Plan de Emergencia
Plan de Emergencia
Plan de Emergencia
Versión :1
PLAN DE EMERGENCIA
1. INTRODUCCION
Las emergencias pueden afectar a cualquier organización en cualquier
momento, afectando el normal funcionamiento de una compañía sin
hacer diferencia de su actividad económica, ubicación o antigüedad; es
por eso que desde los organismos gubernamentales se han
implementado políticas de prevención enfocadas a disminuir el impacto
que estas generan cuando surgen, es por eso que la empresa
DROGUERIA LA SALUD ISLEÑA consiente de la responsabilidad legal
que tiene y siguiendo las directrices gubernamentales realiza el diseño
e implementación del presente plan de emergencias que está enfocado
a generar las medidas de seguridad y organización que esta
implementada dentro de la compañía para hacer frente a la aparición
de una emergencia sea cual sea su magnitud, se especifica las medidas
de prevención que posee la organización, se definen los roles y
responsabilidades que se deben asumir para hacer frente a cualquier
evento sea cual sea su magnitud evitando o disminuyendo al máximo
las pérdidas de vidas, económicas o de imagen corporativa que dejan
este tipo de eventos y previniendo cualquier tipo de afectación
ambiental que pueda ser derivada del surgimiento de este tipo de
eventos,.
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos específicos
MARCO LEGAL
5. DEFINICIONES
6. INFORMACION GENERAL
FIJOS
1 Administrador. Administración
1 Secretaria
10 vendedoras
FLOTANTES
1 Contratista de Ocasional
SST
7. SERVICIOS ADICIONALES
Agua
Electricidad
Iluminación
Servicios Sanitarios
8. METODOLOGÍA.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Análisis de amenaza
Tipos de amenazas
AMENAZAS
1 INCENDIO X X
2 INCENDIO ESTRUCTURAL X
4 ACCIDENTE MECANICO X
5 ACCIDENTES POR CAÍDAS AL MISMO NIVEL X
6 ACCIDENTES POR CAIDAS A DISTINTO
X
NIVEL
7 GOLPES O LESIONE S CON CAIDAS DE
X
OBJETOS.
8 SINTOMAS DE POSIBLES PATOLOGIAS X
INTERN EXTERN
DE ORIGEN SOCIAL
O O
9 PROTESTAS SOCIALES X X
10 ROBOS Y ATRACOS X
11 ACCIDENTE DE TRÁNSITO X
DE ORIGEN NATURAL INTERN EXTERN
O O
12 INUNDACIONES NATURALES X X
13 MOVIMIENTO SÍSMICO X
Medidas de intervención
Niveles de organización
Definir
Coordinar Global y
Estratégico Dirigir QUE
funciones total
HACER
Definir
Definir
acciones y
Táctico Supervisar COMO Parcial
Coordinar
HACERLO
Recursos
Ejecutar Puntual y
Operativo Ejecutar HACERLO
Acciones restringido
Funciones y responsabilidades SCI
COMPONENTE FUNCIONES
Brindar información a la comunidad de la Organización sobre la
A atención de emergencias.
N Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
T Programar jornadas de capacitación.
E ¿ Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
S identificados en el Análisis de Riesgo.
Desarrollar ejercicios de entrenamiento (Simulaciones y simulacros)
D
STAFF DE COMANDO
SITUACIONAL
Recolectar y organizar la información acerca del estado de la
situación del Incidente
IV.I. Acción.
PLAN DE ACCION
APROVISIONAMIENTO
almacenamiento, control y su operación.
manejo de inventarios. Realizar las actividades necesarias para recibir todo tipo de
Coordinar las acciones de suministro ya sea por préstamo, donación, compra o reintegro.
ingreso del pedido o Realizar todas las actividades necesarias para guardar y
solicitud de suministros, conservar suministros en condiciones óptimas de calidad y
aislamiento de los distribución interna en la bodega desde que llegan hasta que se
suministros, transporte y requieren por el cliente final.
entrega. Asegurar la confiabilidad de las existencias de suministros.
DISTRIBUCION
servicios para su posterior alistamiento o preparación.
Supervisar servicios y
Acondicionar de manera adecuada los suministros que
necesidades de apoyo para
satisfagan las necesidades de los clientes.
las operaciones
Hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios.
planificadas y esperadas.
Tales como:
instalaciones, informática, Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las
medios de transporte, operaciones planificadas y esperadas. Tales como:
sistema de comunicación y instalaciones, informática, medios de transporte, sistema de
personal. comunicación y personal.
SERVICIOS
costos y de proporcionar
en el incidente.
presupuestos y
Mantener contacto diario con las instituciones en lo que Respecta a
recomendaciones de
asuntos financieros.
ahorros en el costo.
Asegurar que todos los registros del tiempo del personal sean
Informar al Comandante de
transmitidos a la institución de acuerdo a las normas
Incidente de las acciones
establecidas.
que se han realizado en
Informar al personal administrativo sobre todo asunto de manejo de
esta sección.
negocios del incidente que requiera atención y proporcionarles el
seguimiento antes de dejar el incidente
BASE DE DATOS
PLAN DE EVACUACIÓN
Definición
La evacuación es una actuación individual y autónoma, en la cual cada
persona, responsable de su propia seguridad, es capaz de abandonar el
sitio de peligro, por los medios a su alcance, en forma independiente del
comportamiento de los otros ocupantes del sitio, según los
procedimientos establecidos, en el menor tiempo posible, de acuerdo
con la infraestructura existente.
Objetivo
Fase I.
Fase II.
Alarma: El tiempo empleado para advertir e informar el peligro. La
duración depende del sistema de alarma y del adiestramiento que tenga
el personal.
Fase III.
Fase IV.
Salida del personal: el tiempo que dura la evacuación del personal hasta
llegar al sitio de encuentro, depende de la distancia a recorrer, el
número de personas que deben evacuar la edificación, la capacidad de
las vías y el acceso al punto de encuentro.
Aspectos a verificar
Frecuencia
Evaluación
BRIGADA DE EMERGENCIAS
c. Grupo Evacuación
La organización de la brigada debe contar con Director de brigada de
emergencias, coordinador de evacuación, coordinador de primeros
auxilios y los brigadistas, de acuerdo con las necesidades de la empresa
se nombrará grupos de apoyo en suministros transporte y
mantenimiento.
Organización y funcionamiento
Organización
Jefe de la Brigada
Coordinadores de área
Brigadistas (se recomienda el 20% por carga ocupacional total)
Control de incendios
Rescate y Primeros Auxilios
Coordinadores de evacuación
Comunicaciones y vigilancia
Componentes de la brigada de emergencias
Antes de la emergencia.
Durante la emergencia.
Después de la emergencia.
Entrenamiento.
Plan de emergencia.
Antes de la Emergencia.
Durante la emergencia.
Después de la emergencia.
Entrenamiento
Plan de Emergencia.
Políticas Institucionales de Seguridad.
Conceptos básicos para la prestación de un primer auxilio.
Salud mental en situaciones de desastre.
Procedimientos de rescate
Procedimientos de primeros auxilios.
Administración del botiquín.
Valoración de lesionados.
Priorización de las víctimas para su atención y remisión a los
centros de salud.
Disponibilidad de tiempo para capacitarse y entrenarse según sus
funciones.
Antes de la Emergencia.
Durante la emergencia.
Entrenamiento:
Plan de Emergencia.
Políticas Institucionales de Seguridad.
Procedimientos de evacuación.
Sitios de reunión.
Persona existente en la empresa.
Clases de amenazas.
Factores y agentes de riesgo.
Inspección, análisis y reporte de riesgos.
Estructura orgánica para la prevención y atención de emergencias.
Buena condiciones físicas y psicológicas.
Voluntad para pertenecer a la brigada.
Estabilidad laboral en la empresa.
Disponibilidad para la atención de emergencias en cualquier
momento.
Completa preparación y entrenamiento para la atención de
emergencias.
Debe tener don de mando con excelentes relaciones
interpersonales.
Capacidad para mantener la calma en situaciones de crisis.
Capacidad de liderazgo.
Disponibilidad de tiempo para capacitarse y entrenarse según sus
funciones.
AUDITORIA.