Datos Públicos Línea 144

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD DE LA NACIÓN

Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos

Diciembre 2021

Datos públicos Línea 144 Enero - Diciembre 2021


*NOTA IMPORTANTE: los totales mensuales presentan leves cambios respecto de las publicaciones
anteriores, producto de ajustes realizados debido a mejoras en la contabilización de las comunicaciones
ingresadas por el canal de WhatsApp de la Línea 144 Sede Nación.

Cantidad de comunicaciones por violencias de género recibidas


entre enero y diciembre de 2021

Entre enero y diciembre de 2021, se recibieron 113.3401 comunicaciones a las tres


sedes de la Línea 144.

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGYD.
Nota: Totales ajustados a partir de mejoras realizadas en la contabilización de las comunicaciones al número de
WhatsApp de sede Nación.

El total de comunicaciones debe considerarse provisorio debido a que se continúa trabajando en los ajustes del total de
comunicaciones mensuales al WhatsApp de la sede Nación de los meses de agosto a diciembre.
Nota 2: Los totales mensuales correspondientes al período de agosto a diciembre deben considerarse provisorios
debido a que se continúa trabajando en los ajustes del total de comunicaciones al número de WhatsApp de la sede
de Nación y de las comunicaciones telefónicas de la sede PBA para el período de septiembre a diciembre.

Durante el segundo semestre del 2021, se observa que han ingresado a las tres sedes de la
Línea 144 una mayor cantidad de comunicaciones por violencias de género en comparación
con el primer semestre, siendo el mes de agosto donde se observa la mayor cantidad de
comunicaciones recibidas y el mayor promedio diario. Por último, se observa un incremento
en las comunicaciones ingresadas durante el mes de diciembre respecto al mes anterior.

Promedio diario de comunicaciones por violencias de género a la


Línea 144. Enero a diciembre 2021

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.
Nota: Promedios ajustados a partir de mejoras realizadas en la contabilización de las comunicaciones al número de WhatsApp de
la sede de Nación.
Nota 2: Los promedios mensuales correspondientes al período de agosto a diciembre deben considerarse provisorios debido a
que se continúa trabajando en los ajustes del total de comunicaciones al número de WhatsApp de la sede de Nación y de la sede
PBA para el período de septiembre a diciembre.

Intervenciones por violencias de género según provincia de


residencia de la persona en situación de violencia. Enero a diciembre
de 2021
En total, se recibieron 25.301 comunicaciones que fueron derivadas a distintos canales
de asistencia para su seguimiento (intervenciones).
Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.
Intervenciones según las circunstancias de las violencias de género
que motivaron la comunicación con la Línea 144

- Datos de la situación en relación con los tipos y modalidades de violencia registrados: El 92%
corresponde a la modalidad violencia doméstica, mientras que el 2% corresponde a violencia
institucional y 1% a violencia laboral. Un 4% del total corresponde a otras modalidades tales como
violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia política, en
el espacio público, entre otras. Por último, no se ha podido establecer la modalidad de violencia para el
1% de los casos.

En relación con los tipos de violencia registrados, el 95% manifestó haber atravesado violencia
psicológica, mientras que el 67% refirió el ejercicio de violencia física y el 14% violencia sexual. En el 13%
de los casos se utilizó un arma (de fuego o punzocortante).

Línea 144. Total de intervenciones por violencia de género según tipo de


violencia (registro múltiple). Tres sedes. Datos de enero a diciembre 2021

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.
Nota: la suma de los porcentajes es mayor al 100% porque es una pregunta de respuesta múltiple.

- Datos de la persona en situación de violencia de género: El 98% de las personas que se


comunicaron eran mujeres. Además, 123 casos correspondieron a LGBTI+ (mujeres trans,
varones trans, transgénero, travesti, intersex, queer). El 64% del total de las personas que se
comunicaron tenían entre 15 y 44 años. El 2% (473) se encontraban embarazadas y 565 eran
personas con discapacidad.
- Datos de la persona agresora: El 88% eran varones. En el 49% de los casos, quien cometió
las agresiones era una ex pareja y en el 34% quien agredió era la pareja actual.

Línea 144. Total intervenciones por violencias de género según


vínculo con el agresor. Tres sedes. Total enero a diciembre 2021

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.

Nota: “Otro” incluye allegadxs (por ejemplo amigx, vecinx, compañerx de trabajo, círculo de confianza, superior jerárquico) y
otras personas conocidas cuyo vínculo sea excluyente al resto de las categorías.

Datos sobre denuncias o consultas previas: 3.218 personas en situación de violencia


de género (13% del total) tenían medidas de protección vigentes.

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.

Comparativa de comunicaciones por violencia de género 2020-2021


Promedio diario de comunicaciones por violencia de género recibidas.
Comparación períodos 2020 y 2021: enero a diciembre. Tres sedes.
Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.
Nota: Desde el 20 de marzo al 6 de noviembre de 2020 los distritos comprendidos dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA) se encontraban bajo la implementación de las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el
marco de la situación de riesgo sanitario producido por la pandemia de COVID-19. Estas medidas también fueron implementadas
a nivel nacional, aunque el período de implementación ha variado según la región.
Nota 2: Promedios ajustados a partir de mejoras realizadas en la contabilización de las comunicaciones al número de WhatsApp
de la sede de Nación.
Nota 3: Los promedios mensuales correspondientes al período de septiembre a diciembre deben considerarse provisorios debido
a que se continúa trabajando en los ajustes del total de comunicaciones al número de WhatsApp de la sede de Nación y de las
comunicaciones telefónicas de la sede PBA para el período de septiembre a diciembre.

Entre enero y diciembre de 2021 se recibieron, en total, 4.309 comunicaciones más en


comparación con el mismo período de 2020. La mayor cantidad de comunicaciones recibidas
durante el año 2021 en comparación con el año anterior se ve reflejado tanto en el aumento
del promedio diario de comunicaciones como en las variaciones porcentuales observadas
durante los meses de febrero y marzo del 2021 y, de manera más pronunciada, en agosto y
septiembre de 2021 para disminuir el mes siguiente y volver a mantener este aumento hacia
el último bimestre del año.

De esta manera, la comparación por mes arroja:

Línea 144. Diferencia absoluta y porcentual de comunicaciones por violencias


de género recibidas por mes. Comparación períodos 2020 y 2021: enero a
diciembre. Tres sedes.

Fuente: Línea 144, tres sedes. Elaboración propia de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos. MMGyD.

También podría gustarte