Practica #004-2020-Upsjb-Rc PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

PRACTICA N° 004-2020/UPSJB/RC
Asignatura: DERECHO DE DAÑOS
Docente: JULIO CÉSAR CAMBA BABETON
Semestre: ……… Turno: NOCHE
Ciclo: Fecha: ………………

En la jurisprudencia nacional existen casos como el planteado por el


profesor Juan Espinoza. Una persona viene de viaje desde Miami y arriba al
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Al bajar pasa por el área de seguridad
del Aeropuerto y sufre una caída que le provoca una fractura en la muñeca, por
lo que decide interponer una demanda de responsabilidad civil por daños y
perjuicios, contra el Aeropuerto y contra la empresa de limpieza. Pero ¿cómo
accionaríamos nosotros? ¿con una demanda de responsabilidad civil contractual
o extracontractual?

El Primer Juzgado Civil del Callao resolvió que este caso es un claro supuesto
de responsabilidad civil extracontractual objetiva, porque la persona se había
caído en un piso de por sí resbaladizo, por lo que la persona debió tomar las
diligencias del caso. Al no hacerlo la responsabilidad civil únicamente recaía
sobre ella.

A criterio del Juzgado se ha constituido una fractura del nexo causal por hecho
propio de la víctima. ¿Les parece eso razonable? Claro que no. Por ello, la Sala,
al momento de resolver el recurso de apelación, revoca lo resuelto por el juzgado
y señala que nos encontramos ante un caso de responsabilidad civil
extracontractual, pero no objetiva, porque no nos encontrábamos ante un bien
riesgoso. Ese piso no debería ser calificado como bien riesgoso.

Esta persona que bajaba del Aeropuerto, no tenía por qué conocer que ese piso
era resbaladizo, por lo que no nos encontrábamos ante un hecho propio de
imprudencia de la propia víctima. Entonces, se decidió declarar fundada la
demanda y, encontrándose de forma directa al responsable, en este caso
la empresa de limpieza, debía responder por daños y perjuicios.

2. La teoría alemana del “Contacto Social”

Para la doctrina nacional, para el profesor Juan Espinoza, es un claro ejemplo


de responsabilidad civil extracontractual, vinculado a los deberes de protección o
deberes de seguridad.

Sin embargo, pongámonos en este supuesto, ¿qué hubiese pasado, si cada uno
de nosotros hubiese sido los abogados de esta persona y ya hubiesen

1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
transcurrido los 2 años para interponer la acción de responsabilidad civil
extracontractual? Seguro, que más de uno de nosotros, hubiera
intentado contractualizar esta figura. Hubiésemos intentado encontrar zonas
grises para utilizar de forma más ventajosa la responsabilidad civil contractual.

En el ejercicio práctico del derecho muchas personas


buscan contractualizar escenarios donde la responsabilidad civil
extracontractual se encuentra vigente. ¿Nos encontramos ante casos
de responsabilidad civil contractual o ante casos de responsabilidad civil
extracontractual?

Surge la teoría del contacto social en Alemania en el año 1941 con Günter Haupt.
[…] en su libro sobre las relaciones contractuales de hecho, señala que nos
encontramos ante escenarios de responsabilidad civil contractual, y no
de responsabilidad civil extracontractual.

En Alemania tenemos el artículo 311º del BGB, que dice, ante casos de
la responsabilidad civil contractual ante relaciones contractuales de hecho,
puede resolverse estos casos como responsabilidad civil contractual. ¿Ante qué
escenarios?

El escenario clásico, es que la relación jurídica obligatoria debe existir siempre y


cuando exista la celebración de un contrato. Es decir, que solamente cabe
la responsabilidad civil contractual cuando exista una relación jurídica obligatoria
y se haya celebrado un contrato. Sin embargo, y este es el punto medular de
la teoría del contacto social, se dice que la relación obligatoria contractual no
solamente nace al momento de la celebración de un contrato, sino también que
puede surgir al momento de tres escenarios.

Primer escenario, la iniciación de las tratativas contractuales.

Segundo escenario, la preparación de un contrato.

Tercer escenario, los contratos de carácter cuasi negocial.

Entonces, del artículo 311º del BGB que habíamos señalado, se aprecia que en
ninguno de estos incisos se precisa de forma expresa la teoría del contacto
social. La jurisprudencia, justamente influenciada por Günter Haupt […], señala
que, al decir que las relaciones jurídicas obligatorias no solamente nacen al
momento de celebrar un contrato, sino que también pueden surgir por
las tratativas contractuales, es que nos encontraríamos en un caso
de responsabilidad civil contractual.

Los escenarios planteados en la teoría del contacto social son tres:

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Por contacto social


Por la inserción en una relación comunitaria.
Por una obligación social de prestaciones.

Por contacto social

La relación contractual de hecho por contacto social, se aprecia en un caso que


se planteó en Alemania. Una persona acudió a un establecimiento a comprar
unos rollos de linóleo, que es un material como los rollos de lana, y al momento
en que el vendedor le estaba mostrando estos materiales, uno de estos cae sobre
esta persona y la daña.

¿Cómo accionarían? ¿Responsabilidad civil contractual o extracontractual? En


este caso se aprecia que esta persona no llegó a contratar, solo se encontraba
mirando este producto, y quién sabe, de repente ni siquiera iba adquirir este
producto, solamente quería verlo para quizá en algún futuro contratar y adquirir
este producto.

Entonces, en estos escenarios en los que no se ha logrado materializar, o en


palabras de Günter Haupt, “no se ha llegado a concluir el contrato”, es en estos
escenarios que se debe contractualizar la responsabilidad civil. No existe
un contrato, pero el contexto propio y objetivo de esta naturaleza de hechos,
amerita que se le otorgue una responsabilidad civil contractual.

Por la inserción en una relación comunitaria

Estos casos se suelen dar en las sociedades de hecho y en las relaciones


laborales.

A modo de ejemplo, tenemos que las sociedades de hecho no están inscritas en


registros públicos, eso no significa que las consecuencias o actos que esas
personas realicen no tengan efectos jurídicos. No se necesita que esas personas
se inscriban en registros públicos para que sus actos tengan validez. Y como nos
basamos en el principio de confianza, porque de repente nosotros
decidimos contratar con alguna de estas personas de la sociedad de hecho, es
que, en base a este principio de confianza, se le debería reconocer la relación
contractual de hecho, por inmersión en una relación comunitaria como supuesto
de responsabilidad civil contractual.

Obligación social de la prestación

Un ejemplo se ve a través del tranvía. A diario acudimos a tomar transporte


público. Pero cuando tomamos transporte público, no es que cada uno de

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
nosotros busque negociar con el cobrador. Bueno en algunos casos se ha
intentado cuando no tenemos quizá dinero para poder transportarnos, pero no es
usual.

En un tranvía, cuando nos trasladamos, existe una tarifa única colocada por el
Estado a través de la autoridad administrativa. No es que nosotros negociemos
sobre este precio.

Este tipo de relaciones contractuales no surgen porque nosotros


queramos contratar algún determinado servicio de prestación de transporte con
alguna empresa. Nosotros salimos en la mañana y vemos la 35B; tomamos
cualquier vehículo que sea la 35B. No elegimos al cobrador, no elegimos al chofer
ni a las personas que están siendo transportadas.

Es decir, no hay una declaración de voluntad cierta de una de las partes para
poder contratar, y tampoco de la otra parte existe una aceptación. Es más, este
tema no es de interés en nosotros, porque no buscamos, al momento de
transportarnos, regatear la tarifa para bajarla a S/ 0.50, o a S/. 1.00. No
negociamos, no existe ese intercambio de ideas, ese intercambio de
negociaciones o esas tratativas.

Para Günter Haupt, estos hechos deben ser considerados como obligaciones
sociales, y al ser obligaciones sociales también se les debe reconocer el mérito
de relaciones contractuales de hecho y deben tener la consecuencia
de responsabilidad civil contractual.

3. La contractualización de la responsabilidad civil y la teoría del contacto


social en el ámbito médico

En la casuística peruana se han dado no de forma expresa utilizando el tema de


la teoría de contacto social, pero sí se han utilizado algunos términos que dan la
idea de que se está hablando de la teoría del contacto social.

¿Qué pasaría si alguno de nosotros se encuentra enfermo y decide acudir a un


establecimiento medico de salud? Nosotros podemos ir a un centro privado, se
paga por la consulta que recibimos, y como contraprestación nos van a otorgar
un servicio o una atención médica. Si existiera algún daño o algún perjuicio
derivado de esta atención por consulta médica, nos encontraríamos ante un
supuesto de responsabilidad civil contractual. Hasta aquí no hay ningún
problema.

Pero, qué pasaría si nosotros estando enfermos caemos en estado de


inconsciencia y en este estado somos ingresados de emergencia a cualquier
establecimiento medico público o privado. Digamos en este supuesto en el que

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ingresamos por emergencia en estado de inconciencia, y al momento de
atendernos el personal médico, por una mala praxis médica, nos causa un estado
de invalidez permanente.

¿Cómo demandaríamos? ¿Responsabilidad civil contractual o responsabilidad


civil extracontractual? En este caso, no existe una concertación de voluntades.
Estaba en estado de inconsciencia, no emití una declaración de voluntad para
querer contratar o querer que me atiendan en ese lugar. Por otra parte, el
establecimiento médico tampoco dio una aceptación. Esto se basó en un
mandato legal, en una fuente legal. Entonces, si la atención medica fue derivada
de una fuente legal, ¿ante qué caso nos encontramos? Existen muchas opiniones
al respecto en los casos de atenciones médicas por emergencia.

Ahora pongamos otro ejemplo, que también sucedió en la casuística peruana. En


el Ministerio de Salud, propiamente en el Instituto Materno Infantil se dio un caso
con la persona denominada Daniel Alegría Barahona. En este establecimiento
del Ministerio de Salud, esta persona requería que se le realice una transfusión
de sangre. Al momento que se le realizó esta transfusión de sangre,
lamentablemente, se le transfirió sida.

Claro, nosotros también pensaríamos que existe una obligación de parte de los
médicos de velar por nuestra seguridad y cuidado, y sobre todo, de analizar si la
sangre que nos ha sido transmitida tiene o no sida. No se puede alegar, como en
el caso sucedió, que al ser un establecimiento sanitario del Estado, no se contaba
con los recursos necesarios para hacer este tipo de evaluaciones, o que los
costos eran muy elevados.

Estas eximentes de responsabilidad no se pueden alegar en el Estado. ¿Este


caso es uno de responsabilidad civil contractual? Nosotros, al acudir a un
establecimiento médico del Estado, ¿estamos suscribiendo un contrato? ¿O la
atención medica que nos está brindando el Estado, obedece a unos principios
constitucionales del deber integridad, de nuestro derecho a la salud? En este
caso no existe un contrato propiamente dicho.

En este caso se señaló que existía una responsabilidad civil contractual, porque
los médicos tenían una obligación de velar por la seguridad, de brindar una
atención médica y deberes de protección respecto al menor. Podemos observar
que se utilizan los términos de seguridad y protección, que propiamente están
vinculados a la teoría del contacto social. Este caso se resolvió precisamente
utilizando esta casuística: teoría del contacto social.

Sin embargo, en otro caso similar se optó por la responsabilidad civil


extracontractual, que es el caso presentado también en el Ministerio de Salud,
donde se realizó una transfusión de plasma fresco, sin autorización de la madre

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
y sin existir una relación de emergencia. En este caso, también existía un niño
que necesitaba recibir atención médica, no se encontraba en emergencia, pero
le hicieron esta transfusión de este plasma que le causó daños irreparables a
este niño.

Entonces, bajo la óptica del primer caso que les he planteado, este caso debería
ser resuelto como responsabilidad civil contractual. Sin embargo, en la
jurisprudencia nacional, este caso fue resuelto como responsabilidad civil
extracontractual. Ya que, la atención médica que se brindó aquí no obedecía a
una prestación principal, sino que obedecía a unos deberes de cuidado. Y,
además, se tuvo en cuenta que el Estado no es un ente autónomo y privado, que
tiene la voluntad de crear relaciones jurídicas de poder concertar algún negocio,
sino que el Estado brinda una atención médica precisamente por su obligación
legal y reconocida en la Constitución. Entonces, vemos que casos que quizá
puedan ser vistos como responsabilidad civil contractual, también son vistos
como temas de responsabilidad civil extracontractual.

Algunos consideran que si nos encontramos ante un caso de responsabilidad


civil, en el que alguno de nosotros ingresa por emergencia al establecimiento
médico privado, debería resolverse bajo el sistema de la responsabilidad civil
contractual.

Pero, ¿qué pasa en los establecimientos públicos? Los establecimientos públicos


brindan atención médica derivada de su obligación legal, de principios
reconocidos en la Constitución.

PREGUNTAS
1. ¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL OBJETIVA?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
...................................................................................................................

2. ¿EXPLIQUE POR QUE GUNTHER HAUNT, SOSTIENE LA


CONTRACTUALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL? QUE
PRESUPUESTO DE LA TEORIA DEL CONTACTO SOCIAL APLICA?
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

3. ¿EN EL CASO DEL PROFESOR JUAN ESPINOZA COMO APLICARÍA


LA TEORIA DEL CONTACTO SOCIAL? MANIFIESTE OTROS
EJEMPLOS
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

4. ¿QUE POSTULA LA TEORIA DEL CONTACTO SOCIAL?


.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

5. ¿EN QUE CONSISTE LA OBLIGACIÓN SOCIAL DE LA PRESTACIÓN?


.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

También podría gustarte