Modulo 2.2
Modulo 2.2
Modulo 2.2
Canton Pavanita
Modulo: 2.2 “Elaboración y Análisis de Estados
Financieros”
Objetivo general
Suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en
la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios
con el objeto de tomar decisiones económicas.
Objetivos específicos
Informar a inversores y otorgantes de crédito para predecir, comparar y
evaluar los flujos de tesorería.
Brindar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la
capacidad de generación de beneficios de una empresa.
Cronograma
de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FECHA DE FECHA DE
SEMANAS
N° ACTIVIDADES A REALIZAR INICIO FINALIZAR AGOSTO SEPTIEMBRE
4 1 2 3 4 5
¤
1 Cada equipo de estudiantes realiza investigación documental sobre los 28/8/2019 30/8/2019
elementos que forman parte de los estados financieros de la empresa.
2 Los estudiantes de cada equipo investigan sobre la clasificación de las 1/9/2019 2/9/2019 ¤
cuentas que utiliza la empresa.
Cada equipo de estudiantes elabora una base de datos con la
3 información sobre los objetivos y finalidades fundamentales de la 2/9/2019 4/9/2019 ¤
actividad contable
4 Investigan los diferentes sistemas y programas en los que se utiliza la 3/9/2019 5/9/2019 ¤
aplicación de las transacciones y movimientos de las cuentas.
5 Los estudiantes de cada equipo investigan en la web sobre terminología 4/9/2019 11/9/2019 ¤
básica, estados financieros y los métodos de análisis financieros.
(a) activos
(b) pasivos
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los usuarios a
predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la distribución temporal y el
grado de certidumbre de los mismos.
Definiciones
Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad
no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.
Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas
son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su
conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base
en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la
naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciadas en función de las circunstancias
particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida
o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Normas
internacionales de Información Financiera (NIIF), son las Normas e
Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (CNIC). Esas Normas comprenden: (a) las Normas Internacionales
de Información Financiera; (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; y (c)
las Interpretaciones originadas por el Comité de Interpretaciones Internacionales
de Información Financiera (IFRIC) o las antiguas Interpretaciones (SIC).
Evaluar cuándo una omisión o inexactitud puede influir en las decisiones
económicas de los usuarios, considerándose así material o con importancia
relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales usuarios. El Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros
establece, en su párrafo 25, que “se supone que los usuarios tienen un
conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la
información con razonable diligencia”. En consecuencia, la evaluación exigirá
tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, los usuarios
con las características descritas se vean influidos al tomar decisiones económicas.
Los estados financieros se elaborarán con una periodicidad que será, como
mínimo, anual. Cuando cambie la fecha del balance de la entidad y elabore
estados financieros para un periodo contable superior o inferior a un año, la
entidad deberá informar del periodo concreto cubierto por los estados financieros
y, además, de:
(a) la razón para utilizar un periodo inferior o superior; y 9 Enero 2006 NIC 1
(b) el hecho de que no sean totalmente comparables las cifras que se ofrecen en
la cuenta de resultados, en el estado de cambios en el patrimonio neto, en el
estado de flujos de efectivo y en las notas correspondientes.
Balance
La distinción entre corriente y no corriente
La entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, así como sus pasivos
corrientes y no corrientes, como categorías separadas dentro del balance, de
acuerdo con los párrafos 57 a 67, excepto cuando la presentación basada en el
grado de liquidez proporcione, una información relevante que sea más fiable.
Cuando se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán
atendiendo, en general, al grado de liquidez.
Independientemente del método de presentación adoptado, la entidad revelará
-para cada rúbrica de activo o pasivo, que se espere recuperar o cancelar en los
doce meses posteriores a la fecha del balance o después de este intervalo de
tiempo- el importe esperado a cobrar o pagar, respectivamente, después de
transcurrir doce meses a partir de la fecha del balance.
Activos Corrientes
Un activo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes
criterios:
(c) se espere realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha
del balance.
(d) se trate de efectivo u otro medio equivalente al efectivo (tal como se define en
la NIC 7 Estado de flujos de efectivo), cuya utilización no esté restringida, para ser
intercambiado o usado para cancelar un pasivo, al menos dentro de los doce
meses siguientes a la fecha del balance.
PASIVO CORRIENTE
Un pasivo se clasificará como corriente cuando satisfaga alguno de los siguientes
criterios:
(a) se espere liquidar en el ciclo normal de la explotación de la entidad
(c) deba liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.
La entidad clasificará sus pasivos financieros como corrientes cuando éstos deban
liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance, aunque:
(a) el plazo original del pasivo fuera un periodo superior a doce meses; y 11 Enero
2006 NIC
(c) concesión, por parte del prestamista, de un periodo de gracia para rectificar el
incumplimiento del contrato de préstamo a largo plazo que finalice, al menos, doce
meses después de la fecha del balance.
Cuenta de resultados
Resultado del ejercicio
Los estados financieros contienen una serie de elementos que permiten identificar el
estado de las finanzas de una empresa.
Por una parte, resulta sumamente útil para presentar una gran masa de información
de forma resumida. Pero más importante aún, permite un marco común de análisis
que facilita la comparación entre diferentes empresas y la generación de estadísticas
por territorios y sectores empresariales.
Activos
Los activos hacen referencia a las propiedades o derechos legales que tienen las
empresas sobre bienes que tengan algún valor monetario. Se considera que este
valor puede representar beneficios económicos futuros.
Los activos pueden ser tangibles, como edificaciones, maquinarias y mobiliario. Sin
embargo, también pueden ser intangibles como las patentes o marcas registradas.
Los activos se clasifican en fijos y corrientes. Los activos fijos son aquellos que se
mantienen en la empresa por un periodo extenso de tiempo.
Por otra parte, los activos corrientes son aquellos que se transforman rápidamente en
efectivo, por ejemplo, las facturas por cobrar.
Pasivos
Los pasivos son la representación financiera de las obligaciones presentes que tiene
una empresa causadas por actividades pasadas. Se considera que el cumplimiento de
estas actividades puede representar beneficios económicos.
En todos los casos, los pasivos son una obligación que tiene un sustento legal. Este
puede ser un contrato o una garantía.
A su vez, los pasivos no corrientes son aquellos que deben pagarse en un lapso más
amplio, por ejemplo, los préstamos a largo plazo.
Patrimonio
El patrimonio se refiere a la relación entre los activos y los pasivos de la empresa. A
su vez, el concepto de patrimonio neto se refiere a la diferencia entre los activos y
pasivos de una empresa.
Ingresos
Los ingresos hacen referencia a las entradas económicas que una empresa recibe
como resultado de la venta de sus productos o servicios. Estos se clasifican en
ingresos brutos e ingresos netos.
Los ingresos brutos, son las entradas obtenidas durante un período de tiempo, sin
tener en cuenta los costos de producción como salarios, comisiones, materias primas,
etc.
Por su parte, los ingresos netos corresponden al valor restante cuando a los ingresos
brutos se le restan todos los costos de producción.
Los ingresos no son lo mismo que los beneficios. En aquellos casos en los que el
valor de los costos es mayor que el valor de las entradas, no existe ningún beneficio.
Por lo tanto, puede haber ingresos inclusive en aquellos casos en que hay pérdidas.
Gastos
Se refiere a todas las salidas económicas que son necesarias para la generación de
ingresos a través de la venta de productos o servicios.
Esto incluye los salarios, servicios públicos y materias primas necesarias para el
funcionamiento de la empresa.
Ganancias
Las ganancias son beneficios económicos que resultan de las transacciones
comerciales realizadas por una empresa. Corresponden al total de los ingresos menos
el total de los gastos.
Pérdidas
Las pérdidas de una empresa se refieren a una disminución en los activos como
resultado de las transacciones comerciales de la misma.
Estas pueden darse dentro del desempeño de las actividades normales, en aquellos
casos en que los costos de producción son inferiores a los ingresos.
Sin embargo, también pueden darse como resultado de transacciones diferentes. Por
ejemplo, la venta de maquinaria por un valor inferior al registrado en el patrimonio,
significaría una reducción en el patrimonio.
Es fundamental tener en cuenta que las pérdidas y los gastos son conceptos que
expresan realidades diferentes. Los gastos implican una reducción de los activos, sin
embargo, ocurren antes que las transacciones y están orientados a la generación de
beneficios.
En cambio, las pérdidas son una reducción de los activos que ocurre después de las
transacciones comerciales, por lo tanto, no pueden generar ningún beneficio posterior.
2
Los estudiantes de cada equipo investigan sobre la
clasificación de las cuentas que utiliza la empresa.
Activos: Los activos representan todos los bienes y derechos que posee una
empresa. Estos pueden ser físicos (tangibles), como el dinero, un terreno, un
edificio, etc. También pueden ser activos intangibles como la propiedad
intelectual, una marca, entre otros.
2. Pasivos: Los pasivos son todas las obligaciones que tiene un negocio con
alguna entidad. Así por ejemplo: si una empresa decide solicitar un préstamo para
poder continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo
en un tiempo determinado. Esa obligación que tiene el negocio de pagar el
préstamo es a lo que se le llama pasivo.
Capital contribuido – que es el monto de dinero que aportan los dueños del
negocio.
3
Cada equipo de estudiantes elabora una base de datos con la
información sobre los objetivos y finalidades fundamentales
de la actividad contable
OBJETIVO GENERAL DE LA CONTABILIDAD
Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una
empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o
desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el
objetivo de llevar CUENTA Y RAÓN del movimiento de las riquezas públicas y privadas
con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4
Investigan los diferentes sistemas y programas en los que se
utiliza la aplicación de las transacciones y movimientos de las
cuentas.
SISTEMAS DE COSTO
El Costo o Coste es el gasto económico que representa la fabricación de
un producto o la prestación de un servicio. Dicho en otras palabras, el costo es el
esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación
de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la
empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo. Cuando no
se alcanza el objetivo deseado, se dice que una empresa tiene perdidas.
DEFINICION DE LO S SISTEMAS DE COSTOS
Son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados
sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que tienen
por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de
las operaciones fabriles.
También se podría decir que es una fase amplificada de la contabilidad general o
financiera de una entidad industrial o mercantil, que proporciona rapidez a
la gerencia los datos relativos a los costos de producir o vender cada artículo o de
suministrar un servicio en particular también, la contabilidad de costos es la parte
de la ciencia contable dedicada al estudio racional de los gastos efectuados para
obtener un bien de venta o de consumo, ya que sea producto o servicio.
Desde el punto de vista histórico, la contabilidad de costo ha tenido
un desarrollo paralelo al progreso industrial tan pronto como surgieron las
actividades fabriles se hizo necesario utilizar procedimientos y registros contables,
las cuales fueron intensificándose cada vez más y por consiguiente se
determinaba por sí misma lo que en realidad se incurrió para producir cada unidad
de producto terminado, con el fin de utilizar estos costos en
la evaluación de inventarios y en la determinación de los beneficios periódico.
Como consecuencia la modernización cada vez mayor de equipos e instalaciones
industriales. Podemos decir que la contabilidad de los costos comprende: la
determinación, acumulación, registro, análisis, información e interpretación de
los costos de producción, distribución y administración.
El objetivo de un sistema de contabilidad de costos o sistema de costeo es
acumular los costos de los productos o servicios. La información del costo de un
producto o servicio es usada por los gerentes para establecer los precios del
producto, controlar las operaciones, y desarrollar estados financieros. También, el
sistema de costeo mejora el control proporcionando información sobre los costos
incurridos por cada departamento de manufactura o proceso.
CUENTAS DE ACTIVOS
Representan todos los bienes y derechos que la empresa posee, entendiéndose
por bienes, aquellos elementos que son factibles de medición como por ejemplo:
efectivo en caja, efectivo en bancos, mobiliario y por derechos, aquellos elementos
que pertenecen a la empresa y sobre los cuales se puede ejercer acción legal o
no, para obtener la contraprestación convenida tales como las cuentas por
cobrar, documentos por cobrar o los derechos de autor.
LIBRO DIARIO
Es aquel en el cual se van registrando en forma totalmente cronológica. Todas las
operaciones referentes al negocio. El registro de los movimientos puede ser
resumido de tal forma que se haga práctico el uso de las hojas. Un libro diario
debe reflejar operaciones que estén soportadas por documentos que revelan o
evidencien la operación susceptible de registro.
Antes de utilizar los libros deben ser foliados, es decir inicializados por
la autoridad mercantil competente para que sirva como documentos legales de la
empresa a la cual pertenece. Las partes que pueden identificarse en un libro diario
son las siguientes:
Año
Mes
Día
Código de cuenta
Nombre de la cuenta
Nuecero de asiento
Descripción del asiento
Referencia al libro mayor
Columna de subtotales
Total debe
Total haber
Foliado (numero de la hoja del diario)
Titulo( diario general)
LIBRO MAYOR
Es aquel en el cual son pasadas todas las cuentas y los movimientos que son
registrados en el libro diario. A nivel de un sistema manual, un libro mayor debe
tener al menos una hoja o folio para cada cuenta del código contable.
5
Los estudiantes de cada equipo investigan en la web sobre
terminología básica, estados financieros y los métodos de
análisis financieros.
Estados Financieros
Estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para
dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que experimenta
la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para
la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los
accionistas, acreedores o propietarios.
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son
elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,
normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada
adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo,
deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer
la profesión.
Componentes
Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los
componentes más habituales los siguientes:
Estados financieros
Son los documentos que concentran el registro de las operaciones de la empresa,
en forma ordenada, confiable y accesible, con el objeto de que sean utilizados
en el conocimiento y análisis de la empresa para la toma de decisiones.
Por medio de los mencionados estados financieros se llega
al conocimiento profundo de los que es una organización o un ente económico.
Análisis de estados financieros
Las mejores decisiones, en todos los ámbitos de la vida, son aquellas que son
tomadas con pleno conocimiento de los hechos, antecedentes y posibilidades de
aquello que se va a decidir. Aún así, conociendo todo el entorno del hecho, es fácil
equivocarse y tomar la decisión incorrecta. Pero el riesgo de tomar una decisión
inadecuada se reducirá al mínimo cuando se tengan a la mano todos lo elementos
de juicio para poder decidir.
Lo anterior es aplicable también cuando se trata de negocios y empresas. Para
conocer una empresa profundamente es necesario hacer un examen exhaustivo
de sus estados financieros, desglosarlos, reducirlos a su mínima expresión y
hacer pruebas para estar seguros de que lo que se dice de ellos es cierto, veraz y
correcto.
Una vez en este punto, se tendrán elementos y se estará en posibilidad de tomar
decisiones de calidad, acertadas y con riesgo mínimo, las cuales serán útiles en
la planeación y estrategias a seguir. Sin embargo no hay que olvidar que el
análisis dará única y exclusivamente cifras frías, las que tendrán que ser utilizadas
por el analista financiero, quien incorporará al análisis cuantitativo, su experiencia,
criterio y conocimientos diversos, para lograr los objetivos de análisis planeación y
de estrategia financiera.
Métodos de análisis de los estados financieros
Los métodos de análisis pueden ser utilizados en la dirección de un negocio para
ampliar el conocimiento que la administración debe tener del mismo, con el fin de
hacer mas eficaz el control de las operaciones.
Los métodos de análisis no son instrumentos que puedan sustituir
al pensamiento ni a la experiencia acumulada, por que esta es la que afina
métodos. El método es un auxiliar, no un sustituto de las cualidades humanas
sobre las cuales descansa la corrección y profundidad de la interpretación de las
cifras. Ningún método de análisis puede dar una respuesta definitiva, más bien
sugiere preguntas que están gobernadas por el criterio, y sirven de guía a la
interpretación de las cifras.
La interpretación no puede hacerse con exactitud matemática; debe ser inquisitiva,
sugerente y apreciativa, más bien exacta y precisa.
Los métodos de análisis, como instrumento de trabajo, exigen un inteligente uso
de la interpretación de los resultados que se obtengan de su aplicación.
Su valor radica en su información que suministren para ayudar a hacer correctas y
definidas decisiones.
Las funciones mecánicas o propósitos primarios de los métodos de análisis de los
estados financieros son:
1) Simplificar las cifras y sus relaciones.
Este es el primer paso que debe darse para facilitar la comprensión de su
importancia y significado. La simplificación cambia la forma de expresión de las
cifras y de sus relaciones, pero no su valor.
CLASIFICACIÓN:
1. Métodos de análisis verticales o estadísticos.
a) Método de porcientos integrales (totales, parciales).
b) Método de razones (simples, estándar, índices).
c) Estudio del punto de equilibrio económico (formulas, graficas).
2. Método de análisis horizontal o dinámico.
a) Método de aumentos y disminuciones.
b) Método de tendencias.
c) Método de control del presupuesto.
d) Estado de resultados por diferencias.
Un número considerable de personas esta interesada en el empleo de los estados
financieros como son:
a) Los administradores, quienes necesitan información adecuada, para guiar los
destinos del negocio.
b) Los banqueros, quienes necesitan contar sus suficientes elemento de juicio, con
objeto de estudiar a fondo las solicitudes de crédito.
c) Los inversionistas, quienes fundamentalmente desean obtener información que
les muestre si las empresas en las que tienen la intención de invertir han obtenido
y probablemente continuarán obteniendo ganancias suficientes.
d) El mismo contador podrá percatarse de los puntos de vista de las personas que
van a utilizar dichos estados, de esta manera dar la máxima utilidadpara facilitar la
interpretación de la situación y desarrollo financiero, que en esos estados a tratado
de presentar.
La importancia de las cifras se aplicará cuando se emplean como instrumento de
orientación para la formulación de juicios, en virtud de que las conclusiones que se
basan sobre datos correctos, recopilados e interpretados adecuadamente
permiten proceder con mayor seguridad.
Las conclusiones derivadas de los estados financieros no solo se basan en las
cifras, también deben aplicarse razonamientos diferentes a los contables.
Normalmente las conclusiones a las que se ha llegado no son las únicas posibles
y en ocasiones no son las más correctas.
Un analista de estados financieros debe tener los siguientes requisitos:
Sentido común .
Conocimientos adquiridos a través de su educación formal .
Experiencia.
Capacidad analítica.
Objetividad al emitir su juicio.
6
Elaboran informes sobre los procedimientos de aplicación de
la partida doble.
A=P+C
Las transacciones financieras ocasionan cambios cuantitativos en los elementos del
Balance; de este modo, resulta evidente que si por consecuencia de una transacción, se
modifica uno de dichos elementos, forzosamente habrá un efecto equivalente en otro
elemento, para que se conserve la igualdad que representa la ecuación.
Supóngase el siguiente Balance, en un momento dado: Si luego se compra mercancía a
crédito, con costo de $ 30, el Activo aumentará en el renglón de Almacén de Mercancías.
Este cambio debe estar reflejado en alguna otra parte del Balance; esa otra parte es,
desde luego, el Pasivo, concretamente el renglón de Proveedores, puesto que la compra
se ha quedado pendiente de pago. En caso de elaborar el nuevo balance, después de la
transacción referida,
se tendrá la siguiente situación: La transacción mencionada tuvo pues, dos efectos por la
cantidad de $ 30 cada uno: en Almacén y en Proveedores. En todos los casos ocurre lo
mismo, es decir, cada transacción modifica, cuando menos, dos elementos financieros.
Los párrafos anteriores constituyen una explicación de tipo práctico respecto de la Partida
Doble, y puede resumirse así: Toda transacción modifica, cuando menos, dos elementos
financieros; debido a ello, y para conservar la igualdad de la ecuación del balance, el
registro de la contabilidad se lleva por Partida Doble.
A continuación aparece el respectivo ejemplo para cada caso de los nueve mencionados:
· Cobro hecho a un cliente: aumenta el Activo en Caja y disminuye el propio Activo en
Clientes. · Obtenemos un préstamo cuyo importe depositamos en el banco, y firmamos un
pagaré por dicho préstamo: aumenta el Activo en Bancos y aumenta el Pasivo en
Documentos por Pagar. · Los socios aportan al negocio dinero en efectivo: aumenta el
Activo en Caja y aumenta el Capital Contable en el renglón de Capital Social. · El adeudo
ya existente con un proveedor, en cuenta abierta, se documenta con un pagaré a tres
meses: disminuye el Pasivo en Proveedores y aumenta el mismo Pasivo en Documentos
por Pagar. · El señor Otilio Méndez con quien tenemos un adeudo registrado en
Acreedores Diversos, entra a formar parte de nuestra empresa en calidad de socio, y el
importe del adeudo mencionado se aplica como la aportación de capital de dicha persona:
disminuye el Pasivo en Acreedores Diversos y aumenta el Capital Contable en el renglón
de Capital Social. · Pagamos con cheque nuestro adeudo con un proveedor: disminuye el
Pasivo en Proveedores y disminuye el Activo en Bancos. · Los socios deciden que las
utilidades acumuladas en años anteriores se apliquen a aumentar el capital social. Esta
operación se conoce bajo diferentes denominaciones, una de ellas "capitalización de
utilidades", y sus efectos son: disminuye el Capital Contable en Utilidades de Ejercicios
Anteriores y aumenta el propio Capital Contable en Capital Social. · Quedamos a deber la
renta correspondiente al mes en curso, del local en que está ubicado nuestro negocio: en
virtud de que la renta es un gasto, significa disminución a la utilidad, y en consecuencia, el
efecto es una disminución al Capital Contable en el renglón de Utilidad del Ejercicio y un
aumento al Pasivo en Acreedores Diversos. · Pagamos con cheque el recibo de servicio
telefónico correspondiente al mes en curso: nuevamente se trata de un gasto, por lo cual
disminuye el Capital Contable en Utilidad del Ejercicio y disminuye el Activo en Bancos. ·
Desde luego, las operaciones anteriores también se pueden analizar desde el punto de
vista de la obtención y aplicación de recursos, lo cual se muestra en seguida, señalando
los renglones en que se aplicó o de dónde se obtuvo el recurso.
Movimientos en la Utilidad del
Ejercicio Las operaciones 8 y 9
afectaron a la Utilidad del Ejercicio.
Debido a que este rubro se analiza en
el estado de resultados, para efectos
del registro contable no se utiliza el
concepto Utilidad del Ejercicio, sino el
renglón específico del Estado de
Resultados que sea afectado por la
transacción, en este caso Gastos de
Administración y/o Gastos de Venta.
Por lo tanto -como se tratará
posteriormente- los cambios que sufre
la utilidad del ejercicio, se registran en
los conceptos individuales que la
forman, tales como Ventas, Costo de Ventas, Gastos de Administración, Productos
Financieros, Gastos Financieros, etcétera.
Operaciones Combinadas
En algunos casos se presentan situaciones combinadas, debido a que una transacción
afecta a más de dos renglones, como se ejemplifica a continuación: Una compra de
mercancía por $ 3,000, a cuenta de la cual se pagan $ 500 con cheque, y por los
restantes $ 2,500 se firma un pagaré a dos meses. En esta operación aumenta el Activo
en Almacén de Mercancías por $ 3,000, disminuye el Activo en Bancos por $ 500, y
aumenta el Pasivo en Documentos por Pagar con $ 2,500. Expresado de otra manera, se
obtuvieron $ 500 de recursos del renglón de Bancos y $ 2,500 del renglón de Documentos
por Pagar; el total de $ 3,000 se aplicó en Almacén de Mercancías.
Desarrollo práctico
Los ejercicios resueltos que abajo se presentan, sirven para ampliar la explicación de la
Partida Doble. Se sugiere al estudiante consultar la solución de las dos primeras
transacciones, y después intentar por su propia cuenta las demás.
Transacciones:
Se compra mercancía a crédito. 2. Cobramos el adeudo
de un cliente. 3. Compramos una camioneta para el
reparto de mercancías y la pagamos con cheque. 4. Se
compra mobiliario y equipo de oficina a crédito. 5. Los
socios aportan capital, que se deposita en el banco. 6.
El adeudo con un proveedor lo cubrimos firmándole un
pagaré. 7. Se paga, con cheque, un documento
(pagaré) que debíamos. 8. Un empleado nos paga el
importe de un préstamo que le habíamos hecho. 9.
Entregamos en efectivo a los socios, el importe de las
utilidades.
7
Cada equipo de estudiantes recopila información relacionada
con la clasificación de las cuentas de activo, pasivo y
patrimonio, ingresos y gastos.
Por ello, parte de ese efectivo se invierte en activos de corto plazo (letras del
tesoro o depósitos a la vista por ejemplo) para obtener una rentabilidad por ese
excedente de tesorería. Todo activo de corto plazo que se pueda convertir en
dinero en menos de 90 días sin riesgo de pérdida de valor, se considera como
equivalente al efectivo. Por lo tanto, se considera como efectivo y equivalentes a
todo el dinero del que dispone la empresa de forma “inmediata”.
Existen diversos ratios que miden la liquidez de las empresas. Existen muchos
ratios para medir la liquidez de la empresa como el quick ratio (test ácido) por
ejemplo. Pero el más óptimo para medir el efectivo y equivalentes, sería el cash
ratio. Este es el más restrictivo de todos los ratios de liquidez ya que solo toma en
cuenta el efectivo y equivalentes. Su fórmula de cálculo es la siguiente:
Pasivo
El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones
con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar
su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital
financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.
o Proveedores.
o Documentos por pagar (letras de cambio, pagarés).
o Acreedores.
o Anticipo a clientes.
o Gastos pendientes de pago, gastos por pagar o acumulados.
o Impuestos pendientes de pago.
o Fianzas.
o Rentas cobradas por anticipado.
o Intereses cobrados por anticipado.
Capital
El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar
valor a través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de
ganancias o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.
El Capital es uno de los cuatro factores de producción junto con la tierra,
el trabajo y la tecnología. Comprende todos los bienes durables que se utilizan
para la fabricación de otros bienes o servicios. Así por ejemplo, un horno es un
bien de capital para un panadero ya que lo utiliza para la fabricación de pan (otro
bien) y los servicios que le entrega durarán por varios años.
Para producir bienes o servicios el capital debe combinarse con otros factores
productivos. La combinación precisa dependerá de la tecnología utilizada y de las
características del bien o servicio producido. El capital aumenta la productividad
de los otros factores productivos pero a medida que este se mantiene fino y el
resto de los factores aumenta, el aumento de productividad será decreciente (ley
de productividad marginal decreciente).
Tipos de capital
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del
presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En
términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no
monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de
consumo-ganancia.
Dado que los ingresos corrientes no tienen una correspondencia exacta con los
retornos del stock de capital y que este stock no es variable a corto plazo, la
variación en el ingreso corriente es superior a la del ingreso permanente imputado.
GASTOS
8
Los estudiantes de cada equipo elaboran un compendio de
información sobre los estados financieros que la empresa
debe presentar.
ESTADOS FINACIEROS
Los estados financieros básicos
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en sus actividades a lo largo del período
Los estados financieros básicos son:
Balance general
Estado de resultados
Estado de cambios en el patrimonio
Estado de flujos de efectivo
Balance general
El balance general o de situación es el documento contable que informa de la
situación financiera de la empresa en un momento determinado. Básicamente,
se trata de un informe que presenta, de forma muy clara, la situación
patrimonial de la empresa: lo que tiene (activo), lo que debe (pasivo), el valor
de sus propiedades y derechos, las obligaciones y el capital.
Estado de resultados
También conocido como estado de ganancias y pérdidas, resume
las operaciones derivadas de las actividades económicas de una
empresa durante un periodo determinado.
Estos son los flujos ocasionados por las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos de la empresa. También aquellos originados por otras
actividades que no puedan ser calificadas como inversión o financiación.
FLUJO DE EFECTIVO
El flujo de efectivo permite realizar previsiones, posibilita una buena gestión en las
finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la finalidad de
mejorar la rentabilidad de una empresa.
1. Muestra las entradas y salidas de caja en un período de tiempo determinado. Las entradas
y salidas de cajas pueden estructurarse en tres niveles de actividades, que son:
Actividades de Operación, Actividades de Inversión, Actividades de Financiamiento.
2. Posibilita el análisis por separado de los diferentes flujos netos de efectivo, de tal forma
que facilita el diagnóstico de las capacidades de la empresa para generar flujos positivos
a partir de sus operaciones de negocio, su capacidad para enfrentar los pagos de las
obligaciones con los proveedores y otros acreedores, el pago de los intereses y de los
impuestos, así como los dividendos del período.
3. Las Entradas y Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte
de las categorías del estado de flujo de efectivo.
.5. Las actividades operativas, las inversiones y el financiamiento forman parte de las
categorías del estado de flujo de efectivo
11
Los estudiantes de cada equipo realizan entrevista a
profesionales del área contable para obtener información
sobre la aplicación de cuentas de ingresos y gastos que se
reflejan en la cuenta de pérdidas y ganancias.
OPINION TECNICA
LIC. FANNY MARBELY DE FLETT
Los ingresos y pérdidas son factores muy conocidos las empresas, ya que estos
nos permiten observar el estado financiero en el que nos encontramos.
Gastos
Ingresos
2
Plantean las alternativas de solución al problema propuesto
mediante las técnicas siguientes: lluvia de ideas, diagrama de
Ishikawa y relaciones forzadas, entre otros.
Situación Problemática
La incorrecta elaboración y análisis de estados financieros, se debe a la falta de
aplicación de normas contables, y desconocimiento de métodos y técnicas de
análisis financiero, lo que ocasiona pérdidas económicas por la toma de
decisiones basadas en datos o interpretaciones erróneas.
Soluciones
Teniendo en cuenta el objetivo del módulo el cual es: Desarrollar las competencias
que permitan elaborar y analizar los estados financieros de la empresa, mediante
la aplicación de las normas contables y los métodos y técnicas de análisis
financiero.
Observado los aspectos generales los cuales este trata podemos decir que uno de
los principales requisitos es:
- Tener una capacitación previa al empleo o posición a obtener
- Ser capaz de interpretar las leyes financieras
- Tener la guía de trabajo en claro
3
Planifican las actividades del proyecto
Septiembre 2019
domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado
1 2 3 4 5 6 7
reunion grupal
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
reunion grupal
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
reunion grupal
Octubre 2019
domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
examen de
modulo
27 28 29 30 31 1 2
Conclusión
Una razón financiera expresa la relación entre un valor y otro. La mayoría de los
usuarios de los estados financieros encuentran que ciertas razones les ayudan en
la rápida evaluación de la posición financiera, la rentabilidad y las perceptivas
futuras de un negocio.
Las razones constituyen también un medio para comparar rápidamente la fortaleza
financiera y la rentabilidad de diferentes compañías.
Las razones son herramientas útiles, pero pueden ser interpretadas
apropiadamente solo por individuos que entienden las características de la
compañía y su entorno.