ACV CURTIEMBRES GG
ACV CURTIEMBRES GG
ACV CURTIEMBRES GG
Universidad de Sucre
Sincelejo – Sucre
4 de abril de 2020
1
INDICE
Pagina
INTRODUCCIÓN________________________________________________________
CARACTERIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION DE LAS
CURTIEMBRES_________________________________________________________
SISTEMAS DE CONSERVACION AMBIENTAL_____________________________
ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LA EMPRESA TENERÍA PIELC
S.A.S___________________________________________________________________
ANALISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO DE
CURTIDO_______________________________________________________________
IDENTIFICACION DE CORRIENTES EN LAS ETAPAS DE
CURTIEMBRES_________________________________________________________
BALANCE DE MATERIA POR ETAPAS____________________________________
LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES_________________
EVALUACIÓN SEGÚN EL PANEL DE EXPERTOS__________________________
MATRIZ DE IMPACTO PARA LA ELABORACIÓN DE
CURTIEMBRES_________________________________________________________
DIAGRAMA DE CICLO DE VIDA_________________________________________
ANALISIS DE CICLO DE VIDA___________________________________________
FACTORES QUE DETERMINAN LOS LÍMITES DEL SISTEMA_______________
REFERENCIAS__________________________________________________________
BIBLIOGRAFIAS________________________________________________________
2
INTRODUCCION
El desarrollo de un modelo de gestión ambiental en los procesos y productos
del sector de las curtiembres, implica el conocimiento de los aspectos
técnicos, operativos, comerciales, legales y financieros propios de la actividad,
y fundamentalmente, del impacto que genera la industria de las curtiembres en
el medio ambiente.
Las pieles de animales han estado ligadas a la cotidianidad de los seres
humanos desde los tiempos prehistóricos; han constituido un elemento
fundamental, con múltiples usos en el hogar y en la industria, continuando
vigente a pesar de los enormes avances en los procesos tecnológicos que
determinan innovaciones en la fabricación y en las características de los
productos, incluidos los de consumo masivo como el calzado.
Sin embargo, el ser humano ha tenido que acudir a diversos métodos y
recursos para conservar en buen estado los cueros; civilizaciones como la
hebrea, babilónica y egipcia desarrollaron diferentes técnicas y tratamientos
para conservarlos. Hoy, el cuero sigue siendo un producto de consumo masivo
en diversos sectores de la industria. (Martínez y Romero – 2018)
Las curtiembres en Colombia:
El departamento de Antioquia fue la región donde se realizaron las primeras
actividades del sector de las curtiembres, con algún grado de organización
empresarial en los años veinte. Esto se puede explicar en la demanda de
materiales de cuero que implicaba el desarrollo de la colonización antioqueña
en el occidente del país. Más tarde, en los años cincuenta, en los municipios
de Villapinzón y Chocontá, al norte del departamento de Cundinamarca se
instalaron pequeñas empresas dedicadas a esta labor. Algunos de estos
productores se trasladaron a comienzos de los años sesenta al sur de Bogotá, al
sector de San Benito en la orilla del Río Tunjuelito. (Centro Nacional de
Producción más Límpia, 2003).
Situación actual:
En la actualidad, el departamento de Cundinamarca y Bogotá concentran el
80% del total de las curtiembres existentes en el país, con una producción
promedio de 103.000 cueros, que equivalen al 38% del total nacional.
3
En general los procesos y el avance en tecnificación han logrado mejorar la
industrialización. La CAR con sus respectivas investigaciones y mecanismos
utilizados en la regulación les ha dado iniciativa a los empresarios para que
promuevan mejores alternativas de procesamiento desde el punto de inversión.
Los empresarios del sector quienes en su gran mayoría son familias han
generado cambios fundamentales e importantes para mejorar las condiciones
en su procesos productivos, lo que ha generado un incremento en las
inversiones tanto de empresarios como de investigadores, creando modelos
económicos, sociales e industriales que han transformado el mundo de las
pequeñas y medianas empresas del sector a nivel nacional.
Por lo anterior, los empresarios afirman que sus empresas necesitan tener más
apoyo y seguimiento a nivel investigativo y económico, ya que los ingresos
percibidos en sus negocios solamente hacen que ellos puedan satisfacer las
necesidades básicas, razón por la que no cuentan con los recursos necesarios
ni con los medios suficientes para lograr financiar sus plantas productivas. Por
tal razón su opinión se basa en que todo aquello que requiera inversión o
financiación significativamente aumentaría los costos o gastos de producción
lo cual genera un aumento porcentual en los precios de venta.
4
La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación
del pelo o lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua
y su efluente presenta un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a
aquellas pieles que se conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre;
también permite la limpieza y desinfección de éstas antes de comenzar el
proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal para eliminar
la epidermis de la piel además del pelo que la recubre. Antes de comenzar con
la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan las grasas y
carnazas todavía unidas a la parte interna de la piel. La sección de ribera se
compone de una serie de pasos intermedios, que son:
Lavado:
Consiste en la entrada y salida de agua sin químicos del tambor donde se han
echado las pieles, con el fin de eliminar agentes tales como estiércol, sangre,
barro, sal, etc. Para este lavado, las pieles se trasladan a "bombos" o fulones
destinados para esta parte del proceso. Los bombos son tambores ranurados,
los cuales poseen un eje hueco en su parte central. El lavado puede realizarse
también en tinas, agitadas por medio de paletas, que giran entre 10 y 15 r.p
Remojo:
5
FINALIDAD: Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural.
Las pieles saladas o secas, que llegan, o que están estibadas en las curtiembres
tienen un grado de deshidratación muy poco favorable a la reacción con
productos curtientes.
Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre,
excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes
volúmenes de agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica,
así como sangre y estiércol. Entre los compuestos químicos que se emplean
están el hidróxido de sodio, el hipoclorito de sodio, los agentes tensoactivos y
las preparaciones enzimáticas.
REMOJO DE PIELES SECAS.
Estas pieles presentan mayor dificultad para el remojo, por estar las fibras
adheridas entre sí, resulta muy difícil la difusión de agua en la piel, y entonces
el proceso se vuelve muy lento. El proceso de hidratación de una piel seca es
tanto más difícil cuanto mayor sea su espesor, y cuanto mayor fue la
temperatura de secado de la piel bruto.
REMOJO DE PIELES SALADAS.
Por la piel durante el remojo tiene lugar un fenómeno de difusión de la
solución de sal, estableciéndose finalmente un equilibrio entre la
concentración de sal en el baño de remojo y en el interior de la piel.
Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y
sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el
desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior
curtición. Este proceso emplea un gran volumen de agua y la descarga de sus
efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica. Además de la
presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).
Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro,
para evitar posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el
que se emplean volúmenes considerables de agua. Entre los compuestos
químicos que se emplean están los ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico,
clorhídrico, láctico, fórmico, bórico y mezclas), las sales de amonio, el
bisulfito de sodio, el peróxido de hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive
ácido sulfoftálico.
6
Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa
natural, y del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales
posteriores hasta el curtido, estos residuos presentan gran porcentaje de
humedad.
Desengrase: Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia
orgánica, solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados están
el kerosene, el monoclorobenceno y el percloroetileno, este último para pieles
de oveja después de curtidas.
Purga enzimática: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la
estructura fibrosa de la piel, emplea enzimas proteolíticas, como el caso de la
tripsina para la limpieza de los poros de la piel. También se emplea cloruro de
amonio. Su acción es un complemento en la eliminación de las proteínas no
estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en
lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad. Los efluentes contienen
estos productos y tienen un pH neutro.
Etapa de Piquelado:
El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el
proceso de curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico
principalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el
grupo carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el interior de la
piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.
Etapa de Curtido:
7
curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado, desengrase y purga
eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian los poros
de la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y
su efluente tiene pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa consumen
el menor volumen de agua; el piquelado en un medio salino y ácido prepara la
piel para el curtido con agentes vegetales o minerales. Al final de esta etapa se
tiene el conocido "wet blue", que es clasificado según su grosor y calidad para
su proceso de acabado.
Escurrido: Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet
blue". El volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial
contaminante debido al contenido de cromo y bajo pH.
Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a
tener una utilización posterior. Genera restos de cuero terminado, los que
aportan retazos de cuero con contenido de Cr+3 cuando el curtido ha sido al
cromo, a éstos restos se los denomina "virutas de cromo".
8
Procesos húmedos de post-curtición:
Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a
modificar sus propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este
objetivo se logra agregando otros curtientes en combinación o no con cromo.
En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y
engrasado del cuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo
y curtientes sintéticos como los sintanos. Para el teñido se emplean tintes con
base de anilina. Estos baños presentan temperatura elevada y color.
Secado y terminación:
Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el
exceso de humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El
proceso final incluye el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne,
seguido de la aplicación de las capas de terminación.
La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder,
típicamente caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son
aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas
pueden ser aplicadas con solventes orgánicos como capas de superficie. Los
sistemas de terminación basados en el no uso de solventes, están siendo
desarrollados. (Curtiembres Búfalo S.A.S 2020)
9
Figura 1: proceso global de fabricación de curtiembres.
http://wernerapazaunt.blogspot.com/2014/10/proceso-de-curtido-y-acabado-
de-cuero.html
10
PRODUCTOS:
11
Diseños de cuero terminado para
la industria del calzado casual en
donde la calidad, texturas, colores
y suavidad son garante de un
producto final innovador y de
clase mundial.
12
SUBPRODUCTOS:
13
Esquema 2: subproductos de piel y sales.
http://lederpiel.com/reciclaje-subproductos-del-cuero/
14
Esquema 3: subproductos de recortes de piel.
http://lederpiel.com/reciclaje-subproductos-del-cuero/
15
SISTEMAS DE CONSERVACION AMBIENTAL
Objetivos:
Controlar el consumo de agua.
Controlar el consumo de energía.
Controlar y mantener la gestión de residuos sólidos y líquidos.
Recirculación de aguas en proceso y utilización de aguas lluvias
Planta de tratamiento de aguas residuales ptar
Sistema de tratamiento para control de olores, lavado de gases
16
superficial: Generalmente los efluentes de las curtiembres presentan
variaciones de pH entre 2,5 y 12,0 estas variaciones afectan
considerablemente la vida acuática de las corrientes receptoras. Los efluentes
de curtiembre descargados a una red de alcantarillado provocan incrustaciones
de carbonato de calcio y gran deposición de residuos en las tuberías, la
presencia de sulfuros y sulfatos también acelera el deterioro de materiales de
concreto o cemento - Efectos sobre el recurso hídrico subterráneo: La
capacidad de degradación de las aguas subterráneas es menor que la de las
aguas superficiales por condiciones hidráulicas y físico químicas inherentes al
suelo., estas aguas se contaminan cuando las aguas residuales se filtran al
suelo desde los tanques de almacenamiento o cuando los efluentes de vierten
directamente al suelo. - Efectos sobre el suelo: Aunque el suelo tiene cierta
capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida, los niveles de
contaminación deben controlarse para evitar el daño de su estructura, con la
consecuente disminución de la producción agrícola y la aceleración de la
erosión. - Efectos sobre el aire: La descomposición de la materia orgánica, la
emisión de sulfuro de las aguas residuales, las emisiones de amoniaco y
vapores de solvente que provienen del desencalado y la etapa de acabado, así
como las carnazas y grasas del descarne, causan el característico mal olor de
una curtiembre. - Impacto sobre la salud: El riesgo para la salud se presenta
por accidentes u manejo inadecuado de los insumos químicos que se emplean
en el proceso de producción de cueros, así como por un mal manejo de los
residuos al interior y fuera de la planta industrial, el sulfuro de sodio, las sales
de cromo, las bases o álcalis, los ácidos así como los solventes y pesticidas,
son algunos de los insumos que pueden causar intoxicaciones o accidentes a
los empleados expuestos a ellos. - Se realiza un análisis de las entradas salidas
del proceso productivo del cuero en Tenería Pielc S.A.S con el fin de
identificar los subprocesos más contaminantes y así tener una visión más
general de los impactos que puede generar el proceso en su funcionamiento
del día a día. (Orozco, Torres y Triana 2020)
17
ANALISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROCESO DE
CURTIDO
ENTRADAS SUB- IMPACTO SALIDAS
PROCESO AMBIENTAL
Piel (Verde Recepción. Agotamiento de Aguas residuales con
altas concentraciones
salada - con fauna. de carga orgánica
sangre - seca) (sangre, pelos,
estiércol)
Tensoactivo. remojo Efectos sobre el Cloruros
recurso hídrico. tensoactivos,
efluentes sólidos,
materia orgánica.
Sulfuro de sodio. Pelambre. Efectos sobre el Efluentes con el
recurso hídrico. pH elevado,
grasas, aceites,
pelos, lodo.
Agua. Lavado. Efectos sobre el Efluentes, carga
suelo – efectos orgánica, gases
sobre el recurso nocivos, olores
hídrico. fétidos.
Agua, enzimas Desencaldo. Impacto sobre la Agua amonicial,
proteasas, salud y recurso vapores.
lipasas. hídrico.
Piel fresca, sal. Salado. Impacto sobre la Piel salada, agua
salud y recurso con sangre, sal,
hídrico. grasas.
Piel remojada Ribera. Impacto sobre la Emisión de
salada, salud y recurso olores, emisión
Bactericida, hídrico. de gases,
Tenso activo, Descomposición
Álcali, Sulfuro de Materia
de sodio (Na2S), orgánica, piel
Sulfhidrato de depilada, sulfuro
Sodio (NaSH), de
Cal, Enzimas, hidrogeno, agua
Energía residual
18
alcalina con pelo,
sal, cal,
Materia orgánica,
sulfuro.
Agua, Bisulfito Curtido. Recurso hídrico, Aguas residuales
de Sodio, Sulfato proliferación de alcalinas con alta
de Amonio, plantas acuáticas, concentración de
Tenso activo, afectación a la sólidos
Productos salud, Afectación suspendidos y
enzimáticos a la cadena disueltos, materia
(Enzilón) Sal, alimentaria. orgánica,
Acido Sulfúrico sulfuros, sulfatos,
(H2SO4), Acido cal, cromo,
fórmico, Sulfato nitratos,
de Cromo, Detergentes no
Formiato de biodegradables,
Sodio, Sólidos
Bicarbonato de sedimentadles,
Sodio, Cloruro Generación de
de sodio, aguas residuales,
Taninos, piel curtida,
Fungicidas, sangre, vectores,
Desengrasante Generación de
(Delgras), lodos.
solvente.
Solventes, Agua, Acabado. Recurso hídrico, Cuero recurtido,
Resinas, proliferación de aguas acidas,
Penetrantes, plantas acuáticas, cuero acabado,
Colorantes, afectación a la recortes, vapores
Pigmentos, salud. que generan
Resinas, Lacas, olores fétidos.
Aditivos.
Análisis de Entradas y Salidas proceso de curtido.
Fuente: Elaboración -los autores información brindada por Tenería Pielc S.A.S.(2016)
19
La siguiente matriz está basada en los procesos desarrollados en Teneria Pielc S.A.S. y sus
respectivos impactos:
20
Resultado del análisis de la tabla anterior se pueden concluir que parte de los
procesos más contaminantes en el proceso de elaboración de cuero es el
remojo, pelambre desencalado y ribera. Uno de los problemas que más
preocupa a los microempresarios del sector es el tratamiento de sus aguas, San
Benito es reconocido como el contaminador principal de Rio Tunjuelito, que a
su vez se compone de la Quebrada de Chiguaza, Mercedes, Morales y Puente
Colorado.El uso de ácidos como el fórmico, acético y sulfúrico, es común en
los procesos de piquelado, tintura y pelambre La generación de vertimientos,
es un aspecto determinante en el plan de manejo ambiental de cualquier
curtiembre, Teneria Pielc, no es la excepción, la gran cantidad de efluentes
líquidos generador por la industria del cuero generan cargas contaminates en
cal, sulfatos, cromo así como elevados niveles de grasa animal y sólidos
suspendidos Para el año 2006 cuando Tenería Piel inició sus grandes
exportaciones de cuero, fue un requisito del llamado en ese entonces DAMA,
realizar una instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales que
tratara los vertimiento de manera primaria, para lo cual en aquella época los
socios invirtieron alrededor de 50 millones de pesos en adecuación de
infraestructura y puesta en marcha de la planta, aunque Teneria Pielc, tiene
como factores críticos los aspectos comunes del sector, como lo son
agotamiento de fuentes hídricas, la generación de residuos sólidos, la
generación de vectores, emisión de olores ofensivos, la tenería cumple con el
aspecto más crítico del sector que es la generación de vertimientos que agoten
las fuentes hídricas. La planta instalada en la actualidad funciona a un 40% ya
que en el momento de la compra, hace una década, la empresa atravesaba por
uno de sus mejores momentos económicos, y se pensó en la capacidad que se
atendía en ese momento, por lo tanto, la implementación del nuevo bombo, no
afectará la capacidad actual de la planta.
21
IDENTIFICACION DE CORRIENTES EN LAS ETAPAS DE
CURTIEMBRES
22
BALANCE DE MATERIA POR ETAPAS
Se ha calculado el balance de materia de cada una de las etapas del proceso,
tomando como base de cálculo una tonelada de piel bruta salada, en las figuras
se adjuntan de manera detallada la entrada de materiales (productos, químicos
y agua) y las correspondientes descargas, ya sean en estado líquido, para las
que se les indica el volumen total y el contenido de sólidos. (F. Márquez – A
Bazema)
24
Figura 3: balance de materia para corrientes liquidas participantes en las
etapas de elaboración de curtiembres. (Konrad 2001)
25
LISTA DE VERIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ASPECTO RESULTADOS
a) Conflictos potenciales con la comunidad SI NO
1 ¿El proyecto podría vincularse a conflictos con X
comunidades afectadas por deterioro ambiental?
2 ¿El proyecto podría vincularse a conflictos con población en X
particular estado de protección?
ASPECTO RESULTADOS
b) Inducción de desastres y emergencias SI NO
1 ¿El proyecto podría vincularse con riesgos de desastres por X
factores naturales inesperados (terremotos, maremotos,
huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías,
incendios forestales, derrumbes, aluviones, aludes,
socavamientos, etc.)?
2 ¿El proyecto podría vincularse con riesgos asociados a factores X
humanos (explosiones, derrames de petróleo y productos
químicos)? Otros
ASPECTO RESULTADOS
c) Impactos significativos sobre el ambiente socioeconómico y SI NO
cultural
1 ¿El proyecto podría vincularse con la ocupación de nuevas tierras X
en zonas de importancia ecológica?
2 :¿El proyecto podría vincularse con obstrucción del acceso a X
recursos que sirven de base para alguna actividad o subsistencia
de comunidades?
3 ¿El proyecto podría vincularse con afectación, modificación y/o X
deterioro de algún monumento nacional? (monumentos
históricos, monumentos públicos, monumentos arqueológicos,
zonas típicas, santuarios de la naturaleza, etc.)
4 ¿El proyecto podría vincularse con la generación de procesos de X
26
ruptura de redes o alianzas sociales?
5 ¿El proyecto podría vincularse con alteración significativa de los X
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos,
especialmente grupos étnicos de alto interés?
6 ¿El proyecto podría vincularse con alteración/inducción de X
ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la
cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano?
7 ¿El proyecto podría vincularse con reasentamiento temporal o X
permanente de comunidades humanas?
¿El proyecto podría vincularse con modificación, deterioro o X
localización en construcciones, lugares o sitios que por sus
8 características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad,
pertenecen al patrimonio cultural?
9 ¿El proyecto podría vincularse con creación de peligros para las X
personas? Otros
ASPECTO RESULTADOS
d) Impactos significativos sobre la salud de la población: SI NO
1 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o X
cursos receptores que se usan como fuente de abastecimiento de
agua potable?
2 ¿El proyecto podría vincularse con modificación de usos de agua X
que se encuentren destinados a distintos fines?
3 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o X
cursos receptores de agua de los cuales se extraen organismos
acuáticos para el consumo humano?
4 ¿El proyecto podría vincularse con utilización de materias X
inflamables, tóxicas, corrosivas, radiactivas, en las diferentes
etapas del mismo?
5 ¿El proyecto podría vincularse con emisión de efluentes líquidos, X
gaseosos o combinaciones de ellos?
6 ¿El proyecto podría vincularse con generación, almacenamiento, X
transporte, reciclaje o disposición de residuos peligrosos ya sean
líquidos, sólidos o gaseosos?
7 ¿El proyecto podría vincularse con generación de ruidos, X
vibraciones o radiaciones, especialmente en zonas habitadas por
personas?
8 ¿El proyecto podría vincularse con producción de residuos X
sólidos, domésticos o industriales, que por sus características
constituyan un peligro sanitario?
9 ¿El proyecto podría vincularse con riesgo de proliferación de X
patógenos y vectores sanitarios?
10 ¿El proyecto podría vincularse con generación de alteraciones X
del entorno que causen molestias a las personas tales como malos
27
olores, irritaciones, etc.?
11 ¿El proyecto podría vincularse con la alteración de alimentos que X
ocasionen enfermedades o molestias a las personas?
12 ¿El proyecto podría vincularse con riesgos de accidentes y X
enfermedades en las personas, incluyendo afectación a seguridad
industrial, higiene y salud ocupacional? Otros
ASPECTO RESULTADOS
e) Impactos significativos sobre los recursos naturales: SI NO
1 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de cuerpos o X
cursos de agua de valor ecológico/ambiental?
2 ¿El proyecto podría vincularse con alteración de la calidad del X
agua superficial (continental o marítima) y subterránea?
3 ¿El proyecto podría vincularse con inducción de procesos X
erosivos en el suelo o de zonas frágiles que favorezcan la
destrucción de laderas?
4 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de suelos en X
categorías de protección?
5 ¿El proyecto podría vincularse con degradación del suelo por X
erosión, compactación, acumulación de sales y/o vertido de
contaminantes?
6 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de la capacidad de X
carga?
7 ¿El proyecto podría vincularse con alteración de pantanos o X
zonas de humedales?
8 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies X
vulnerables, raras, insuficientemente conocidas o en peligro de
extinción?
9 ¿El proyecto podría vincularse con introducción de especies X
exóticas, particularmente cuando reemplazan especies
endémicas?
10 ¿El proyecto podría vincularse con afectación/explotación de X
especies en algún estado de conservación?
11 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de biota nativa de X
especial valor ambiental?
12 ¿El proyecto podría vincularse con la extracción, explotación, X
alteración o manejo de especies de flora y fauna que se
encuentren en alguna categoría de conservación?
13 ¿El proyecto podría vincularse con la introducción de alguna X
especie de flora o de fauna, u organismos modificados
genéticamente o mediante otras técnicas similares?
14 ¿El proyecto podría vincularse con alteración de la diversidad X
biológica? Otros
28
ASPECTO RESULTADOS
f) Impactos significativos sobre áreas protegidas y de valor SI NO
ambiental:
1 ¿El proyecto podríga vincularse con afectación de ambientes que X
constituyen áreas de reproducción de especies de importancia por
su estado de conservación, su endemismo o su interés cultural,
turístico, etc.?
2 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de ecosistemas X
únicos o frágiles?
3 ¿El proyecto podría vincularse con pérdida de hábitats de X
especies animales o vegetales que poseen distribución restringida
o problemas de conservación?
4 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de lugares que X
contengan especies en alguna categoría de conservación?
5 ¿El proyecto podría vincularse con áreas protegidas o zonas de X
amortiguamiento?
6 ¿El proyecto podría vincularse con modificaciones notorias o X
perjuicios en ecosistemas frágiles?
7 ¿El proyecto podría vincularse con alteración de hábitats de X
relevancia para la fauna como sitios de nidificación,
reproducción o alimentación?
8 ¿El proyecto podría vincularse con alteración o interrupción de X
las rutas de migración o movimiento regular de especies?
9 ¿El proyecto podría vincularse con alteración o modificación de X
las capacidades naturales de regulación hídrica en las cuencas?
(cotas de inundación, embancamiento de depósitos, etc.)
10 ¿El proyecto podría vincularse con alteración de la composición X
del agua de manera tal que se elimine o modifique la flora o
fauna acuática?
11 ¿El proyecto podría vincularse con afectación de especies relictas X
o endémicas? Otros
ASPECTO RESULTADOS
g) Impactos significativos sobre el paisaje: SI NO
1 ¿El proyecto podría vincularse con afectaciones causadas por la X
mayor densidad demográfica, la demanda excesiva de recursos
naturales y las presiones sobre zonas ecológicamente
vulnerables?
2 ¿El proyecto podría vincularse con deterioro del medio natural y X
humano, con pérdida de la conservación y/o recuperación del
medio ambiente?
3 ¿El proyecto podría vincularse con modificaciones del paisaje y X
la existencia de belleza escénica?
4 ¿El proyecto podría vincularse con afectación, intervención o X
explotación de territorios con valor o riqueza paisajística?
29
5 ¿El proyecto podría vincularse con la afectación de recursos X
paisajísticos que sirven de base a la población?
6 ¿El proyecto podría vincularse con áreas declaradas zonas o X
centros de interés turístico patrimonial? ¿Otros
VARIABLES
IMPACTOS CLAVES RAZONES
AMBIENTALES
30
Riesgo de la
Esta actividad genera residuos sólidos y
contaminación por
2 semisólidos que afectan directamente los afluentes - Agua
disposición de
de agua de la zona.
biosólidos.
- Aire
Esta se debe a la utilización de sustancias,
Impacto sobre la - Sociocultura
4 reactivos, residuos, insumos de impacto directo
salud: - Agua
con los trabajadores.
- suelo
31
EVALUACIÓN SEGÚN EL PANEL DE EXPERTOS
Se utilizó esta herramienta, estudiar de manera práctica los distintos impactos
ambientales generados por la industria.
IMPACTOS
IMPACTO PRIMARIO IMPACTOS TERCIARIOS
SECUNDARIOS
1.1.1. Muerte y desaparición de
especies acuáticas del
medio.
1.1. Contaminación en
1.1.2. Afectación sociocultural
la biodiversidad de los
ya que hay personas que
ecosistemas acuáticos.
subsisten gracias a la
1. Vertimiento de pesca en los ríos y
aguas acuíferos.
contaminadas.
1.2.1. Afecciones de la salud de
los habitantes de la zona.
1.2. Contaminación por
disposición de
biosólidos. 1.2.2. Exposición de la
comunidad a patógenos.
32
3.1.2. Pérdida de calidad del
consumo.
agua consumida.
recepción Recorte en
distribución Transporte y
mayoristaDistribuidor
curticionProcesos post
Secado y acabado
Almacenamiento
Almacenamiento
Etapa de ribera
Empaquetado
desencalado
desensangre
Transporte
pelambre
piqueldo
Remojo
curtido
lavado
Impactos potenciales
Componente Ambiental
Aguas de
consumo
Agua residual
Abiótico
Calidad de aire
Ruido
Residuos
Sólidos
Olor
Área Vegetal
Social Biótico
Fauna
Generación de
empleo
Cambios en uso
33
del suelo
Modificación
del paisaje
Convencion
:
Impacto: bajo Bajo Alto Alto Medio Medio
negativo positivo negativo positivo negativo positivo
Según los resultados de la matriz del impacto en las diferentes etapas de la
elaboración de curtiembre tenemos que:
Distribuidor: en cuanto a los resultados obtenidos en esta etapa
podemos indicar que genera un impacto altamente negativo en olores,
que son consecuencia de inadecuadas o inexistentes prácticas de
limpieza. Como impacto social se ve afectado de manera positiva a la
alta generación de empleo e ingresos económicos.
Transporte: teniendo en cuenta el análisis en esta etapa podemos
indicar que genera un pequeño impacto en la calidad del aire producto
de una inadecuada disposición de los residuos y limpieza adecuada de
los vehículos, lo cual es factor principal para la proliferación de
vectores para la transmisión de enfermedades.
Recepción de insumos: teniendo en cuenta el análisis en esta etapa
podemos indicar que genera impacto medianamente negativo en la
utilización de las aguas de consumo y aguas residuales debido a la
utilización de insumos químicos.
Almacenamiento: teniendo en cuenta el análisis en esta etapa podemos
indicar que genera impacto medianamente altamente negativo en la
generación de olores, ya que las pieles contienen exceso de sangre,
vísceras entre otros pedazos caracterizados por la descomposición, lo
cual ocasiona a la comunidad un ambiente desagradable en cuanto al
entorno atmosférico que rodea a la localidad y produciendo aspectos
negativos en los sectores cercanos.
Etapa de rivera: el análisis que se lleva a cabo en esta etapa permite
deducir que genera un impacto altamente negativo en aguas de
consumo, debido a la gran cantidad de este recuerdo utilizado durante
esta etapa y aguas residuales, debido a la gran carga de contaminantes
que estás contienen, los cuales presentan altos valores de pH, fuerte
contenido de cal y sulfatos libres, así como sulfuros y elevada DBO
34
debido a la presencia de materia orgánica y grasas animales
provenientes de los sólidos suspendidos. También genera un impacto
pero de forma positiva en la generación de empleo.
Recorte en recepción: el análisis que se lleva a cabo en esta etapa
permite deducir que genera un impacto altamente negativo en residuos
sólidos (pelos, estiércol, sebo. etc.)
Lavado: el análisis que se lleva a cabo en esta etapa permite deducir
que genera un impacto altamente negativo en las aguas residuales
debido a la generación de altas carga orgánica, también se generan
gases nocivos y olores fétidos.
Remojo: el análisis que se lleva acabo en esta etapa es el impacto
negativo de aguas de consumo y aguas residuales ya que generan
efluentes líquidos que contienen sal, sangre, tierra, heces, sebo, aceites
y grasas que aumentan el DBO, los cuales son mayormente arrojándolos
al suelo hacia los canales del desagüe.
Pelambre: En esta etapa se ve reflejado un pequeño impacto en cuanto
a las aguas de consumo y aguas residuales, ya que se emplea un gran
volumen de agua y la descarga de sus efluentes representa el mayor
aporte de carga orgánica. Además de la presencia de sulfuro de sodio y
cal, el efluente tiene un elevado pH (11 a 12).
Desencalado: en esta etapa de proceso se ve reflejado un impacto
negativo en cuanto a las aguas residuales debido a la gran cantidad de
compuestos químicos como lo son los ácidos (sulfúrico, clorhídrico,
láctico, fórmico, bórico y mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de
sodio y detergente.
Desensangre: en esta etapa de proceso se ve reflejado un impacto
negativo en cuanto a las aguas residuales debido a las descargas líquidas
que contiene materia orgánica, solventes y agentes tensoactivos.
Piqueldo: en esta etapa de proceso se ve reflejado un impacto negativo
debido efecto toxico en los residuos líquidos, caracterizados por altos
niveles de PH, que es considerado de gran contaminación
Curtido: en esta etapa se ve reflejado un impacto negativo en los
efluentes líquidos y en la generación de los residuos sólidos, a su vez
afectando la calidad del aire. El factor económico ha sido un impacto
positivo, porque ha generado empleo, ingresos económicos, actividades
económicas en general, y se da de manera continua, largo plazo e
irreversible según su naturaleza de acción.
35
Proceso de post curtición: en esta etapa se ve reflejado un impacto
medianamente negativo en cuanto a las aguas de consumo y aguas
residuales ne un potencial contaminante debido al contenido de cromo y
bajo pH.
Secado y acabado: De acuerdo a los resultados en esta etapa, podemos
indicar que genera un impacto negativo en la generación de los residuos
sólidos el cual trae consigo un impacto negativo en la salud, recurso aire
y la belleza escénica del paisaje. Las emisiones gaseosas afectan
indiscutiblemente en la salud de los empleados y la población aledaña a
las curtiembres; al recurso aire en general. un impacto positivo en
cuanto a la interacción con el entorno es la generación de empleo,
ingresos económicos y ha proporcionado actividades económicas en
general.
Empaquetado: en esta etapa se ve reflejado un impacto positivo en la
generación de empleo e ingresos económicos.
Almacenamiento: en esta etapa se ve reflejado un impacto positivo en
la generación de empleo e ingresos económicos.
Transporte y distribución: En esta etapa se ve reflejado un impacto
medianamente negativo en el olor al final del proceso. También
presenta un impacto positivo en la generación de empleo e ingresos
económicos.
36
Tecnología de la confección de la piel. María de perinat 2009
Tomando de referencia el rendimiento en pesos de animales argentinos tomamos un pesaje
promedio de 15 kg por piel, que multiplicado por las 150 pieles de la unidad funcional,
tenemos 2250 kg de materia prima.
37
tumba”). Figura 4. En algunos casos se puede reducir el análisis al ciclo de vida parcial, que
consta de varias etapas o, inclusive, a la etapa individual que se considere según el alcance
del estudio a realizar. (Drault, Natalia).
La unidad funcional
Debido a que el objetivo principal del estudio es realizar propuestas de mejora en aspectos y
actividades que se encuentren dentro de la planta, la unidad funcional, aquella que provee una
referencia con la cual las entradas y las salidas están relacionadas, debe cuantificar a la función de
manera tal que su valor sea influenciable por el proceso realizado dentro de la planta y no por la
actividad exterior. Definición de la unidad funcional: La cuantificación de las funciones definidas se
da en función de los productos combinando ambas funciones.
• Curtido de 120 cueros sin teñir/día
• Teñido de 30 cueros curtidos/día
Generalmente cuando se realiza un ACV se toma como unidad funcional una unidad de producto,
como en este caso se quiere analizar el proceso se considera la producción diaria.
Se cuantifica a las funciones con la producción diaria considerando que la planta trabaja al 100 %
de su capacidad actual (150 cueros diarios). (Drault, Natalia).
Límites del sistema producto:
Como el propósito del estudio es proponer mejoras en lo que respecta al proceso productivo y otras
actividades realizadas dentro de la planta se omitirán las siguientes etapas:
38
- entradas y salidas a actividades anteriores a la curtiembre como ser la actividad ganadera
- distribución y transporte desde y hacia la planta industrial
- manufactura de materiales auxiliares
- manufactura de equipamiento de capital
- producción de combustibles y electricidad
39
Descripción del sistema producto utilizando un diagrama de flujo del proceso que muestra procesos
unitarios y sus interrelaciones:
40
REFERENCIAS
41
Producción (materiales, procesos, transporte)
42
Material cantidad indicador resultado
Pieles 2250 kg 70 157500
Agua 43400 L 10 434000
Detergentes 28 kg 30 840
Acido fórmico 21 kg 20 420
Sal industrial 420 kg 40 16800
Acido sulfúrico 7 kg 30 210
Sales de cromo 35 kg 80 2800
Bicarbonato 7 kg 30 210
Aceite 28 kg 30 840
Tintura 1,4 kg 40 56
Solvente 3L 40 120
615296
Desecho
Material Cantidad Indicador Resultado
Residuos sólidos 5314,1 kg 80 425128
Residuos gaseosos 3L 65 195
Residuos líquidos 43400 L 70 3038000
43
Los precios de la piel en bruto están sujetos a fluctuaciones considerables, dependiendo de
la disponibilidad y las condiciones de mercado. Por otra parte, el coste salarial, así como los
costos de los productos químicos difieren en gran medida de unos países a otros. (María de
perinat 2009).
Interpretación:
El objetivo de la interpretación de un ciclo de vida es determinar y mostrar
una serie de recomendaciones y conclusiones acorde a la información
suministrada de cada empresa.
Materias auxiliares líquidas (agua y solvente): Puede observarse que
hay elevados consumos de agua en la etapa de ribera, siendo esta, una
etapa crítica en el proceso de elaboración de curtiembres, por lo que se
debe procurar limitar el exceso de agua en esta etapa.
44
Materiales auxiliares sólidos ( detergentes, ácido fórmico, cloruro de
sodio, ácido sulfúrico, bicarbonato, aserrín): de acuerdo a la
información expuesta se denota que en la etapa de ribera hay elevados
niveles de uso de estos materiales, en relación al consumo de
tensoactivos o detergentes, estos presentan altos niveles de toxicidad
que generan efluentes, por lo que se recomienda disminuir el uso de
estos materiales, buscando alternativas orgánicas.
Materia prima, (aceites, pigmentos, sales de cromo): el mayor consumo
de materia prima se ve en la fase de curtido, siendo este una etapa
crítica.
Residuos solidos: durante todo el proceso de curtiembres, se dan
residuos sólidos, Sobre todo en etapa de ribera, acabado & teñido, por
lo que se recomienda revalorar estos residuos para que puedan ser
utilizados en otro proceso.
Emisiones gaseosas: en la etapa de acabado y teñido se evidencia un
gran flujo de emisiones, se concluye que debe haber un proceso de
captación de estos gases para su tratamiento.
Efluentes líquidos: en la etapa de curtido, los residuos líquidos
adquieren una gran cantidad de cromo, existe una alternativa de
extracción de este material del agua, la recomendación es reutilizar el
cromo como medida medio ambiental y de disminución de costos. El
agua también es desechada al medio ambiente en la etapa de ribera,
teñido y acabado, donde estas 3 se mezclan y re dirigidas a un cuerpo de
agua con alto contenido en cromo, La recomendación se basa en
mejorar las condiciones de este efluente, en cuanto a la extracción de
cromo y de sólidos en suspensión para que pueda reutilizarse la mayor
cantidad de agua posible.
45
BIBLIOGRAFIAS
Martinez y Romero 2018 Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en
sus procesos y productos: un análisis de su competitividad.
Centro de Investigacion Ingenieria Ambiental. (s.f.). Concentraciones de referencia para
los vertimientos industriales realizados a la red de alcantarillado y de los vertimientos
industriales y domésticos efectuados a cuerpos de agua de la ciudad de Bogotá. Bogotá:
Universidad de los Andes.
Figueroa, C. (2001) “reducción de los impactos ambientales de curtiembres”, tesis de título,
departamento de ingeniería química, Universidad de Concepción (chile).
Konrad, C, Lorber, k, Mendez, R, Lopez, J, Hidalgo D (2002) “System analysis of material
fluxes at tenneries – an international comparison” journal of the society of Leather
Technologists and Chemists, Vol 88, p. 18 - 24
Orozco, torres y triana 2016 Estudio de pre- factibilidad del proyecto: Ampliación de
capacidad de planta en la Tenería PIELC S.A.S, Pyme dedicada al curtido de cuero en el
Sector de San Benito Bogotá.
46
Tecnología de la confección de piel – María de Perinat, España 2009
Análisis del ciclo de vida de una curtiembre – Natalia Drault
47