Miedo y Osadía Introduccion Resumen
Miedo y Osadía Introduccion Resumen
Miedo y Osadía Introduccion Resumen
La docencia es una actividad muy práctica, aunque todo lo que pasa en clase sea la punta
de un iceberg teórico. Pero los profesores se interesan más por la práctica que por la
teoría.
o Probablemente esta sea la razón por la que tanta educación formal en las aulas no
consigue motilar a los estudiantes. Los estudiantes son excluidos de la búsqueda,
de la actividad del rigor. Las respuestas les son dadas para que las memoricen.
Destacar igualmente que la motivación debe encontrarse dentro del propio acto de
estudiar, dentro del reconocimiento, por el estudiante, de la importancia que el
conocimiento tiene para él.
o Constantemente el profesorado y el personal administrativo de la escuela
constantemente les dan lecciones sobre la importancia de la escuela y sobre lo
que esta representará en su futuro distante. Toda esa promoción de la institución
sólo revela su incapacidad para motivar.
o No es posible pretender que haya motivación por parte de los estudiantes en el
aula cuando recién comienza la clase.
La pedagogía oficial ha motivado que los estudiantes estén en contra del trabajo
intelectual.
o Los estudiantes deciden, entonces, que es estúpido jugar con unas reglas que no
los benefician y que han sido hechas por otras personas.
El problema de la motivación planea sobre las escuelas es como una densa nube. Todos
sabemos que los estudiantes, desmotivados dentro de la escuela, pueden encontrar
mucha motivación fuera de ella.
o Cuando los estudiantes realmente quieren algo, mueven cielo y tierra para
conseguirlo.
o Por ello, cuando comienzo un curso, no se puede dar por asegurada la motivación
de los estudiantes. Es necesario descubrir, su perfil: a favor de qué o en contra de
qué están. Eso sólo es posible de hacer observando lo que dicen, escriben y
realizan en clases. Sin embargo, antes se debe generar una atmósfera en la que
ellos concuerden en decir, en escribir, en hacer lo que es auténtico para ellos.
o Contengo mi propio discurso inicialmente, para dar más espacio al suyo.
Los estudiantes se motivan fuera del proceso de aprendizaje cuando el curso existe
anticipadamente.
o El profesor simplemente utiliza una arquitectura construida en otro lugar,
simplemente relata las conclusiones a las que se ha llegado en otro lugar. El
estudiante estudia de memoria lo que le es dado.
Todas estas cosas están ligadas a una cuestión epistemológica. Si observamos el ciclo del
conocimiento, podemos identificar dos momentos, uno de ellos, es el de la producción de
un conocimiento nuevo; El otro momento es aquel en que el conocimiento producido es
conocido y entendido.
El profesor necesita ser un aprendiz activo y escéptico en el aula, que invita a los
estudiantes a ser más críticos y curiosos.
o Esto lleva a que las escuelas estén montadas como sistemas de distribución para
comercializar ideas oficiales y no para desarrollar el pensamiento crítico.
Otro aspecto del problema es la jerarquía política del conocimiento. Determinado grupo
de conocimiento es más valorado que otro.
Por lo tanto, el primer investigador, en el aula, es el profesor que investiga a los alumnos.
Esta es una tarea básica del aula liberadora.
El currículo pasivo basado en clases expositivas no es tan sólo una práctica pedagógica
pobre; es el modelo de enseñanza más compatible con la promoción de la autoridad
dominante en la sociedad y con la desactivación de la potencialidad creativa de los
alumnos.
Los estudiantes son formados para ser trabajadores o profesionales liberales, que dejan la
política a los políticos profesionales. Esos currículos falsamente neutros los forman para
observar las cosas sin juzgarlas, o para ver el mundo desde el punto de vista del consenso
oficial.
o A través de la educación liberadora, no proponemos simples técnicas para llegar a
la alfabetización, a la especialización, para conseguir una calificación profesional o
un pensamiento crítico.
o El curso liberador “ilumina” la realidad en el contexto del desarrollo del trabajo
intelectual serio.
o La educación liberadora no es un manual de habilidad técnica; es, sobre todo, por
eso, una perspectiva crítica sobre la escuela y la sociedad, la enseñanza dirigida
hacia la transformación social.
o Además de un acto de conocimiento, la educación es también un acto político.