Relacion Causal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

clase 22.06.

21

RELACION CAUSAL

El parámetro jurídico de la causalidad está dada por la previsibilidad, en este sentido hay una seguridad jurídica,
porque si no todos seriamos responsables por todo.

Ejemplo del enfermero:

No llego al establecimiento asistencial en horario, produjo que un paciente fallezca, y a su vez ese paciente tiene
conocidos que sufren la perdida, y a su vez esta tuvo que realizar gastos en función de la asistencia.

Podríamos encontrar un sinfín, lo cual son interminable las secuelas de sucesos que tienen alguna relación
causal. Entonces la manera de poner freno a esa vinculación eterna es para el Derecho mediante la
previsibilidad.

Cuando dejamos de tener relación causal? O a partir de cuándo tenemos relación causal?

A partir de que el fenómeno es predecible.

Ejemplo de empujar a una persona y que se quiebre todos los huesos:

No es algo que suele ocurrir, entonces aquí nos diría el derecho que no habría relación causal.

Ahora si en vez de un empujón le disparo con un arma, es más que obvio que podría causarle daño y quizás su
fallecimiento.

Hay que estar atento a los estándares de previsibilidad la consecuencia dañosa que yo a esa persona le genere.

El punta pie para todo esto entonces es distinguir la causalidad material de la jurídica. Ya que no son lo mismo.
La causalidad material no termina más, la jurídica tiende a terminar antes. El criterio valorativo es la seguridad
jurídica, si no todos seriamos responsables de todo.

Ejemplo del Herrero:

No siempre para el dcho hay relación causal, entonces cuando leemos el art 1726, la estamos refiriendo a estos
términos:

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

Cuáles son las dos grandes funciones de la relación causal?

De un lado nos permite identificar la causa y del otro las consecuencias. Es decir si yo establezco la relación
causal. Lo que hago es que de un lado determino la causa al responsable y del otro lado determino el objeto de
la indemnización.

Si yo acredito que a causa del accidente me veo sufriendo una incapacidad física y psíquica yo tengo la causa
(el accidente de tránsito) yo venía caminando y de repente me atropellan, tengo que el responsable (el dueño o
el guardián de es vehículo que me atropello) y tengo la consecuencia es justamente la secuencia física y
psíquica que acabo de nombrar, de manera permanente en mi persona. Entonces acá se visibilizan las dos
finalde funciones:

Entonces por un lado nos permite identificar la cuasa al responsable y por el otro la consecuencia, es decir al
objeto de la indemnización.

Como es la apreciación de la causalidad? Como apreciamos esa previsibilidad que estamos refiriendo?
Es un análisis en abstracto y es post facto, es decir luego del hecho o al momento del hecho. Yo para analizar la
causalidad me paro en un plano abstracto y al momento del hecho, es decir en el ejemplo en el accidente.

Que es abstracto? O un criterio objetivo del análisis de la previs. No se analiza la previsibilidad de ese sujeto en
particular, a mí no me interesa si el que venía conduciendo en el auto podría prever que me iba a generar esa
consecuencia que me género. Lo q me interesa saber es si una persona media, (de experiencia normal) en esa
circunstancia hubiese podido prever eso que ocurrió.

Ejemplo del empujón

La persona que empujó a la persona que tenía la enfermedad de los huesos de cristal, sabía que esa persona
tenía esa enfermedad y sin embargo la empuja.

Una persona normal, media, no tiene ese conocimiento específico y puntual no va a ser responsable de la
consecuencia porque no era previsible de ningún modo.

Dolo (conocimiento de esas circuntancias o el querer perjudicar a una persona sabiendo que tiene esa
enfermedad de cirtal) si va a ser responsable.

En apreciación no se hace en función de LO QUE SABIA esa persona si estaba enferma o no si podía generar
esa consecuencia o no. Si no en abstracto si una persona media ( un buen h de negocios , media , el buen
padre, esos estanderes genéricos e indeterminados) podría haber en esa cisrcuntancia y en ese lugar pudiera
preveer esa consecuencia.

Ejemplo los padres reclaman por daño moral de incapacidad física en su spiquis porq su hijo q no estaba para
todo publico, demandan al canal televisivo. Lo presentan…

El tribunal lo que dijo fue q por mas q halla sufrido esa incapacidad psíquica, lo que no hay es relación causal,.
Porq no es normal que ocurra una consecuencia de este tipo. En el curso normal de los hechos.

Cuál es la excepción a esto? ART 1728

ARTICULO 1728.- Previsibilidad contractual. En los contratos se responde por las consecuencias
que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe
dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al
momento del incumplimiento.

ES UN CRITERIO ESPECIFICO PARA LOS CONTRATOS en el cual la causalidad pasa a ser analizada en
manera concreta y al momento de la celebración del contrato: en función de los conocimientos específicos que
tenía esa persona y no cualquiera, tengo que ver que sabía esa persona en función de la información que se
proyucieron y colocarme además no en el momento del incumplimiento, del hecho ilícito, del daño, si no antes
de la celebración del contrato.

Ejemplo: camión de caudales 1mil PESOS

Resulta que tenía 1millon de DOLARES.

En este caso vamos a reponder por el incumplimiento en función de la previsibilidad que yo tenía al momento
de la celebración delcontrato, si yo me paro adelante del hecho. Entonces este análisis no es al momento de la
circuntancia del incumplimiento si no al momento de la celebración del contrato, que tenía yo previsto al
momento de la celebración del contrato, es lo que va a ser determinante para evaluar si la consecuencia es o no
previsible.

En este caso no es una circunstancia previsible porque lo q pactamos y me asegure fue por un millón de dólares
no de pesos.

Entonces en el momento de la gestación del contrato, momento en el cual el convenio se celebra y en función
de los concretos conocimientos que esa persona le di. Entonces aca es la excepcion a la presacion en
abstracto.

Que consecuencias son indemnizables? Cuáles son las consecuencias resarcibles?


El código nos dice que hay:

Consecuencias inmediatas, mediatas y casuales.

Vean el distingo pero lo voy a simplificar del siguiente modo: porque en realidad esta distinción ya no tiene
sentido, porque en estos criterios no es la inmediatez que tenga la consecuencia con el hecho sino su
previsibilidad, puede que no este conectada inmediatamente con el hecho y que sea mediata,

Por ejemplo nos chocan mientras estamos caminando y a razi de este suceso no podemos ir a caminar, es una
consec q no se conecta directamente con el hecho si no con otro hecho distinto, al otro día tenía q ir y no pude
ir.

Mediatas daño en la carrocería, gastos de farmacia, se conectan con otro hecho distinto, el que no puede ir a
trabajar, el q se vio privado de una celebración de un contrato, tenía que ir a tal lado y no puede ir , es conectar
un hecho distinto con el hecho mismo pero en definitiva ese distingo no tiene relevancia, porque lo único
relevante en la previsibilidad de la consecuencia

Si la consecuencia es imprevisible la consecuencia no es resarcible así que más allá de lo que el código nos
diga, en definitiva el ultimo criterio no es este si no el de la previsibilidad,

Entonces tenemos solo dos consecuencias:

Previsibles y no previsibles punto.

Se puede interrumpir la causalidad?

Por último el nexo causal se puede interruptor, hay hechos interrumpidos del nexo causal.

1729, 1730 y 1731

ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato
dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.

ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho
que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el


hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.

· El hecho del propio damnificado, el accidente me lo produzco yo sola. Hay un hecho del proprio
damnificado que ocasiona el perjuicio. Primero punto a tener en cuenta como hecho interruptor del nexo
causal.

Ejemplo del borracho que viaja en la caja de un auto

· Hecho de un tercero, no soy yo si no un tercero el que causa el accidente

Ejemplo, manejo freno a tiempo pero el de atrás me choca y por reacción en cadena termino impactando al
peatón
· Caso fortuito, un hecho imprevisible, porque siendo previsible es imposible evitarlo. Todos los sucesos
que son calificados como previsibles o si los podemos prever no los podemos evitar.

Ejemplo uno podría calificar como imprevisible una pandemia, como esta. En un primero momento, porque
ahora si celebramos un contrato ya deja de ser imprevisible. Un terremoto, todas cuestiones de la naturaleza.

Y que paso con estos 3 supuestos si es una relación contractual? Rta 1732

Para el caso de la responsabilidad contractual u obligacional estos tres supuestos no rigen necesariamente, si
no el que rige es el 1732:

ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe
apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo
de los derechos.

Tiene que haber una imposibilidad de cumplimiento, es un supuesto que exonera e interrumpe el nexo causal en
los casos de responsabilidad contractual u obligaciones, que se vincula con el 955.

ARTICULO 955.- Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la


prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad.
Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su
objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.

Se refiere a la imposibilidad de cumplimiento como un hecho distintivo de la obligación, yo no puedo cumplir


por causas que no me son imputables, y tiene ciertos rasgos, la obligación se extingue, lo cual no es posible que
haya responsabilidad porque no hay obligación. (Supuesto especifico de incumplimiento de la obligación. )

El otro supuesto es para la llamada extracontractual 1729,130 y 1731, listo punto y aparte.

Profundizar con el manual

Antijuridicidad, q es la calificación de un hecho ilícito. Resolvemos la ilicitud

Relación causal, resolvemos la vinculación entre dos hechos entre una causa y una consecuencia.

Factor de atribución, lo que resolvemos es la razón jurídica de la obligación resarcitoria.

Factores de atribución

Acá estamos Trabajamos con la obligación puntual cuál? La resarcitoria, la de reparar un perjuicio. Esta
obligación necesita para poder constituirse de un motivo de una razón que explique porque una persona le tiene
que pagar un perjuicio a otra, es justamente el elemento que resuelve este punto.

Ejemplo el médico le debe pagar el daño que le causo a su paciente, porque? Por la CULPA, esa es la
explicación, obro en mala praxis, es culposo.

Riesgo creado, es un criterio de atribución de responsabilidad, es la explicación de la transmisión patrimonial


que significa pagarle a una persona el daño sufrido
Es la razón por la cual una persona dañador le debe pagar a otra a la víctima el damnificado.

Cuál es su Clasificación? 1721, 1722

ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse


en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Factores de atribución Objetivos: cuando la culpa es irrelevante, hay presidencia de la subjetividad del sujeto,
a mí no me importa si sabía no sabía, si pudo obrar de otra manera, es una versión severa de la
responsabilidad, porque no hay como exonerarse de la responsabilidad en estos casos.

Tienen no mucho más que 100 años, recién empezaron a aparecer los factores de atribución objetivos, cuando
hay una evolución de la rev industrial, incidentes de trabajo, transito, producción en masa, productos
defectuosos. Estos hechos fueron los que motivaron a tutelar más a la víctima. Les basta ya con acreditar el
hecho por ejemplo a una persona que sufrió un accidente de tránsito.

Factores de atribución Subjetivos, en cambio sí es relevante la subjetividad de la gente, porque ellos


responden en la medida de que haya actuado culpablemente.

Adelantamos, la culpa es un fact de atri subjetivo, por lo cual la solución residual el sistema se rige por la culpa.

- Dolo y culpa:

Culpa: es un comportamiento desviado, es el debió hacer algo que no hizo.

Ejemplo del médico que tuvo que ser diligente no dejando gasa en el cuerpo interno de una persona que opero.
Según las reglas de su ciencia.

Culpa : es hacer menos de lo que era debido

Lo que era exigible de un h medio en una determinada circuntancia. Que hubiese hecho? Es hacer un
constranste por ejemplo alguien maneja y hace una picada, una h medio actuaria con prudencia, es aca donde
puedo acreditar la culpa. Es un nivel de diligencia en función del normal curso de los hechos, mejor dicho en
función de un parámetro de previsibilidad.

Valoración de la conducta 1725

ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de


una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.

Cuanto mayor sea el deber de actuar con prudencia en pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia
exigida.
Yo lo que tengo que ver, es en esas circunstancias lo q esa persona lo que debió haber hecho y a eso
compararlo que lo q realmente hizo, con esto tengo la prueba de la culpa.

La culpa tiene 3 formas:

- Negligencia, hacer menos de lo debido, podría ser “choco y no tenía la VTV”

- Imprudente, hacer más de lo debido, “manejo a más velocidad”

- Pericia, la responsabilidad profesional, aquellos q tienen un conocimiento especial, abogados,


ingenieros, etc.

Cuando erran tienen una conducta imperita, es decir que erran en los conocimientos técnicos de su
especialidad.

El segundo factor subjetivo de atribución es el dolo (además de la culpa)

El dolo es la intención de dañar (dolo directo) si no también la extrema despreocupación por los intereses ajenos
(eventual)

Ejemplo corrí una picada, no quise matar una familia y continuo mi marcha no hay un dolo directo, habiendo
visto representada esa situación no quererlo pero de todos modos actuarlo. y de todas maneras actué y los
atropelle.

Factor de atribución objetivo

- El riesgo creado, es el más importante, 1757 y 1758, para el supuesto de cosas y actividades
riesgosas.

Cuando tengo una cosa que tiene un riesgo incito, ejemplo manejo con un explosivo, pirotecnia y en el medio de
un aula empieza a dispararse no importa si fui diligente o no porque yo tengo una cosa riesgosa, por lo tanto la
responsabilidad es objetiva.

Cuando en el hecho interviene una cosa riesgosa, la responsabilidad es objetiva, porque? por el riesgo creado,
que es el factor de atribución en esos casos. Lo mismo ocurre con las cosas viciosas y actividades riesgosas.

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por
el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los
medios empleados o por las circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la


realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que
la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o
por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

- Dependencia: una presa constructora, un obrero tira un ladrillo y le pega a un vecino, la empresa va a
responder por ese hecho por ser la principal respecto a ese dependiente. En el hecho no participio, pero es la
principal y que tiene cierta injerencia en el obrar de su obrero. Lo mismo ocurre con la responsabilidad
paternal.

ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las
cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.

La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal


es concurrente con la del dependiente.

ARTICULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños
causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos,
sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

También podría gustarte