Tratamiento de La Parálisis Facial en Medicina
Tratamiento de La Parálisis Facial en Medicina
Tratamiento de La Parálisis Facial en Medicina
fisioterapia y acupuntura.
AUTOR:
EFISIOTERAPIA
FECHA:
30 SEP 2012
Share on linkedin
Philippe Muñoz Delêtre
Fisioterapeuta- Acupuntor
La mayor parte de los científicos cree que es debido a una infección viral
como una meningitis viral o resfriado común. La inflamación causa
presión dentro del canal de Falopio, llevando a un infarto (disminución de
sangre y oxigeno, produciendo desgaste de las células nerviosas). En
algunos casos sólo es el daño en la vaina de mielina (aislante del nervio).
Se han propuesto teorías hereditarias e inmunológicas sin mucho apoyo,
hipótesis de origen isquémico incluyendo vasoespasmo por frío y también
viral (2)
Afecta a hombres como mujeres por igual, ataca sobre todo a mujeres
embarazadas, a personas que padecen diabetes o enfermedades
respiratorias superiores como gripe o resfriados.
- Sindrome de Guillain-Barré
- Carcinomatosis meníngea
- Enfermedad de Lyme
- Endoneuro: tejido conectivo que envuelve cada fibra nerviosa por dentro
del epineuro.
- Lagoftalmía: el ojo del lado afectado está más abierto que el del lado
sano, debido al predominio del tono del músculo elevador del párpado
superior inervado por el tercer par craneal, sobre el orbicular de los
párpados inervados por el facial.
La Clasificación del grado de lesión del Nervio Facial puede seguir los
siguientes criterios de House- Brackmann:
Se debe de diferenciar dos grandes grupos de paralisis facial:
- central
- periférica
1.TEST DE SHIRMER:
Valora la función del nervio petroso superficial mayor que nace del nervio
Facial a nivel del ganglio geniculado. Se colocan tiras de papel de filtro
en los sacos conjuntivales inferiores. Se compara la lacrimación de
ambos ojos en un intervalo de 5 minutos. La reducción de la lacrimación
en un 30% o más nos informa de una lesión geniculada (7)
2. TEST DEL REFLEJO ESTAPEDIAL: Valora al nervio del músculo del
estribo que se encuentra en la unión de la segunda con la tercera porción
del facial intrapetroso. Se evalúa el reflejo acústico-facial y se realiza
con un impedanciómetro. El músculo estapedial o del estribo se contrae
en forma refleja a estímulos sonoros de aproximadamente 80 db. Su
presencia o ausencia muestran que la lesión esté por arriba o debajo de
la emergencia del nervio estapedial. La estimulación del oído sigue la
vía acústica; los núcleos cocleares se comunican con la oliva bulbar y a
través de la sustancia reticular con los núcleos del nervio facial. Los
nervios estapedianos son las primeras ramas motoras del nervio
facial. La conservación del reflejo estapediano es un signo de
benignidad dentro de la parálisis facial. Dentro de la parálisis facial, la
recuperación de éste reflejo se hace siempre antes de la recuperación de
otras ramas motoras del nervio. Se dice que el test del reflejo estapedial
es el electromiograma del otorrino.
PROTECCIÓN OCULAR
La protección ocular con lentes obscuras es imprescindible para evitar la
irritación por los rayos solares, efecto traumático e irritativo del polvo y
prevención corneal por desecación.
1.Musculatura Epicraneana:
- Músculo Occipito-Frontal
- Músculo Temporo- Parietal
3. Musculatura de la nariz:
4. Musculatura de la boca:
El músculo elevador del labio superior tiene un origen en cara nasal del
hueso cigomático con las inserciones en el cartílago del ala mayor, piel
de la nariz, parte lateral del labio superior y musculatura orbicular de la
boca. Su otro origen es en la porción intermedia del borde infraorbital,
por encima del agujero infraorbitario, se inserta en la sustancia
muscular del labio superior y el musculo canino.
- Músculo Buccinador
- Músculo Risorio.
Cuando el paciente llega a consulta por primera vez debe realizarse una
evaluación fisioterapéutica del tono muscular, sincinesias y contracción
de cada músculo. Se le explicará el tiempo que durará cada sesión y
tratamiento entero que vendrá relacionado con el tipo de parálisis facial.
En regla general puede durar desde 3 meses a 1 año, pudiendo quedar
algún tipo de sincinesias, hemiespasmos o perdida de contracción de
algún grupo muscular de la mímica.
0 = ausencia de sincinesia
1 = moderada
2 = importante
3 = bastante considerable
0 = Parálisis completa
0.5 = Fasciculaciones
1 = contracción sin movimiento
1+ = principio de movimiento
2 = movimiento importante pero sin signos de fuerza
2+ = primer signo de fuerza
2.5 = Varios signos de fuerza
3 -= movimiento casi simétrico
3 = movimiento simétrico
Tratamiento de la parálisis facial en consulta:
- Masaje con presión circular: con los dedos índice y medio se toma
contacto con el músculo a trabajar y una vez en contacto realizamos
círculos sin despegar los dedos de la piel.
- Masaje Effleurage. Con una Suave presión sobre la superficie cutánea
de la cara con los dedos de la mano (hacerlo en ambos lados de la cara a
la vez), dirección de dentro a fuera y de arriba abajo. Gran relajación
muscular después del Effleurage.
4.Ejercicios pasivos. En las primeras fases de la parálisis facial, cuando
el paciente llega con parálisis completa del nervio facial, se debe realizar
ejercicios pasivos. Los ejercicios pasivos se hacen con la ayuda de
nuestros dedos en dirección a la dirección de contracción del músculo
que tratamos, por ejemplo en el caso del trabajo del cigomático mayor
para una gran sonrisa, colocamos II y III dedo sobre el músculo y
arrastramos la piel hacia atrás, llevándonos la comisura labial hacia
arriba y hacia el lateral, al mismo tiempo que el paciente intenta realizar
el gesto.
Podemos usar: