Practicas
Practicas
Practicas
desarrollo.
1.2. Las niñas y los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses a libre
demanda.
1.3. A partir de los 6 meses, las niñas y los niños continúan recibiendo leche materna y la
1.4. A partir de los 6 meses, los alimentos complementarios que reciben las niñas y los
adecuada alimentación.
1.6. La familia prepara alimentos con colores, sabores, olores y texturas diversas y
1.7. La familia acompaña los momentos de alimentación de las niñas y los niños para
Práctica 2:
2.4. La familia lava adecuada y regularmente el lugar, utensilios y recipientes con los que
cocina y come.
Práctica 3:
Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados necesarios para una buena salud.
3.1. Las niñas y los niños tienen el esquema de vacunación completo de acuerdo a su
edad.
3.2. Las niñas y los niños asisten a la valoración integral en salud de acuerdo a su edad.
3.3. La familia brinda cuidado a la niña y al niño cuando está enfermo e identifica los
signos de alerta.
3.4. La familia, después de cada comida, limpia las encías o cepilla los dientes de las niñas
y los niños.
3.6. La familia lleva al médico y ajusta su alimentación para mejorar el estado nutricional
Práctica 4:
Brindar apoyo a la mujer gestante y en periodo de posparto con los cuidados adecuados.
4.2. La familia identifica signos de alarma y riesgos en la gestación y sabe cómo actuar si
se presentan.
4.3. La pareja y/o la familia brinda afecto, apoyo y cuidados a la mujer durante la
4.5. La mujer se cuida física y emocionalmente durante el embarazo y después del parto.
reproductivos.
período de lactancia.
Práctica 5:
5.1. La familia cuenta con agua y jabón para el lavado de las manos.
5.2. La familia se lava las manos en los momentos clave: antes de preparar los alimentos
y de comer, después de ir al baño o cambiar el pañal, manipular dinero y tocar animales.
5.3. Las niñas y los niños se lavan las manos después de jugar, tocar animales, antes de
5.4. La familia genera rutinas claras para los momentos del lavado de las manos.
Práctica 6:
Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas, las aguas residuales y los
residuos sólidos.
6.2. Los residuos están lejos de la vivienda y se manejan de manera adecuada evitando
6.3. La familia, cuando no cuenta con servicio sanitario, tapa o entierra sus deposiciones.
6.4. La familia identifica los riesgos de convivir con animales dentro de la casa y genera
Práctica 7:
Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos, murciélagos y otros animales que
representan un peligro para la salud.
7.1. La familia usa toldillo para dormir en los lugares que se requiera.
7.2. Los alrededores de la vivienda están libres de monte, maleza y aguas estancadas.
7.3. Al interior de la vivienda la familia mantiene alejadas plagas como ratas, cucarachas,
Práctica 8:
Tomar las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y aseo personal.
8.3. La familia saca el agua con un recipiente limpio evitando el contacto de las manos
con el agua.
8.4. Los recipientes de agua permanecen alejados de las basuras, del contacto con
Práctica 9:
9.1. La familia mantiene fuera del alcance de niñas y niños cuchillos, tijeras, machetes,
9.2. La familia mantiene fuera del alcance de niñas y niños sustancias tóxicas como
viceversa.
9.4. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente al acceso a la
9.5. La familia toma medidas de precaución con la niña y el niño frente a escaleras,
protección.
Práctica 10:
10.1. La familia escucha, lee señales y pregunta a las niñas y niños para tomar decisiones
en la vida familiar.
10.2. La familia promueve que las niñas y niños realicen acciones independientes
relacionadas con su propia alimentación, higiene, vestido, orden de las cosas de acuerdo
a su momento de desarrollo.
el esfuerzo y los logros de sus hijas o hijos en sus capacidades para alimentarse, vestirse,
asearse y relacionarse con otros.
Práctica 11:
11.3. La familia conoce y valora los gustos e intereses de las niñas y los niños.
Práctica 12:
12.2. La familia explica al niño o la niña las rutinas, actividades familiares y situaciones
cotidianas que van a vivir y anuncian los cambios cuando se van a dar.
12.3. La familia construye con los niños y las niñas normas y límites como parte de la
convivencia familiar.
12.5. Los cuidadores principales ofrecen alternativas de acción a las niñas y los niños en
Práctica 13:
Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la exploración y la literatura con niñas
y niños desde la gestación.
13.2. Los cuidadores principales leen con las niñas y los niños desde la gestación.
13.3. Los cuidadores principales juegan con las niñas y los niños de acuerdo con su
momento de desarrollo.
13.4. Los cuidadores principales promueven encuentros de las niñas y los niños con sus
pares.
13.5. Los cuidadores principales propician experiencias artísticas de las niñas y los niños
desde la gestación.
13.6. Los cuidadores principales provocan y acompañan las exploraciones de las niñas y
Práctica 14:
14.1. La mamá o la cuidadora principal da afecto a las niñas y los niños mediante gestos,
caricias o palabras.
14.2. El papá o un cuidador masculino da afecto a las niñas y los niños mediante gestos,
caricias o palabras.
niña y el niño.
14.5. Los cuidadores principales hacen contacto visual, tienen cercanía y contacto físico