Miedo y Osadía Introduccion Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Miedo y Osadía

Introducción: El sueño del profesor sobre la educación liberadora

 Discutiremos temas frecuentemente formulados por profesores a propósito de la


educación “liberadora” o transformadora.
o Cuestiones planteadas por un profesorado interesado en el cambio social y las clases
liberadoras, cuestiones concretas a las que se enfrenta en la recreación de la escuela y
la sociedad.

 La docencia es una actividad muy práctica, aunque todo lo que pasa en clase sea la punta
de un iceberg teórico. Pero los profesores se interesan más por la práctica que por la
teoría.

o la mayor parte de las investigaciones en educación no son de gran ayuda durante


las agitadas horas de clase concreta.
o Existe la necesidad de contar con algo que funcione en clase, mucho más que una
aparente necesidad de armazón teórica.

 El objetivo principal es que la teoría llegue a alcanzar la cotidianidad


 El rigor no es universal. Universal es la necesidad de ser riguroso.

o El rigor es un deseo de saber, una búsqueda de respuesta, un método crítico de


aprender. Quizás el rigor sea, también, una forma de comunicación que provoca
al otro a participar, o lo incluye en una búsqueda activa.

o Probablemente esta sea la razón por la que tanta educación formal en las aulas no
consigue motilar a los estudiantes. Los estudiantes son excluidos de la búsqueda,
de la actividad del rigor. Las respuestas les son dadas para que las memoricen.

 Una de las cuestiones importantes es la motivación. No es posible entender el proceso de


motivación fuera de la práctica, antes de la práctica.

o La motivación forma parte de la acción. Es un momento de esa misma acción. Es


decir, tú te motivas a medida que actúas, y no antes de actuar.

 Destacar igualmente que la motivación debe encontrarse dentro del propio acto de
estudiar, dentro del reconocimiento, por el estudiante, de la importancia que el
conocimiento tiene para él.
o Constantemente el profesorado y el personal administrativo de la escuela
constantemente les dan lecciones sobre la importancia de la escuela y sobre lo
que esta representará en su futuro distante. Toda esa promoción de la institución
sólo revela su incapacidad para motivar.
o No es posible pretender que haya motivación por parte de los estudiantes en el
aula cuando recién comienza la clase.

 La falta de motivación se debe principalmente a que el currículo modelo se divorcia de la


motivación como si esta fuera externa al acto de estudiar.
o Las pruebas, la disciplina, los castigos, las recompensas, la promesa de trabajo
futuro son considerados los motores de la motivación, alienados del acto de
aprender aquí y ahora.
o Todos contenidos aislados de los asuntos que tienen un valor crítico para los
estudiantes.

 La pedagogía oficial ha motivado que los estudiantes estén en contra del trabajo
intelectual.
o Los estudiantes deciden, entonces, que es estúpido jugar con unas reglas que no
los benefician y que han sido hechas por otras personas.

 El problema de la motivación planea sobre las escuelas es como una densa nube. Todos
sabemos que los estudiantes, desmotivados dentro de la escuela, pueden encontrar
mucha motivación fuera de ella.
o Cuando los estudiantes realmente quieren algo, mueven cielo y tierra para
conseguirlo.
o Por ello, cuando comienzo un curso, no se puede dar por asegurada la motivación
de los estudiantes. Es necesario descubrir, su perfil: a favor de qué o en contra de
qué están. Eso sólo es posible de hacer observando lo que dicen, escriben y
realizan en clases. Sin embargo, antes se debe generar una atmósfera en la que
ellos concuerden en decir, en escribir, en hacer lo que es auténtico para ellos.
o Contengo mi propio discurso inicialmente, para dar más espacio al suyo.

 De esta manera, el punto de partida de la educación del estudiante en clase es también el


punto de partida de mi educación.
o Lo que más me importa al comienzo es saber cuánto y qué tan lapido puedo
aprender con respecto a los estudiantes.

 Los estudiantes se motivan fuera del proceso de aprendizaje cuando el curso existe
anticipadamente.
o El profesor simplemente utiliza una arquitectura construida en otro lugar,
simplemente relata las conclusiones a las que se ha llegado en otro lugar. El
estudiante estudia de memoria lo que le es dado.

 Hay mucha presión para que se enseñe de esta forma tradicional.


o En primer lugar, porque es familiar y ya está funcionando, aunque no dé
resultados en clase.
o En segundo lugar, porque, al apartarte del programa oficial, puedes ser
considerado un rebelde o un disconforme, y estar sujeto a algo que puede ir desde
pequeños inconvenientes hasta el despido.

 ¿Dónde aprender a hacer este tipo de enseñanza? Haciéndolo. Lamentablemente, los


departamentos académicos y las escuelas de educación desalientan a los profesores a
desarrollar nuevas experiencias.

 Todas estas cosas están ligadas a una cuestión epistemológica. Si observamos el ciclo del
conocimiento, podemos identificar dos momentos, uno de ellos, es el de la producción de
un conocimiento nuevo; El otro momento es aquel en que el conocimiento producido es
conocido y entendido.

o Lo que pasa, generalmente, es que dicotomizamos esos dos momentos, aislamos


uno del otro. Reducimos el acto de conocer del conocimiento existente a una
mera transferencia del conocimiento.

 El profesor necesita ser un aprendiz activo y escéptico en el aula, que invita a los
estudiantes a ser más críticos y curiosos.
o Esto lleva a que las escuelas estén montadas como sistemas de distribución para
comercializar ideas oficiales y no para desarrollar el pensamiento crítico.

 Otro aspecto del problema es la jerarquía política del conocimiento. Determinado grupo
de conocimiento es más valorado que otro.

 Por lo tanto, el primer investigador, en el aula, es el profesor que investiga a los alumnos.
Esta es una tarea básica del aula liberadora.

o Este tipo de educación puede producir un conocimiento no supervisado o no


oficial. Eso desafiaría la comercialización de la ideología oficial preparada por la
escuela.
o Este tipo de enseñanza puede producir un conocimiento divergente y unas formas
alternativas de utilizar el conocimiento.
 Si los profesores o los alumnos ejercieran el poder de producir conocimiento en clase,
estarían reafirmando su poder de rehacer la sociedad. La estructura del conocimiento
oficial es también la estructura de la autoridad social.

 El currículo pasivo basado en clases expositivas no es tan sólo una práctica pedagógica
pobre; es el modelo de enseñanza más compatible con la promoción de la autoridad
dominante en la sociedad y con la desactivación de la potencialidad creativa de los
alumnos.

o Incluso los estudiantes tienen dificultades para entender a un profesor que no


realiza una transferencia de conocimiento. No creen en un profesor liberador que
no les empuje el conocimiento en sus gargantas.

 Sin embargo, para mí lo importante, lo indispensable es ser crítico. La crítica crea la


disciplina intelectual necesaria por el hecho de plantear preguntas sobre lo que se lee, lo
que está escrito, el libro, el texto.
o Así, la cuestión no es sólo imponer a los alumnos numerosos capítulos de libros,
sino exigirles que se enfrenten al texto con seriedad

 Los estudiantes están acostumbrados a la transferencia de conocimiento.


o Ellos saben bien cómo resistir las exigencias de la autoridad, pero también pueden
rechazar la clase no tradicional.
o La cuestión es facilitar una transición gradual que los aleje de las viejas
costumbres.

 Los estudiantes son formados para ser trabajadores o profesionales liberales, que dejan la
política a los políticos profesionales. Esos currículos falsamente neutros los forman para
observar las cosas sin juzgarlas, o para ver el mundo desde el punto de vista del consenso
oficial.
o A través de la educación liberadora, no proponemos simples técnicas para llegar a
la alfabetización, a la especialización, para conseguir una calificación profesional o
un pensamiento crítico.
o El curso liberador “ilumina” la realidad en el contexto del desarrollo del trabajo
intelectual serio.
o La educación liberadora no es un manual de habilidad técnica; es, sobre todo, por
eso, una perspectiva crítica sobre la escuela y la sociedad, la enseñanza dirigida
hacia la transformación social.
o Además de un acto de conocimiento, la educación es también un acto político.

 Podemos aprender a ser libres estudiando nuestra falta de libertad.


o Es un lugar donde pensamos críticamente sobre las fuerzas que interfieren en
nuestro pensamiento crítico. Así, las clases liberadoras iluminan las condiciones en
las que nos encontramos para ayudamos a superar esas condiciones.

También podría gustarte