Entrega 1 Estadistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

DOCENTE

ALBERTO BOADA RODRIGUEZ

ESTUDIANTES

LISA MANUELA ARÉVALO TORRES


EMILIO ESPINOSA GUZMAN
PAULA JULIANA FERNANDEZ HERNANDEZ
MARIA ALEJANDRA FORERO FERREIRA

2020 - I
ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES DE HURTO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, 2011-
2015

1. Planteamiento del problema

Objetivo General: Analizar las situaciones de hurto en Bogotá para el periodo 2011-
2015, estableciendo las relaciones que puede haber entre los datos de la víctima, el
modus operandi del agresor y el momento en que sucedió.

Objetivos Específicos:

 Describir la distribución de género, estado civil y edad de las víctimas.


 Identificar el comportamiento de los datos del móvil del agresor, el arma
empleada y el número de atacantes.
 Explicitar el comportamiento de los datos de año, días para reporte del hecho,
número de objetos robados y duración del robo.

Pregunta de Investigación:

¿Cómo se caracterizan las relaciones entre los datos de la víctima, el modus operandi
del agresor y el momento en que sucedió; en las situaciones de hurto en Bogotá en el
periodo 2011-2015?

2. Población

Para esta investigación se toma como muestra a 150 personas de la base de datos
abiertas de la policía que reportaron hurto ante las autoridades en el periodo 2011-
2015. Estos fueron reportados en la ciudad de Bogotá. De la muestra 40,7% son
mujeres y 59,3% hombres. La información se toma de las bases de datos abiertas del
gobierno.
3. Variables

Para cumplir con el objetivo propuesto anteriormente se establecen las siguientes


variables y se evidencia el tipo de variable que es:

VARIABLES TIPOS DE VARIABLES


Género CUALITATIVA NOMINAL
Móvil del Agresor CUALITATIVA NOMINAL
Arma Empleada en el hurto CUALITATIVA NOMINAL
Estado Civil CUALITATIVA NOMINAL
Duración del hurto CUANTITATIVA DE RAZÓN
Año en el que se presentó el hurto CUANTITATIVA ORDINAL
Número de objetos hurtados CUANTITATIVA DE RAZÓN
Días que demoró para reportar el hurto CUANTITATIVA DE RAZÓN
Número de atacantes CUANTITATIVA DE RAZÓN
Edad de la víctima CUANTITATIVA DE RAZÓN

4. Frecuencia Datos

Al realizar el análisis descriptivo de las variables se encuentra la información que se


organizará en las diferentes tablas y gráficas presentadas a continuación. Con este fin,
se realizará un análisis de frecuencia a cada una de nuestras variables, para mirar la
cantidad de veces que se repite y el porcentaje.
Tabla Género

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido F 61 40,7 40,7 40,7

M 89 59,3 59,3 100,0

Total 150 100,0 100,0

Tabla 1. Tabla de frecuencias del Género de las víctimas.

Tabla Móvil Agresor

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido A PIE 120 80,0 80,0 80,0

BICICLET 1 ,7 ,7 80,7

CONDUCTO 10 6,7 6,7 87,3

PASAJERO 19 12,7 12,7 100,0

Total 150 100,0 100,0


Tabla 2. Tabla de frecuencias del Móvil del agresor.

Tabla Arma Empleada En Hurto

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Arma Bla 69 46,0 46,0 46,0

Arma de 26 17,3 17,3 63,3

Sin Arma 55 36,7 36,7 100,0

Total 150 100,0 100,0

Tabla 3. Tabla de frecuencias del Arma Empleada en el hurto.

Tabla Estado Civil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido CASADO 23 15,3 15,3 15,3

DIVORCIA 1 ,7 ,7 16,0

SEPARADO 6 4,0 4,0 20,0

SOLTERO 84 56,0 56,0 76,0

UNION LI 35 23,3 23,3 99,3

VIUDO duración del hurto


Tabla de Frecuenca 1 ,7 ,7 100,0

Total 150 100,0 100,0


#Duracionrob
  o           cumulative
Tabla 4. Tabla de frecuencias del Estado Civil.
midpoin widt frequenc frequenc percen
low uppe
er r t h y percent y t
1 < 1 1 1 23 15,3 23 15,3
1 < 2 2 1 0 0,0 23 15,3
2 < 2 2 1 23 15,3 46 30,7
2 < 3 3 1 0 0,0 46 30,7
3 < 3 3 1 34 22,7 80 53,3
3 < 4 4 1 0 0,0 80 53,3
4 < 4 4 1 11 7,3 91 60,7
4 < 5 5 1 0 0,0 91 60,7
5 < 5 5 1 24 16,0 115 76,7
5 < 6 6 1 0 0,0 115 76,7
6 < 6 6 1 22 14,7 137 91,3
6 < 7 7 1 0 0,0 137 91,3
7 < 7 7 0 13 8,7 150 100,0
150 100,0
Tabla 5. Tabla de frecuencias de la duración del hurto

Gráfico 1. Gráfico
de barras del año en
el que ocurrió el
hurto.
Gráfico 2. Gráfico
de barras del número
de objetos que
fueron robados.

Gráfico 3. Gráfico
de barras de los días
que demoro una
persona para reportar
el hurto.
Tabla 4. Tabla de frecuencias del Estado Civil.

Gráfico 4. Gráfico
de barras del tiempo
en minutos que duró
el hurto.

Gráfico 5. Gráfico
de barras del número
de atacantes que
participaron en el
hurto.

5. Estadistica Descriptiva

Teniendo en cuenta la información presentada anteriormente ahora se pasará a


describir las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas, ya definidas
(Tabla 6). Se obtiene que el promedio de edad de los sujetos es de 35 años. Los datos
en general tienen una media cercana a la mediana lo que indica normalidad en estos.
Lo más común en los hurtos es que se presente en adultos, se roben 3 objetos, se
ataque en grupos de dos personas y el robo no dure más de 4 mín. Por último, se
encuentra que la dispersión en los datos es alta, excepto en el de número de
atacantes. Esto indica la presentación de datos atípicos en estas variables, los cuales
se pueden explicar por los topes de edad, robo de múltiples elementos, y el hecho de
que pueden ser robos rápidos o que por diferentes circunstancias pueden extenderse
por mucho tiempo.

  Edad # Objetos Días reporte # atacantes Duración


Media 35,21 2,99 3,73 2,03 3,92
Mediana 32,00 3,00 4,00 2,00 4,00
Moda 36 3 5 3 2
Desviación estándar 12,421 1,412 2,129 ,851 2,028
Varianza 154,27
1,993 4,532 ,724 4,114
6
Asimetría 1,013 -,046 -,077 -,051 ,120
Error estándar de asimetría ,198 ,198 ,198 ,198 ,198
Curtosis ,678 -1,274 -1,105 -1,622 -1,302
Error estándar de curtosis ,394 ,394 ,394 ,394 ,394
Rango 60 4 7 2 6
Mínimo 15 1 0 1 1
Máximo 75 5 7 3 7
Percentiles 25 26,00 2,00 2,00 1,00 2,00
50 32,00 3,00 4,00 2,00 4,00
75 42,00 4,00 5,00 3,00 6,00

Tabla 6. Tabla de medidas de tendencia central para las variables


cuantitativas.

Para presentar
de otra forma los datos descriptivos se utilizará las cajas de bigotes, donde se
encuentran datos atípicos en la edad, además , la media y la mediana son muy
cercanas excepto en edad de las victimas de hurto y el tiempo en días que demoraron
para reportar el robo
Gráfico 6. Caja de bigotes de la edad de las víctimas de hurto.

Gráfico 7. Caja de bigotes de duración, número de atacantes, número de objetos y días para reportar
6. Intervalos de Confianza: el hurto.
a) Para la media:
Se presenta en seguida el intervalo de confianza para la media en las variables
cuantitativas que se definieron con anterioridad. La media se estimará con un 95% de
confianza dentro de cada intervalo establecido en la siguiente tabla.

Tabla de Intervalo Confianza

Valor de prueba = 0

95% de intervalo de confianza de

Diferencia de la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior

EdadVictim 34,722 149 ,000 35,213 33,21 37,22


NúmObjetos 25,967 149 ,000 2,993 2,77 3,22
Númatacantes 29,169 149 ,000 2,027 1,89 2,16
Diasreporte 21,477 149 ,000 3,733 3,39 4,08
Duracion 23,669 149 ,000 3,920 3,59 4,25

Tabla 7. Tabla de Intervalo de Confianza de la media para las variables cuantitativas.

b) Para la proporción:

Ahora se presentan los intervalos de confianza para la proporción de algunas de las


variables cualitativas. Es así que para las mujeres en la tabla 8, se encuentra que la
ocurrencia de hurto en las mujeres se encuentra entre el 51% y el 67%. También, se
observa que el móvil del agresor tiende a ser “a pie”, en el intervalo entre 74% y 86%.

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 0

95% de intervalo de confianza de

Diferencia de la diferencia

t gl Sig. (bilateral) medias Inferior Superior

Mujeres 14,744 149 ,000 ,593 ,51 ,67


A pie 24,413 149 ,000 ,800 ,74 ,86
Sin arma 9,288 149 ,000 ,367 ,29 ,44
Soltero 13,771 149 ,000 ,560 ,48 ,64

Tabla 8. Tabla de Intervalo de Confianza de la proporción para las variables cualitativas.

También podría gustarte