Plan de Emergencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

San Andrés Isla

DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA

Versión :1
PLAN DE EMERGENCIA

1. INTRODUCCION
Las emergencias pueden afectar a cualquier organización en cualquier
momento, afectando el normal funcionamiento de una compañía sin
hacer diferencia de su actividad económica, ubicación o antigüedad; es
por eso que desde los organismos gubernamentales se han
implementado políticas de prevención enfocadas a disminuir el impacto
que estas generan cuando surgen, es por eso que la empresa
DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA consiente de la responsabilidad legal
que tiene y siguiendo las directrices gubernamentales realiza el diseño
e implementación del presente plan de emergencias que está enfocado
a generar las medidas de seguridad y organización que esta
implementada dentro de la compañía para hacer frente a la aparición
de una emergencia sea cual sea su magnitud, se especifica las medidas
de prevención que posee la organización, se definen los roles y
responsabilidades que se deben asumir para hacer frente a cualquier
evento sea cual sea su magnitud evitando o disminuyendo al máximo
las pérdidas de vidas, económicas o de imagen corporativa que dejan
este tipo de eventos y previniendo cualquier tipo de afectación
ambiental que pueda ser derivada del surgimiento de este tipo de
eventos,.

El presente documento es el mecanismo de prevención, control,


mitigación y recuperación teniendo alcance a todo el personal,
contratistas y visitantes de la compañía, desarrollando un análisis de las
amenazas ubicando los lugares y procesos donde es posible la
aparición, realizando una valoración que permita medir el nivel de
afectación que pueden tener dentro de compañía asignándoles un
valor, se realiza una identificación de recursos humanos, físicos y
organizacionales para contrarrestar la amenaza detectada con el fin de
medir la preparación que tendría la organización, y a partir de esta
información crear mecanismos de mejoramiento continuo y gestión del
riesgo que permita disminuir al máximo la afectación brindando una
adecuada respuesta a cualquier evento, todo esto se da en pasos
específicos determinados en el presente documento que son la guía de
atención siendo un mecanismo de prevención de DROGUERIA LA SALUD
ISLEÑA .

2. JUSTIFICACION

El presente plan de emergencias está diseñado como medida de


prevención en el establecimiento ; se realiza con el propósito de
preparar la organización evitando el surgimiento de una
emergencia y en caso de esta materializarse poder
contrarrestarla de la mejor manera evitando pérdidas humanas,
económicas o de imagen corporativa que afecten la
organización , también está ligada a la preparación de todos los
involucrados en planes de formación que les permitan adquirir
habilidades y capacidades que den rápida respuesta ante
cualquier evento y sobre todo busca generar conciencia en la
población, de lo vulnerables que somos las personas y la
importancia de prepararse ante una emergencia en cualquier
lugar.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos específicos

El plan de emergencias debe ser la guía que permita definir las


acciones que den respuesta en el menor tiempo posible, coordinando el
personal, recursos y sistemas de la empresa para el control y mitigación
de una emergencia que pueda presentarse en el establecimiento
turístico ; salvaguardando la vida e integridad física de trabajadores,
visitantes y contratistas; minimizando la afectación del medio ambiente
y diseñando las medidas aplicables que permitan continuar con el
normal funcionamiento de la organización después del evento.
Objetivos específicos

 Disponer y coordinar de todos los recurso necesarios para atender y


mitigar cualquier emergencia que se pueda presentar en la
organización.
 Cumplir con la normatividad vigente en Colombia y que es aplicable
en la empresa en materia de prevención y atención de emergencias,
minimización de riesgos de la seguridad la salud en el trabajo y otras
complementarias.
 preparación y respuesta ante la aparición de eventos de emergencia.
 Asignar funciones y responsabilidades para actuar antes (preparación
y prevención), durante (control y protección) y después
(consolidación y recuperación), de una contingencia, emergencia y/o
evacuación.
 Coordinar con la gerencia los recursos físicos, financieros y el talento
humano necesario para el óptimo funcionamiento del presente Plan
en su área operativa.
 Inculcar y generar cultura en pro de la prevención de emergencias en
el centro de trabajo en cada uno de los funcionarios y visitantes
concientizando a cada uno de los involucrados sobre la vulnerabilidad
que tenemos en todos los entornos sociales en que nos
desempeñamos y encaminándonos a generar prevención tanto
dentro como fuera de la organización.
 Garantizar la disponibilidad permanente de personal con capacidades
apropiadas para manejar las contingencias, emergencias, y/o
evacuaciones, con organización, capacitación y entrenamiento,
adaptados mediante simulacros periódicos que le permitan reafirmar
conocimiento en las diversas áreas requeridas para desarrollar la
labor designada.
 Establecer las brigadas de emergencia y que esta tenga la formación,
capacitación y destrezas individuales y de grupo que le permitan
atender una emergencia.
 Minimizar el tiempo de interrupción productiva y la continuidad del
negocio generada por un evento que llegara suceder.
4. ALCANCE

El plan de emergencias debe generar cobertura la empresa durante los


365 días del año, las 24 horas del día; cobijando a todo los empleados y
huésped, protegiéndolos ante el surgimiento de cualquier evento
desastroso o emergencia que ponga en riesgo la vida, recursos
materiales o ambiente que generen deterioro de los recursos, imagen
corporativa y perdidas económicas siendo un factor negativo para el
establecimiento.

El plan de emergencias contempla las fases de planeación, preparación,


control y recuperación de las actividades productivas, aplicando los
patrones mínimos establecidos para afrontar la aparición de este tipo de
eventos, coordinando la utilización de los recursos propios y externos
que optimicen los tiempos de repuesta con consolidando una adecuada
atención que minimice los riesgos derivados de una emergencia en la
organización.

MARCO LEGAL

TIPO DE LEGISLACIÓN AÑO DESCRIPCIÓN


Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
Resolución 2400 1979
en los establecimientos de trabajo.
Ley 9 1979 Código Sanitario Nacional (Art, 85, 93 y 114)
Ley 46 1988 Sistema Nacional para Prevención y Atención de
Desastres

Decreto ley 1547 1984 Fondo Nacional de Calamidades


Decreto 1295 1994 Organización y administración del Sistema
General de

Subprograma de higiene y salud ocupacional (Art.


Resolución 1016 1986 11)

Reglamenta la organización y funcionamiento de


Resolución 2013 1986 los comités de medicina, higiene y seguridad
industrial en los lugares de trabajo
Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Ley 1523 2012
Desastres
Reglamentación y funcionamiento del Sistema
Ley 1562 2012
General de Riesgos Laborales
La normatividad que se presenta a continuación es de adopción
voluntaria en Colombia sin embargo dichas normas deben ser
considerados como referentes por la clase de actividad que desarrolla la
compañía y porque en la mayoría de los casos no se cuenta con
normatividad específica para algunos temas a nivel nacional

N° NORMAS ICONTEC NTC


1355 Construcción. Comportamiento al fuego. Vocabulario.
1458 Higiene y seguridad. Clase de fuego.
Material de seguridad y lucha contra incendio.
1478
Terminología.
1483 Detectores de incendio Clasificación.
Ingeniería civil y arquitectura. Cód. Para el suministro y
1669 distribución de agua para la extinción de incendios en
edificaciones. Sistema de hidrantes.
14001 Sistema de Gestión ambiental
Higiene y seg. Medidas de seguridad en edificaciones.
1700
Medios de evacuación.
Higiene y seg. Sist. De señales contra incendio.
1867
Instalación mto y usos.
Higiene y seg. Detectores automáticos de incendio.
1868
Instalación y localización.
18001 Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo.
Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios
1931
señales.
Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de
2046
temperatura.
Ingeniería civil y arquitectura. Código para el suministro
2301 y distribución de agua para la extinción de incendios en
edificaciones. Sistemas de regaderas.
2885 Extintores de fuego portátiles.
Recomendaciones para organización y entrenamiento
3324
de brigadas de emergencia

NORMAS NATIONAL FIRE PROTECTION



ASSOCIATION NFPA
2702 Maquinaria y equipo. Hidrantes contra incendio.
Higiene y seguridad. Seguridad en edificios, Sistemas
2875
Extintores de bióxido de carbono.
Higiene y seguridad. Tanques de agua para sistemas
2886
privados contra incendio.
Higiene y seguridad. Ropa de protección contra el fuego
3252
y contra el calor.
Calderas. Cont. Y dispositivos de seguridad para las
3649
calderas de cont. De combustión automático.
1031 Calificación de inspectores de incendio
1983 Indumentaria de seguridad para bomberos.
1081 Aparatos de respiración auto-contenidos.
1401 Entrenamiento en informes y registros.
1972 Cascos para bomberos estructurales.
1971 Ropa de protección para bomberos estructurales.
1973 Guantes para bomberos estructurales.
1982 Sistemas personales de alerta para bomberos.
Organización, entrenamiento de brigadas contra
600
incendio privadas.
101 Código de Seguridad Humana
1 Código de prevención de incendios

5. DEFINICIONES

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una


actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las
personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el
proceso.
ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un
incidente.
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un
factor de riesgo externo.
ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con
el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento desastroso.
ALARMA: Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones
específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de un
evento peligroso.
AMENAZA: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema,
representado por un peligro latente asociado a un fenómeno físico de
origen natural, tecnológico o antrópico (provocado por el hombre) que
puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio
ambiente. Matemáticamente expresada como la probabilidad de
exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad,
en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y EVALUACIÓN DE RIESGO:
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un
evento peligroso específico que cause daño a las personas, al ambiente
o a la propiedad. Los análisis de vulnerabilidad presentan los riesgos
identificados en los centros de gestión del negocio y la escala de
valoración de los posibles riesgos ya clasificados en los diferentes
niveles de activación.
ATENTADO: Todo desastre cuyo origen sea, o se considere que pudo
haber sido de carácter intencional.
AYUDA INSTITUCIONAL: Aquella prestada por entidades públicas o
privadas de carácter comunitario, organizadas con el fin específico de
responder a las emergencias y desastres que se presenten en un área
específica.
AYUDA MUTUA: Respuesta a emergencias de carácter privado,
voluntario y condicional, prestada mediante acuerdos previos entre
empresas y organizaciones.
BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la
estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la
población.
BRIGADA DE EMERGENCIAS: La Brigada es el órgano interno
entrenado de respuesta inmediata en caso de emergencia. Está
encargado de controlar el evento presentado y de mitigar sus
consecuencias. Actúa independientemente en la primera instancia
coordinada por el Líder de Brigada y colabora con los grupos de apoyo
externo y ayuda mutua, una vez que estos se hagan presentes.
BÚSQUEDA: Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo,
localización, ubicación, detección de los afectados de un desastre o
accidente utilizando para ello herramientas especiales de detección
visual, térmica, sonora, electrónica, animal (perros de rescate) y
especialmente de recurso humano.
CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al
finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los formularios
correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la
gerencia.
COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
CONTINUIDAD OPERATIVA: Es el restablecimiento de las condiciones
mínimas de operación del negocio, para sostener el funcionamiento del
centro de gestión
COORDINADOR DE EMERGENCIAS: Es el responsable encargado de la
emergencia en el sitio donde ocurre, es quien coordina las acciones
defensivas u ofensivas a tomar y los recursos para llevarlas a cabo
COMITÉ DIRECTIVO DE EMERGENCIAS: Es responsable del manejo
global del incidente, incluyendo la formulación de la estrategia, y el
manejo de los problemas relacionados que se presenten.
COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS: Son las personas que actúan como
soporte técnico de apoyo a la emergencia incluye, salud ocupacional,
seguridad física, jefes de producción, jefe de gestión humana, jefe de
comunicaciones.
DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción
causado por un evento.
DESARROLLO: Proceso constituido por actividades que conducen a la
utilización, mejoramiento y/o conservación del sistema de bienes y
servicios teniendo en cuenta la prevención y mitigación de eventos
peligrosos que puedan generar impactos ambientales negativos, con el
objeto de mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida
humana.
DESASTRE: Evento de origen natural, tecnológico o antro pico que
causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o
el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un fenómeno peligroso,
que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos
causa efectos adversos sobre los mismos.
EMERGENCIAS: Es una perturbación parcial o total de un sistema
ocasionado por un evento súbito e indeseado de origen natural, social
o tecnológico, capaz de ocasionar muertes o lesiones a trabajadores,
visitantes, contratistas y compañías del sector; impactos al medio
ambiente, daños materiales a equipos, materias primas, instalaciones
locativas y/o pérdidas económicas que afectan la estabilidad de la
empresa.
EMPRESA: Unidad socio-económica que mediante la utilización de
recursos humanos, técnicos y financieros, planeados, coordinados y
dirigidos por una organización, generan productos o servicios para
satisfacer las necesidades de un medio, obteniendo así una retribución o
beneficio.
EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de
personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través
de rutas seguras para garantizar su integridad. Puede aplicarse bajo
diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue
gran número de personas por razones diversas.
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se
analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente
desastroso en un tiempo específico y en un área determinada.
Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos
probables.
EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de
que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad
y los elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias
sociales, económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o
más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el
total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.
Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos:
evaluación de la amenaza, análisis de vulnerabilidad y cuantificación del
riesgo.
EVENTO: Descripción de un fenómeno en términos de sus
características, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el
tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.
FACTOR DE RIESGO: Es una característica o circunstancia detectable y
que se encuentra asociada con la posibilidad de experimentar un
resultado no deseable.
INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un
fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características
intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad
LÍNEAS VITALES: Infraestructura básica o esencial: Energía: Presas,
subestaciones, líneas de fluidos eléctrico, plantas de almacenamiento de
combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: Redes viales,
puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales y
marítimos. Agua: Plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillados,
canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: Redes y plantas
telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e
información pública.
MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o mitigar los
efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, Mediante la planeación de la prevención y la preparación para
la atención de la población potencialmente afectada.
MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir
o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel
político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis
extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible
reducirlo totalmente.
NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de
Protección contra el fuego (EE.UU.).
PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos,
estrategias, recursos y organización a cumplir durante un periodo
operacional para controlar un incidente.
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS: Es el marco general que
contempla el análisis de Vulnerabilidad y evaluación del riesgo,
estructura organizacional para la atención de emergencias, los planes
operativos normalizados, planes de capacitación y entrenamiento,
simulacros, auditorias y revisiones periódicas, concentrando su
desarrollo en la parte preventiva y de preparación para las posibles
emergencias.
PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con
anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental
desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los
bienes, servicios y el medio ambiente.
PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de
comando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes
(SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos
conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su
autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del
personal en caso de evacuación.
RECONSTRUCCIÓN: Es el proceso de retorno a la normalidad de la
comunidad y del ambiente físico en procura del desarrollo.
RECUPERACIÓN: Restablecimiento de las condiciones normales de vida
mediante la rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la
reconstrucción del daño físico sufrido, con el propósito de revitalizar las
condiciones de desarrollo de la comunidad.
RESCATE: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización,
remoción, penetración, extracción de afectados por desastres o
accidentes, que se encuentran atrapados o aprisionados por estructuras,
vehículos (aéreos, terrestres o acuáticos), o perdidos en zonas de selva,
nevados y náufragos o víctimas de inundaciones, utilizando para ello
equipos especiales y adecuados.
RESPUESTA: Reacción inmediata para la atención oportuna de la
población afectada por un desastre o accidente.
RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor específico de
consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular
y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de
relacionar la amenaza, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
con una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
SALVAMENTO: Consiste en la aplicación de técnicas de soporte y de
ayuda a los afectados por un desastre o accidente que implica
específicamente acciones de primeros auxilios, evacuación y
organización de la comunidad.
SIMULACRO: Ejercicios prácticos para probar la aplicación y efectividad
del plan de emergencias y los PON´s.
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de
instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y
comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con
la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operativo.
SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.
SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades
básicas de la población.
SISTEMA DE ALARMA: Medio audible y/o visual que permite avisar que
ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de personas, animales o
propiedades.
SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de
emergencia son los productos, materiales y equipos utilizados por las
Organizaciones para la atención de los desastres, así como los
requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.
VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema
expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca
a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. Es el grado
estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos
expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una
magnitud o intensidad dada, expresada usualmente en una escala que
varía de cero (0), o sin daño, a uno , o pérdida total. La diferencia de la
vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento peligroso
determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de
dicho evento sobre los mismos.
TRIAGE: Término francés antiguo que fue usado primero para referirse a
la clasificación y atención de los heridos en batalla y que hoy en día se
utiliza para definir el proceso de priorización de la atención de las
víctimas de acuerdo con la severidad de sus lesiones.

6. INFORMACION GENERAL

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL

Es un establecimiento de carácter de comercio droguería y


minimarket

6.2. DESCRIPCION DE LA CARGA OCUPACIONAL

FIJOS

1 Administrador. Administración

1 Secretaria

10 vendedoras

FLOTANTES

1 Contratista de Ocasional
SST

6.3. Recursos externos para control de emergencias.


La empresa cuenta con sus propios recursos en caso de emergencia
pero en caso de requerirse la organización se apoyaría en los
organismos de emergencias de San Andrés Islas que colaboraría en la
mitigación de emergencias.

7. SERVICIOS ADICIONALES
 Agua
 Electricidad
 Iluminación
 Servicios Sanitarios
8. METODOLOGÍA.

Existen diversas metodologías para realizar el análisis de riesgos, para


nuestro caso se busca ser lo más detallado posible a continuación se
empieza a desarrollar el planteamiento y las directrices que es el objeto
del presente documento, es por ello que basándonos en las directrices
del IDIGER (instituto distrital de gestión del riesgo y cambio climático)
desarrollamos el plan de emergencias basándonos en la metodología de
colores planteada por este organismo.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Durante la parte de planeación estratégica se debe contemplar la


participación de la organización de manera activa y debe definir los
niveles de organización con funciones claras y definidas.
Se deben tener en cuenta los antecedentes históricos y un análisis
prospectivo, que permitan identificar las amenazas internas y externas,
dándole una calificación y ubicándolas en planos donde funciona la
compañía y dando una Georreferenciación de la ubicación de las
instalaciones, lo que es contemplado como la primera fase del proceso.
La segunda fase, inicia realizando un inventario de recursos que permita
identificar con que podríamos contrarrestar y hacerle frente a una
situación emergencia o desastre o evento inesperado que perturbe el
normal desarrollo de las actividades productivas. Este elemento se
combina con un análisis de vulnerabilidad de las amenazas,
brindándonos una calificación y generando los niveles de riesgo a los
que está expuesto la organización, de igual manera permite identificar
áreas o zonas son más de mayor vulnerabilidad.
El Plan de Emergencias se fundamenta en el análisis de vulnerabilidad,
generando todas las acciones que se deberán ejecutarán basados en el
presente documento y que están encaminadas a disminuir la
vulnerabilidad de los elementos expuestos y los efectos potenciales que
pudieran presentarse.
La tercera etapa comprende el inicio de las acciones, empezando por las
de tipo operativo, creando o revisando los sistemas de instrumentación
y monitoreo, los mecanismos de notificación interna y externa, y los
mecanismos de alerta y alarma, para pasar a la elaboración de los
planes de evacuación, atención y recuperación.
Continuando con las acciones de tipo educativo, se definen los niveles
de capacitación y entrenamiento requeridos, en los aspectos de
autoayuda (capacitación individual), ayuda mutua (brigadas) y ayuda
especializada (apoyo externo), y la organización de ejercicios de
simulación y simulacros que permitan la evaluación de los planes.
El objeto del plan de emergencias no es un documento, debe ser un
elemento práctico utilizado por la organización, sustentado en un ciclo
PHVA que permita la mejora continua y que genere conciencia de la
importancia de estar preparados para afrontar a una emergencia.
La Planeación estratégica para Emergencias comprende las medidas
necesarias para que toda institución afronte de manera responsable,
ordenada y con optimización de recursos una emergencia, controlando
los eventos indeseados, mitigando sus consecuencias y recuperando de
manera ágil y eficaz en el menor tiempo posible el normal
funcionamiento de la organización.

ANÁLISIS DEL RIESGO Y VULNERABILIDAD

En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el


proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un evento no deseado
con una determinada severidad o consecuencias en la seguridad, salud,
medio ambiente y/o bienestar público.
Este Plan de Emergencia y Contingencias describe las medidas y
acciones que permiten prevenir y mitigar riesgos, atender los eventos
con la suficiente eficacia, minimizando los daños a la comunidad y al
ambiente y recuperarse en el menor tiempo posible.

Se ha evaluado la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de


contacto (posibilidad de exposición), las características del sector y/o
población expuesta (receptor), la posibilidad de que ocurra y la
magnitud de exposición y sus consecuencias, para que de esta manera,
se determinen las medidas que permitan minimizar los impactos que se
puedan generar. Dentro de este análisis se deben identificar los peligros
asociados con los riesgos mencionados, entendiendo a estos peligros
como el potencial de causar daño.

Metodología análisis de riesgos por colores

Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos iniciadores de


eventos, se debe realizar la estimación de su probabilidad de ocurrencia,
en función a las características específicas y se realiza la estimación de
la severidad de las consecuencias sobre los denominados factores de
vulnerabilidad que podrían resultar afectados (personas, medio
ambiente, sistemas, procesos, servicios, bienes o recursos, e imagen
empresarial).

Asimismo aporta elementos de prevención y mitigación de los riesgos y


atención efectiva de los eventos que la Organización, establecimiento o
actividad pueda generar, los cuales constituirán la base para formular
los planes de acción.

Análisis de amenaza

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un


fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un
factor de riesgo externo.

PASO 1. Identificación, descripción y análisis de las amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla el


formato En la segunda columna se describen todas las posibles
amenazas de origen natural, tecnológico o social, la descripción debe ser
lo más detallada posible incluyendo el punto crítico en la medida en que
la amenaza es muy importante para la Organización. En la tercera y
cuarta columna se debe escribir una “X” si la amenaza identificada es de
origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza
por ejemplo incendio pero si se identifica que se puede generar dentro
de la Organización por manejo de líquidos inflamables sería de origen
interno y si se identifica que se puede generar fuera de la Organización
y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.

Tipos de amenazas

Las amenazas encontradas en DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA son las


siguientes:

AMENAZAS

ITEM DE ORIGEN TECNICO INTERN EXTERN


O O

1 INCENDIO X X
2 INCENDIO ESTRUCTURAL X

3 ACCIDENTE CON HERRAMIENTAS X X


MANUALES

4 ACCIDENTE MECANICO X
5 ACCIDENTES POR CAÍDAS AL MISMO NIVEL X
6 ACCIDENTES POR CAIDAS A DISTINTO
X
NIVEL
7 GOLPES O LESIONE S CON CAIDAS DE
X
OBJETOS.
8 SINTOMAS DE POSIBLES PATOLOGIAS X  
INTERN EXTERN
DE ORIGEN SOCIAL
O O
9 PROTESTAS SOCIALES X X
10 ROBOS Y ATRACOS X  
11 ACCIDENTE DE TRÁNSITO   X
DE ORIGEN NATURAL INTERN EXTERN
O O
12 INUNDACIONES NATURALES X X
13 MOVIMIENTO SÍSMICO   X

Medidas de intervención

A partir del análisis desarrollado a la empresa se le sugieren los


siguientes programas y medidas de intervención en el orden de
priorización

 Implementar un programa de riesgo público que contemple


seguridad física de las personas que ingresan al establecimiento en el
que se deje registro de ingreso de visitantes, contratistas y población
de manera turística que se controle el acceso a las instalaciones de la
compañía permitiendo mejorar las condiciones de seguridad de la
compañía en cuanto a la afectación de este tipo de riesgo; este
programa también apoyara y mejora los procesos de seguridad vial
que debe poseer la compañía
 Adecuarla cantidad de extintores disponibles de acuerdo a la carga
combustible de la organización.

 Mejorar la señalización y distribución de los equipos de extinción en


el patio de trabajo.

 Sensibilizara los trabajadores sobre la importancia de utilización de


EPI en las labores asignadas.

 Dotar la organización de equipos de emergencias.

ORGANIZACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Niveles de organización

La empresa según la situación analizara y desarrollara su respuesta a


contingencias, emergencias y/o evacuaciones en las etapas de control,
mitigación, y recuperación en donde la relación “Tiempo de respuesta –
Consecuencias” es crítica, requiere de un esquema de organización de
excepción, que generalmente tiende a ser diferente a aquel bajo el cual
opera en situaciones normales. Estas funciones de emergencia se
desarrollan en tres niveles:

Nivel de Función Papel Acción Ámbito de


Actuación General Básico Específica Acción

Definir
Coordinar Global y
Estratégico Dirigir QUE
funciones total
HACER

Definir
Definir
acciones y
Táctico Supervisar COMO Parcial
Coordinar
HACERLO
Recursos

Ejecutar Puntual y
Operativo Ejecutar HACERLO
Acciones restringido
Funciones y responsabilidades SCI
COMPONENTE FUNCIONES
Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la
A atención de emergencias.
N Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
T Programar jornadas de capacitación.
E ¿ Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
S identificados en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)

Evaluar las prioridades del incidente o emergencia.


D
Determinar los objetivos operacionales.
COMANDANTE DE U
Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
INCIDENTE R
Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
O A
Mantener el alcance de control.
JEFE DE EMERGENCIAS N
Administrar los recursos, suministros y servicios.
T
Mantener la coordinación
E

D
STAFF DE COMANDO

E Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el


S plan para analizarlas y evaluarlas.
P Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas
U ocasionados por el incidente o emergencia.
E Elaborar informe final.
S

D Garantizar el aseguramiento de la zona de impacto para el


E cumplimiento de los operativos de respuesta a la emergencia
SEGURIDAD OPERACIONAL S velando por el control de la situación.
P Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e inseguras.
U Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas de
E emergencia
S
D
E Obtener un reporte rápido del Comandante de Incidente.
S Identificar a los representantes de cada una de las Organizaciones,
ENLACE
P incluyendo su comunicación y líneas de información.
U Responder a las solicitudes del personal del incidente para
E establecer contactos con otras Organizaciones
S
D
E Formular y emitir la información acerca del incidente a los
S medios de prensa, otras instituciones u organizaciones
INFORMACION PUBLICA P relevantes externas.
U Respetar las limitaciones para la emisión de información que
E imponga el comandante de incidente.
S
STAFF GENERAL
JEFE DE SECCION UNIDAD FUNCIONES

SITUACIONAL
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la
situación del Incidente

Supervisar la preparación Mantener los archivos completos y precisos del incidente.


de los Planes de Acción. Proporcionar servicios de fotocopiado al personal del incidente.
Proporcionar predicciones DOCUMENTACION
Empacar y almacenar los archivos del incidente para cualquier
SECCION DE PLANIFICACION

periódicas acerca del finalidad legal, analítica o histórica.


potencial del incidente. Consolidar información de todas las ramas y unidades de la
Organizar la información estructura organizacional del incidente.
acerca de estrategias
alternativas.
Establecer todas las actividades de registro de recursos,
Compilar y distribuir
suministros y servicios para el incidente;
información acerca del
Preparar y procesar la información acerca de los cambios en el
estado del incidente.
estado de los recursos, suministros y servicios en el incidente;
RECURSOS

Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y listas que


reflejen el estado actual y ubicación de los recursos, suministros y
servicios para el transporte y apoyo a los vehículos;
Mantener una lista maestra de registro de llegadas de los
recursos, suministros y servicios para el incidente.
JEFE DE SECCION RAMA FUNCIONES

Elaborar y actualizar los


planes
de acción según el numeral Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de
SECCION DE OPERACIONES

IV.I. Acción.
PLAN DE ACCION

de esta guía. Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes


Mantener informado al de Acción, con sus respectivos jefes o coordinadores.
Comandante de Incidente Supervisar las operaciones.
acerca Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o
de las actividades servicios adicionales
especiales,
incidente y ocurrencia.
JEFE DE SECCION RAMA FUNCIONES
Supervisar las acciones de
abastecimiento, recepción, Identificar y adquirir los suministros que la entidad requiere para

APROVISIONAMIENTO
almacenamiento, control y su operación.
manejo de inventarios. Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de
Coordinar las acciones de suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro.
ingreso del pedido o Realizar todas las actividades necesarias para guardar y
solicitud de suministros, conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
aislamiento de los distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se
suministros, transporte y requieren por el cliente final.
entrega. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.

Recibir, procesar y priorizar los pedidos de suministros y


LOGISTICA

DISTRIBUCION
servicios para su posterior alistamiento o preparación.
Supervisar servicios y
Acondicionar de manera adecuada los suministros que
necesidades de apoyo para
satisfagan las necesidades de los clientes.
las operaciones
Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.
planificadas y esperadas.
Tales como:
instalaciones, informática, Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las
medios de transporte, operaciones planificadas y esperadas. Tales como:
sistema de comunicación y instalaciones, informática, medios de transporte, sistema de
personal. comunicación y personal.
SERVICIOS

Mantener un registro de Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las


actividades de esta sección operaciones.
e informar al Comandante Revisar los Planes de Acción.
de Incidentes. Notificar a la Unidad de recursos acerca de las unidades de la sección
de logística que sean activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del
personal asignado

JEFE DE SECCION RAMA FUNCIONES


Es responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos y de
mantener al día la documentación requerida para gestionar
Responsable de recopilar
Rembolsos.
ADMINISTRACION Y FINANZAS

toda la información de los


Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas
COSTOS Y PRESUPUESTOS

costos y de proporcionar
en el incidente.
presupuestos y
Mantener contacto diario con las instituciones en lo que Respecta a
recomendaciones de
asuntos financieros.
ahorros en el costo.
Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean
Informar al Comandante de
transmitidos a la institución de acuerdo a las normas
Incidente de las acciones
establecidas.
que se han realizado en
Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo de
esta sección.
negocios del incidente que requiera atención y proporcionarles el
seguimiento antes de dejar el incidente
BASE DE DATOS

La empresa en su plan de prevención contempla la información como


base de los todos los procesos es por eso que desarrolla el formato de
base de datos, el cual debe ser diligenciado por cada uno de las
personas pertenecientes a la organización en el cual se contempla los
datos básicos en caso de emergencias como son nombre, teléfono,
correo y datos familiares en caso de emergencia.

NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS – FUNCIONES Y ROLES

Es el sistema de comunicación de la ocurrencia de una emergencia que


desencadena las acciones pertinentes de atención de la misma y que se
activara según el PONS de emergencias.

Mecanismos de reporte para emergencias

En situaciones de ALERTA, rápidamente se deberán poner en acción los


grupos operativos de Emergencia (brigadas) de cada área, e igualmente
se deberá solicitar la ayuda externa.

Evaluación y Activación de Emergencias

La forma oportuna en que se haga la notificación de una situación de


emergencia dentro de DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA, es fundamental
para la disminución del tiempo en que se obtenga la ayuda de
organismos especializados, Bomberos, Policía, Cruz Roja, Antiexplosivos,
entre otros.) Y puede significar el salvar una vida o evitar graves daños
en
Para realizar esta notificación en el DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA, se
deben tener en cuenta los siguientes pasos:

 Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe


permanecer en lugar visible en dicho puesto de trabajo.
 Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información:
 Nombre de la entidad de donde se está llamando.
 Nombre y cargo de quién efectúa la llamada.
 Situación que se está presentando (según lo informado por el
Comandante de Incidente) y requerimientos especiales si los
hay.
 Lugar exacto (de ser necesario dar indicaciones que faciliten la
ubicación)
 Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad
de la solicitud hecha.
 Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro.

ACCIONES CORRECTIVAS DERIVADAS DE EMERGENCIAS

Una vez superadas las situaciones de emergencia se procede a evaluar


las actuaciones desarrolladas mediante el informe de la emergencia
presentado por el responsable de la empresa

FUNCIONES PARA LOS DIFERENTES INVOLUCRADOS EN CASO DE


EMERGENCIAS

Funciones del Comandante de Incidentes

Una vez reciba la notificación de la fase de alerta se debe tener presente


lo siguiente:

 Comunicarse inmediatamente con la Brigada de Emergencias para


informarse de la situación
 Determinar el nivel de la emergencia.
 Definir un sitio para ubicar el Puesto de Mando Unificado (PMU) e
informar a la Sala de Crisis de acuerdo con el nivel de la
emergencia.
 Definir las acciones pertinentes para el control de la emergencia.

Funciones para los Empleados

 Mantener siempre a mano el carné de la empresa


 Al escuchar alarmas, pitos o señales de evacuación dirigirse hacia
los puntos de encuentro.
 Seguir las indicaciones de los líderes de evacuación
 Dirigir a los visitantes y/o contratistas hacia el punto de encuentro
 Permanecer en el punto de encuentro hasta que se les autorice
regresar al área de trabajo o se generen instrucciones específicas.
 Colaborar a los líderes de evacuación con el conteo del personal, si
no hay líderes, organizar el proceso entre los empleados y llevar a
cabo el conteo para informarlo al líder del punto de encuentro.

PLAN DE EVACUACIÓN

Definición
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada
persona, responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el
sitio de peligro, por los medios a su alcance, en forma independiente del
comportamiento de los otros ocupantes del sitio, según los
procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo
con la infraestructura existente.

Objetivo

Establecer los procedimientos tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro, protejan su vida, permitiendo evacuar las
instalaciones hacia lugares de menor riesgo, mediante unas acciones
rápidas coordinadas y confiables.

Campos de acción del plan de evacuación

El plan de evacuación tiene aplicación en los siguientes tipos de


eventos:

Sismo “únicamente por riesgo de colapsamiento”


 Atentado terrorista.
 Incendio.
 Fuga de gas.
 Explosión.
 Inundación

Y todas aquellas relacionadas en el las amenazas y que requieran un


proceso de evacuación.

Fases del proceso de evacuación

En el proceso de una evacuación, se consideran cuatro (4) fases, que


corresponden al tiempo que puede demorar una salida. Estas son:

Fase I.

Detección del peligro: el tiempo que se invierte en conocer la existencia


de peligro, esto depende del tipo de amenaza, de los elementos
disponibles para detectarla, del día y la hora en que ocurre la
emergencia.

Fase II.
Alarma: El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La
duración depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga
el personal.

Fase III.

Respuesta del personal: el tiempo que transcurre para que los


funcionarios inicien la evacuación, depende de la magnitud de la
amenaza, de las condiciones personales y el adiestramiento en normas
de autoprotección.

Fase IV.

Salida del personal: el tiempo que dura la evacuación del personal hasta
llegar al sitio de encuentro, depende de la distancia a recorrer, el
número de personas que deben evacuar la edificación, la capacidad de
las vías y el acceso al punto de encuentro.

El tiempo total de una evacuación es la suma de los tiempos de cada


una de las fases.

Diariamente es necesario realizar verificación de personal presente en


por la distribución en las instalaciones y los regímenes de jornadas
laborales del personal, el manejo de población fluctuante y flotante; es
decir llevar un reporte diario de personal presente en el campo, para los
empleados se recomienda encargar a una persona por área para que
lleve en las horas de la mañana el respectivo conteo y control del
personal. Para el personal visitante el control se debe manejar con el
responsable de la visita y conjuntamente apoyado con el área de
registro de ingreso y salida. Esta información debe ser conocida
continuamente por el encargado del plan de emergencia de la
compañía.

Cuándo activar la alarma?

Cualquier funcionario debe poner en funcionamiento la alarma


únicamente en las siguientes situaciones:

 Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre.


 Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones
dentro de la oficina o edificación y no se conozca su origen.
 Cuando se presenten daños graves en la estructura de la oficina o
edificación que pongan en peligro a sus ocupantes en forma
inmediata.
 Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos
explosivos en las instalaciones de la compañía.

Aspectos a verificar

 El procedimiento General de Alarma


 El Tiempo de reacción de los Brigadistas y del Personal de las
áreas.
 Las comunicaciones de emergencia.
 Estado físico de los Brigadistas a la hora de atender una
emergencia.

Frecuencia

La frecuencia de práctica deberá contemplar como mínimo:

a. Toda el personal de la locación a cargo de la compañía deberá


efectuar la práctica general de evacuación como mínimo dos veces al
año.
Antes de realizar los simulacros generales de evacuación se realizarán
ejercicios parciales en áreas críticas de la locación.

b. Los simulacros parciales se realizarán durante el año para mantener


actualizados los conocimientos de los comandantes de incidentes,
líderes de proceso, brigadistas, sala de crisis, COE y demás integrantes
del plan de emergencias.

Evaluación

Para la evaluación del desarrollo de los simulacros la empresa con el


Formato para Evaluación de simulacros.

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es el grupo de trabajo conformado por colaboradores voluntarios,


distribuidos estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de
trabajo, quienes reciben capacitación en primeros auxilios, técnicas
bomberiles, salvamento y rescate; se mantienen actualizados respecto a
los riesgos a los cuales se ven expuestos los integrantes de la
organización, se mantiene programa de entrenamiento permanente y
cuentan con los equipos necesarios para atender emergencias en un
nivel inicial o de acuerdo a su capacidad de respuesta. Son quienes
llevan a cabo las acciones operativas.

Procedimiento para la Brigada la empresa DROGUERIA LA SALUD


ISLEÑA deben implementar este tipo de organismo de respuesta.
 Definir una política.
 Determinar el número de Brigadistas.
 Motivar a todos los empleados.
 Seleccionar los Brigadistas.
 Realizar la capacitación de la Brigada.
 Determinar la estructura de la Brigada.
 Definir las actividades de la Brigada.
 
Perfil y características del Brigadista
 
Cualquier colaborador de la empresa puede ser Brigadista; sin embargo,
se recomienda que los integrantes de la Brigada, reúnan ciertas
características:
 
 Ser voluntarios, actitud al servicio.
 Representar a todas las áreas y turnos.
 Tener permanencia dentro de la empresa.
 Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de
otros integrantes.
 Conocer la empresa y sus procesos.
 Tener buenas condiciones físicas y psicológicas para participar en
las operaciones de la brigada y en las prácticas y sesiones de
entrenamiento.
 Dinámico, Sereno, Responsable, Don de mando y excelentes
relaciones interpersonales.
 
La Brigada para emergencias, se compone de tres grupos básicos de
apoyo:
 
a. Grupo Contraincendios
Es el grupo de personas entrenado para, proceder en forma técnica y
ordenada a realizar la extinción del fuego en la fase inicial de un
incendio.

b.Grupo Primeros Auxilios

Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la


emergencia y remitir a centros de salud de ser necesario. El nivel de
especialización de este grupo depende de los riesgos existentes en la
empresa.

c. Grupo Evacuación
La organización de la brigada debe contar con Director de brigada de
emergencias, coordinador de evacuación, coordinador de primeros
auxilios y los brigadistas, de acuerdo con las necesidades de la empresa
se nombrará grupos de apoyo en suministros transporte y
mantenimiento.

Organización y funcionamiento

Para el desempeño ideal de la brigada y estableciendo criterios


normativa y de organización, la brigada de emergencias de la empresa
dependerá de Recursos Humanos.
De igual manera se determina que la brigada en su estructura
organizacional, deberá tener un manejo administrativo y un manejo
operativo, que será implementado y ejecutado por el grupo de
brigadistas, como parte del desarrollo técnico operativo de la brigada.

Organización

La Brigada de emergencias de la empresa deberá estar conformada de


la siguiente manera:

 Jefe de la Brigada
 Coordinadores de área
 Brigadistas (se recomienda el 20% por carga ocupacional total)

La Brigada de Emergencias, contará con cuatro (4) especialidades

Control de incendios
Rescate y Primeros Auxilios
Coordinadores de evacuación
Comunicaciones y vigilancia
Componentes de la brigada de emergencias

A. CONTROL DE INCENDIOS: Responsable de controlar y mitigar las


consecuencias de cualquier conato de incendio, colapso de
estructuras, asonadas y demás emergencias, que se presenta en
la empresa.

Antes de la emergencia.

Colaborar con el departamento de Salud Ocupacional en las


inspecciones de seguridad, la revisión de los sistemas de extinción,
herramientas y equipos para rescate.
 Participar de las capacitaciones y entrenamientos de los
procedimientos a seguir.
 Colaborar con la capacitación de los habitantes y empleados para
enfrentar casos de emergencia.
 Reunirse periódicamente.

Durante la emergencia.

Cuando se activa la alarma de emergencia se deben dirigir a la zona fría


para ponerse a disposición del coordinador de emergencias.

 Evaluar y asegurar el área


 Controlar las situaciones de peligro
 Establecer senderos de evacuación para el grupo de primeros
auxilios y rescate y las víctimas.
 Salvaguardar y/o evitar hasta donde sea posible dañar los bienes.
 Colaborar con los grupos de apoyo externo.

Después de la emergencia.

Inspeccionar el lugar para establecer la recuperación del área y la


completa mitigación del riesgo.
 Inspeccionar el área en busca de riesgos y restringir el área si es
del caso
 Vigilar el lugar hasta que lleguen las personas responsables de la
empresa.
 Colaborar en el inventario, la revisión y rehabilitación de los
equipos de protección utilizados.
 Presentar informe al coordinador de las brigadas y al jefe de la
emergencia acerca de los procedimientos realizados para la
atención de la emergencia.

Entrenamiento.

Plan de emergencia.

 Políticas Institucionales de Seguridad.


 Procesos Contra Incendio.
 Equipo de extinción de incendios.
 Conceptos básicos contra incendios.
 Código de Seguridad Humana.
 Control de pérdidas.
 Técnicas básicas para el rescate de personas.
 Clases de amenazas.
 Factores y agentes de riesgo.
 Inspección, análisis y reporte de riesgos.

B. BRIGADA DE RESCATE Y PRIMEROS AUXILIOS: Responsables del


rescate y la atención de las víctimas resultado de la emergencia.
Actuar bajo el mando del coordinador de las Brigadas de
Emergencia.

Antes de la Emergencia.

 Realizar inspecciones a los equipos de rescate y botiquines de la


empresa.
 Actualizar el inventario de centros médicos cercanos.
 Participar de las capacitaciones y entrenamientos de los
procedimientos a seguir.
 Reunirse periódicamente.

Durante la emergencia.

Cuando suena la alarma de emergencia se deben dirigir a la zona fría


para ponerse a disposición del coordinador de la empresa.
 Planificación de los procedimientos antes de iniciar cualquier
operación
 Efectuar operaciones de rescate y atención de las víctimas,
cuando las condiciones sean las propicias.
 Brindar apoyo emocional y físico a las víctimas.
 Prestar los primeros auxilios a las víctimas de los siniestros que se
presenten en la empresa.
 Remitir a las víctimas que necesiten atención especializada a los
centros médicos más cercanos si la empresa está colapsado.
 Colaborar con los grupos de apoyo externo.

Después de la emergencia.

 Revisión del área y segundo barrido para verificar que no hayan


más víctimas.
 Presentar informe al coordinador de la brigada y al jefe de la
emergencia acerca de los procedimientos realizados.
 Realizar seguimiento a las víctimas de la emergencia.

Entrenamiento

Plan de Emergencia.
 Políticas Institucionales de Seguridad.
 Conceptos básicos para la prestación de un primer auxilio.
 Salud mental en situaciones de desastre.
 Procedimientos de rescate
 Procedimientos de primeros auxilios.
 Administración del botiquín.
 Valoración de lesionados.
 Priorización de las víctimas para su atención y remisión a los
centros de salud.
 Disponibilidad de tiempo para capacitarse y entrenarse según sus
funciones.

C. BRIGADA DE COORDINADORES DE EVACUACIÓN: Responsable


de coordinar el procedimiento de evacuación de las emergencias
que se presente en la empresa. Actúa bajo el mando del
coordinador de las Brigadas de Emergencia.

Antes de la Emergencia.

Realizar inspecciones a las salidas de emergencia de la empresa.

 Actualizar el inventario de grupos de apoyo externo.


 Participar de las capacitaciones y entrenamientos de los
procedimientos a seguir.
 Colaborar con la capacitación de los habitantes y empleados para
enfrentar casos de emergencia.
 Conocer la ubicación y operación de todo el equipo de combate de
incendios y recursos de evacuación de la planta.
 Conocer la distribución física de la planta, equipo, maquinaria, etc.
 Reunirse periódicamente.

Durante la emergencia.

Cuando suene la alarma de emergencia se deben dirigir a la zona fría


para ponerse a disposición del jefe de emergencia.

 Recibir y cumplir las órdenes del coordinador de las brigadas.


 Indicar la ruta de salida a las demás personas presentes en la
empresa y a los grupos de apoyo externo.
 Recordar el sitio de reunión.
 Verificar bajo lista la evacuación total del personal.
 Evitar que las personas regresen al lugar del siniestro.
Después de la emergencia

Presentar al coordinador de las brigadas y al jefe de la emergencia un


informe de los procedimientos realizados para la atención de la
emergencia.

Entrenamiento:

 Plan de Emergencia.
 Políticas Institucionales de Seguridad.
 Procedimientos de evacuación.
 Sitios de reunión.
 Persona existente en la empresa.
 Clases de amenazas.
 Factores y agentes de riesgo.
 Inspección, análisis y reporte de riesgos.
 Estructura orgánica para la prevención y atención de emergencias.
 Buena condiciones físicas y psicológicas.
 Voluntad para pertenecer a la brigada.
 Estabilidad laboral en la empresa.
 Disponibilidad para la atención de emergencias en cualquier
momento.
 Completa preparación y entrenamiento para la atención de
emergencias.
 Debe tener don de mando con excelentes relaciones
interpersonales.
 Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis.
 Capacidad de liderazgo.
 Disponibilidad de tiempo para capacitarse y entrenarse según sus
funciones.

AUDITORIA.

La auditoría es el proceso sistemático, independiente y documentado


para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de
determinar hasta qué punto cumple las políticas, procedimientos o
requisitos de referencia del Plan de Emergencia y Contingencias de la
Organización.

Es conveniente que se desarrollen actividades de Auditoria, con personal


interno y externo de la Organización. Los aspectos que se obtienen de
las auditorias son productos para la actualización del Plan de
Emergencia y Contingencias.

ELEMENTOS PLAN DE EMERGENCIA

Los Brigadistas de la Empresa, cuentan


con diferentes elementos para la
atención de cualquier emergencia que
se pueda presentar en las
instalaciones.

También se adquirió el Botiquín de


Emergencia y se encuentra
completamente dotado.

Realizo Aprobó Firma


PLAN
DE
EMERGENCIAS

También podría gustarte