Patologia de Pares Craneales VII - XII
Patologia de Pares Craneales VII - XII
Patologia de Pares Craneales VII - XII
Diagnóstico.
● La historia clínica comienza con preguntas acerca del embarazo, uso de medicamentos
potencialmente ototóxicos, infecciones, antecedentes perinatales, presencia de enfermedades
autoinmunes, exposición a ruidos intensos (trabajo en minería , industrias) y uso de protectores
auditivos.
● Siempre preguntar por tinnitus y vértigo dado que es frecuente su asociación con hipoacusia.
● Búsqueda de alteraciones craneofaciales
● Audiometría
● Es en un 50% idiopática
● Enfermedad de Ménière
● Migraña
● Insuficiencia vertebrobasilar
● Reposo prolongado en cama
● Ototoxicidad
● Depresión
Clínica
● Su cuadro clínico característico es definido por múltiples crisis de vértigo rotatorio objetivo de unos
10-60segundos-minutos de duración, precipitados por ciertos movimientos o cambios de posición de
la cabeza, generalmente al girarse en la cama, al extender el cuello o al inclinar la cabeza hacia
delante.
● Nistagmo
● Sensación de flotar o de inestabilidad.
● Sensación de mareo o desequilibrio, que puede perdurar horas después de cada crisis.
● Cefalea, náuseas, vómitos o sudoración fría, debidos a la reacción vagal producida.
Diagnóstico
Para diagnosticar esta afección, en la mayoría de los casos es suficiente con una buena historia clínica, pero
el diagnóstico de localización nos lo dará una serie de maniobras de provocación que nos permitirán
determinar el canal semicircular afectado según la dirección del nistagmo encontrado.
Vértigo posicional paroxístico benigno del canal semicircular posterior
Maniobra de Dix-Hallpike. El paciente está inicialmente sentado mirando al frente, se gira su cabeza 45°
hacia el oído explorado, seguidamente el paciente se coloca en decúbito supino, con la cabeza girada 30°
bajo la horizontal, y se observan sus ojos: aparece un nistagmo típico de breve latencia (1-5s), duración
limitada (<30s) y que al repetir la maniobra disminuye en intensidad.
Maniobra de Pagnini-McClure. Se sitúa al paciente en decúbito supino, con la cabeza inclinada unos 30°
hacia arriba con respecto al plano horizontal, y se gira su cabeza 90° hacia el oído explorado. La
observación de un nistagmo horizontal de dirección cambiante al situar al paciente en decúbito supino
permite establecer el diagnóstico. Este nistagmo horizontal es de latencia más corta (0-3s), la intensidad es
mayor, la duración puede ser superior a 1 min, y la adaptación de la respuesta o fatiga es menor.
Se caracteriza por un nistagmo posicional con batidas hacia abajo, con un pequeño componente torsional
ageotrópico en respuesta a la prueba de Dix-Hallpike o a la «maniobra de la cabeza colgando». La
estimulación del conducto superior genera una respuesta oculomotora con contracción del músculo recto
superior ipsilateral y el músculo oblicuo inferior contralateral, que produce el nistagmo vertical hacia abajo.
Pruebas complementarias
● Audiometría
● Analítica
● Videonistagmografía.
● Pruebas de imagen (TC, RMN).
● Potenciales evocados miogénicos vestibulares.
● Pruebas rotatorias.
Origen Real Origen aparente Función motora Función sensitiva Patología más
frecuente
La neuralgia glosofaríngea se diferencia de la neuralgia del trigémino (la cual causa un dolor similar) por la
localización del dolor o por los resultados de una prueba específica. En dicha prueba, el médico toca la parte
posterior de la garganta con un aplicador que lleva un algodón en la punta. Si se siente dolor, el médico
aplica un anestésico local en la zona. Si el anestésico elimina el dolor, hay probabilidad de que se trate de
neuralgia glosofaríngea.
Patologías
Neuralgia vagal
La neuralgia del vago se refiere a la presencia de dolor en el trayecto del nervio acompañado de disfunción
del mismo.
Dada su amplia distribución anatómica, se encuentra referida dentro del contexto de la neuralgia del
glosofaríngeo en sus formas clásica y sintomática, la neuralgia del laríngeo superior y los dolores
ocasionados por compresiones, irritación o distorsión de los nervios craneales o de las raíces cervicales
Etiología:
Puede remitir o recurrir de una forma similar a la neuralgia del trigémino. Se presenta de forma primaria o
secundaria a una lesión. también se asocia con síncope y paro cardiaco. Algunas veces la neuralgia del vago
es ocasionada por compresiones, irritación o distorsión de los nervios craneales o de las raíces cervicales
Cuadro clínico
El nervio vago tiene una amplia distribución con tres funciones básicas que incluyen el mecanismo de la tos,
la deglución y la fonación.
Existen diferentes formas de presentación clínica de la neuralgia del vago; dentro de éstas se encuentra la
asociada a la neuralgia del glosofaríngeo, la neuralgia del laríngeo superior y los dolores ocasionados por
compresiones, irritación o distorsión de los nervios craneales o de las raíces cervicales.
La neuralgia del vago asociada al glosofaríngeo, los cuales refieren un dolor transitorio severo y lancinante
en el oído, base de la lengua, fosa tonsilar y debajo del ángulo de la mandíbula. La neuralgia del vago se
percibe en la distribución de las ramas auricular y faríngea del nervio vago, así como en la distribución del
nervio glosofaríngeo y se desencadena frecuentemente por tragar, hablar o toser.
La neuralgia del nervio laríngeo superior es una alteración rara caracterizada por un dolor severo en la parte
lateral de la faringe, región submandibular y debajo del oído, precipitado por la deglución o movimiento de la
cabeza.
Diagnóstico
Se basa en la historia clínica y la exploración física. Los estudios paraclínicos son necesarios para descartar
una etiología secundaria; dentro de éstos se encuentran las series óseas, arteriografías, esofagogramas,
laringogramas, ultrasonidos tiroideos, resonancias magnéticas, tomografías del tórax, ecocardiogramas,
electrocardiogramas, pruebas cutáneas, citometría hemática, perfil tiroideo, serología de sífilis, punción
lumbar y espectrografía de la voz. A través de estos exámenes se podrá determinar el diagnóstico y las
posibles implicaciones de la lesión en el tratamiento.
GASTROPARESIA
La gastroparesia es una alteración que consiste en la disminución de los movimientos del estómago por lo
que el proceso de trituración y posterior salida del estómago será lento e ineficaz y que la comida pase del
estómago al intestino se producirá más lentamente de lo normal.
etiología:
Aparece cuando existe un deterioro de los músculos que forman las paredes del estómago y/o de los
nervios que regulan su funcionamiento. En muchos la causa de esta lesión es desconocida (gastroparesia
idiopática). Otras veces puede ser secundaria a enfermedades que pueden afectar a músculos y nervios del
tubo digestivo, como por ejemplo:
- Diabetes mellitus
- Post-quirúrgica
. - Enfermedades sistémicas como la esclerodermia, dermatomiositis y lupus eritematoso.
- Cuando existe un trastorno general de los movimientos del tubo digestivo.
síntomas y signos
Son habitualmente crónicas, duran 6 meses o más.
● - Sensación de estar exageradamente lleno después de comidas que no han sido muy abundantes;
esta sensación perdura hasta la siguiente comida.
● - Hinchazón de barriga o a nivel del estómago después de las principales comidas.
● - Sensación de saciedad sin poderse acabar una comida normal.
● - Náuseas y vómitos generalmente después de comer; es característico que los vómitos se
produzcan varias horas después de las comidas y que se puedan reconocer alimentos ingeridos en
comidas anteriores.
● - Pérdida de peso progresiva
DIAGNÓSTICO
● Estudio del vaciamiento gástrico: es la mejor prueba para diagnosticar la gastroparesia. Consiste en
administrar una comida (tortilla, tostadas con mantequilla y mermelada y un zumo) que está marcada
con un marcador radioactivo en muy pequeña cantidad. Después de la comida se realizan
detecciones cada 30-60 minutos hasta las 4 horas. En condiciones normales, en este tiempo el
estómago está prácticamente vacío; en las gastroparesia hay retención de comida en el estómago en
cantidad variable, dependiendo de la gravedad de la gastroparesia.
● Manometría gastrointestinal: es una prueba que estudia los movimientos del estómago y del
intestino delgado. En los casos de gastroparesia sirve para ver si el trastorno de los movimientos es
por alteración de los músculos o de los nervios del estómago y para saber si la alteración de los
movimientos está limitada al estómago o afecta también al intestino.
Fisiopatología:
causas
La parálisis del nervio espinal accesorio es común tras cirugías que implican a la parte lateral del
cuello (como disecciones de carcinomas o escisión de nódulos linfáticos), por traumatismo en el
lateral del cuello, o lesiones cervicales por estiramiento (también implican al plexo braquial,
afectando múltiples músculos del miembro superior).
El diagnóstico
Podemos observar una cintura escapular descendida en el lado afectado y una atrofia de las tres
porciones del músculo trapecio. La evaluación de la fuerza muscular mostrará una pérdida de
función de músculo trapecio medio e inferior, así como del trapecio superior, que puede ser pasada
por alto por la compensación del angular de la escápula y el romboides. Además, la parálisis o
debilidad del esternocleidomastoideo es un fuerte indicador de que el nervio espinal accesorio está
lesionado.
La musculatura del hombro puede presentar pérdida de fuerza por la falta de estabilización
escapular y la solicitación de los rotadores externos del hombro contra resistencia mostrará un
despegue del borde medial de la escápula respecto al tórax.
Síndrome del agujero rasgado posterior (síndrome de Vernet): Se afectan los pares IX, X y XI. Los
pacientes presentan disfagia, disfonía y, homolateralmente, parálisis del velo del paladar y ausencia del
reflejo nauseoso y palatino, pérdida del gusto en el tercio posterior de la lengua, anestesia del tercio
posterior de la lengua, el paladar, la úvula, la faringe y la laringe.
Etiología:
Los Paragangliomas que son tumores que crecen en la base del cráneo, y forman colecciones de tejido
(llamado paragangliónico), el cual es visto en la médula y en las glándulas adrenales (por lo que estos
tumores producen catecolaminas). Esto puede ocurrir a lo largo del curso del nervio glosofaríngeo o de otros
nervios craneales bajos y adosados a las paredes de la vena yugular interna.
Disartria: corresponde a una alteración en la articulación de las palabras. Se atribuye a una lesión del
sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en que no es un trastorno del
lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente manifiesta dificultades asociadas con la articulación de
fonemas.
Exploración física:
Se puede encontrar una masa de color azulado en la cavidad de oído medio, thrill al colocar un estetoscopio
sobre el hueso mastoideo. En los tumores más extensos podemos observar lesión o daño a los nervios
craneales que emergen del foramen yugular con déficit neurológico de los mismos. Invasión a estructuras
nerviosas, por extensión hacia fosa posterior causando compresión por la masa tumoral con déficit cerebral,
así como bloqueo por compresión del seno sigmoides causando aumento de la presión intracraneana.
Diagnóstico: se hace por historia clínica y por estudios de imagen como tomografía computada (TC) y
resonancia magnética (RM), así como en el caso de los tumores de origen vascular se puede valorar los
niveles de ácido vanilmandélico en los cuales se ha demostrado este se encuentra elevado en un 10% de
los casos.
Tipos de disartria
Disartria bulbar: Causada por una lesión en el bulbo raquídeo, afecta a los núcleos del aparato
oro-linguo-faringeo.
Disartria pseudobulbar: La lesión se localiza en las vías corticobulbares, que unen la corteza cerebral, que
envía los estimulos voluntarios, con los centros del bulbo raquídeo.
● Disartria cerebelosa: Se debe a afectación del cerebelo, órgano importante en la coordinación del
movimiento corporal. En este caso se da un habla escandida.