Trabajo Educacion en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOS

CHICLAYO

MAESTRIA : MBA

CURSO : Economía Para Negocios

TEMA : Educación

MAGISTER : Juan Carlos Mathews

MAESTRANTE : Gustavo Silva Cumpa

AÑO : 2014

CIUDAD : Chiclayo - Perú


EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

CONTENIDO

I. INTRODUCCION .......................................................................................................3
II. CONCEPTO DE EDUCACIÓN ..................................................................................3
III. MODELO DE EDUCACION:..................................................................................4
1. Modelo conductista ..............................................................................................4
2. Modelo constructivista ........................................................................................4
3. Modelo Sudbury ...................................................................................................5
4. Modelo Proyectivo................................................................................................7
IV. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EL PERU ........8
V. CASO EXITOSO DE FILANDIA EN LA EDUCACION PARA EL MUNDO .......... 11
1. Característica de la educación finlandesa ...................................................... 11
VI. REFLEXION FINAL EN LA EDUCACION PERUANA ............................................ 13
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

I. INTRODUCCION
Hoy en día la economía del país está teniendo una moderación y crecimiento
económico en biodiversidad y variedad cultural, habitado por personas
obstinadas, perseverantes y creativas. Tenemos el potencial humano necesario
para afrontar sus desafíos históricos y lograr un desarrollo sostenible
redistribuyendo equitativamente la riqueza, fortalecer la democracia y el ejercicio
pleno de la ciudadanía, superando exclusiones y desigualdades, así como para
construir un Estado Eficiente y transparente al servicio de todos.

Para desarrollar este potencial necesitamos forma personas capaces de


enfrentar las adversidades y retos de los diversos contextos de nuestro territorio
y sobretodo en una sociedad del conocimiento en continuo cambio. Esta
formación tiene que darse a lo largo de la vida, convirtiendo la etapa escolar en
una oportunidad para desarrollar ese potencial a sus más altos niveles.

El Ministerio de Educación, la ANR son entidades del estado peruano que trabaja
para que el sistema de educación oriente a esta dirección, colocando los
aprendizajes al centro de su preocupación.

II. CONCEPTO DE EDUCACIÓN

1
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos

La Educación de calidad es una inversión rentable no solo para la persona que


estudia, sino para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado el
concepto de “ Capital Humano”, define como el conjunto de habilidades
potenciales que determinan que tan productivo es un individuo como recurso
económico para la sociedad; los componentes más importantes son la
educación, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores
innatos(inteligencia, agilidad, ambición etc.). Una educación de calidad aumenta
y mejora el stock de capital humano, por lo tanto el crecimiento futuro. Dicho de
otro modo, sin una buena educación, un país no tiene futuro, así se c

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

umple. Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy.

III. MODELO DE EDUCACION:


1. Modelo conductista
El Modelo de Condicionamiento o de pedagogía conductista, según Jean
Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván Pávlov sobre
aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al
comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada
garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para
otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva
técnica, la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente
como técnico.

CONDUCTISTA; Método orientado al desempeño superior, selectivo a los


"más aptos", con dificultades en la transparencia de la identificación de los
estándares y requerimientos técnicos, está basado en los aspectos
personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo
el cual se ve incitado a la superación personal e individual, aunque contenga
elementos de trabajo colectivo. La competencia en este modelo describe
fundamentalmente lo que un trabajador "puede" hacer y no lo que "hace".

2. Modelo constructivista

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la


enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional
autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que
difiera este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al
error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el
constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos
de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como
momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de


conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que
permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo
registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia
estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está
fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y
David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de


las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que
ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y
también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma
del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos
europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan
a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone


la autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco
pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en
vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere
aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la
memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jerarquización y
sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición
educativa occidental, vaciando de contenido significativo los aprendizajes y
reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una
manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el
aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin sustituirlos por
ninguno.

3. Modelo Sudbury

Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas
de estudiar y aprender. Ellas argumentan que aprender es un proceso que tú
haces, no un proceso que se te hace a ti; que eso es cierto para todos y que
es básico. La experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury
muestra que hay muchas formas de aprender sin la intervención de la
enseñanza, es decir sin que obligatoriamente exista la intervención de un
maestro. En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas
modelo Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los
cuentos y al final leyéndolos. Otros aprenden de las cajas de cereales, otros
de las instrucciones de los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos
aprenden por sí mismos por los sonidos de las letras, otros por sílabas. En
forma similar los alumnos aprenden todas las materias, técnicas y
habilidades en estas escuelas.
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

El "maestro" en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero


solo cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto
entre nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro
conocimiento y transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la
percepción de que los niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por
su propio esfuerzo y a su propio ritmo. Desafortunadamente, mientras más
tratan las escuelas de dar instrucción individual a los alumnos, más daño les
causan. Los niños y jóvenes toman decisiones vitales por sí mismos en
formas que ningún adulto podría haber anticipado o aún imaginado. Esto
aumenta las probabilidades de que la gente crezca llenando sus necesidades
educacionales únicas.

La tesis de las escuelas democráticas modelo Sudbury es que el proceso de


auto dirección, o el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de
solo pasar el tiempo, es natural pero no es obvio para los niños y jóvenes
viviendo en nuestra civilización. Para lograr ese estado mental requieren un
entorno que es como una familia, en escala más grande que la familia básica,
pero que también apoye y sea seguro. El personal, siendo atento y que se
preocupa y al mismo tiempo no directivo y coercitivo, le da a los niños y
jóvenes el valor y el ímpetu de escuchar a su propio yo interno. Ellos saben
que los "maestros" son competentes como cualquier adulto para guiarlos,
pero el rehusar a hacerlo es un instrumento pedagógico usado activamente
para enseñarles a escucharse solamente a sí mismos y no a otros que, en el
mejor de los casos, saben solo parte de los hechos acerca de ellos.

La abstención de los "maestros" en las escuelas democráticas modelo


Sudbury de decirles a los alumnos qué hacer no es percibida por ellos como
una falta de algo, como un vacío. Al contrario, es el ímpetu que los lleva a
forjar su propio camino no bajo la guía del "maestro" sino bajo su
preocupación atenta y que les proporciona soporte. Teniendo claro el
constructivismo, como fundamento teórico vital en la formación académica,
encontramos en el aprendizaje colaborativo una estrategia fundamental en
los procesos de enseñanza y aprendizaje caracterizado por ser una forma de
trabajo en grupos pequeños en el que los estudiantes trabajan juntos para
obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como en
lo colectivo. Esta forma de trabajo representa una oportunidad para que los
docentes, a través del diseño de sus actividades, promuevan en los
estudiantes el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Por ejemplo:
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación, actitud


colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras.
En la actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy
difundida en todos los niveles educativos.

4. Modelo Proyectivo

Este modelo se basa en el aprendizaje a través de la formulación de


proyectos, en donde el docente propone un "pretexto" que es un elemento
de interés para los interactuantes en el desarrollo de la propuesta. La
pedagogía proyectiva incentiva la investigación en todas las líneas de
conocimiento, desarrolla las potencialidades de los estudiantes, ya que se
basa en el interés de cada uno de ellos, permite la construcción colectiva de
normas, como una fuente importante de convivencia ciudadana, plantea el
respeto por el bien colectivo y construye el conocimiento a través de la
experiencia.
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

IV. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION EL


PERU

2
Evaluación de los 65 países del mundo sobre: Razonamiento Matemáticas,
Comprensión de Lectura y Ciencia Tecnológicas.

PAISES 2012 2009


España 33 33
EVALUACION MUNDIAL EN
Chile 51 44 EDUCACION
México 53 48 80
60
Uruguay 55 47 40
costo 20
Rica 56 ND 0
Brasil 58 53
Argentina 59 58
Colombia 62 52
2012 2009
Perú 65 63

Cuadro de Analfabetismo en América Latina

ANALFABESTISMO EN LATINO
AMERICA
Tasa %
30.3

25.2

19.4

16.6

12.9

9.6

9.4

6.2

5.9

5.8

4.8

4.7
7

3.2
6

2.9

2.4

2.1

1.7

2
http://www.inei.gob.pe/estadisticas
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

EVOLUCION DEL PBI EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS DEL PERU

PORCENTAJE DE DESARROLLO DEL PBI


Segun Diario Emprendedor-Lima Perù

12
10
8
Porcentaje

6
4
2
0
200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201 201 201 201 201
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Series1 3 0.2 3 4 5 6.8 7.7 8.9 9.8 1.1 8.8 6.9 6.1 5.02 4.5

CRECIMIENTO DEL PBI


600
MILLONES SOLES

500
400
300
200
100
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Series1 98.6 121 137 158 166 174 186 189 200 213 238 262 302 336 378 393 444 497 540 0

Porcentaje del PBI Asignado a la Educación Peruana

% PBI ASIGNADO A LA EDUCACION


3.5

2.5

1.5

0.5

0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

CUADRO COMPARATIVO DE AMERICA Y EL CARIBE EN ASIGNACION DEL PBI A


LA EDUCACION

20 18.4
18
16
14
12
10
7.5
8 6 5.7 5.9 5.5 5 5.5
6 4.3 4.1 3.9 4.1 4.3
3.1 3.2 2.6
4
2
0

Series1
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

V. CASO EXITOSO DE FILANDIA EN LA EDUCACION PARA EL


MUNDO

1. Característica de la educación finlandesa


 La educación es municipalizada y con autonomía en la gestión.
 La currícula educativa está orientada a las competencias.
 Educación centrada en el alumno, fusionada a través de proyectos con
los padres de familia, la comunidad y las empresas.
 La mayoría de docentes tiene maestrías, son competentes y muy
respetados.
 Los docentes en muchos casos son profesionales especializados en
sus aéreas como: biólogos, físicos, ingenieros, historiadores, etc.
 El seguimiento y acompañamiento de los padres es a través de la web y
los sistemas tecnológicos disponibles.

3
Finlandia en PISA 2013 Evaluación en educación en Matemáticas, Lectura y
Ciencia

PUESTO PAIS MATEMATICAS LECTURA CIENCIA

1 Shanghai-China 613 570 580

2 Singapur 573 542 551

3 Hong Kong-China 561 545 555

4 Taipei 560 523 523

5 Corea del Sur 554 536 538

6 Macao-China 538 509 521

7 Japón 536 538 547

8 Liechtenstein 535 516 525

9 Suiza 531 509 515

10 Holanda 523 511 522

11 Estonia 521 516 541

12 Finlandia 519 524 545

13 Canadá 518 523 525

14 Polonia 518 518 526

15 Bélgica 515 509 505

16 Alemania 514 508 524

17 Vietnam 511 508 528

18 Austria 506 490 506

19 Australia 504 512 521

20 Irlanda 501 523 522

21 Eslovenia 501 481 514

22 Dinamarca 500 496 498

23 Nueva Zelanda 500 512 516

24 República Checa 499 493 508

3
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/evaluacion-pisa-ranking-completo-que-peru-quedo-ultimo-noticia-
1667838
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

25 Francia 495 505 499

26 OCDE 494 496 501

27 Reino Unido 494 499 514

28 Islandia 493 483 478

29 Letonia 491 489 502

30 Luxemburgo 490 488 491

31 Noruega 489 504 495

32 Portugal 487 488 489

33 Italia 485 490 494

34 ESPAÑA 484 488 496

35 Rusia 482 475 486

36 Eslovaquia 482 463 471

37 Estados Unidos 481 498 497

38 Lituania 479 477 496

39 Suecia 478 483 485

40 Hungría 477 488 494

41 Croacia 471 485 491

42 Israel 466 486 470

43 Grecia 453 477 467

44 Serbia 449 446 445

45 Turquía 448 475 463

46 Rumanía 445 438 439

47 Chipre 440 449 438

48 Bulgaria 439 436 446

49 Emiratos Árabes Unidos 434 442 448

50 Kazajistán 432 393 425

51 Tailandia 427 441 444

52 Chile 423 441 445

53 Malasia 421 398 420

54 México 413 424 415

55 Montenegro 410 422 410

56 Uruguay 409 411 416

57 Costa Rica 407 441 429

58 Albania 394 394 397

59 Brasil 391 410 405

60 Argentina 388 396 406

61 Túnez 388 404 398

62 Jordania 386 399 409

63 Colombia 376 403 399

64 Qatar 376 388 384

65 Indonesia 375 396 382

66 Perú 368 384 373


EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

VI. REFLEXION FINAL EN LA EDUCACION PERUANA

1. Es muy triste la realidad en nuestro país sobre la educación, existe muchas


reformas políticas, pero no hay voluntad del estado, de la familia y de los
profesionales. Para cambiar la historia que se está reflejando en las
educaciones.
2. Porque estamos en los últimos puestos en la educación, es por el sistema
político, social y económico en la que vivimos
3. Las cifras en cuanto a la economía peruana es muy favorable, pero porque no
se designa más presupuesto para la educación básica regular, técnica superior
y superior. En mi opinión es porque no existe voluntad política.
4. El país de Finlandia tiene una educación muy buena, el Perú está realizando
gestiones para traer el modelo educativo de Finlandia, pero que hacemos si no
existe voluntad de cambio en las familias en la política y en la sociedad en
general.
EDUCACION EN EL PERU 14-8-2014

Bibliografía
Academia de la Real Española. (s.f.). Obtenido de
http://www.rae.es/search/node/concepto%20de%20educacion

http://www.rae.es/search/node/concepto%20de%20educacion

http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/

http://www.camaralima.org.pe/principal

http://elcomercio.pe/economia

http://www.biobiochile.cl/2014/04/10/finlandia-en-el-mejor-sistema-educacional-del-mundo-
esta-prohibido-seleccionar-a-los-alumnos.shtml

http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm

También podría gustarte