Audicion
Audicion
Audicion
La audición es la percepcion de las ondas sonoras que primero viajan hacia el oído y luego
entran en los conductos auditivos externos y chocan con el tímpano que vibra con ellas.
Este es uno de los 5 sentidos del ser humano y está en acción las 24 horas del día porque
percibe los sonidos que se producen en cualquier momento, para poder comunicarnos con
todo lo que nos rodea y estar atentos a todos los sonidos de nuestro alrrededor es
impresindible tener una buena audicion. La audicion es posible gracias a procesos psico-
fisiologicos que se desarrollan en el oido huamano.
Desarrollo.
Estructura general.
Oído externo.
El oído externo está formado por el pabellón auditivo y el conducto auditivo externo, el
pabellón auditivo que se encuentra a ordenes de el sistema nervioso central, facilita la
localización de la fuente sonora lo que resulta muy útil para ser humano. El pabellón
auditivo carece de movilidad, pero desarrolla el papel de antena acústica en conjunto con
el conducto auditivo y el cráneo. Una ruptura del pabellón auditivo significa una reducción
discreta de la intensidad del sonido percibido.
El odio externo se encuentra separado del oído medio por el tímpano: una doble
membrana ectodermo-endodérmica, que esta derivada de la primera bolsa faríngea y la
primera hendidura branquial.
Ilustración 2 (S.Blatrix)
Función de transferencia del oído externo.
Ilustración 3(S.Blatrix)
Oído medio.
El oído medio es una cámara endodérmica la cual está conectada a la faringe por medio
de la trompa de Eustaquio, esta cámara realiza tres labores fundamentales: uno
transformar las ondas acústicas en vibraciones mecánicas, dos adaptar la impedancia
entre el medio aéreo externo y el medio liquido del oído interno, y tres proteger al oído
interno modulando la cantidad de energía recibida.
La vibración del tímpano o membrana timpánica son compleja y dependientes de la
frecuencia e intensidad del sonido recibido, estas vibraciones son transmitidas al sistema
de huesos articulados del oído medio los cuales son: el martillo, yunque, y estribo. Estos
tres huesos se fijan a la caja del tímpano a través de músculos y ligamentos, el martillo se
fija por un ligamento al techo de la caja del tímpano, el mango del martillo se ancla al
tímpano y a la misma vez su cabeza se articula de mediante un encaje reciproco conjunto
con el yunque el cual se une a la caja por el llamado ligamento posterior. La articulación
llamada martillo-yunque es poco movible y ambos huesos se desplazan en conjunto, la
única articulación móvil es la articulación esférica entre el yunque y el estribo cuyo
extremo el cual es la platina se fija a la membrana oval a través del ligamento anular.
El oído medio desempeña un papel fundamental ya que evita la resistencia física del
medio liquido de la colea al recibir las ondas sonoras que provienen del medio aéreo, sin
el oído medio la gran mayoría del sonido que alcancen la membrana oval serian reflejado.
La presión total que actúa en la membrana oval es incrementada debido a la diferencia de
tamaños entre el tímpano y la ventana oval pero la ganancia de presión non es un factor
constante ya que dependerá de la frecuencia del sonido.
Reflejo estapedial.
El reflejo estapedial en quien permite al oído medio proteger al oído interno de los
sonidos intensos , consiste en una contracción de los músculos del oído medio , el
musculo del martillo el cual es inervado por el nervio trigémino , y el musculo del estribo
es inervado por el nervio facial, el reflejo estapedial es bilateral aun que el estímulo es
totalmente unilateral el cual se vuelve patente ante los sonido de alta intensidad que
están por encima de los 80 decibelios y sobre todo en la bajas frecuencias, la actividad que
realiza el musculo del estribo es la más importante en cambio la contracción del músculos
del martillo solo es participe ante los sonido de extrema intensidad.
Oído interno.
Ilustración 4(M.Lenoir)
En la ilustración numero 4 es observa la disección de una cóclea de rata a la cual le han
eliminado la capsula ósea, la estría vascular y la membrana con el motivo de así poder
observar las tres espiras de la membrana basilar que soporta el órgano de Corti.
El oído se puede dividir em dos partes la cuales son el pabellón y el conductor auditivo
externo, el pabellón auricular se encuentra situado en la parte lateral e inferior de la
cabeza, esta cuenta de una cara lateral y una medial.
Cara lateral: esta se orienta hacia a fuera y adelante ya que posee una serie de relieves y
una serie de depresiones la cual dan forma al pabellón en la cual se encuentra el hélix,
limbo de la concha, lóbulo, fosita navicular etc.
Cara medial: el tercio interior de esta se encuentra adherida a la entrada del conducto
auditivo externo por el contrario los tercios posteriores se encuentran libres, este
reproduce en un sentido inverso las prominencias y depresiones de la cara interior ya que
la piel es menos adherente a la pared cartilaginosa.
Conducto auditivo externo.
El oído medio está compuesto por tres partes principalmente los cuales son los anexos
mastoides, la caja del tímpano y la trompa auditiva o de Eustaquio. La caja del tímpano es
una cavidad paralelepípedo e irregular la cual cuneta con seis caras las cuales cinco de
ellas son óseas y una membranosa, el contenido de la caja del tímpano esta compuesta
por la cadena de huesos con sus correspondiente anexos ligamentosos y musculares la
cual se encuentra tapizada por el epitelio plano simple. Las paredes de la caja timpánica
son las siguientes:
Pared lateral: esta pared se encuentra compuesta por dos partes la cual es la membrana
timpánica y la pared peritimpanica.
Pared medial: esta pared se encuentra formada por el peñasco del hueso temporal en
esta se encontrará un dintel neuromuscular la que nos permitirá dividir la pared en do
niveles, los que son el receso epitimpánico o ático y el atrio.
Pared superior: esta pared es la parte del techo de la caja del tímpano, está formada por
una porción petrosa medialmente con una porción escamosa lateral, estas se unen para
luego formar la fisura petroescamosa interna la cual corresponde con la cresta escamosa
superior. Esta recorrerá la pared de adelante a atrás y sobre esta se encuentran fijados los
ligamentos suspensorios del martillo y el yunque.
Pared inferior: la pared inferior está formada por una parte timpánica y una petrosa del
hueso temporal la cual constituya el suelo de la caja del tímpano, esta esta situada a un
nivel mas bajo que el conducto auditivo externo, este desnivel presentado es el encargado
de crear el receso hipotimpánico la cual se encarga de separar la actividad timpánica del
bulbo de la yugular.
Pared carotidea: esta pared esta dividida en tres partes contamos con el nivel superior
que corresponde ala parte interior del ático cuya altura depende de la oblicuidad del
tegmen. El nivel medio está situado en el plano del conducto auditivo externo y la
membrana timpánica, esta ocupa principalmente por el orificio timpánico desde la trompa
de acceso hasta la porción ósea de la trompa de Eustaquio.
En la parte superior que se encuentra en este orifico se encuentra el canal del musculo
tensor del tímpano por el contrario en l aparte superoexterna esta desemboca en el
orificio de entrada del ligamento interior del martillo y de la arteria timpánica interior.
Pared mastoidea: esta pared está constituida completamente de petrosa la cual se divide
en dos partes una superior y otra inferior la cuales constituyen el retro tímpano.
La parte superior llamada additus ad antrum es el orifico de paso entre el receso
epitimpánico y el antro mastoideo cuya forma es triangular, en la pared medial nos
encontramos con el relieve del conducto semicircular lateral. En ángulo inferior de esta
aloja una pequeña acostadura llamada la fosa incudis para la apófisis corta del yunque.
Está situado en la parte inferior y lateral del cráneo, posterior al esfenoides, anterior y
lateral al occipital e inferior al parietal. Está constituido por la unión de tres piezas óseas
embrionarias, que en el adulto se sueldan entre sí: la escama, el hueso timpánico, la
porción petrosa o peñasco, la porción escamosa es la que forma parte de la base y bóveda
craneal.
Apófisis cigomática: Es la que se articula por delante con el hueso malar.
Cara Endocraneal: Depresiones cerebrales. Surcos vasculares.
Porción Mastoidea: Los dos tercios posteriores son base de la porción petrosa, el tercio
anterior forma parte de la escama.
Cara Endocraneal: Forma parte de la base del peñasco.
Hueso Timpánico: Esta se acopla a la cara inferior de la porción horizontal de la escama a
modo de teja, delimitando el orificio auditivo externo y formando las paredes anterior,
inferior y posterior del conducto auditivo externo.
Cara anterosuperior (endocraneal): Eminencia arqueada o arcuata.
Cara posterosuperior (endocraneal): Agujero auditivo interno.
Cara anteroinferior (exocraneal): Cubierta por el hueso timpánico con su apófisis tubárica.
Cara posteroinferior (exocraneal): Apófisis estiloides. Agujero estilomastoideo.
Espina yugular: Orificio inferior del conducto carotídeo. Agujero del nervio de Jacobson.
Borde superior: Surco del seno petroso superior. Escotadura para el nervio trigémino.
Borde anterior: Cisura de Glasser.
Patologías más comunes.
Hipoacusia: una de las patologías más comunes en adultos mayores, esta provoca sordera
parcial o una acusa perdida auditiva, los síntomas se manifiestan como la sensación de
escuchar sonidos mas fuertes de lo que realmente son, imposibilita entender una
conversación entre mucha gente, mayor facilidad de entender voces masculinas que
femeninas, dificultad para distinguir sonidos agudos.
Enfermedad de mènière: se manifiesta cuando el líquido de los conductos ubicados en el
oído interno presenta una presión muy alta, los síntomas más comunes son perdida del
equilibrio, vértigo, o hipoacusia.
Pérdida auditiva bilateral: es una perdida auditiva en los dos oídos, generalmente suele
ser por la edad, por factores genéticos o por la elevada permanencia junto a una fuente
de sonido extrema.
Perforación timpánica: es la ruptura del tímpano los síntomas suelen ser, leve dolor,
secreción, acúfenos o vértigos
Timpanoesclerosis: se presenta cuando hay episodios de inflamación en el oído medio, los
síntomas pueden ir desde una hipoacusia leve a una grave. Dependiendo de esta
intensidad se necesitará cirugía.
Programa de prevención auditiva.