Cátedra Completa Neuroanato
Cátedra Completa Neuroanato
Cátedra Completa Neuroanato
Ganglios nerviosos
Pares craneales
NO confundir vías visuales con campo visual, campo visual es lo que vemos con cada ojo.
Clínica:
- Altitudinopsia superior. Causada por tumores del seno maxilar; son comunes y empiezan a
dañar el nervio óptico desde abajo.
- Altitudinopsia inferior. Meningioma del piso anterior es la causa más común, ya que comprime
el nervio óptico desde arriba.
o Visión tubular: se da en pacientes de glaucoma, van perdiendo la visión hasta que ven como si
fuera con un telescopio o a través de un túnel.
o Glaucoma es un daño en la cabeza del nervio óptico, acompañado de visión tubular secundario a
un aumento (o no) de la presión ocular.
Es cruzado. Único par con origen en la cara posterior de la protuberancia. inerva oblicuo superior.
VI. Abducens o motor ocular externo
La afectación de alguno de estos pares craneales produce los denominados trastornos de los
movimientos extraoculares.
Tipos de trastornos:
1. Supranucleares
2. Internucleares
3. Infranucleares
1. Recto superior
2. Recto inferior
3. Recto interno
4. Oblicuo superior
5. Oblicuo inferior
6. Recto externo
7. Elevador del párpado
1. Recto superior
2. Recto interno
3. Oblicuo inferior
4. Elevador del párpado
5. Recto inferior Mirada conjugada
Todo el que tiene diplopía tiene afectado el III, IV o VI. Para que un paciente tenga diplopía debe
haber un defecto de la mirada conjugada. Un paciente con diplopía camina con un ojo cerrado. La
diplopía es un síntoma.
Signo del sol poniente: Cuando no puede pasar el ojo de la línea media.
El centro nervioso de la mirada horizontal está en la protuberancia.
El centro de la mirada vertical está en el núcleo rostral intersticial del Sol poniente
fascículo longitudinal medial, en el mesencéfalo alto (unión mesencéfalo
diencefálica).
La causa más frecuente de lesión del III par sin dañar las fibras
simpáticas es la Diabetes Mellitus, se llama mononeuropatía diabética.
Ocurre por aterosclerosis de la vasa nervorum de la fibra motora del III Lesión de fibras
par. motoras del III
1. Monocular
2. Binocular
3. Vertical
4. Horizontal Síndrome del uno y medio
5. En sacudida
6. En péndulo
a. Área 8 izquierda
b. Fibra oculogira izquierda
c. Núcleo parabducens derecho
d. Núcleo del VI derecho
e. Fibras del VI derecho
f. Músculo recto lateral derecho
El área 8 es irrigada por la cerebral media, por lo que si hay un una embolia o trombosis produciría
un infarto del área, precedido por trastorno ablativo. Se caracteriza por presencia de hemiplejia
contralateral porque la cerebral media también irriga el área 4. De esto se deduce que el trastorno
Puede haber afección de la cerebral media sin haberla de la mirada conjugada, si la lesión ocurrió
después de dar la rama que irriga el área 8.
Las únicas dos situaciones que te pueden dar trastorno ablativo es una trombosis de carótida interna
o de cerebral media. Se diferencian porque cuando es de carótida interna, aparecen síntomas y
signos, como:
- Síntoma: amaurosis fugaz (perdida transitoria de la visión), por oclusión de la arteria central de la
retina.
- Signos: se afecta el simpático, lo que causa Horner, miosis y ptosis ipsilateral.
Cuando hay una crisis convulsiva generalizada tónico-clónico, hay un trastorno irritativo por una
hiperexcitación neuronal.
VII. Facial
Es un nervio mixto.
Raíz motora que inerva los músculos cutáneos de la
cabeza y una raíz sensitiva que da sensibilidad a los dos
tercios anteriores de la lengua.
Es uno de los nervios que más se lesiona.
La lesión de la raíz motora del facial va a producir
parálisis facial.
Hay dos tipos de parálisis facial: central y periférica.
Parálisis facial central:
a. Sólo se paraliza el cuadrante inferior de una hemicara
b. Se afectan las fibras supranucleares
c. La parálisis es contralateral
d. Borramiento del surco nasolabial del lado afectado y se
acentúa de lado bueno
e. La comisura labial se va a tirar para el lado bueno
f. Ageusia en los 2/3 anteriores de la hemilengua
Parálisis facial periférica:
a. Se afecta toda una hemicara
b. Se afectan las fibras infranucleares
c. Parálisis ipsilateral
d. Ausencia de pliegues frontales ipsilateral a la lesión
e. Signo de Bell
f. Queratitis (inflamación de la córnea)
g. Ageusia en los 2/3 anteriores de la hemilengua
VIII. Vestíbulococlear
o 8 cervicales
o 12 torácicos
o 5 lumbares
o 5 sacros Cola de caballo/Cauda equina
o 1 coccígeo
Al salir del conducto los nervios raquídeos emiten dos ramas mixtas, una ventral y otra dorsal.
Las ramas ventrales de T2-T12 no forman plexos, forman los nervios intercostales, que cruzan debajo
de las costillas en el VAN intercostal.
Las raíces emitidas por el abultamiento inferior/lumbar forman la cola de caballo/cauda equina,
envuelta en el saco dural, porción de duramadre que aloja los elementos de la cola de caballo y que
termina en S2.
Clínica:
SNC
- Núcleos nerviosos: conglomerado de cuerpos neuronales dentro del SNC, que dan origen a los
n. motores.
- Encéfalo (Cerebro, tallo cerebral y cerebelo)
- Médula espinal
❖ Telencéfalo
El hemisferio cerebral dominante es el único donde se encuentra el Área de Broca (área del
lenguaje articulado/área motora del lenguaje/área 44 y 45 de Brodmann).
Dentro de los hemisferios hay fibras comisurales, que conectan partes de un hemisferio con partes
del otro, y fibras asociativas, que une un área de un hemisferio con otra área del mismo hemisferio.
- Lóbulo frontal
✓ Gyrus precentral o circunvolución frontal ascendente
(FA)
✓ Gyrus frontal superior o primera frontal (F1)
F1
PS
✓ Gyrus frontal medio o segundo frontal (F2)
FA
F2 PA ✓ Gyrus frontal inferior o tercer frontal (F3). Alberga el
PI
área de Broca*.
F3 T1 ▪ Lóbulo temporal
T2
✓ Gyrus temporal superior o primer temporal (T1)
T3
✓ Gyrus temporal medio o segundo temporal (T2)
✓ Gyrus temporal inferior o tercer temporal (T3)
✓ Gyrus fusiforme (T4)
▪ Lóbulo parietal
✓ Gyrus parietal ascendente o poscentral (PA)
✓ Gyrus parietal superior (PS)
✓ Gyrus parietal inferior (PI). Tiene dos partes: angular
(alberga el área de Wernicke/área sensitiva del lenguaje/39
y 40 de Brodmann) y supramarginal.
▪ Lóbulo occipital
✓ Gyrus primera occipital (O1)
✓ Gyrus segunda occipital (O2)
✓ Gyrus tercera occipital (O3)
✓ Gyrus cuarta occipital (O4)
✓ Língula
✓ Cuña
▪ Lóbulo de la ínsula
✓ 3 Gyrus cortos
✓ 2 Gyrus largos
▪ Cíngulo: estructura
alrededor del cuerpo cayoso, entre
el surco del cuerpo cayoso y el
surco del cíngulo. Tiene un solo
gyrus.
• Núcleo caudado
• Núcleo lenticular: Putamen (externo) y globus
pallidus lateral y medial (interno)
T • Claustro/antemuro
• Núcleo amigdalino (se encarga de la memoria
inmediata)
• Núcleo accumbens (implicado en la modulación de las
emociones)
Clínica:
o En personas diestras el Área de Broca está en el hemisferio izquierdo (90%) y en zurdos está en el
derecho (50%) o en el izquierdo (50%).
o El hematoma epidural ocurre por la hemorragia de origen arterial, en que la sangre se acumula por
fuera de la duramadre. La lesión ocurre por trauma craneal, principalmente en pacientes jóvenes y los
síntomas son evidentes en minutos u horas. En la TC se observa de forma biconvexa, como de balón
de fútbol, y se observa hiperdensa, cuando la sangre es reciente, e hipodensa si es de larga data.
o Tálamo
Son dos, uno derecho y uno izquierdo, comunicados por una adherencia intertalámica.
Es una masa ovoide de sustancia gris atravesada por láminas de sustancia blanca.
Se considera el filtro de la sensibilidad. Todas las funciones sensitivas (excepto la olfatoria) antes
de llegar a la corteza, pasan por el tálamo.
ó VLA
+ Área 6
(Globus Pallidus)
(Área 6)
ó VLP (Área 4)
El quiasma, anatómicamente,
forma parte del hipotálamo, pero
funcionalmente no, porque no
tiene núcleos.
El área medial se divide en una región supraóptica o rostral y una región tuberal o intermedia.
Región supraóptica
Región tuberal
o Subtálamo
- Formado por el núcleo subtalámico (y núcleo de la
sustancia negra).
o Epitálamo
Compuesto por la glándula pineal, encima de los
colículos superiores del mesencéfalo, y cuerpos
habenulares.
En la glándula pineal se produce la melatonina
(hormona del sueño) a partir de la serotonina.
o Metatálamo
Está formado por el cuerpo geniculado lateral
(tracto óptico) y el cuerpo geniculado medial
(audición).
Clínica:
o Un Pinealoma o tumor de la glándula pineal podría lesionar los colículos superiores y por ende
el III par, produciendo una ptosis palpebral, estrabismo lateral, midriasis, parálilsis de la
acomodación, parálisis de la mirada vertical hacia arriba.
❖ Mesencéfalo
Cara anterior
Formado por los pedúnculos cerebrales.
En la parte inferior se encuentra el origen aparente del nervio III.
Se relaciona con la arteria cerebral posterior (más superior) y con la
arteria cerebelosa anterosuperior (la más inferior). Por la brecha
entre esas dos arterias pasa el III par craneal.
Corte transversal
El núcleo rojo se encuentra delante del núcleo del par craneal III, por lo que sus fibras le atraviesan.
Alrededor del acueducto de Silvio hay un grupo de células denominadas RASS o SARA (Sistema
Activador Reticular Ascendente), encargadas del estado de vigilia.
Clínica:
o La lesión de las neuronas dopaminérgicas (falta de dopamina) en el núcleo de la sustancia negra
produce la enfermedad de Parkinson, que es un trastorno extrapiramidal caracterizado por
rigidez (hipertonía de los músculos flexores y extensores simultáneamente), temblor rítmico
involuntario en reposo, signo de la rueda dentada, bradicinesia, alteración de la postura y el
“signo del contador de monedas”.
Cara anterior
Cara posterior
Es la parte más inferior del tallo cerebral. Limita por encima con la protuberancia anular y por
debajo con la médula espinal.
Cara anterior
Cara posterior
El área postrema o área del vómito está en la parte inferior del trígono del vago, allí no existe
barrera hematoencefálica. El IX y X son las vías eferentes del vómito.
Está situado en la fosa craneal posterior, ubicado detrás del cuarto ventrículo, la protuberancia y el
bulbo raquídeo, cubierto por encima por la tienda del cerebelo.
Está adherido a la cara posterior del tronco del encéfalo por tres haces de fibras nerviosas, por los
que pasan tractos:
- Pedúnculo superior (conecta con mesencéfalo)
- Pedúnculo medio (protuberancia)
- Pedúnculo inferior (bulbo raquídeo)
Neuroanatomía por el Dr. González
Su corteza está formada por sustancia gris, que
rodea a la sustancia blanca que contiene los tractos
aferentes y eferentes. Dentro de la sustancia blanca
van a haber núcleos de sustancia gris, por donde
pasan los tractos eferentes:
- Núcleo dentado
- Núcleo emboliforme
- Núcleo globoso
- Núcleo fastigio
Clínica:
o La afectación del núcleo ambiguo produce trastornos en la deglución.
o Síndrome del vermis: La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños.
Médula Espinal
Es la parte del SNC que ocupa los 2/3 superiores del conducto raquídeo. El 1/3 inferior
es ocupado por la cola de caballo.
C
Tiene una longitud promedio de 45cm en el hombre y 42cm en la mujer.
Limita en la parte superior con la decusación de las pirámides, en la parte media del
T
borde anterior del bulbo raquídeo.
Desciende a través del conducto vertebral, protegida por las estructuras óseas.
En su límite inferior se adelgaza en forma de cono medular a nivel del disco entre L1 y
L2, y termina como filum terminal, una hilera de piamadre, de 25cm, que fija la médula
con el cóccix.
En la cara anterior tiene el surco ventral medio y los surcos anterolaterales. En la cara posterior tiene
el surco posterior, los surcos posterolaterales, y en medio, los surcos paramedioposteriores, que sólo
llegan hasta T6, y son los que diferencian la cara anterior de la posterior.
❖ Sustancia gris
Se observa en forma de H dentro de la médula, con las astas posteriores y anteriores, que originan las
raíces de los nervios espinales.
En el centro está el conducto ependimario, que dentro está empañetado de células ependimarias, y por
fuera está delimitado por la comisura gris anterior y posterior.
El quinto ventrículo es la dilatación del conducto ependimario a nivel del cono medular.
En las astas laterales de la región cervical se encuentra el origen real de la raíz cervical del nervio
XI.
A nivel sacro en las astas laterales se encuentran fibras preganglionares o eferentes del tracto
parasimpático.
Hay más sustancia gris en las regiones cervical y lumbosacra que en la torácica, o sea, que los niveles
relacionados con los miembros superiores e inferiores tienen más sustancia gris.
Las astas anteriores se forman por los cuerpos neuronales de sólo dos
neuronas: las alfa-motoneuronas/neurona motora inferior y las
gamma-motoneuronas.
Los axones de estas neuronas salen como raíces anteriores, que forman
ramas, que forman plexos que van al músculo esquelético.
Las astas anteriores inervan los músculos de los miembros superiores e inferiores de forma
descendiente, desde sus raíces más proximales hasta las más distales.
Las gamma-motoneuronas dirigen sus ramas hacia las fibras intrafusales. Se encarga de mantener el
tono muscular y es la vía eferente del reflejo espinal/osteotendinoso/profundo.
Mientras más se asciende en la médula, las astas posteriores se hacen más laterales.
1. Sustancia gelatinosa de Rolando. Está formada por los cuerpos neuronales de la segunda neurona
del espinotalámico lateral y anterior.
Función:
❖ Sustancia blanca
La médula tiene 4 caras formadas por cordones de sustancia blanca que contienen compactos
conglomerados de axones (tractos/haces/ vías/fascículos) que ascienden o descienden por la médula
espinal.
Cara=Cordón ► Tractos
- Cordón anterior
- Cordón posterior
- Cordones laterales
Los tractos se pueden cruzar en la médula, el bulbo raquídeo, el mesencéfalo, etc. Siempre en la
línea media.
Los tractos que se cruzan en la médula lo hacen a nivel de la comisura gris anterior o posterior, o en
la comisura blanca.
Dentro de un mismo cordón existen decenas de tractos, cada uno con una función específica distinta.
El volumen de fibras motoras disminuye a medida que se desciende de nivel desde las porciones
cervical a sacra, conforme hacen sinapsis en las neuronas motoras inferiores.
o Cordón anterior
▪ Tracto Corticoespinal
anterior/Piramidal directo
▪ Tracto Vestíbuloespinal
▪ Tracto Espinotalámico anterior
▪ Tracto Tectoespinal
▪ Tracto Espinotectal
Tracto espinotalámico ▪ Tracto Olivoespinal
lateral
▪ Tracto Espino-olivar
o Cordones laterales
▪ Tracto Corticoespinal lateral/Piramidal
cruzado
▪ Tracto Rubroespinal
▪ Tracto Espinotalámico lateral
▪ Tracto Espinocerebeloso anterior
▪ Tracto Espinocerebeloso posterior
o Cordón posterior
▪ Tracto Gracilis y Cuneatus/cuneiforme
Clínica:
o La lesión del cono medular produce incontinencia (si es por fuera) o retención (por dentro).
o El arco reflejo es la vía nerviosa que siguen las acciones reflejas y se compone de:
a. Estímulo
b. Vía aferente
c. Nivel de integración
d. Vía eferente
e. Respuesta
o Cuando hay lesión de la neurona motora inferior la debilidad es más distal que proximal, y cuando
la lesión es de la neurona motora superior la debilidad es más proximal que distal.
o En la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) están afectadas ambas neuronas motoras superiores y
ambas inferiores, pero los signos clínicos visibles son de lesión de neurona motora inferior. Se dañan
o Botox o toxina botulínica: Pequeñas cantidades de esta toxina se une en forma irreversible a las
membranas plasmáticas del nervio e impide la liberación de acetilcolina en las sinapsis colinérgicas y
las uniones neuromusculares, lo que produce un síndrome de debilidad de los músculos estriados
similar al causado por la atropina.
o Paraparesis espástica tropical o miopatía jamaiquina: Se produce por el virus HTLV, hay un daño
de los cordones laterales y posteriores del segmento torácico hacia abajo.
- Paraparesis espástica
- Hiperreflexia
- Se afecta la sensibilidad profunda bilateralmente
- Perdida termoalgesia del dermatoma afectado hasta abajo
- La vía aferente sigue buena
TRACTOS NERVIOSOS
F1
PS
FA
F2 PA 1. Origen
PI
En la 5ta capa de la corteza cerebral, a nivel del área 4/área motora
F3 T1 primaria (en FA) están las células de Betz o gigantopiramidales,
T2
donde nacen el 30% de los axones del tracto; un 30% en el área 6/
T3
área motora central; un 30% en el área 3, 1 y 2/área somatosensorial
primaria (en el PA); 5% en el área 5 y 7/sensitiva secundaria (en el PS) y otro
5% en el área motora complementaria (en el F1). Corteza motora
contralateral y homolateral, respectivamente.
2. Dirección
Son tractos eferentes/descendentes.
Todos los axones descienden a través de la corona radiada, bajan por la capa
subcortical por el 1/3 medio del brazo posterior de la cápsula interna, el pedúnculo cerebral, la
base del puente y la pirámide de la médula oblongada.
4. ¿Dónde se cruza?
5. Destino
El corticoespinal lateral/piramidal cruzado termina a nivel del cono
medular.
El corticoespinal anterior desaparece a nivel torácico.
6. Función
Vía mayor y vía menor del control de la actividad muscular mediante
inervación con neuronas motoras.
Movimiento voluntario del hemicuerpo contralateral.
- Tracto Corticoespinal Anterior: control de la musculatura proximal.
- Tracto Corticoespinal Lateral: control de la musculatura distal; control
fino de los movimientos de la mano.
Clínica:
o Cuando hay lesión de la neurona motora inferior la debilidad es más distal que proximal, y cuando la
lesión es de la neurona motora superior la debilidad es más proximal que distal.
1. Origen
Se origina en células del núcleo rojo contralateral del mesencéfalo.
2. Dirección
Es un tracto descendente.
Las fibras descienden a la médula espinal donde se encuentran ventrolateral y
entrelazadas con el tracto corticoespinal.
3. ¿Directo o cruzado?
Cruzado
4. ¿Dónde se cruza?
Las fibras pasan ventromedialmente y cruzan la decusación tegmental ventral del
mesencéfalo.
5. Destino
Termina en células del asta anterior, haciendo sinapsis con las gamma-
motoneuronas.
6. Función
F1 1. Origen
FA PS
F2 PA La primera neurona se origina en el ganglio sensitivo de la raíz
PI dorsal.
F3 T1
T2
2. Dirección
T3
3. ¿Directo o cruzado?
Ambos son cruzados.
4. ¿Dónde se cruza?
En el espinotalámico lateral la segunda neurona se cruza en
la comisura gris anterior o en la comisura blanca
anterior.
En el espinotalámico anterior se cruza en la comisura
blanca anterior.
5. Destino
Termina en el área 3, 1 y 2 (PA).
6. Función
Clínica:
C G
1. Origen
La primera neurona se origina en el ganglio sensitivo de la raíz dorsal.
2. Dirección
Ambos son ascendentes/aferentes.
Haz de Gracilis: Parte medial de la cara posterior de toda la médula.
F1
Haz de Cuneatus: Partes laterales de la cara posterior de la médula hasta
FA PS T6.
PA
F2
La primera neurona termina en el tercio inferior de la bulbo raquídeo, en
PI
los núcleos de Gracilis y Cuneatus, donde se encuentra el
F3 T1
T2
conglomerado de los cuerpos de las segundas neuronas. La segunda
T3 neurona termina en el VPL. La segunda neurona en el trayecto, se llama
lemnisco medio. Desde el VPL la tercera neurona va a la corteza por la
sustancia blanca subcortical, formando parte de la corona radiada.
3. ¿Directo o cruzado?
Ambos son cruzados.
4. ¿Dónde se cruza?
Se cruzan en el tercio inferior del bulbo raquídeo, en los
núcleos de Gracilis y Cuneatus.
5. Destino
Termina en el área 3, 1 y 2 (PA).
6. Función
Sensibilidad profunda consciente (vibración, tacto
profundo, propiocepción consciente, discriminación
entre dos cosas, estereognosia), de los miembros
inferiores y superiores respectivamente.
o La lesión del tracto puede provocar ataxia, falta de coordinación en los movimientos.
o El Tabes dorsal es una degeneración de los cordones posteriores de la médula espinal y de las
raíces nerviosas posteriores, a causa de la infección en el sistema nervioso central de Treponema
pallidum (neurosífilis). Las consecuencias son:
- Hipo- o arreflexia en miembros inferiores
- Ataxia
- Romberg positivo
- Pérdida de todas las funciones de los cordones posteriores
- Signo patognomónico: pupila de argyll robertson. Se acomoda, pero no reacciona a la luz.
Clínica: