Anatomía Del Oído

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Anatomía del oído

Como funciona el oído

http://www.pediatraldia.cl/

Por eso, la otorrinolaringología estudia el órgano del oído, la audición y


todos los problemas que de los mismos se derivan.

El oído es un órgano conformado de tres partes:


• oído externo
• oído medio
• oído interno

Las dos primeras partes -oído externo y medio- son las encargadas de
recoger las ondas sonoras para conducirlas al oído interno y excitar una
vez aquí a los receptores de origen del nervio auditivo.
El oído externo comprende dos partes: el pabellón y el conducto auditivo
externo. Por su parte, el oído medio está formado por un conjunto de
cavidades llenas de aire, en las que se considera tres importantes
porciones: la caja del tímpano conformada por tres huesecillos -martillo,
yunque, estribo- , la trompa de Eustaquio íntimamente relacionada con
las vías aéreas superiores (rinofaringe).

El oído interno también tiene su complejidad y está comprendido por el


laberinto óseo y membranoso. De este último nacen las vías nerviosas
acústicas y vestibulares. Las cavidades del laberinto están llenas de
líquido endótico (endolinfa y perilinfa), que al movilizar las distintas
membranas estimulan las células ciliadas internas y externas.

El laberinto, cuya función principal es la de mantener la orientación


espacial y el equilibrio estático y dinámico del individuo, consta de tres
partes: el vestíbulo, los conductos semicirculares y el caracol.
¿Como funciona?

Explicaremos aquí la forma en que el sonido estimula el oído humano y


envía a los centros de la audición la sensación sonora. Este proceso que
parece simple pero que no lo es tanto, cuenta de dos partes: la
transmisión mecánica del impulso sonoro y la correspondiente a la
percepción propiamente dicha que tiene lugar en el oído interno.

Aparato de Conducción o Transmisión de la onda sonora

El oído externo no reviste demasiada importancia en el hombre, ya que


se ha comprobado mediante estudios que el pabellón auricular aumenta
solamente la audición en una mínima parte. Los músculos que aquí
intervienen están atrofiados y la oreja se encuentra pegada a la cabeza
e inmóvil. Ocurre casi completamente lo contrario en algunos animales
como los cérvidos (ciervo), equinos (caballo), felinos (gato) entre otros,
porque ellos sí tienen un buen desarrollo de la concha auricular y los
músculos auriculares tienen la movilidad necesaria para desplazarse a
voluntad. Esto es lo que les permite, además de aumentar en parte la
audición, lograr movimientos de rotación para encontrar el origen de la
fuente sonora.
El conducto auditivo es de forma sinuosa, impidiendo de esta manera
que ingresen partículas extrañas y se proyecten sobre el tímpano. Su
forma cilíndrica hace que éste funcione como un resonador acústico.

El tímpano recoge la onda sonora proyectada en su superficie,


comportándose de diferente forma según las diferentes frecuencias.

Ya en el oído medio, la cadena de huesecillos toma las vibraciones


proyectadas sobre el tímpano y las conduce a la ventana oval (oído
interno). Es decir que la membrana del tímpano conduce el sonido hacia
el oído interno a través de la cadena de huesecillos que actúa como un
todo. Esta cadena está sostenida dentro de la caja timpánica por
músculos y ligamentos que le dan la movilidad necesaria para conducir
el estímulo sonoro. Los músculos timpánicos se combinan de tal manera
que se contraen al mismo tiempo formando una unidad de defensa ante
los ruidos intensos, es decir que oficia de amortiguador del sonido a
altas intensidades. La contracción en forma permanente de estos
músculos causaría un descenso importante del umbral auditivo,
principalmente en los tonos bajos. Dicha contracción es siempre
simultáneamente y en ambos oídos.
La trompa de Eustaquio es el nexo de comunicación de la caja timpánica
con la faringe cumpliendo dos funciones: neumática (reviste interés
audiológico) y evacuatoria. Cuando existe dentro de la caja menor
presión que la del medio ambiente ocurren una serie de fenómenos
reflejos que deben equilibrar las presiones ingresando el aire a través de
la trompa. Dicho equilibrio es necesario para que la transmisión del
sonido por el oído medio sea normal.

Si en cambio la presión es mayor que la del medio ambiente, tiene lugar


el reflejo de deglución o fenómenos como la tos y el bostezo,
permitiendo la contracción de los músculos.

La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las cavidades del


oído medio.

Ahora bien, el oído interno es un espacio lleno de líquido y está abierto


sólo por dos ventanas oval y redonda. En la primera tenemos un pistón
que es la platina del estribo y en la segunda una membrana elástica
llamada también "tímpano secundario". Al ejercer una presión en una de
ellas, ésta se transmite por los líquidos perilinfáticos debiendo
descomprimirse por la otra.

La onda sonora se transmite entonces por los líquidos endóticos y va a


impresionar la membrana basilar en un lugar específico, correspondiente
a una determinada frecuencia, los agudos en la base y los graves en el
extremo del caracol (helicotrema).

Aparato de Percepción
Es en la cóclea donde ocurre la transformación de energía mecánica en
eléctrica mediante un fenómeno mecánico-químico-eléctrico que tiene
lugar en la membrana basilar.

...al hundirse la platina del estribo dentro del espacio perilinfático


produce movimientos en este líquido, el cual se transmite a lo largo del
laberinto membranoso formando torbellinos que se extienden hasta el
helicotrema. Debido a la resistencia ejercida por las distintas paredes y
al impulso mecánico de progresión, se generan presiones en la endolinfa
a través de la membrana de Reissner y en la basilar que está situada
debajo de ella..."

Esta energía bioeléctrica es conducida por el VIII par craneal a los


centros nerviosos y de ahí a las localizaciones acústicas de la corteza
cerebral, en la cual se integran los sonidos tomando conciencia de la
imagen acústica.

Para concluir recordamos una vez más que cada persona es diferente y
su cerebro procesa las sensaciones también en forma individual

Dr. Pedro Barreda

También podría gustarte