Quito Ciudad Milenaria-Lozano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 250

QUITO

Ciudad Milenaria

.
Alfredo Lozano Castro

QUITO

CIUDAD MILENARIA

Forma y Símbolo

-e-~.~~~g~8IWI

EDICIONES CllftIO DI nmsTlOAClOII


ABYA·YALA un."'A' AlQUlnC1'UlA AMD'"

1991
QUITO
Ciudad Milenaria
AlfredoLozanoCastro
(Centro de Investigación urbana y Arquitectura Andina-Madrid)

Primera edición
Coedición: * Ed. ABYA-YALA
Casi[a 17-12-719
12 de Octubre 14-30
Quito (Telf. 562-633)
ECUADOR

* CIUDAD: (Centro de Investigaciones)


Casilla 17-08-8311
Av. La Gasea 326 y Carvajal
Quito (Telf. 230-192)
ECUADOR

Levantamiento de texto, diagramación


e impresión: Talleres ABYA-YALA
Cayambc-ECUADOR

Impreso en Ecuador. Mayo de 1991

Datos del autor: Nacido en 1954, se graduó de arquitecto por la Facultad de


Arquitectura de la Universidad de Cuenca (1980, Ecuador). Técnico urbanista
por el lEAL de Madrid (1985) y Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica
Superior de Aquítcctura de la Universidad Politécnica de Madrid (1989).
INDICE GENERAL

INlRODUCCION 15

CAPITULO 1

INlRODUCCIONmSTORICA A LA ORGANIZACION

TERRITORIAL ECONOMICA y SOCIOCULTIJRAL

DE LA REGlONANDINA ECUATORIAL 19

1.1. Fases culturales de la región andina ecuatorial .... .. ....... ........ ... 19

1.2.Configuración de las entidades territoriales andinas .......... ........... 41

1.3. Invasión y conquista de la regiónecuatorial 58

1.4. La organización territorial hispanoandina 77

CAPITULO n

CONFIGURACION MORFOLOGICA DE LA CIUDAD

mSPANOANDINA 103

2.1.Génesis de la ciudad andina 103

2.2. Conformacién de la ciudad hispanoandina 145

2.3. Evolución morfológica de la ciudad de Quito 174

CAPITULO m
CONCEPCION y SIGNIFICADO CULTIJRAL
DE LA CIUDAD mSPANOANDINA . 201

3.1. Concepción simbólica del espacioandino 201

3.2. Significado cultural de la ciudad andina 223

3.3. El espaciocultural en la ciudadhispanoandina 234

7
CONCLUSIONES.................................................................. 239

NOTAS 243

BIBLIOORAFIA 255

8
INDICE DE CUADROS
Cuadro]: Encomenderos y repartimiento de Indiosen la
Provinciade Quito. Siglo XVI.............................. 81
Cuadro 2: Mercedes de Tierras en favorde los vecinos de
Quito, Siglo XVI 84
Cuadro 3: La red vial incaica del Chinchay Suyu,según
Guaman Pomade Ayala 119
Cuadro 4: Relación de Doctrinas y Pueblosde Indiosde la
Provincia de Quito, Siglos XVI-XVII 172

INDICE DE MAPAS
Mapa]: Fases culturales en la Región AndinaEcuatorial 23
Mapa2: Hoyadel Río Guallabamba 50
Mapa3: Primeras expediciones en la costaecuatorial 65
Mapa4: Rutasde los conquistadores en su incursión al
"Reinode Quilo" 78
Mapa5: Pukaracuna en el contorno de la ciudad
de Quito . . .. . . .... .. .. . . .. . . . . . . . . .. . ........ ..... .. .. ........ ... 117
Mapa 6: Reconstrucción de la Red vial inkaica
en Quito 118
Mapa 7: Redde ciudades en la Audiencia de Quito,
Siglo XVI 169

INDICE DE FIGURAS
Figuras] y 2: Representaciones felínicas de morteros
ceremoniales de Valdivia y Chavin 27
Figura 3: Personaje centralde la Puertadel Sol y diseño
de estatua (Tiahuanaco).. 27
Figuras 4 y5: Estela (Raimondi) y Obelisco(Tello):
Representaciones del diosJaguar. El Hacedor
(Chavin) 27

9
Figura 6: Felinobase de incensario (La Tolita) 32
Figura 7: Platocon decoraci6n geométrica (Guangala) 32
Fuente: "Ecuadorprehistórico", pg. 105
Figura 8: Aretesde oro disefto geométrico con
apliques felínicos (Negativo de Carchi) 32
Figuras 9 Y 10: Pectoral y colgante de oro con representación
felínica (JamaCoaquey Negativodel Carchi,
respectivamente) 32
Figura 11: Maqueta a modo de Cruzcuadrada (Bahía) 33
Fuente: "NuestroAyer", pg. 82.
Figural2: Representaciones de casas: a, b, c, Y d
(Jama-Coaque) 33
Figura 13: Vasijacon disenogeométrico y figuras felínicas
(Manleila) 38
Figura 14: Plato con diseño geométrico y figurasfelínicas
(pasto) 38
Figuras 15 Y 16: Platoscon decoraci6n geométrica y felínica
(Caranqui) 38
Figuras 17 Y 18: Esculturas felínicas (Inka) 40

Figura 19: Motivosgeométricos en el diseno de la


cerámica Inka 40
Figura 20: Cerámica Inkapolicromada, diseños
geométricos con representaciones felínicas 40
Figura 21: Planodel palaciodel Inka en Viracocha Pampa 135

Figura 22: Esquema del trazado geométrico/ritual y


mágico/religioso de la ciudad de Tumipampa
(Cuenca) 140
Figura 23: Mapacosmográfico de Santa Cruz Pachacuti
Yamqui 141
Figura 24: Ubicaci6n espacial de un objetoen el orden
geométrico andino 205
Figura 25: Mapamundi de Guaman Poma de Ayala.
Fuente: "NuevaCr6nicay Buen gobierno"............. 208
Figura 26: La constelación de Chuqichinchay, o Felino
de Oro. según Lehmann Nietsche, R. (1928) ......... 216

10
Figura 27:
Modelo simbólico de la ciudad andina' 222

Figura 28:
Petroglífos de figuras felínicas: al Machines
(Colombia), bl Angochagua (Ecuador) y
cl Pajgchana (perú) 231

INDICE DE PLANOS

Plano 1: Forma y trazado de los Pukaracuna 111


Plano 2: Reconstrucción de la posible traza de la antigua
ciudad de Quito 125
Plano 3: Conformación de Llajtakuna alrededor
de Quito 143
Plano 4: Traza fundacional de la ciudad de Quito. 1535 159

Plano 5: Traza de la ciudad de Quito según la relación


de 1573 160
Plano 6: Plano de la ciudad de Quito durante
el siglo XVII. 165
Plano 7: Plano de la ciudad de Quito durante
el siglo XVIII. 166
Plano S: Plano de la ciudad de Quito durante
el siglo XIX 179
Plano 9: Plano de la ciudad de Quito. 1938 183

Plano 10: Proyecto del Plan Regulador Urbanístico de


la ciudad de Quito. 1942 189
Plano 11: La ciudad futura según el Plan Regulador 1942 190

Plano 12: Plano de la ciudad de Quito en 1958 193

Plano 13: Plano de la ciudad de Quito en 1970 194

Plano 14: Síntesis del crecimiento morfológico de la


ciudad de Quito, 1984 199
Plano 15: Pervivencia del trazado indígena en la actual
ciudad de Quito 200

11
DEDICATORIA

A lascomunidades indígenas
que siempre han resistido...

..."Subea nacerconmigo hennano.

Dame la mano desde la profunda


zonade tu dolordiseminado.
No volverás del fondo de las rocas.
No volverás del tiempo subterráneo.
No volverá tu vozendurecida.
No volverán tus ojostaladrados.
Mframe desde el fondo de la tierra,
labrador, tejedor, pastorcallado:
domador de guanacos tutelares:
albanil delandamio desafiado:
aguador de las lágrimas andinas:
joyerode los dedosmachacados:
agricultor temblando en la semilla:
alfarero en tu greda derramado:
traed a la copade estanueva vida
vuestros viejos dolores enterrados.
Mostradme vuestra sangre y vuestro surco,
decidme: aquí fui castigado;
porque lajoya no brilló, o la tierra
no entregó a tiempo la piedra en quecaísteis,
y la madera en que os crucificaron,
encendedme los viejos perdemales,
las viejas lámparas, los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brilloensangrentado.
Yovengo a hablarpor vuestra bocamuerta
A través de la tierra juntadtodos
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda estalarganoche
comosi yo estuviera con vosotros anclado,

13
contadme todo, cadenaa cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pechoy en mi mano,
comoun río de rayos amarillos,
comoun río de tigres enterrados,
y dejadme llorarhoras,días, años,
edades ciegas, siglosestelares.

Dadme el silencio, el agua, la esperanza.

Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venasy a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre".

Pablo Neruda

14
INTRODUCCION

En el marcode una nuevacomente de reflexión sobrela ciudad andina,


el presente estudio que tiene relación con la ciudad y cultura, intenta,
desde una perspectiva global y unitaria, integrar estos conceptos
inseparables que son parte de un mismo procesodialéctico y que hasta
ahorahan sido investigados de forma sectorial.

En nuestro país tradicionalmente las investigaciones sobrela ciudad han


puestoénfasis en el "proceso de urbanización", el cualha sido analizado
desde los presupuestos de la "sociología del conflicto" y de "las
contradicciones sociales" cuyos resultados hasta ahora han permitido
conocer la interrelación existente entre el proceso socioeconómico y
político con los hechos y manifestaciones urbano arquitectónicas.

En otro ordende cosas, la investigación sobrela concepción cultural de


la ciudad ha estado ausente en las grandes interpretaciones y esto se
debe a que se han dado como válidas algunas hipótesis sobre el origen
de las ciudades hispano andinas (*) que no han sido contrastadas,
convirtiéndose en el telón de fondo de cualquierargumentación de tipo
cultural.

En este sentido, el esfuerzo por redescubrir la ordenación y trazado de la


milenaria ciudad de Quito tiene un doble objetivo: poruna parte destacar
la concepción cultural de la ciudad; y por otra rescatar los principios
esenciales de la organización espacial andina.

Inscritos en este empeño nos enfrentamos con el retode llevara caboun


estudio histórico de la ciudad, que al mismo tiempo refleje el acontecer
socioeconómico (político-administrativo), con los hechos y
manifestaciones espaciales (Arquitectura - Urbanismo), que se han ido
sucediendo en ella; así como las formas de entender la ciudad que

(*) Se denominan ciudades lúspanoandinas aquellas que son productode la conquis­


ta y colonización española en la América Andina, es decir, fundaciones españo­
lasquenacieron sobreun antiguo centropoblado o ciudad indígena.

15
definen en la práctica la concepción cultural delespacio en cada pueblo o
nación. Un estudio que por su profunda significación pueda ser
explicado a través del lenguaje morfolégico de la ciudad, es decir,que
sin apartarse de su especificidad explique desde nuestra propia
experiencia la concepción cultural del espacio vigente en los pueblos
nativos; 10 que a la vez nos proyecta al reencuentro con nuestra propia
identidad.

El estudio de la forma y símbolo de la ciudad de Quito, contiene


efectivamente loselementos básicos para convenirse en punto de partida
inmejorable paralograreste objetivo: En este sentido vale recordar el
antagonismo secular hacia la cultura indígena queseoriginó en el marco
del sometimiento de los pueblos nativos por los conquistadores
europeos; dominio e imposición que se tradujo en una determinada
manera de entender la realidad queperdura y todavía se mantiene en la
actualidad, e incluso se manifiesta en el análisis delacontecer histórico.

La expresión máselocuente de la mentalidad conquistadora (ayery hoy)


es, por desgracia. considerar a lospueblos indígenas incapaces de crear
y construir cualquier manifestacion artística, técnica o cíentíñca,
equiparable a los logros alcanzados en otras civilizaciones. Estapostura
defendida con prepotencia por quienes, desde una visiónemocéntríca,
atribuyen a determinadas culturas la paternidad del conocimiento
científico, con suma facilidad y de forma frecuente menosprecian la
cultura nativa negando la validez de sus conocimientos y más aún
adoptando una actitud indiferente (porno decirintransigente) frente al
"corpus" de conocimientos que, contrastados durante milenios, han
dado coherencia y personalidad a los pueblos andinos.

En el aspecto histórico de forma pretenciosa se suelen probarequívocos


consolo remitirse a la interpretación interesada dealgunas crónicas; mas
si ampliamos el contexto de análisis haciendo uso de otras fuentes
provenientes de la Arqueología, Astronomía. Geometría, Antropología
Cultural, Arquitectura, Urbanismo, etc., podemos encontrar valiosas
aportaciones sobre diversos aspectos y características fundamentales del
acontecer sociocultural, que no aparecen en las meras descripciones
documentales, y quepermiten entender el universo cultural indígena.

16
Frentea los criterios que, de forma consciente o no, han desacreditado
el legado cultural indígena, especulando con' fantasías e ideas mal
fundadas, el contenido de estasmanifestaciones, se propone una crítica
juiciosaque contribuya a eliminar la falsedad de estas especulaciones;
para ello es necesario adoptar una actitud científicamente defendible,
afianzando lo probable de las diversas fuentes y reconociendo las
manifestaciones culturales nativas desde el interior de su propia
experiencia.

En estecontexto, y de forma particular en el campo de la Arquitectura y


el Urbanismo, las interpretaciones de los hechos y manifestaciones
culturales indígenas siempre han sidovisualizadas desdelos supuestos y
valores de la civilización occidental, haciendo uso no solo de un
lenguaje arbitrario en la denominación de las tipologías arquitectónicas,
organización espacial o centros poblados, sino incluso de socorridas
comparaciones en las que subyacen la búsqueda de símbolos y
representaciones que en última instancia son el resultado de los
paradigmas que sustentan dicha civilización. Esta forma de ver las
cosas muchas veces se conviene en sofisticados argumentos que
esgrimen los representantes de la ideología conquistadora, defensores de
una gratuita supremacía racial que coadyuva a mantener el estado de
opresión al que están sometidos los pueblos indoamericanos.

En este sentido el estudio de la ciudad de Quito ha sido realizado desde


las evidencias de su másantigua estructura, y descansa en gran pane en
la utilización de una abundante documentación de carácter
multidisciplinar, lo que permite al mismo tiempo armonizar y combinar
con tino, desperdigados datoshistóricos y reflexionar sobremateriales
elaborados por otros campos científicos, buscando información que
pueda ayudamos a entender la complejidad de la concepción cultural de
la ciudad andina e hispana.

Esta preocupación no representa, pues, ni sueños sobre el pasado ni una


constatación descriptiva del presente; es algo más profundo y
significativo: una aportación a reflexionar sobre la existenciade una
construcción espacial geopolítica de carácter andino, realidad territorial
quefue la génesis de las ciudades hispanoandinas.

17
En suma, este estudio presenta los vestigios de la concepción cultural
.indígena de la ciudad de Quito y de la imposición a través del acto
fundacionallúspano deotramanera de organización de la ciudad, quede
hecho obedecía a distintos presupuestos económicos, políticos,
religiosos y culturales, situación que diolugar a la lucha soterrada entre
dos culturas y formas de vida diferentes e irreconciliables en algunos
aspectos; paradójicamente el trazado actualde la ciudad es la prueba
latente de esta superposición e indiferencia por reconocer el legado
cultural indígena que, para su infortunio, todavía cuenta con
innumerables muestras de arrogancia y obstinación en el mundo
superpuesto en quevivimos.

''Todopueblo tiene derecho y siempre debeteneruna historia legítima;


paraellodebe saldar cuentas conel pasado, conociendo y valorando las
experiencias acaecidas pormásdolorosas queéstas hayan sido para que
no se conviertan en sombras de su propia existencia, e impidan iniciar
un nuevo camino, la búsqueda de unnuevo amanecer".

¡RIKCHARI RUNAKUNAl

AlfredoLozano

18
CAPITULOI

INTRODUCCION HISTORICA

A LA ORGANIZACION TERRITORIAL,

ECONOMICA y SOCIOCULTURAL

DE LA REGION ANDINA ECUATORIAL

'" "La filosofla de la historia. como la de la cultura. no es más un


divagar inconsistente. sino una visión y un pensamiento penetrantes
que arrancan defirmes bases etnolUstóricas"
LuisE. Yalcercel

Fases Culturales de la Región Andina Ecuatorial

El estudio histórico cultural constituye la base sobrela que se sustenta


cualquier elaboración disciplinar y aunque en este casose inicia con la
revisión de las investigaciones arqueológicas, las mismas que
proporcionan infonnación especialmente de las épocas tempranas, la
secuencia histórica incluye los distintos períodos de desarrollo cultural
(Prehispano, Colonial y Republicano), que se han sucedido en la región
andina ecuatorial hasta llegara nuestros días.

En estesentido es obvia la necesidad de 1,JIl enfoque interdisciplinar y del


concurso de otrasfuentes provenientes de la Emohistoria, Antropología
Cultural, Arqueoastronomía, Geograffa, Arquitectura. Urbanismo, etc.,
que, conforme avance el tema, aportarán con su metodología y datos a
esclarecer los hechos más significativos relacionados conel tema central
de esteestudio.

El análisis del período Prehispano caracterizado por la evolución


autárquica de los pueblos andinos se establece en las tres regiones que
comprenden el marco de referencia geográfico: costao litoral; sierrao
meseta interandina y oriente o amazonía, Los vestigios arqueológicos
revelan la existencia de un sustrato cultural comúnque se extendió en
sucesivas "oleadas culturales" a lo largo y ancho de la región ecuatorial.

19
La periodizaci6n arqueol6gica permite identificar las diversas fases
culturales que se han ido sucediendo durante el milenario proceso de
evoluci6n autárquica que se inici6, según los especialistas, con el
período Precerámico, aproximadamente desde ± 15000 años AP (*),
hasta ± 6000 años AP; el siguiente período, denominado Formativo,
entre ± 6000 años AP hasta 2500 años AP; a continuaci6n el período de
Desarrollo Regional entre ± 2500 años AP hasta ± 1500 años AP; y por
último el período de Integraci6n entre ± 1500 años AP hasta ± 450 años
AP, incluida la fase cultural Inca, es decir, antes de la invasi6n y
conquista española.

Es significativo destacar que este cuadro cronol6gico, elaborado bajo la


influencia de especialistas extranjeros (1) intenta homologarse a partir
del período Fonnativo a las etapas evolutivas que se sucedieron en el
Viejo Mundo desde el Período Neolítico, adoptando un enfoque de cone
lineal que presenta controversias con la infonnaci6n etnohist6rica de
cienos cronistas (2), en los que se adviene un esquema distinto de
evoluci6n jalonado por grandes acontecimientos astron6micos que se
sucedieron en la regi6n andina y que serán citados oponunamente.

En este orden de cosas, vamos a presentar según la convencional


periodizaci6n cronol6gica las evidencias más notorias de las diversas
fases culturales locales, aunque no debe perderse de vista la coordinaci6n
y coincidencia de estas fases en el ámbito de la regi6n Andina, pues este
aseno es indispensable para entender sus arquetipos e integrar los
estudios fragmentados de las culturas locales desde una perspectiva
global que permita no solo relacionar las panes con el todo sino
comprender los presupuestos en los que se sustenta la civilizaci6n andina.

Atendiendo a los objetivos de este estudio, interesa destacar los hechos


que tienen relaci6n con la fonnaci6n de los primeros asentamientos
humanos en los Andes ecuatoriales, los mismos que, a juzgar por los
descubrimientos arqueol6gicos en el centro del callej6n interandino al
pie del volcán Ilal6, en el sitio de El Inga (al sureste de Quito), revelan
la existencia de talleres para el tallado de obsidiana que testimonian la

(*) AP: Antes del presente.

20
instalación humana desde épocas muy tempranas; 10.000 años de
antigüedad, por 10 menos. Otros hallazgos en Alangasí, Cotocollao,
Chilibulo, Chillogallo, etc., permiten comprobar la presencia de los
primitivos pobladores que, posiblemente con la aparición de la
agricultura y cerámica durante el período Formativo (± 6000 aftas AP ­
± 2500 años AP), inician en este territorio la construcción de su
"hábitat", es decir, de la entidad sociopolítica y cultural que será el
germen de la nación quíteña,

La procedencia de los primeros grupos humanos todavía es objeto de


discusión, debido a que algunos arqueólogos suponen que los
desplazamientos humanos presentan menor dificultad siguiendo la
orientación meridiana, es deciren dirección norte/sur, o viceversa; sin
embargo, recientes investigaciones sugieren que también son posibles
los desplazamientos en dirección este/oeste, por las facilidades de
comunicación a través de los ríos, proponiéndose que la región
amazónica desempeftó un papel importante como territorio de
poblamiento (porras, Pedro. 1985).

Este mismo autorha descubierto en la vertiente amazónica de los Andes


(Misahuallí, Jondachí, Cotundo) obsidianas (buriles) que guardan
fuertes similitudes con el Inga y datan de ± 16000 años a ± 8000 años
AP; 10 cual indicaría la existencia de nexos de comunicación entre la
sierra y amazonía desde tiempos remotos.

En una brevecomo apretada síntesis vamos a reseñar los aspectos más


sobresalientes acaecidos en la región ecuatorial a partir del período
Formativo que, a tenor de los vestigios cerámicos y las evidencias del
desarrollo de la agricultura, permiten una mejor comprensión de los
modos de vida y complejas relaciones queestablecen losgrupos sociales
con la naturaleza (Cfr. Mapa NV 1)

Periodo Formativo (±6000; :t 2500 AP)

Durante este período, a juzgar por las excavaciones realizadas


principalmente en la región de la costa y en menor escala en la sierra y el
oriente, se han identificado en cada una de ellas diversas fases

21
culturales, cuyo inventario y orden cronológico se pueden apreciar en el
MapaNV 1.

De este mosaico de fases culturales se deben destacar: la cultura


Valdivia, que ha sido objeto de especial prospección arqueológica
debido, entre otras cosas, a que su cerámica está considerada como una
de las más antiguas del continente. La fase Valdivia floreció en un
periodo aproximado de 2.000 aftas, ocupando una vasta extensión
territorial (actuales provincias del Guayas, El Oro y Manabí), siendo
muy probable que esta cultura sea producto de una evolución propia,
incentivada por el desarrollo de la agricultura, que originó una sólida
organización social y cultural; pues, según lo atestiguan los
descubrimientos arqueológicos, eran pueblos agricultores, cultivaban el
maíz y probablemente el fréjol y el calabacín; conocían el
almacenamiento del agua y utilizaban el algodón para fabricar sus
vestidos; ni que decir de la elaboración de la cerámica de patente buena
factura y calidad, que probablemente fue un foco de irradiación cultural,
tanto al norte como al sur de la región ecuatorial.

Los hallazgos de Real Alto, cerca de Chanduy, ponen de relieve la


importancia del papel de la mujer, que probablemente fue un elemento
fundamental para el desarrollo progresivo de las primeras civilizaciones
agro-alfareras. Los vestigios arqueológicos de este lugar suponen la
existencia de un poblado de por 10 menos mil habitantes, formado
alrededor de una plaza elíptica flanqueada por dos hileras de casas
orientadas de norte a sur. Dos estructuras dividen la plaza por su eje
menor, orientado en dirección este/oeste, en mitades; la estructura
oriental aparentemente fue usada para reuniones administrativas y
festivas, mientras que la occidental se sitúa en el centro de la plaza, es
decir, del poblado. También se distingue una importante obra
arquitectónica de carácter público: el enlucido del montículo oriental,
donde estaba colocada la "casa de reuniones". El tamaño Yforma de las
casas recuerdan, hasta en los materiales de construcción, las viviendas
de los pueblos amazónicos. Precisamente el arqueólogo Pedro Porras
(1987) acaba de descubrir en el valle amazónico (faldas del Sangay), un
poblado semejante que seria contemporáneo a Real Alto según la
datación de Carbono 14.

22
. _ a J L _ Da ... IUlGI" .....1... IEO&ftIRlAL

REGIOIIES

GEOGRAPICAS COftA SIERJA


ORIENTE

PERIODI IACIOII
AIIQ1lEOtoGlCA

(.!
PRBCERAIllCO ~8 Voga. .t 9000 AP El Inga .t roeoo Papellacu • 11000 AP
COLOMBIA 8 !. 15oo0!. 6000 AP Chobah ... ~
AP
6550 AP
,Jondachi ~ 11000 AP
5

~
POlU&ATIVO Valdivia .t 6000 AP Cotocollao ~ 4000 AP Pro Upeno ~ 4750 AP
g .t ó.OOO .t 2.500 AP Machalill. .t 3800 AP Alaua! ~ 4000 AP Past.au ~ 4050 AP
;:: Chorrora .t 3500 AP eatarDeyo I ~ 3530 AP Los TalOs ~ 3550 AP

i 1'achina .t 2800 AP Catameyo 11 ~ 2950 AP Cot.undo ~ 3020 AP

e Cerro Narrío J
Ch. ullabuabe
~
~
2950
2500
AP
AP

DESARROLLO Guangala + 2500 AP Cerro Narrío 11 .t 2500 AP Upeno I ~ 2330 AP


O !: 2500
U § REIl1011AL K11agro-Quevedo AP Tune.huen s: 2500 AP Cosanga I ~ 2665 AP
!. 2500 !. lS00 AP ,Jama-<:oaque !. 2500 AP Pan &aleo ~ 2000 AP Chi9'U4z8 ~ 2450 AP
ti: i CIl
s Jamba!! .!. 2500 AP Carchi ~ 2000 AP Upeno 11 ~ 2120 AP
ti r U ¡., '!'oUt.. .t2500 AP
-e
e, I
Bahía
Guayaquil
• 2500 It.P
~ 2300 AP
I
O

~U /.~
o')
/~
o/~.....
IN'!'ECRACION E
1"""
Kant.efta
JUlegro-Quevedo
.t lS00 AP
+ 1500 AP
Chllib:,¡10
CosaIIga Pillaro ~
. 1500
1300
AP
AP
C088nq8
SUDO
~
~
1525 AP
1200 AP

O .t::.~
'<1>0
..:s
§ ~ 1500 ~ 450 Al' Baleo
Atacamea
IDIta
:t 1500 AP
~

~
1300 AP
550 AP
El AIlgel
Copu1!
Puraba
~
~
~
1250
1200
1000
AP
AP
AP
Ahuano
Upano 111
Rapo
~
~
~
1150 AP
1050 AP
1000 AP
~
.".
CuelUl8l ~ 750 AP
CIl
~ Urcuq:.Ji ~ 600 AP
CA".ri ~ 600 AP
Ink. ~ 550 AP

SIMBOLOGIA

e({ID PRECERAMICO

FORMATIVO

@ DESARROllO REGIONAL

PERU ® JNTEGRACION E INKA

Contenido: FASES CULTU­


RALES DELA REGlON
ANDINA ECUATORIAL Fecha: MADRID
Vll-l990
Fuente: NUESTRO AYER. 1987
Flaboraci6n: Propia MAPAN21
Siguiendo la datación cronológica de las culturascosterasaparece la fase
Machalilla, que se extiende en un vasto territorio que abarca las tres
regiones geográficas: costa, sierray orienteo amazonta; encontrándose
vestigios desde El Oro (desembocadura del Jubones) hasta la frontera
Manabí-Esmeraldas (costa); a 10 largo del callejón interandino desde
Loja, pasando por Cerro Narríoen Cañar, Alausí en Chimborazo, hasta
Cotocollao en Pichincha(sierra); y en la cueva de los Tayos, junto a los
ríos Santiago, Upano y Pastaza(amazonía).

Ademásde la amplia difusiónde esta culturaen la sierra ecuatorial y la


regiónamazónica, se ha demostrado que estuvo presenteen el desarrollo
de las culturas Chavinoides del Marañón, y en particularen las diferentes
fases de Chavín originaria de los Andes orientales peruanos, y
considerada con sobrados méritos comola matrizde la civilización andina
(Tello, Julio. C 1955). Pareceque todas estas culturas tuvieronorigen en
el piedemonte oriental,donde recientemente se acaba de descubriren el
valle del Upano, la fase que lleva este nombre y que guarda fuertes
semejanzas con Tutishcanyo, Kotosh y Chavinen el Perú (Pedro Porras,
1987). Un rasgo característicode esta tradición es que sus habitantes
tuvieron la costumbre de practicar la defonnación del cráneo,atributo que
también se observaen los habitantes de Chavin de Huantary Laurincocha
(Perú),especulándose que esta práctica obedecía a una creenciaestética
religiosa de ampliadifusión en el áreanuclearandina

Por otra parte, la fase Chorrera, también de notable difusión por toda la
región ecuatorial, se remonta a partir de la cuenca del Guayas hacia la
sierra (Toctíuco, Cochasquí) y el oriente. apareciendo como una
culminación del proceso cultural (revolución agrícola y tecnológica)
iniciado por Valdivia y continuado por Machalilla

La cerámica hereda varias de las formas y decoraciones de Machalilla,


alcanzando sorprendentesmanifestaciones plásticas (Cfr. Figuras NI' l
hasta 5).

En cuanto a las fases culturales ubicadas en los Andes ecuatoriales,


destacaCotocollao, al noroeste de Quito,lugar donde se han encontrado
sobre una base de cangahua a manera de terrazas, huellas de un

25
asentamiento de población cuyaforma recuerda a otros poblados de este
mismo periodo. como el de Real Alto en la costa y Upano en la
amazonía, que por cieno presenta enormes geoglifos antropomotfos
formados por pirámides truncadas ubicadas de tal forma que, vistas
desde el aire a una altura de más de 1.000 metros, reproducen la silueta
de un enorme felino acompañada de un hombre gigantesco; ambos
alcanzan aproximadamente la longitud axial de 300 metros (Pedro
Porras 1987).

Según se puede deducir de las excavaciones realizadas entre los niveles


de cenizas volcánicas. los grupos humanos asentados en Cotocollao
eran cazadores. recolectores y agricultores; sembraban maíz y
tubérculos; construyendo suscasas de madera concubiertas de paja. La
formación de los primeros asentamientos supone que los grupos
sociales inician la dominación del territorio. pues la utilización
diversificada de los recursos naturales. acompañada del crecimiento
demográfico. generan una nueva forma de control territorial. el cuales
asumido no sólo por el núcleo familiar. sino por los grupos más
importantes quesurgen dela estratificación social y la especialización de
actividades. lo quepermite al mismo tiempo practicar el intercambio con
grupo lejanos. situados en diferentes pisos ecológicos.

Los hallazgos cerámicos de Cotocollao guardan semejanzas con


Machalilla, Chorrera, Alausí y Upano, lo que es indicio de los
movimientos migratorios y del intercambio cultural entre las tres
regiones geográficas (costa, sierra y oriente). Abundan los rasgos
comunes. especialmente en la decoración y motivos geométricos:
rombos. triángulos y cuadriculas a manera de "tejidos de estera",
Materiales de estas mismas características se han recogido enel valle de
los Chillos y en el de Tumbaco-Cumbayá.

También son dignas de mención ciertas similitudes entre Cotocollao.


Alausí y Cerro Narrío, en la región austral interandina, lo cual indica la
continuidad de sudesarrollo cultural; además es innegable la semejanza
entre la cerámica de Cerro Narrío y la de Upano (Macas). lo que
demuestra el emparentamiento de todas las fases o. al menos. los
movimientos migratorios e intercambio de productos.

26
FIGURAS NlI 1 Y 2

Representaciones felínicas de morteros ceremoniales de Valdivia y Chavin:


Fuentes: "Ecuador. La tierra y el oro"
"Ancient Arts of the Andes", pg. 86

FIGURAS NlI 3

Personaje central de la Puerta del Sol y diseños de estatua

(Tiahuanaco).

Fuente: South American Indians. pg. 443.

Estela (Raimondi) y Obelisco (Tello): Representaciones


del dios Jaguar. El Hacedor (Chavin).
FIGURAS ?\IlR 4 Y S Fuente: "El enigma precolombino". pg. 40

27
Periodo de Desarrollo Regional (:t2500 AP; ±1500 AP)
Enel curso de este período se intensifican los intercambios entre las tres
regiones a través de las vías fluviales, marítimas y terrestres,
exportándose la concha Spondylus a la sierra al oriente, e incluso al
surperuano, encontrándose en Chavin y otros centros culturales del área
andina.
El desarrollo y dominio de técnicas agrícolas acompañadas de nuevas
adaptaciones en la utilización de los recursos naturales, posibilitaron
mejorar la producción de alimentos, generando transfonnaciones en las
relaciones de los grupos sociales con su entorno e influyendo en el
crecimiento demográfico, experimentándose notables incrementos enlas
densidades de población y ocupación territorial, 10 cual contribuye a
escala regional a establecer diferencias en la organización sociopolítica
de lospueblos.
En el curso de este período los vestigios arqueológicos revelan los
principales signos de esta evolución, patente en los conjuntos de
monumentos denominados "tolas", cuya edificación requirió fuertes
concentraciones humanas conunafirme organización sociopolítica.
Lastolas constituían lugares de hábitat, encontrándose enlas de mayor
tamaño ruinas de grandes construcciones: casasde usocolectivo y de
residencia de la autoridad político-religiosa. La abundancia de estas
construcciones e instalaciones agrícolas en todas las áreas geográficas,
denotan la innovación tecnológica queexperimentó la región ecuatorial.
Merecen destacarse porsu especial significación ideográfica las grandes
acumulaciones de tolas sobre colinas artificiales identificadas al piedel
Sangay, en el valle de los Quijos, formando inmensas figuras de
animales míticos y construcciones megalíticas (3).

En cuanto a losvestigios cerámicos, abundan lastécnicas decorativas, la


vestimenta se enriquece con tocados y adornos como dijes de concha,
piedra y metal. Aparece el usode metales: oro, cobre y platino, 10 cual
esunaprueba deldominio de la técnica metalúrgica.
Un rasgo típico de este período es la proliferación de objetos de arte
como figurillas, máscaras, sellos cilíndricos y planos, silbatos u

28
ocarinas, así comopendientes trabajados en cerámica, concha, piedrao
metal. También hacen su aparición, tanto en la costa (Bahía, Jama
Coaque), como en la sierra (Imbabura), los modelos o maquetas de
casas elaboradas en arcilla.
En la costa, las fases Jambelí, Guangala y Guayaquil evidencian un
estrecho contacto cultural, lo que hace suponer incluso que existió un
constante intercambio de productos.

Por su parte, la fase Jama-Coaque presenta en sus modelos cerámicos


muchas figurillas antropo-zoomorfas con ojos humanos y enormes
colmillos que sobresalen de una faz de felino; la proliferación de estas
representaciones humano-felínícas recuerdan los mitos amazónicos de
origen de la cultura andina, en dondeel felino aparece comopadre de la
humanidad, siendo asociado en algunas culturas con un símbolo
celestial ligado a la fenilidad. (Tello Julio, C. 1955)

Esta fase también presenta algunos rasgoscomunes con La Tolita y las


culturas mesoamericanas, que son indicios de los intercambios
culturales en el ámbito locale interregional; no hay queolvidarque esta
zona fue el primer pueno de desembarco de los españoles, quienes
vinieron acompafiados de un fuene contingente de indígenas del área
mesoamerícana, los cuales podrían haber servido de guías por su
conocimiento de la rutade navegación.

La fase Bahía, en cambio, presenta gran cantidad de plataformas


habitacionales y posiblemente de templos,lo que evidencia un notable
asentamiento del orden de 5.000 a 10.000personas, gobernados por un
jefe queefectúa las ceremonias de carácter religioso.
Las viviendas, representadas en un buen número de maquetas de
cerámica, tienen comoprincipal característica la curvatura del perfil de la
cumbrera, del frontis y de los aleros, proyectándose a una doble altura
de la media entreel suelo y el centro de la parte superior del tejado...

.....Algunas casas presentan doble tejado con una zona hueca entre
ambos. Las paredes son verticales y la única entrada generalmente
queda el frente, aunque algunas tenían otrapor la parte de atrás. A

29
veces una columna central, que resolla ser la cajade resonancia de la
botella silbato, sirve de apoyo a la cumbrera. Las paredes de varias
casas han sido pioladas derojo, amarillo, verde y negro."
(porras Pedro. 1987 pg. 79)

La cerámica de este período evidencia la continuidad de las formas


decorativas que vienen desde Chorrera y avanza hasta la fase
Tejar-Daule: existen también una que otra figurillade Guangala, Jama
Coaque y Guayaquil.

Por ültímo, la fase La Tolíta, denominada así por la gran cantidad de


montículos artificiales de forma circular,ovoidee irregularconstruidos
alrededorde una gran plaza o alineadosa 10largo de la orilla de un río.
En el interior de los montículos o tolas se ha encontrado material
cerámico, llamando la atención la abundancia de figurillas.

La cerámica,en general, comparte las características presentesen otras


fases de este período, destacándose la semejanza con Jama Coaque;
figuras antropo y zoomorfas repiten con frecuencia el tema del felino,
tanto en su representación más naturalista como en una humanización
continua con un progresivo recargamiento en la ornamentación, hasta
convertirse en un felino humanizado (cabeza de felino con cuerpo
humano), o un hombre ataviado con una máscara felina, 10 que
demuestra la importancia del "dios felino" en esta cultura (Sánchez
Montaflés, Emma 1976).

A juzgar por los objetos de metal: anillos,narigueras, máscaras, etc., la


metalurgia de La Tolita se halla en el nivelmás alto de la tecnología y de
la estética (Alcina, José 1979). Los metales más comúnmente
empleados fueron el oro, el cobre, y el platino, que aparece por primera
vez en esta fase, adelantándose en su utilización a otras culturas, en
especial la Europea.

De otra parte, durante este mismo períodose han identificado en la sierra


interandina tres importantes fases culturales: Quito,Tuncahuan y Cerro
Narria (tardío); estas dos últimas situadas en las hoyas de Chambo y
Caftar respectivamente, por 10 que guardan notorias influencias; son
evidentes también las relaciones con las fases culturales de la costa y

30
tampoco pueden pasar desapercibidas las semejanzas con la cerámica
oriental (Macas-Upano) en donde. junto a los famosos geoglifos, se han
hallado trazas de un centroceremonial (Huapula), con callesy avenidas.

La cerámica de la fase Upano guarda parentesco con Valdivía,


Machalilla, Chorrera en la costa y Cotocollao, Cerro N arrío en la sierra
(Cfr. Figuras N° 6 hasta 12).

La fase Quito comprende los vestigios encontrados en los sectores


occidental y oriental de la ciudad denominados indistintamente
Chaupicruz, Toctíuco, Chilibulo y Chillogallo; lo que pone de relieve
los caracteres semejantes y el desarrollo histórico cultural comúnde los
grupos sociales que habitaron el vallede Quitoy sus alrededores.

Periodo de Integración (± 1500 AP; 450 AP)

En este período los lazos culturales y económicos entre las tres


regiones. y en particular la sierra y la amaroma. parecen plenamente
demostrados. lo que plantea la posibilidad de que. más allá de los meros
intercambios en la región ínterandína, han existido verdaderas
migraciones y poblamiento procedentes del oriente o piedemonte
amazónico.

También se debenotarqueexiste un cierto paralelismo entrelas prácticas


agrícolas de los distintos pisos ecológicos. al menos la similitud de
técnicas agrícolas (terrazas. camellones. riego) así lo evidencian. La
tecnificación de la agricultura repercutió en el crecimiento de los
asentamientos de población. alcanzando varios de ellos significativa
entidad político administrativa y convirtiéndose en centro de carácter
ceremonial o religioso: la especialización de actividades indica la
división del trabajo y diferenciación de clases sociales.

En cuanto a la cerámica, se inicia la producción en serie; la técnica estaba


muyperfeccionada. lográndose un notable desarrollodesde el puntode
.vista artístico; los motivos y representaciones estéticas de todaslas regio­
nes guardan una profunda relación. ya vislumbrada desdeetapasanterio­
res.la decoración casi siempre es geométrica. antropo y zoomorfa.

31
FIGURA 11\1 7

Plato con decoraci6n geométrica (Guangala)

Fuente: "Ecuador prehist6rico". pg. 105.

FIGURA 11\1 6

Felino base de incensario (La Tolita).

Fuente: "Ecuador. La tierra y el oro".

FIGURA NI 8 Aretes de oro. Diseño geométrico con apliques


felínicos (Negativo de Carchi).
Fuente: "Ecuador. La tierra y el oro".

FIGURAS NI 9 Y 10 Pectoral y colgante de oro con representaci6n felínica (Jama

Coaque y Negativo del Carehi, respectivamente). Fuente: "Ecuador. La tierra y el oro".

32

FIGURA Jl¡¡'Q 11
Maqueta a modo de la Cruz cuadrada (Bahía).
Fuente: "Nuestro Ayer". pg. 82.

FIGURA ~Q 12
Representaciones de casas: a, b, e Y d (Jama-Coaque).
Fuente: "Ecuador prehistórico". pg. 123.
d

33
La metalurgia alcanza también unnotable desarrollo en la fabricación de
objetos ceremoniales; son conocidos los trabajos sobre todo en oro,
plata, platino y cobre, que sustituye a la piedra en la fabricación de
cienos objetos. Proliferan piezas de adorno, sobre todo máscaras y
pectorales de uso ritual o festivo.

Destacan en la costa durante este período las fases Milagro-Quevedo,


Manteña, Balao y Atacames; la primera ocupa una extensa zona en
dirección norte-sur, desde Esmeraldas hasta la frontera con el Perú
respectivamente; además son evidentes cienos rasgos comunes
localizados en fases de las regiones interandina y amazónica.

Las redes de intercambio que evidentemente debieron existirentre los


asentamientos de esteperíodo alcanzaron regiones alejadas, ya que enel
registro arqueológico aparecen obsidianas y cobre quedebieron llegar de
la sierra; del mismo modo algunos motivos cerámicos evidencian
contactos conlas culturas del sur.

Porotra parte gran cantidad de tolas o montículos (llamados también ca­


mellones), que posiblemente vienen de épocas anteriores, servían de
base parala práctica de la agricultura o eranutilizados parafunciones de
carácter ceremonial, funerario y residencial. En los conjuntos de montí­
culos mayores (cerca delrío Babahoyo), hay un cierto patrón de ordena­
ción formado poruna avenida de tolas que conducen a unatola principal.

Durante la fase Atacames el alto grado de integración sociocultural se


evidencia en el patrón de asentamiento, permanente, grande y compacto,
en el quela organización delespacio se resuelve mediante el desarrollo
de una serie de plazas contiguas y al que, siguiendo criterios
demográficos, se puede atribuir un incipiente carácter urbano (Guinea
Bueno, Mercedes 1984). .

En la fase Manteña, que sigue la tradición de Bahía y Guangala, se han


identificado ruinas de diversos poblados como Jocay, cercade Manta,
existiendo cientos de casas y montículos por todos lados. Las
habitaciones muchas veces sonde un solo cuarto, perohay muchas de
doso más, llegando hasta siete cuartos en un mismo edificio. También

34
hay ruinas de grandes edificios (59,9 m. de largo x 19 m. de ancho)
situados sobreuna plataforma con rampa. Numerosas ruinasde casas y
de templos se encuentran en Cerro Bravo, Cerro de Hojas, Salango,
Puerto López y Puerto Cayo, 10 que indica la presencia de una gran
cantidad de población (Savílle, Marshall 1910).

Las entradas de los templos estaban dispuestas siempre en dirección


hacia el oriente, encontrándose en algunos edificios columnas de piedra,
esculturas y bajorrelieves sobre las paredes; los cronistas Agustín de
Zaratey Girolamo Benzoni (4), coinciden en manifestar que se ofrecían
sacrificios a un ídolo de arcillaen forma de felino, "figurado a manera
de león o tigre" (4).

De otra parte,en la región interandína, la Fase Quito, confinnadaen los


sitios Chilibulo y Chillogallo, cubre un perímetro de hasta 20 km.
alrededor de Quito, evidenciando que esta zona estuvo ocupada por
grupos sociales poseedores de conocimientos técnicos y conceptos
estéticos similares (Jijón y Caamaño J. 1920); tal y como también 10
testifican los vestigios cerámicos encontrados en Lloa, Turubamba,
Machachi e ltehimbía

En Chilibulo se evidencian asentamientos poblados a manerade aldeas,


la construcción de terrazas de cultivofonnando andenerías en las laderas
hace suponer un notable desarrollo agrícola; en algunos casos estas
construcciones estaban rematadas por plataformas de viviendas, cuya
fabricación probablemente era de tierra prensada o bahareque para los
muros y la cubierta de paja.

El sitio ChiUogallo, ubicado al suroeste de Quito, a un costado de la


llanurade Turubamba, fue un asentamiento de la mismaetniaque pobló
Chilibulo, dado que tienen el mismo nivel de desarrollo de sus fuerzas
productivas y costumbres (Echevema, José 1976).

Semejanzas con Chilibulo y Chillogallo se encuentran en Caranqui,


Yaruquí, Ureuquí, Cochasquí,Cayambe y Cumbayá, siendo notable la
afinidadcon el Carchi, 10 que indica la participación en una tradición
cultural común presente en todo el callejóninterandino.

35
Las formas de la cerámica tienen algunas representaciones
antropomorfas pudiendo apreciar la presencia de rasgos estilizados de
fases localizadas en la costa (Manteña) y piedemonte amaz6nico
(Cosanga), que no son simples coincidencias sino que constituyen
"contextos de costumbres", pues se mantiene un paralelismo no s610en
cuanto a las formas propiamente dichas, sino también en cuanto a
decoraciones y técnica de manufactura (Echeverría, José 1976).

Por otro lado, casi todas las formas de tolas habitacionales


características de la fase Urcuquí (provincia de 1mbabura), las
encontramos en la sierra central, especialmente en la provincia de
Pichincha, lo que supone una amplia difusi6n de rasgos culturales en los
Andes septentrionales. El patrón de asentamiento lo constituyen grupos
de seis o más tolas, al ruedo de una como plaza; a cierta distancia volvía
a repetirse la serie, conformando todas, a partir de una tola de
considerable tamaño a la que conduce una rampa, un conjunto o centro
poblado importante.

Generalmente las tolas ceremoniales son de mayor tamaño, adoptando la


forma de un panecillo, o de una pirámide truncada con plataformas
cuadrangulares o elípticas, a la que se accede por medio de rampas.

Por último la fase Cosanga-Pmaro (panzaleo, según Jij6n y Caamaño,


J. 1920), de amplia difusi6n en la región interandina, abarca el territorio
de las provincias del Carchi, 1mbabura, Pichincha, Cotopaxi,
Tungurahua, Chimborazo y Bolívar; además de las provincias de Napo
en el oriente y parte de la provincia de los Ríos en la costa.

Ei origen de esta fase se sitúa al este de los Andes, en los valles de


Cosanga y Quijos, en el piedemonte amazónico, estando su hábitat
localizado en las tierras yungas (calientes), productoras de coca, tabaco
y algod6n. Parece muy probable que el esplendor de esta fase genera un
intenso movimiento migratorio desde los valles orientales hacia el
altiplano interandino, a través de los caminosy puertos construidos en la
cordillera.

36
En cuanto a las figurillas elaboradas en piedrao cerámica son frecuentes
las estatuillas o cántaros antropomorfos de posible utilización en los
ritos ceremoniales, así como las representaciones de aves y animales
felinos comoel puma. (Figuras Nº 13a 16).

En las faseslocalizadas en este período en el oriente(Cosanga - Pffiaro


II-Upano 11), existen evidencias de centros ceremoniales que tienen
comopatrón de asentamiento una amplia plazacuadrangular flanqueada
a los ladospor sendas pirámides truncadas, existiendo casi siempreen
el centro otra más alta y esbelta que las demás; los conjuntos están
comunicados entre sí por calles y avenidas, cubriendo un radio
aproximado de 30 km. desde el centroprincipal.

En Huapula "estepatrón sufreunamodificacÜJn paraconvertirse, por


medio de pirámides estratégicamente colocadas, en la silueta de unhom­
bre y unfelino. Las dimensiones de estasfiguras son realmente gigan- .
tescas. De éste comocentroceremonial partencaminos y avenidas que
conducen a posibles residencias ubicadas sobreotras tantas pirámides de
menores dimensiones. No faltan esbozos de verdaderas urbanizaciones
con una serie de calles cruzadas a trechos regulares por otras tantas; el
centro ceremonial propiamente dichocubre aproximadamente una super­
ficie de 60 Ha." (porras, Pedro 1987pg. 253).

Por último, la fase cultural Inka aparece como el resultado de un


prolongado procesoevolutivo que, habiéndose iniciado por lo menos
durante quince milenios, en la América Andina, ve detenida su
creatividad civilizadora hace aproximadamente 460 años AP, con la
invasión y conquista española,

Las transformaciones que surgieron en la región andina ecuatorial


debido a la presencia Inka se manifiestan en una mayor integración
territorial, al menos en la regióninterandina, por la construcción de una
gran infraestructura vial y sistemade comunicaciones, acompañada de
una red jerarquizada de centros poblados y cabeceras provinciales que,
ubicados estratégicamente a distancias proporcionales, estructuraban lo
fundamental de la gran nación de Tawantin Suyu, cuya concepción
obedece a principios de la "geografía sagrada" y cosmovisión andina

37
FIGURA 1'1 13

Vasija diseño geométrico y figuras felínicas

(Manteña)

Fuente: "Ecuador. La tierra y el oro". pg. 41.

FIGURA NI 14

Plato con diseño geométrico y figuras felínicas

(Pasto)

Fuente: Diseño Precolombino. pg. 41

FIGURAS 1'1 15 Y 16

Platos con decoración geométrica y felínica

(Caranqui).

Fuente: "Ecuador". pg. ]46.

38
La ordenación de ciudades o centros provinciales. y las formas
arquitectónicas. expresan las características básicas del estilo inkaico;
igual cosasucede con la cerámica. tejidos y metalurgia. cuya influencia
se puede notar con más o menos intensidad en todos los pueblos
interandinos. (Cfr. Figuras NV 17 a 20).

El culto a los dioses ancestrales se sigue manifestando de forma claraen


los motivos cerámicos encontrados en los principales centros
religioso-administrativos. como Tumipampa (Cuenca) y Quito (La
Magdalena y Valle de los Chillos); otros hallazgos importantes proceden
de Cañar, Ambato, Pñlaro, Quisapincha, Cochasquí y El Quinche
(Meyers, Alben 1976).

De acuerdo a los datos cronológicos sobre la presencia Inka en la región


ecuatorial. que se basan en informaciones históricas todavía sin una
comprobación definitiva, podemos suponerque la tradición Inka dura
casi un siglo; ello no es un óbice para encontrar impresionantes
testimonios de vitalidad de esta cultura. especialmente en ei campo
sociocultural. cuyavigencia llegahastahoy Yse manifiesta al reconstruir
el trazado de las ciudades. que si bien han variado ligeramente en el
transcurso de los siglos. es admirable poder observar cómo se han
mantenido los rasgos fundamentales.

En resumen. el legado cultural de nuestros antepasados. vislumbrado a


través de los testimonios arqueológicos presentes en las diversas fases
culturales. permite concluir que milesde añosantesdel arriboeuropeo
se habían configurado en la región ecuatorial unidades étnicas y
entidades socioculturales que supieron adaptarse no solo a las
condiciones ambientales. sino que también las transformaron y
adecuaron a sus necesidades. logrando significativas innovaciones
tecnológicas en los campos de la agricultura. alfarería. metalurgia.
patrones de asentamiento. construcción de edificios. etc.; todo 10 cual
condujo a establecer vínculos de intercambio e interdependencia entre
los pueblos localizados en las distintas regiones geográficas. relaciones
que son patentes en el empleo de técnicas comunes. así como en las
creencias y prácticas festivo rituales que forman parte del rico acervo
cultural distintivo de la civilización andina.

39 .
FIGURASN~ "~ 18

FIGl'RAS ~g 17 ~ 18
Esculturas felírucas -Inka) Fuentes
. Arqueología Andina pg 341

FIGURA ~g 19 Motivos geométricos en el diseño de la cerámica Inka


Fuente: "Die lnka In Elruador" pg 40-41

FIGt:RA ~g 20
Cerámica lnka policromada. diseños geomémcos con representaciones felímcas
fuente "Ecuador La tierra \ el uro'

40
Configuración de las Entidades Territoriales Andinas

De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, durante siglos y


milenios anteriores al desembarco e invasión europea, se fueron
configurando en la región ecuatorial formaciones económico-sociales
que en el último período de evolución autárquica presentaban una
vigorosa unidad cultural y habían alcanzado el dominio de unterritorio
referido a una entidad política que los primeros cronistas, a tenor de las
infonnaciones recogidas, la identificaron como el "Reino de Quito",

En estesentido, apoyando la información arqueológica, diversas fuentes


provenientes de la Etnohistoria, Antropología Cultural, Lingüística,
Mitología, etc.. contribuyen con sus datos a esclarecer el pasado
aborigen, demostrando la existencia de unaentidad política organizada
en la región andina ecuatorial, Dicha entidad política o nación estaba
compuesta de numerosas etnias o comunidades indígenas que
participaban de un conjunto de tradiciones entrelas que sobresalen los
mitos de origen, el culto astral (sol, luna y estrellas), los ritos o
festividades relacionadas con los acontecimientos astronómicos y
actividades agrícolas; asícomo las manifestacíones artísticas: cerámica.
metalurgia, tallados en concha o piedra, etc., que les confería
singularidad como pueblos y les capacitaba parael autocomando de su
destino.

Antecedentes Histórico Culturales

Los datos de antigüedad de la nación quitefta son recogidos poralgunos


cronistas en la leyenda de Quitumbe (Oliva, AnneUo 1895), cuya figura
mitológica se erige como el civilizador y fundador de Quito,
remontándose a los tiempos del período Formativo (± 6000; ± 2500
AP), Esta leyenda se complementa con el relato de la inmigración de
nuevos pobladores y presencia de los gigantes, lo que al parecer es
posterior a la formación delas primeras etnias autóctonas.

Al respecto, la versión del cronista Fernando de Montesinos, en uno y


otro caso es la siguiente:

41
... "Por tradición antiquísima dicen los indios del distrito de la
Audiencia de Quito, que por la banda del Mediodía o sur y por el
Septentrión, vinieron diversas veces grandes tropas de gentes, así por
tierra como por mar, y poblaron las costas del mar océano y entraron
por la tierrafume adentro.....
(Montesinos, Fernando de. Cap III pg. 17, 1957).

Más adelante, al hacer referencia al origen de los gigantes, anota lo


siguiente:

.. :'Estando el rey Tacco Capac con mucha quietud en el Cusco, le


dijeron los ariolos y adivinos, queriendoaplacar la ira del IUatici, que
hallaron muy mal pronóstico en las entrañas de las ovejas y carneros
que habían sacrificado. Diole cuidadoesto al rey, y al cabo de pocos
días le vino nueva como en los llanos habían desembarcado, de balsas
y canoas,que hacían una gran flota, muchonúmero de gentes extrañas
y que se iban poblando, especialmente a las orillas de los ríos; y que
unoshombres de grande estaturahabían pasadoadelante. Y afirman los
amantasque fue sin número las gentes y nacionesque por este tiempo
vinieron. Luego que el rey supo desta venida, envió a saber que gente
era, que armas ofensivas y defensivas traían y que modo de vida.
Volvieron los espías y dijeron que dondequiera que llegaban que había
gente, se quedaban y sujetaban a todos los de la tierra y que habían
pobladopor los llanos, y algunos habían subido a las sierras, y que se
gobernaban por behetría... También los esptas dijeron como los
hombres grandlsimos y altos hablan llegado hasta la punta que hoy
llamamos Santa Elena. y señoreado aquella tierra de Puerto Viejo, y
que los naturales se iban huyendo dellos, porque usaban mal de sus
cuerpos...
También se ven en la misma punta de Santa Elena unos pozos que
hicieron en peña viva. donde se coge agua muy fresca y muy buena:
obra de gran admiración"...
(Montesinos, FernandoCap IX pg. 43-45 1957)

Siguiendo la cronología que presenta este autor, la llegada de los


gigantes puede fecharse aproximadamente a finales del segundo sol
(2.950 años), después de la creación y a 1.500 años del diluvio, es decir
aproximadamente 6.000 anos antes delpresente.

Por otra parte, según la narración del historiador Juan de Velasco,


recogida de la tradición de los indígenas quíteños, la antigua nación de

42
los Quitus fue conquistada por una nación extranjera, la cual había
llegado navegando en balsas por la parte del poniente a las costas
ecuatoriales:

..."Es fama constante quese apoderó aquella nación de la costa del mar
y que por ellafue denominada Cara. Suprincipal cabeza O soberano se
llamaba Scyri que en su idioma quiere decir "señor de todos".
Fabricaron estos sobre la bahía que por eso se dice de Caráquez, la
ciudad llamada también Cara"...
.. En el motivo por que los Caraquez o Scyris se internaron hasta
apoderarse del reino de Quito no convienen las tradiciones. Unos
indianos dectan que por huir de los gigantes que vivtan cercanos en
Manta y en la Punta de Santa Elena y los cuales mataban a sus
mujeres queriendo usar deellas."
(Velasco, Juan de. Tomo 1pg.. 286,1977).

Si damos crédito a esta versión que. como se puede ver. coincide con
cienos datos de las primeras citas, es muy probableque el arribo de los
Caras sea anterior al de los gigantes y que, motivados por su presencia
hostil. hayan emprendido las expediciones hacia el interior del
continente. Aunque según el mismo autor, la época de los gigantes
atendiendo a los cómputos más comunes es más antigua a la de los
Scyris, cuyo reinado en Quito comenzó cerca del año 1000 de la era
cristiana (5).

Lo cieno es que los Caras. luego de haberse establecido más al norte,


sobrela misma costa del mar. en la parte de Atacames y Esmeraldas. se
fueron internando siguiendoel "caminodel sol" por el mismo río de Es­
meraldas, hasta llegar a la tierra de los Quitus donde, una vez estableci­
dos, organizan el floreciente reino de los Scyrís, conformado por Qui­
tus y Caras.quienes luego se denominan indistintamente los Quitos.

Los Scyris durante su reinado (computadoen más de 400 años, según


1. de Velasco), introdujeron en Quitodiversas costumbres en la política
y gobierno de la nación. siendo las más notables el uso de un nuevo
dialecto o idioma, el empleo de tejidosde algodón y lana en el vestuario
y el control del tiempo a través del calendario solar. regulado por los
solsticios. Este conjunto de circunstancias. unidas con una misma

43
religión, hizo que al tiempo de la conquistade los Inkas, con quienes
guardaban costumbres similares (lengua, astronomía, etc.),se reputasen
estasdos naciones comoprovenidas de un mismo origen (6).

Un hecho determinante para establecer el vínculo de antigüedad de los


pueblos andinos lo constituyen los testimonios de los acontecimientos
astronómicos y computación de los tiempos; este último hecho atribuido
a Inticapac Yupanqui, cuyogobierno se puedefechar aproximadamente
a 2.700años despuésde la creación (± 1060añosdespués del diluvio);
y quien, debido a que se extinguía la computación de los tiempos, la
renovó, ordenando que los años comunes se contasen de 365 días y
horas, agrupándolos luegoen décadas de diez años, y cadacien añosen
diez décadas y cada mil años en 10 décadas de cien, llamándole,
Capac-huata o Intiphuatan, quequiere decir"el gran ano solar".

" ... y también tuvieron noticia del bisiesto por la observación que
hicieron los astrólogos del apartamiento del sol de la Linea que
señalaron junto a Quito. pordonde nosotros decimos Pasao (*), con
unos paredones que hoy se ven"...
(Montesinos, Fernando de. Cap VII, pg. 39,1957).

Estosdatos son corroborados por Garcilaso de la Vega, quien al narrar


los hechos de los Inkas (sucedidos, por supuesto, muchos siglos
después), anota lo siguiente:

" ... y es de notar que los reyes Incas y sus amautas, que eran los
filósofos. ast como iban ganando las provincias. ast iban
experimentando que. cuando más se acercaban a la linea equinoccial,
tamo menos sombra hacia la columna queestaba más cerca de la ciudad
de Quito: y sobre todas las otras estimaron las que pusieron en la
misma ciudad yen suparaje hasta la costa de la mar, donde por estar el
sol a plomo (como dicen los albañiles), no había seftal de sombra
alguna a mediodía. ..

(*) En la publicación consultada se lee: "decimos pasa". más parece un error del
copista, porque toda la frase se refierea un lugar específico, que sería el pueblo
de"Pasao"cercade Quilo.

44
... Las columnas de Quito y de toda aquella región derribó el
gobernador Sebastián de Benalcázar muy acertadamente y las hizo
pedazos, porque idolatraban los indios en ellas. Las demás que por
todo el reino había fueron derribando los demás capitanes españoles
comolas fueron hallando."
(Garcilaso de la Vega. Libro II Cap XXII, pg. 106, 1976).

En cuanto a los acontecimientos astronómicos o señales que huboen el


cielo, en tiempos de Manco Capac (segundo de este nombre ± 2.800
aftas después de la creación) existe el testimonio siguiente:

".. .Al cabo de algunos años hubo dos cometas espantosos, que se
apareclan en forma de león o sierpe. Mandó juntar los astrólogos y
amautas el rey, por haber sucedido dos eclipses de sol y luna muy
notables; consultaron los ídolos, y el Demonio los hizo entender que
queríaellllatici destruirel mundopor sus pecados, y para eso enviaba
un león y una serpiente, para destruir la luna. Y junláronse entonces
todos, mujeres y niños, y daban grandes alaridos,y llorabancon muy
lastimosos gemidos, forzando a los perros que los diesen; porque
decían que las lágrimasy suspirosde los inocentes son muy afectos al
Supremo Criador. La gente de guerra se puso a punto de guerra y
tañendo bocinasy tambores, tiraban muchas saetas y piedras hacia la
luna, haciendo ademanes de heriral león o serpiente, porque decian que
desta manera los asombraban, para que no despedazaran a la luna.
Aprendlan quesi el león y la serpiente hiciesen su efecto. quedarian a
oscuras y que todos los instrumentos del hombre y la mujer serian
convertidos en leones y culebras. y los husos de las mujeres en
vivoras, y los telares en osos y tigres y otrosanimales nocivos..."
(Montesinos, Fernando de. Cap VID pg. 41, 1957).

Resulta significativo destacar por ahora, aunque es un tema que será


tratado en profundidad másadelante, la relación existente entreel texto
citado y los mitos amazónicos (desde la Guyana hasta el Pero), que
hacen alusión al felino devorador de la luna, y la constelación de
Chuquichinchay o felino de oro (Lelunann Nitsehe R. 1928); de la cual
existen innumerables representaciones artísticas (escultura, cerámica.
metalurgia), e ideográficas (tolas y centros ceremoniales).

Respecto a los conocimientos astronómicos en el "Reino de Quito", las


evidencias demuestran quelos antiguos Quitos conocían y observaban

45
continuamente los movimientos del sol y la luna, a quienes por otra
parte guardaban adoración.

Precisamente en la ciudad de Quito, los Caras fabricaron un templo al


sol en la cimadel Yavirac (panecillo); la puerta de dicho templo estaba
orientada en dirección al levante, guarnecida de dos altas columnas de
piedra labrada, las cualesservían parala observación de los solsticios y
regulación del afio solar. Existían también otros doce Gnomones o
pilastras en tomo al templo para señalarpor su orden el primerdía de
cada mes.

En la colinaopuesta al templo del sol, hoy conocida con el nombre de


SanJuanEvangelista, se fabricó otrotemplo dedicado a la luna(Velasco
Juan de. 1977).

Otrasevidencias materiales del reinado de los Scyris que persisten en


algunas provincias son ciertos terraplenes de formas circulares y
cuadrangulares situados en los puntos más altos de la cordillera y
coronados por una pirámide a la que se accede a travésde una rampao
escaleras levadizas; estos promontorios han sido calificados como
"fortalezas". aunque parece probable que servían de observatorios
astronómicos.

Patrones de Asentamiento: Ayllu, Llajta, MarkiJ

El estudio de la manera cómo los diversos grupos sociales están


dispuestos sobreel territorio, bien a través de estructuras individuales, o
asentamientos nucleados y dispersos, proporciona infonnación relativa a
la estructura social de éstos, a su adaptación ecológica, densidad de
población y economía, especialmente relacionada con la subsistencia.

En el caso de las formaciones sociales de los Andes ecuatoriales, éstas,


de forma paralela al avance adaptativo. con el medioambiente natural,
fueron sentando las bases del proceso creativo de los asentamientos o
centros poblados. Su identificación es posible tomando por guía las
evidencias materiales (vestigios arqueológicos) presentes en los
sucesivos períodos de evolución cultural hasta llegar a los Inkas; estas

46
evidencias que también proporcionan datos sobre la extensión de las
áreas de asentamiento, además pueden ser reconocidas por el estudio de
las lenguas y toponimia del lugar,e incluso de los rasgos físicos de sus
habitantes: Atacameños, Colorados, Huancavilcas, Cayapas, Pastos,
Quillacingas, 1mbayas, Quitus, Puruhas y Cañares, por citar las etnias
másrepresentativas.

La primera forma importante de organización social andina(Chibchas,


Mochicas, Ayrnaraes, Quechuas y Araucanos), la constituye el ayllu, la
unidad social que agrupa y organiza las familias indígenas,
caracterizándose por las semejanzas en cuanto a las tradiciones
funerarias, artesanías, construcción de edificios, cosmogonía, prácticas
rituales, creencias religiosas, mitología, etc.

El ayllu en su esencia expresa al mismo tiempo asociación familiar y


territorial. También quiere decir linaje, parentela, una misma sangre,
hecho confirmado por el análisis lingüístico de este término:

La palabra Aya, base de Ayllu, se traduce por difunto; y llu parece


derivar del quichua lluc, poseedor, significando la palabra completa:
herencia de los antepasados, linaje. (Piedad y Alfredo Costales 1982).

El ayllu estaba gobernado por un jefe o kuraca, encargado del control


político y religioso; tambiénorganizaba los trabajos de la comunidad,
como las obras de regadío, apenura de caminos y acequias,
construcción de tolas, etc.; ejerciendo además de sacerdote e
intermediario entrela comunidad y sus divinidades tutelares.

La reunión de varios ayllukuna (plural de ayIlu) dio lugar a la


formación de la llajta(aldeao centropoblado), cuyas características son
la unidad y solidaridad, compartiendo además la posesión de los medios
de producción (tierra. fuerza de trabajo, herramientas e infraestructura).

Unpersonaje mítico considerado fundador de la llajtaes objeto de culto


ceremonial y reverencia en un santuario creado para tal efecto; la
autoridad política se la reconoce a un Kuraca, miembro privilegiado del
propio grupo; a nivel de la marka o provincia se podrían inferir tres

47
niveles de autoridad respecto de una llajta: el kuraca principal que
residía en el poblado más importante pero que dominaba sobre otros
asentamientos menores; los jefes de cada llajtakuna (plural de llajta),
dependientes de la sede principal, y finalmente las autoridades existentes
en cada ayllu. De acuerdo a su organización socio-política, la llajta
territorialmente puede estar dividida en barrios de distintos linajes,
noticia recogida desde los tiempos más tempranos en la regiónandina y
que tiene relacióncon la divisiónbipartita de Hanan(barriode arriba), y
Urin (barrio de abajo). Esta división luego es atribuida a la marka o
wamani (provincia), formadapor varias llajtakunaen tomo a un centro
de carácterpolítico-religioso.

En la marka de Quito y zonas adyacentes (hoya del río Guayllabamba


Cfr.Mapa N9 2), los asentamientos de llajtakuna aborígenes se localizan
en todas las direcciones cardinales; empezando por la parte suroccidental
que comprende el valle de Machachi se encuentran los asentamientos de
Aloag, Aloasí, Machachi, Panzaleo, existiendo ruinas de trabajos
hidráulicos probablemente para fines agrícolas (regadío).

En el sector oriental: vallede Chilloy explanada de Tumbaco, segúnlas


fuentes documentales estaban asentadas las poblaciones de Puembo,El
Inga, Urin Chillo, Anan Chillo,Uyumbicho, Tumbaco,Quinche,Pifo y
Yaruquí, También pueden considerarse como llajtakuna Apianda,
Pingolquí e ltalcache, las dos primeras cercanas a Tumbaco. Otros
pueblos como Puembo viejo, Raracachi, Chinangachi, Cachuqui,
Ciquiluli y Pillalquil, son de diffcillocalización; en cambio Cumbayá
parece estuvo situado cerca del pueblo actual, y Guayllabamba fue un
asiento inkaico.

En la parte central de la hoya del río Guayllabamba, ocupada por la


altiplanicie de Quitose asienta desdetiempos inmemoriales el pueblo del
mismo nombre, extendiéndose desde la cuesta de Santa Rosa como
límite meridional, hasta el canondel río Guayllabamba, al norte:

.....Se presenta esta altiplanicie como una especie de grada o escalón


saliente en las estribaciones orientales del volcán Pichincha, formada
porel solevantamiento quese desprende delAtacazo hasta los llanos de

48
Tanlagua,desde donde desciendehasta el río Guayllabamba. Su borde
oriental está constituido por unapequeña cordillera de la cual la loma
de Gualahalo es parte integrante, mientras que las colinas Ichimbía,
Guangüiltagua y Catequilla al norte del abra del río Machángara.
prolongan esta cadena de montanas, hasta que bruscamente desciende en
el ángulo que forma la confluencia del río Monjas con el
Guayllabamba. Al oriente de los collados Guangüiltaguay Catequilla
se extiende como una franja estrecha la planicie de Nayón, Zámbiza y
Carapungo,que como una antegrada se eleva al occidentedel profundo
cauce formadopor el torrentoso río Guayllabamba".
(Terán, Francisco, pg. 43, 1979).

En estas tierras de variada condición ecológica y climática se observa


una marcada transición tanto en la vegetación natural como en los
cultivos, recursos lacustres, plantas y animales. Los asentamientos de
población, según las investigaciones arqueológicas, datan desde el
período Formativo, existiendo numerosas llajtakuna al norte: Añaquíto
(Iñaquito), Cotocollao, Pisulí y Collaguazo, localizándose al sur:
Machángara, Machangarilla, Chillogallo y Gualahalo.

Alextremo septentrional del altiplano, quese extiende desde Cotocollao


hasta los llanos de Lulumbamba y Tangalahua, se sítüan los pueblos de
Zámbiza, Nayón Lulumbamba, Pululagua, Pasolquí, Pomasqui,
Carapungo y Tanlagua. Elvalle de Pomasqui, quese caracteriza por sus
aptitudes agrícolas, presenta vestigios del riego artificial de sustierras.

En el valle de Cayambe, situado en la parte nororiental de Quito, se han


identificado los antiguos asentamientos de Cayambe, Cangahua,
Perucho, Cochasquf, Tabacundo, Puéllaro, Guanquilqui y Guanca,
estos dos últimos desaparecidos.

En Cochasquf se hanencontrado montículos artificiales y pirámides de


diferentes tamaños construidas con rellenos de tierra, barro y arena
quijarrosa; las especiales técnicas constructivas empleadas en las
pirámides son muros interiores de respaldo edificados con bloques
labrados de Cangahua en forma rectangular o poligonal. En las partes
altasde las pirámides se handescubierto platafonnas de planta circular
moldeadas en barro y cocidas en el mismo sitio,adquiriendo una fuerte

49
EscaIa:
GRAACA
Fecha: MADRID
VD-l990
........, lIlOGRAPlA

==-=~~~MMAPANU2
OOYA DELGUAYLLA8AMIlA.MEX! DELA
E HIDROGRAPIACX>l9Q

50

consistencia. En los declives de este recinto estabanlas gradas. lo que


proporciona al conjunto el aspecto de un observatorio.

Vestigios arqueológicos similares a estas pirámides se localizan en las


faldas meridionales de Mojanda y aledaños a Cochasquí, en "Huanagui
grande" cerca de Tabacundo, además de diversas sepulturas en
Malchinguí, Quisaya, Oroloma, Perugachi y Pingulmi.

En cuanto a los asentamientos ubicados en los flancos occidentales del


Pichincha. conocida como la región de Yumbo, tenemos: Gualea,
Cachillacta, Nanical, Alambi, Mindo, Jiton, Embitusa, Alosquí, Napa.
Cansacoto y Bilau Carapullo. (Cabello Valboa, 1951):

En resumen, losnumerosos asentamientos localizados en el territorio de


Quito presentan un panorama bastante complejo a la hora del análisis de
los factores socioeconómicos: la diversidad de áreas geográficas acusa
diferencias en el medio ambiente. debidas a las variaciones de altitud,
precipitación fluvial, existencia de sistemas de regadío y calidad de los
suelos, conjunto de fenómenos que dan como resultado una gran
variedad en la producción agrícola y técnicas de cultivo.

Las llajtakuna presentan un régimen de economía agrícola. en gran parte


de subsistencia. ligada al control venical de pisos ecológicos, enel sentido
deque una gama de recursos se obtienen en distintas áreas geográficas. es
decir. un patrón de aprovechamiento de recursos en el que un
asentamiento localizado en el altiplano tiene campos de cultivo que se
extienden enlosvalles más templados o calientes. (Murra, John 1978).

Estavariedad en el aprovechamiento de recursos contribuyó a que las


áreas que presentaban vastas extensiones de tierras aptas parael cultivo
y con facilidades de aguas. comunicación e intercambio de productos,
permitieron la existencia de concentraciones relativamente grandes de
población y la formación de entidades sociopolíticas o centros nucleares
de intercambio económico cultural y quizás también ceremonial, como
es el casode Quito que configura un circuito de pueblos en tomo a sus
"cinco leguas".

51
Desde época temprana, Quito puede ser considerado como un
importante centro geográfico y económico, debido en el primer caso a
su ubicación estratégica en la avenida natural de tránsito norte-sur y
conexiones en dirección este-oeste; y en el segundo caso a las
actividades relacionadas con el intercambio de productos a nivellocal y
comarcal. Estascircunstancias lo convienen en un núcleoprivilegiado,
que de forma paulatina irá acrecentando su status político y
demográfico, e influencia en el contexto regional, al punto incluso de
prestarsu nombre al conjunto de entidades sociopolíticas localizadas en
la región andina ecuatorial.

La Confederación del "Reino de QuitO"

Es evidente que un "reino" o nación no surgede improviso, se hace y se


consolida en siglos y quizás milenios, siendo necesario para ello la
creación de una entidad sociopolftica vivificada con una cosmovisión
propia. En este sentido apoyados en las informaciones arqueológicas,
etnohislóricas, etnológicas, etc., se puede colegir que el origen del
"Reinode Quito"obedecea una conjunción de etniasprovenientes de la
emigración desde la región costeña y los pueblos autóctonos de la
región andina ecuatorial cuyo núcleo más imponante son los
Quitu-Panzaleo, y Cayapa-Colorado de origen amazónico; que, dicho
sea de paso, también tenían como totem un felino (puma o tigre), al
igual que otros pueblos localizados en los Andes septentrionales
(Chibebas) y meridionales (Chavin, Tiahuanaco, etc.).

El largo proceso de configuración del "Reino de Quito" desde su


primera población hasta la conquista española ha sido revelado en
algunas facetas por la investigación históricacultural, estableciéndose
que el primitivo reino, situado en la línea ecuatorial entre las dos
cordilleras de los Andes y ocupando una extensión aproximadade 50
leguas de oriente a poniente y de none a sur, estaba conformado por
más de 40 provincias, de las que se conoce el nombre de las siguientes:

52
Aloa Cotoeallao Machachi PueUaro
Aloasí Cumbayá Malchinqui Quindli
Amaguafta Gualea MiJxlo Sangolquí
Ca1aca1i Guápulo Nono Tumbaeo
Cansaroto Guayllabamba Pifo Turubamba
Olillo Langasi Pintae Uyumbicho
OilllogaIlo Uoa Puembo Yaruquí
Conocoto Lulubamba Pumasqui Ychubamba
Z1mbiza

Los régulos o kuracasque por tantossiglosdominaron esta nación son


desconocidos a excepcióndel último, llamadoQuitu, de quien tomó el
nombre el reino. (Velasco, Juande 1977).

A travésde conquistas o pactosde familias entre varios jefes o kuracas,


la extensión primitiva se dilatóal nortey al sur del callejóninterandino,
abarcando otros estados independientes, iguales o poco menores que el
de Quito, como los Imbaya, Latacunga, Puruha y Cañar, Todos estos
estados llegaron a unirse a manera de confederaciones en un solo
cuerpo, poco antes de establecerse el gobierno Inka y pasar a formar
parte de la nación delTawantin Suyu.

La historia de la sierranorteecuatorial presenta un interesante modelo de


la transformación de sus unidades políticas en elementos de un estado: el
inkaico, en el que sus gobernantes estabaníntimamente familiarizados
con los cacicazgos andinos y que, en la autovisión de su papeldirectivo,
pertenece a un orden intelectual muy diferente de cualquiera de las
naciones europeas de la época(Moreno Segundo 1981).

La existencia de formas sociopolfticas capaces de controlar y utilizarlos


conocimientos tecnológicos, indicael grado de desarrollo alcanzado por
los pueblos nativos; el carácter de muchas construcciones son el testimo­
nio de la existencia del trabajo planeado y organizado por especialistas,
10 cual a su vezexpresauna organización social y política consolidada

La intensificación del intercambio de productos sugiere también, de


igual modo, que la economía de subsistencias paulatinamente va siendo

53
reemplazada por otras formas de actividad económica, apareciendo una
red distributiva encargada del control y diversificación de los productos
provenientes del intercambio.

Por otra parte, recientes investigaciones arqueológicas y emohístórícas


que se refieren a los Andes septentrionales, convienen en certíñcar los
datos proporcionados por Juan de Velasco, señalando la existencia de
un nivel de integración sociopolftico propio de una sociedad compleja
estratificada, que en términos territoriales comprendía algunas
markakuna (provincias), y abundante población.

Las fuentes históricas señalan a su vez una homogeneidad lingüística


para la región interandina entre los ríos: Pisque, Guayllabamba y el
Chota, lo que sugiere, una unidad cultural que, frente a determinados
conflictos, puede funcionar como una Confederación, integrada por
Pastos, Quillacingas, Caranquís, Cayambes y Quitos, naciones que
estaban asentadas en este territorio y a las que se les reconoce suficiente
desarrollo sociopolftico.

La organización territorial de la Confederación de Quito, según lo


establecen las descripciones etnohistóricas, está formada por una
constelación de pueblos situados en las 4 direcciones cardinales,
teniendo a Quito comocentro principal.

En la parte norandína, los Caranquis y Cayambes, cuya ocupación


podría situarse entre los ríos Guayllabamba y Chota,abarcaban dentro
de sus fronteras Otavalo, Cochasqui, Perucho y Pifo.

El legado cultural Caranqui-Cayambe son las numerosas


concentraciones de "fortalezas" o pucaras, conjuntos de pirámides con
rampas, de las que tendremos ocasión de hacerun análisis másdetallado
en el siguiente capítulo. Por ahora, destacar que sobre el macizo de
Pambamarca existe un núcleo de trece fortalezas, entrelas que sobresale
Quítoloma por su tamaño y por la complejidad de las instalaciones; en
segundo orden de importancia estarían Pambamarca, Campana Pucara,
Censo Pucara y Achupallas. El plano de la ubicación de todo el
conjunto describe un semicírculo, cuya abertura está orientada haciael

54
pueblode El Quinche, existiendo un antiguo camino que comunicaba a
Quito por El Quinche, con Cayambe y otros pueblos aledaños,

En los valles orientales de Quito, los asentamientos de los Chillas y


Tumbaco (Uyumbícho, Anan y Urin Chillo), destacanpor la presencia
de un centrosimbólico, generalmente la residencia del kuraca, donde no
solo se realizan actividades políticas, sino también de carácter
ceremonial. El disenoy construcción de este centro respondía a valores
de ordencósmico, ligado a las creencias y prácticas festivo rituales.

Aunen las viviendas comunes, era evidente la expresión de una annonía


sagrada, pues sus puertas se abríanhaciael orientepara facilitar el ritual
solar matutino, expresiónque en la casa principal del kuraca alcanzaba
mayorelaboración simbólica.

En el valle de Machachi, al sur de Quito, destacan los pueblos de


Machachi, Aloas! y Aloag; y en la parte occidental, los principales
pueblos Yumbos de Cansacoto y Gualea; todos los pueblos citados
conforman un modelo radial, cuyo centro es la marka o provinciade
Quito, conectándose a través de un importante sistema vial.

En cuanto a Quito, las evidencias arqueológicas de las distintas fases


culturales, encontradas en los sectores aledaños a la actual ciudad,
convienen en señalarque este lugarestuvo ocupado, por lo menos desde
hace 2.800 aftas antes del presente, por grupos sociales poseedores de
conocimientos técnicos y prácticas culturales similares.

Este centrode manifiesta importancia geográfica, económica y cultural,


será reconocido en tiempode los Inkas, como cabeza de un reinoen la
región andina ecuatorial (Chinchay suyu),obedeciendo esta integración
al sistema estatal del Tawantin suyu, entre otras razones, a motivos de
orden cultural, es decir, de continuidad y contigüidad de la civilización
andina; de ahí el carácter de asimilación progresiva de las entidades
sociopolíticas, cuya expresión más patente es la ordenacíón del territorio
y planificación de ciudades con evidente uniformidad en la concepción
cultural del espacio, y siguiendo un modelo de organización basado en
el arquetipo del Cuzco. .

55
Cronistas tempranos, como Garcilaso de la Vega y Cieza de León, .
relatan, en uno u otro caso, la fonna de conquistar la tierra por parte de
los Inkas y la elección de Quito como cabecera del reino en los Andes
septentrionales:

..."Habiendo conquistado el Inca cualquier reino o provincia y dado


asiento en el gobierno de los pueblos y vivienda de los moradores
conforme a su ídolatría y leyes, mandaba que se aumentasen las tierras
de labor, que se entiende las que llevaban maíz, para lo cual mandaba
traer los ingenieros de acequias de agua, que los hubo famosfsimos,
como lo muestran hoy sus obras, así los que se han destruido, cuyos
rastros se ven todavía como las que viven. Los maestros sacaban las
acequias necesarias conforme a las tierras que había de provecho"...

.....Sacadas las acequias, allanaban los campos y los ponían de


cuadrado para que gozasen bien el riego. En los cerros y laderas que
erande buenatierra, hacían andenes para aUanar1as, comohoyse ve, en
el Cuzco y en todoel Pení" ...

..."Habiendo aumentado las tierras, medían todas las que había en toda
la provincia, cada pueblode por sí, y las repartían en tres panes: la
una parael Sol y la otra para el Rey y la otra para los naturales. Estas
panes se dividían siempre con atención que los naturales tuviesen
bastantemente en quesembrar, que anteslessobrase que les faltase"...
(Garcilaso de la Vega. Libro V. Cap. 1,pg. 215-216. 1976)

Por su parte, Cieza de León, al relatar los grandes hechos de Tupac


Yupanqui hasta llegar a Quito, dice lo siguiente:

.:"De la Tacunga anduvo hasta llegara lo que decimos Quito, donde


estáfundada la ciudad de SantFrancisco del Quito, y pareciéndole bien
aquella tierra y queeratanbuena como el Cuzco, hizo allffundación de
la población que hobo, a quien llamó Quito y poblóla de mitimaes y
hizohacer grandes casas y edificios y depósitos, diciendo: "El Cuzco
ha de serpor una parte cabeza y amparo de mi gran reino; por otra ha
de serel Quito". Diopodergrande al gobernador de Quito; por toda la
comarca del Quitopusogobernadores suyosy delegados i mando que
en Caranqui hobiese guarnición de genteordinaria para paz y guerra y
de otrastierras pusogenteen éstasy destasmandó sacarpara llevaren
las otras. En todas partes adoraban el sol y tomaban las costumbres de
losIncas, tantoque parecía que habían nacido todos en el Cuzco"...
(Cieza de León,Pedro.Cap. LVI, pg. 165. 1985)

56
La integración de las naciones andinas en términos ñsíco-espacíales, se
establece a través de la implementación de una importante red vial
(Capac Ñan), acompañada del control político administrativo de los
principales centros poblados y mejoras en la producción agrícola y
ganadera, además de la difusión de un idioma común (quechua), la
movilización de contingentes de población (mitmajkuna), para tareas de
cooperación y asistencia técnica, y de prácticas festivo rituales.

Los Inkas impusieron una organización político territorial que


respondería a su concepción de "la geografía sagrada" y en la cual
algunos centros ejercíande cabeceras provinciales, procediéndose a la
dotación de una serie de obras, como la construcción de aposentos,
depósitos, templos; además de trabajos de ingeniería agrícola (terrazas y
andenes para el cultivo), e infraestructura vial y sanitaria (caminos,
puentes y acueductos).

También se atribuyen a los Inkas la ronstrucción dePucarakuna. Situados


en las colinas y lugaresestratégicos de las coordilleras, y cuya función
parece relacionarse con la observación astronómica, aunque algunos
autores les asignan un usoguerrero, denominándolas fortalezas (/).

La constrocción de grandes obrasde infraestructura vial comoel Capac


Ñan,o camino del Inka, dondese ubicanjerárquicamente los principales
centros poblados, conviene a Quito en lugar de confluencia de los
caminos quesalenen las distintas direcciones cardinales, asignándole un
papel imponante comonexoprincipal de todas estas rutas.

De esta manera se juntaban en Quito, además del camino que venía


desde el sur pasando por Latacunga y Panzaleo. las dos vías
septentrionales que separadas avanzaban hasta Caranqui: la una
siguiendo la ruta Carapungo, Guayllabamba, Cochasquí, Mojanda,
Otavalo, y la más oriental que atravesaba Puembo, Yaruquí, El
Quinche, ascendía a los páramos de Pambamarca y por Cayambe,
Pesillo, Angochagua, se unía a la anterioren Caranqui, para desde allí
proseguir como vía única haciael norte.

Están claros también, los indicios de los caminos que desdeQuito salían

57
en dirección al oriente al tenitorio de losQuijos. pasando por Papallaeta;
y en dirección occidental al tenitorio de los Yumbos a través de los pára­
mosdel Pichincha por Uoa o Nono.y porlas víasde CalacaIí y Aloag.

En este contexto. Quito. además de serel centro de una compleja red vial.
refuerza su carácter de núcleo integrador de las diversas actividades econo­
micas. político-administrativas y culturales en la región andina ecuatorial.

Invasión y Conquista de la Región Ecuatorial

De manera frecuente para justificar el arbitrio de la invasión


conquistadora. se suele acudiral famoso requerimiento redactado el año
1513. en el cual se manifestaba el derecho otorgado a los reyes de
Castilla. mediante bula pontificia. para conquistar las tierras del
continente indoamericano.

Este documento que explicabalos motivos de las "dádivas pontificias"


paracon la monarquíaespañola,fue el instrumento que posibilitó.a su
vez, autorizar y trasladar los derechos de conquista a los súbditos
españoles, El mentado requerimiento no pretendía otra cosa que
imponer de hecho y de derecho, por las buenas o por las malas, la
conquista de las "Indias occidentales"; es decir, procederal despojo de
las tierras, el saqueo de riquezas. la destrucción de las divinidades
nativas. la esclavitud y el sometimiento de los pueblos indígenas.

Estas dádivas. que la argucia humana las revistió de "gracia divina" y


"fónnula legal", fueron leídas por el fraile Valverde (ayudado de un
traductor. Felípillo), al Inka Atahualpa; el discurso decía que Dios.
como creador de cielos y tierra. designó como su representante a San
Pedro. de quien son herederos todos los papas. quienes por tanto son
dueños de todas las tierras del mundo, y por virtud de esta gracia el
Papa hacía donaciónde estas tierrasa los reyes de Castilla.

.:"Así que su majestad es rey y señor destas islas y tierra firme por

virtud dedichadonación.....

(Romero. Ignacio. El Huancavílca, pg. 4. 1979).

58
Lo mássorprendente de esta argumentación es quetermina haciendo una
terrible amenaza (que, paranuestra desgracia, se cumplió), a quien no lo
aceptara:

"Si no lo hiciéreis o si en ello dilación maliciosamente pusiéreis,


certifico que con la ayudade Dios yo entraré poderosamente contra
vosotros yos hareguerrapor todas panes y maneras que yo pudiere, y
os sujetare al yugo y obediencia de la iglesia y de su majestad, y
tomare vuestras mujeres e hijos y los hareesclavos, y como tales los
vendere y dispondre de elloscomosu majestad mandare, y os tomare
vuestros bienes y os hare todos los daños y males que pudiere. Y
protesto que los muertos y daflos sean a vuestra culpa y no de su
majestad ni mía". (ldem. op. cít., pg. 7).

Este es el telón de fondo ''moral y legalista" que ampara la invasión y


conquista del continente indoamericano que servirá para que frailes y
hombres audaces e inescrupulosos ejecuten sus máximas aspiraciones
de riqueza y señorío,

Primeras expediciones

Armadas de todaclasede bastimentos parala guerra, e imbuidas de fe y


codicia a toda prueba, las primeras expediciones españolas hacia el
continente conocido en lengua de los indios Kuna (panamá) comoAbya
Yala, empezaron el año 1522 desde Nicaragua y Panamá, entonces
convenidasen el centro de operaciones, desdedonde partíantodas las
expediciones en dirección a "la mardel sur", descubierta añosatráspor
Vasco Nuñez de Balboa (1513).

Finalizando el año 1524 (13 de diciembre), Francisco Pízarro, salió


desde la ciudad de Panamá rumbo "haciala parte dellevante", siguiendo
la misma ruta que dos años atrás había inaugurado la expedición de
Pascual de Andagoya, en la búsqueda de las fabulosas riquezas
existentes en los reinos de tierra firme, según daban noticias los
indígenas del itsmo y Nicaragua.

El reconocimiento de la tierra y la experiencia adquirida en esta primera


expedición, en la que también participó Diego de Almagro, animó a los

59
futuros conquistadores a buscar un socio para esta difícil empresa,
encontrando el apoyo requerido en el maestrescuela Hemando de
Luque.

Estos tres personajes: Pizarro, Almagro y Luque, celebraron en


Panamá (26 de mayo de 1524), un contrato para efectuar la conquista
del Perú, empresa que no cesará hasta ver cumplidos sus objetivos
principales:

..."repartimientos de indios perpetuos, como de tierras y solares, y


heredades, como de tesoros y escondijos encubiertos, como de cualquier
riqueza o aprovechamiento de oro,plata, perlas, esmeraldas, diamantes,
rubíes"...
(Romero, Ignacio. "El Huancavilca", pg. 9. 1979).

Según se desprende del mencionado contrato, no existe ninguna men­


ción religiosa, ni cultural.; los motivos principalesde la empresa conquis­
tadora apuntan a la obtenciónde riquezasy oro como preciado botín.

Financiada la aventura, los dos capitantes Pizarro y Almagro se hicieron


con los navíos nuevamente a la mar (marzo 1525), bordeando la costa,
para saltar a tierra donde pensaban que había algún poblado. De esta
manera anduvieron cerca de tres aftas, hasta que llegaron a las costas
ecuatoriales (1527), donde encontraron buena tierra para sus andanzas y
correrías.

La narración de estos acontecimientos recogida de testigos presenciales,


es la siguiente:

Llegando el capitán Pizarra "hasta el pueblo de Cancebi, que es en


aquella Costa, y antes deste pueblo habían visto, los que en el navio
iban, otras poblaciones muy ricas de oro y plata, y la gente de más
razón que toda la que antes habían visto de indios; y trujeron seis
personas para que aprendiesen la lengua de los españoles; y trujeron
oro y plata Y ropa".
Luego "llegaron a la bahía de San Mateo y a unos pueblos que los
españoles les pusieron por nombre de Santiago, y a los pueblos de
Tacamez quetodos van discmriendo por la costa adelante"...

60
... "En esta tierra habíamuchos mantenimientos y la gente tenia muy
buenaordende vivir; lospuebloscon sus calles y plazas;pueblohabía
que tenia más de tresmil casas. Yotroshablamenores" .
(Xerez. Francisco de. pg. 66. 1985).

Enotraversión. losdatos sobre la organización de lospueblos es como


sigue:
..."Tenian lospueblos muy bien trazados de sus calles. tienenmuchos
generas de fortalezas y tienen mucha orden y justicia entre sy; las
mujeres son muy blancas y vien ataviadas. y todas por la mayor parte
labranderas. Ay una ysla en la mar. junto a los pueblos donde tienen
una casa de oración hecha manera de tíenda de campo, toldada de muy
ricas mantas labradas".
(Samano, Joan de. pg. 183. 1985).

De acuerdo con los datos de las mismas crónicas, los españoles. luego
de incursionar los pueblos dela costa ecuatorial (8), se retiran a la Isla
del Gallo a la espera de los refuerzos que vendrían desde Panamá. a
donde había ido Almagro conun grupo de gente. a dar la nueva de lo
descubieno:
... ''EI capitán Pizarro estuvo en aquella isla cinco meses. hasta que
volvio el uno de los navíos, en el cual fueron y descubrieron cien
leguas más adelante de lo que estaba descubierta. Y hallaron muchas
poblaciones y mucha riqueza. y trujeron más muestras de oro y plata Y
ropa de la que antes habían traído. que los indios de su voluntad les
daban". (Xerex, Francisco de. pg. 67. 1985).

Luego de estas exploraciones Pizarro y su gente retoman a Panamá


para, desde ahí. embarcar hacia Castilla. donde hizo relación a su
majestad de los servicios y descubrimientos realizados. pidiendo en
gratificación la gobernación de aquella tierra. merced que le fue
concedida con otros beneficios. mediante capitulación firmada por la
reina Isabel. en Toledo. el 28dejuliode 1529.

.Invasión de la Costa Ecuatorial

Conseguidas las mercedes reales y el flamante nombramiento de


Gobernador. Francisco Pizarro partió, con su armada, desde el pueno

61
de Sant Lucarde Barrameda (Cádiz) de regreso a la ciudadde Panamá,
dondecon el mayormímero de gente que pudo reunir (250 españoles y
3 frailes dominicos), salieron a principios del año i531 en tres navíos
en dirección de la bahíade San Mateo,en la cualdesembarcaron con la
gente y los caballos, descansando durantealgunos días.

Saliendo de la bahía, pasaron por los pueblos de Tacamez (Atacames) y


Cancevi (Manabf), ambos ya despoblados debido a los ataques sufridos
anterionnente, caminando hastallegara Coaque:

..."queera un gran pueblo, muy rico deoro, plata, esmeraldas y otras


piedras de Ob'OS colores y chaquira de oro yplata Yde hueso, y mucha
gente... Había gran cantidad de ropa blanca dealgodón; era un pueblo
de grandes casasy teniamuchos tdolos y atambores... Los indioseran
fuertes y guerreros: el pueblo teniatrescientos bohfos muy grandes".
(Trujillo, Diego. pg. 194. 1985).

... "Las casas de estaciudad son todasde piedrafuerte bienedificados,


perosuexJerior esdepaja".
(porras, Raúl. "Relación Francesade la Conquista". pg. 69. 1937).

Otro relato cuentacómosaltearon al pueblo, prendiendo al caciquecon


alguna gente suya, además de tomar... "quince mil pesos de oro, mil
quinientos marcos de plata y muchas piedras de esmeraldas". (Xerez,
Francisco de. 1985).

Desde este pueblo el nombrado Gobernador Pizarra, despachó los


navíos con el oro obtenido, rumbo a Panamá y Nicaragua, llevando la
misiónde traermás gentepara poderefectuarla conquista y población
de la tierra; en Coaque, permanecen los españoles más de ocho meses,
explorando la costahaciaadelante y descubriendo nuevas poblaciones.
(Cfr. Mapa NO 3).

Unhechosignificativo que tienevinculación con la conquista del "Reino


de Quito"es la llegada de Sebastián de Belalcázar en el navíoque venía
desde Nicaragua, quiense suma a las huestes llegadas de Panamá,para
la conquista de la "provincia de Puerto Viejo", cuyo intento hace que

62
permanezcan en ella más de dos meses, asaltando pueblos e incursio­
nando tierra adentro, al mando delpropio Belalcázar,

Los relatos de las incursiones españolas en la costa ecuatorial,


mencionan varios pueblos y lugares Importantes, como Pasao,
Charapotó, Tocagua, Picuaza, el puertode Marchan, la punta de Santa
Elena "donde estaban los huesosde los gigantes", la provincia que se
dice Odon,en los Guancavilcas, y el paso de Guaynacaba, llamado así
porque fue la ruta utilizada por ellnka cuando conquistó la isla Puna,
denominada porloscristianos isla de Santiago.

Al arribo de los españoles a Puna, tierra fértil y bien poblada en el


circuito de susquince leguas de extensión, dondehabíavariospueblos
(ElTucu,El Estero, etc.)gobernados porsietecaciques, siendo el señor
principal Tumbala, quien con muchagente en balsas fueron a recibira
los visitantes celebrando grandes fiestas y regocijos (Xerez, Francisco
de, 1985).

Losespañoles, al mando de Pizarra,pennanecen en la isla cerca de tres


meses, esperando la llegada de más refuerzos mandados a pedir a
Nicaragua, desde donde vienenlos navíos comandados por Hernando
de Soto,conmucha gente, caballos y bastimentos.
- .
Luego de este suceso, según cuentan los cronistas españoles,
levantáronse los indios de guerra, por lo que Pizarro mandó apreender al
cacique, a sus hijos y a los principales, matando alguna gente en el
intento, lo que provocó la huída de los demás indios, quedando el
pueblo desamparado; la casa del cacique y otras muchas fueron
asaltadas, recogiéndose oro, platay mucharopa.

La guerraque se hizo a los indiosduro cercade veinte días, de manera


que quedaron bien castigados. Los "principales" apresados con el
cacique, algunos fueron quemados y otroscortados las cabezas. Por ser
la isla abundosa y ricaacordó el gobernador poneren libertad al cacique
paraque reconstruya al pueblo, recogiendo a la genteque estaba huída
(Xerez, Francisco. 1985)

63
Desde la isla Puná, Pizarro y algunos conquistadores salieron en tres
navíos haciael pueblo de Túmbez, donde se aposentaron en dos casas
fuertes, la unaa manera de fortaleza, situadas enel pueblo del cacique.
..."Desde este pueblo (Túmbez) comienza el pacífico señorío de los
señores del Cuzco y la buenatierra, que aunque los señores de atrás y
el de Tumbala, que era grande, eran subjetos suyos, no lo eran tan
pacíficos como de aquí adelante, que solamente reconocían y daban
cíertas parías y no más, pero de aquí adelante eran todos vasallos y
muy obedientes...

Aquí tuvimos noticia de la grandeza de la tierra de adelante y del


poderío y señorío de Atabalica diciendonos particularmente lo que
había hasta llegara él y las provincias que señoreaba y cómode allf a
veinte leguas había un río caudal que se dice Tallana, poblado de
muchos pueblos en los cuales había corregidores y justicias,puestos
por manode aquel gran Setlor".
(De los papeles del arca de SantaCruz. pg. 286. 1987).

Con el arribo de un nuevo contingente (hombres, armas y caballos),


procedente de Nicaragua, Pizarro emprenderá desde Túmbez la
conquista del Tawantin Suyu, hecho que adquiere características
dramáticas con la captura del Inka Atahualpa en Cajamarca (15 de
noviembre de 1532), y cuyo desenlace acaba con el pago de un
cuantioso rescate y el vil asesinato del monarca indígena; motivando
además la búsqueda y conquista de los reinos de los que se tenían
noticias por sus grandiosas riquezas, como es el casode Quito.

.Conquuta del "Reino de Quito"

La interpretación de esteacontecimiento realizada porciertos autores ha


puesto énfasis en la "gesta gloriosa" de los españoles, presentándola
como una audaz e intrépida aventura de un puñado de hombres, con lo
cual se pierde de vistala interrelación de todos los hechos cuyalectura
global permite apreciar la trama delplanconquistador, en la queincluso
intereses personales aparentemente contrapuestos, como el
apresuramiento por llegar a Quito (Belalcázar porel sur y el adelantado
Alvarado por el noroeste costeño), contribuyen de forma implícita al
éxito y buena marcha de la empresa.

64
o
u

..J
vi.

Fecha: MADRID
VD-I990
Fuente: Ecuador. AtlasHistórico MAPA N2 3
Geo áfico. ito 1942.

6S

A la luz del relato de Cieza de León sobre los preparativos y marcha de


Sebastián de Belalcázar haciala Conquista de Quito, ésta empieza de la
manera siguiente:

..."Hernando Pizarra, como en Panamá di6 noticia de lo que habían


descubierto e de la mucha riqueza de la tierra, procwavan todos losque
podían navegar a donde tanto oro se avíahallado.

..."E como San Miguel estuviese poblada en la costaavían aportado a


aquella cibdad muchos destos que digocon cavallos y armas que fue
ocasión queBelalcazar tomase ánimo de intentar la demanda del Quito
donde afumavan queavía casas llenas deoro y queen tantO grado avía
deste metal que lo de Cajamarca y lo del Cuzco heran nada para ser
conparado conello"... "y aúndezía Belalcazar queconvenía mucho asi
a Pizarro comoa todos ir a (o)cupar el Quito, lugarconocido y muy
mentado y que por tener fama de tantariqueza venía encaminado D.
Pedrode A1varado a lodescubrir...

... creyendo el y todos que avian de hallar en el Quito que repartir


mucho másque en Cajamarca ciento y cuarenta españoles de pie y de
cavallo se juntaron parala jornada de la cual iva por alferez un Miguel
Muftoz conocido o pariente del mismo Belalcazar, por capitanes
Francisco Pacheco e Juan Gutierres, por maese de campo Halc6n de la
Cerda. Salieron de la cibdad e fueron a Corrochanba provincia de la
sierra, donde sejuntaron todos y fueron bien alvergados de losindios e
proveidos de mantenimientos sin les dar por ello paganinguna. Mas
en todas las indias ha sido general estacostumbre"
(Cieza de León, Pedro. Cap. LVII. pg. 259-261. 1984).

Consultados diversos documentos, como cartas al rey y datos de otros


cronistas, Belalcázar con su tropa de aventureros salieron desde San
Miguel probablemente a principios del mes de marzo. Es curioso
señalar esta fecha porque, como veremos másadelante, coincide con los
días en que Pedro de Alvarado desde Bahía de Caráquez se encamina
hacia la conquista de Quito; marchasimultánea cuyos episodios más
importantes trataremos de reseñar,

El itinerario del viaje de Bela1cázar tiene como primera etapa


Corrochamba (Garrochamba), desde donde prosiguen hasta llegar a
Coropalta, que está a poco más de cuatro leguas de Tomebamba, la
ciudad principal en la provincia de los Cañares:

66
.,."notaronmucho Belalcazar e los que con el ivan los aposentos que
hallaron en Tomebamba, cuantos eran e ricose como estavan tan bien
trazados. y el edificio de piedras sutilmente puestas y en unas u otras
hecho el encajepara asentar... Conocieron queavian dicho losindios
verdad de aver robado grandes tesoros del templo y de los palacios
porque vieron las señales donde estavan".
(Cieza de León, Pedro. Cap. LVIII, pg.263. 1984).

La ruta desde San Miguel a Tomebamba la habían cubierto los


conquistadores en treinta días, descansando por el lapso de otros ocho
días en esta ciudad: hacia fines de abril determinan salir rumbo a
Tiocajas y Riobamba, trayecto también recorrido en un mes
aproximadamente, llegando a finales de mayo a los tambos de
Ríobamba, asentados en un hermosa campiña cerca de la ciudad del
mismonombre.

Los sucesos registrados en esta jornada dan cuenta de la matanza de


muchos indígenas y del asalto de los tambos y depósitos existentes en
los centrospobladosprincipales:

..."Be1alcazar quefue capitán animoso para estas conquistas conbuena


orden y concierto que tenía con su gente llegó hasta entrar en los
tambos principales de Teocajas donde se aposentaron... Luego de
permanecer unos días... salieron loscavallos conlospeones, llevando
el bagaje: pusieron fuego a los tambos cuando salían, dizen unos que
paraque con el ofuscamiento del humo, saliesen sin ser vistos de los
enemigos"
(Cieza de León, Pedro. Cap. LVIII, pg. 265. 1984),

llegando a los tambos de Riobamba los ocuparonpresto:


..."descansando e curandose los españoles heridos e los caballos... e
tenían buenos aposentos e avia sala, o mejor diciendo, pieza de
doscientos pies de luengo e llenas de mucha chicha e sobre veynte mill
noxas de maíz queestaba endepósito para la gente de guerra, en la cual
sazon se hazía allí una casa para el señor de la tierra, queera cosade
mucho veren grandeza e otras particularidades della".
(Femández de Oviedo, Gonzalo. Tomo V. Cap. XIX, pg. 112. 1959).

Estando en Riobamba los conquistadores sucedió una erupción


volcánica que causó grandes daños y cubrió de ceniza la ciudad:

67
....
"

"

después de este acontecímíento siguieron los españoleshacía Ambatoy


Latacunga donde también habían grandes aposentos de los que se
sacaron buena suma de tesoros: ' ..

Luego Belalcázar tomó camino de Quito, llegando primero al pueblo de


Panzaleo donde los indios, conociendo "el ansia tan grande que tenían
por el oro", les informaron que el tesoro de Quito ya había sido
escondido.

En efecto, al saber en Quito la noticia del arribo de los españoles,


Ruminavi Copezopagua, otros sacerdotes y kuracas principales,
determinaron según dicen, recoger el oro de los templos sagrados del
sol y de los palacios de los Inkas para esconderlos, unos afirman en una
laguna y otros en las cumbres de las montanas.
..."másaúnquese diga e yocuente las opiniones, verdaderamente creo
y tengo paramiquees grande el tesoro de Quitoque no parece porque
el repuesto de Guaynacaba e su cámara quedo en él y Atabalipa como
pensaba que avia de sersegundo Cuzco dejolo suyo despues quelosque
se levantaron avian recogido lo de Tomebamba. Latacunga. Carangue y
otras partes principales, donde avia tenplos e palacios e ninguna cosa
desto fue a Cajamarca ni hasta oy dia a aparecido"
(Cieza de León, Pedro. LVII, pg.261. 1984).

La presencia de los conquistadores en Quito (mediados de junio),


coincide con la celebración de las festividades' del Inti-raymi, fiesta
principal que congregaba a todas las comunidades indígenas precedidas
de músicas, cantos y solemnes bailes generales; indicios de este
tradicional acontecimiento son recogidos por los cronistas, aunquetodos
los interpretancomo manifestaciones guerreras o beligerantes.

.. ,"los indios de guerra, aunque fueron desvaraiados, hazían rostro a los


españoles y cerca de Quito en una quebrada algo áspera se hicieron
fuertes en las alvaradas que allí tenían, de donde tiraron tantos tiros que
los hizieron detener algún rato; mas por junto a ellos subieron a les
ganar el fuerte, y a su pesarlo dejaron con muerte de muchos dellos.
Ya másandar, se fueron a la cibdad de Quito dando grandes vozes a los
que en ella estavan para que luego sin dilación la desamparasen e se
fuesen a la tierra. Y así lo hizieron con gran turbación pareciéndoles

68

que los cavallos estavan encima dellos. Avían muchas señoras


principales de los templos y de las que avian sido mugeres de
Guaynacapa y Atabalipa e de otros prencipales de los que habían
muertoen guerras..."

.:"Belalcazar llegava tanjunto de la cibdad que entropasando estas


cosas en ella. Algunos indios arrojaban tiros mas como la gente de
guerra hera ya salida hizieron poca resistencia e muchos de los
anaconas se venian con ellos para los servir e lo mismos hazían
mugeres, las que podían venir. Pasaron la cibdad con gran gozo de
verse dentro; andavan a buscarel tesoro creyendo que avian de hallar
casas llenas dello mas como ya estuviese puesto en cobro no lo
hallaron ni toparon ninguno... Miravan la cibdad y buscavan, mas no
toparon conningun alegro".
(Cieza de León. Pedro. Cap-LXX, pg. 301-302. 1984).

Este hecho consternó de tristeza a los españoles quienes estaban


ilusionados por aquella jornada; pronto empezaron las averiguaciones
sobre eldestino de los tesoros, logrando saber que Ruminavi, de quien
llegó nueva a la ciudad, estaba a poca distancia de ella (3 leguas), erael
causante de tamaña frustración.

A la búsqueda y captura del "odiado" Ruminavi salieron desde Quito


dos grupos conquistadores, más el heroico indígena, sabedor de esta
noticia, toma el camino de las montañas pasando por el pueblo de
Cynubo, para avanzar luego en dirección de los Yumbos, debido a la
persecución de que era objeto. Sin poder darle alcance, los españoles
regresan a Quito con alguna ropa fina, varios vasos y vasijas de oro y
plata, además de muchas hermosas mujeres tomadas de su asiento.

En el contexto de estos mismos episodios se sabe que los señores de


Latacunga y Chillo, llamados Tucomango y QuinbaImbo con muchos
indios de sus pueblos acudieron a la ciudad de Quito donde se habían
aposentado los españoles, quienes rápidamente, por temor a ser
atacados, cubrieron los pasos de acceso a la ciudad. Según lo dispuso
Belalcázar.

.."e! Quito tiene una cava hecha parafuerza que mandaron a ser los
reyes Ingasen el tiempo de su reinado fuera de la cual estavan rondas y

69
centinelasque pudieron oír el estruendode los indios que venían de la
guerra, de que luego dieron aviso a Belalcazar, el cual mandó que los
cavaUos saliesen a la plaza y lo mismo los peones, armados para
resistir los enemigosque veníancontra ellos"
(Cieza de León, P. Cap. LXX. pg. 303. 1984).

Llegando a la ciudad los indígenas, según su costumbre, daban


"grandes bozes", causando temor en los conquistadores, quienes al
sentirse amenazados salieron tras ellos en los caballos, matando e
hiriendo a muchos indios. La interpretación de estos hechos resulta
confusa; y de lo que no cabe duda es que las comunidades indígenas
estaban conmemorando las festividades del Inti-rayrni, siendo lógico
suponer que acudían a la ciudad para su celebración, encontrando que el
centro sagrado o ceremonial había sido violentado y arbitrariamente
ocupado porlos conquistadores españoles,

Estando Belalcázar haciendo la guerra en Quito, matando sin


compasión, que parecía quecuanto másmataban, más se multiplicaban
(Femández de Oviedo, G. 1959), cieno díavinieron en sonde pazsiete
caciques, quienes le infonnaron que gran parte del tesoro estaba en los
pueblos delnorte, saliendo de fonna inmediata en su búsqueda contoda
la gente que había en la ciudad. Primero llegaron al Quinche, que está
junto al pueblo de Puritaco, donde encontraron muchas mujeres y niños
porque loshombres andaban conloscapitanes indígenas, provocando la
furia delconquistador Belalcázar, quien en represalia ordenó matasen a
todos. (Cieza de León, P. 1984).
... "Desde allí pasarona una cibdadque se llama Caiambe,e a otra que
se dice Carangue, dondese hallo unacasadel sol chapadade oro e plata
por dentro e de fuera, aunquepequeña: peroa honorde SanctBartolome
fue desollada preso".
(Fernández de Oviedo, Gonzalo. Tomo V. Cap. XIX, pg. 113. 1959).

Belalcázar seráfrenado en susatropellos y correrías al tener noticia que


Diego de Almagro había llegado a Quito y le mandaba llamar, porloque
no tuvo más remedio que retomar en unión de toda la gente;
encontrándose con Almagro, quien le ríñé por haber salido de San
Miguel sinpermiso delgobernador, detenninando luego:

70
·.."salir deaquella tierra para bolver donde avia venido e procurar a que
parte salia el adelantado A1varado. Salieron con él de Quito Belalcazar
con los españoíes todos que serían poco más deciento y ochenta entre
cavallos y peones".
(Cieza deLeón, Pedro, Cap. LXXIV pg. 1984).

Retomando a Riobamba, Almagro y los suyos capturaron muchos


indios y caciques, quienes informaron que por los montes nevados
habían pasado muchos cristianos y caballos, y que estaban cerca de
ellos, saliendo unadelegación a comprobar esta noticia

Como se puede veriñcar.. según las crónicas, los conquistadores


ocuparon por vez primera la ciudad de Quito,durante las festividades
del Inty-Raymi (junio-julio 1534), suceso que congregaba a toda la
población indígena, lo que de alguna manera favoreció el ataque
sorpresivo de los españoles, quienes iban dejando a su estela pueblos
saqueados, sembrando el terrory muerte en la población; lo mismo que
sucederá con la expedición del adelantado Alvarado, como tendremos
ocasión de comprobar.

En efecto, mesesatrás,Pedro de Alvarado, coincidiendo con la marcha


de Belalcázar, iniciaba desde Bahíade Caráquez (noroeste ecuatorial),
su expedición a la conquista de Quito. acompañado poco más o menos
de 500 hombres (sin contar los indios procedentes de Nicaragua), 327
caballos, muchas armas y bastimentos necesarios para las guerras de
conquista (9).

Luego de despachar los navíos en que habíallegado, uno en dirección a


Panamá y Nicaragua, paraque pudiesen traer más gente, y otro galeón
al mando del pilotoJuan Femández, navegando en dirección de la costa
hacia adelante, retomó donde había dejado su campo, determinando
señalar los capitanes requeridos para el mando de la tropa (10). Aquí
tuvo confmnación de la noticia que había muchariqueza en Quito,por
un indioque decía haberlo visto con sus propios ojos, quien prometió
hacerde guía por los caminos, hasta meterlos en la ciudad. (Cieza de
León, P. 1984).

71
Desde este lugar probablemente Alvarado escribió al secretario del
Emperador (lO de marzo de 1534), dando cuenta de la expedición; un
primer hecho significativo tendría lugarcerca de la provincia de Jipijapa
en un pueblo quele pusieron el nombre del oro, porlo mucho que en él
hallaron: muchos hombres con sus mujeres e hijoshuyeron del pueblo,
otrosfueron cautivos y sus casas robadas y saqueadas, hallando infinita
riqueza en lindas joyas de fino oro y plata(Cieza de León, P. 1984).

El apresamiento de la población indígena, para que sirvan de guías (el


anterior habíadesertado), y en tareasde carga,fue práctica habitual de
los conquistadores, hecho al que no escapan los pueblos de Jipijapa,
Chonana, Yagua (donde habían ciertos leones), Daule, Chongo, etc.,
durante el reconido que realizan las huestes espaftolas rumbo a Quito.

Está claroque los métodos utilizados porel adelantado, no díferían en


nadade los utilizados por los otros conquistadores, quienes arremetían
sin ningún miramiento contra los pueblos que encontraban a su paso,
apresando y encadenando a hombres y mujeres para llevarlos en
cautiverio; muchos de estos infelices quedaron muertos por el camino.
.....y los soldados castellanos mataban muchos dellos desque se
cansaban e no podían llevar las cargas e les hacían otros malos
tratamientos". (Medina, J.T. pg. 271. 1898).

Haciendo un resumen de los hechos relatados por Cieza de León


(Descubrimiento y Conquista del Perú. 1984), la expedición de
Alvarado luego de pasaralgunas peripecias, debido a que se extraviaron
delcamino: el Adelantado y su gente viniendo siempre en dirección del
septentrión, después de duras jornadas anduvieron por las montañas
hasta descubrir un pueblo que llamaron Ajo, donde había muchasal para
la contratación de los naturales.

Durante este trayecto tuvieron conocimiento de la erupción volcánica


sucedida en Riobamba, porque las cenizasesparcidas llegaban a estos
lugares. El recorrido por las montañas, donde caía nieve, diezmó la
población indígena encargada de llevarla cargay muchos murieron de
frío; después de pasar esta jornada,llegaron al pueblo de Pasao,donde
el Adelantado pasó revista a la tropa, hallando quehabían muerto desde

72
que salió de la costa ochenta y cincoespañoles, más de tres mil indios
traídos desdeNicaragua y Guatemala, y muchos caballos.

Habiendo cobradofuerza, salieron de allí y fueron a un pueblo llamado


Quicapincha, de donde caminando un día llegaron al grande y real
camino de los Inkas, y como marchaban entreel trayecto de los pueblos
de Ambato y Mulliambato, hallaron huellas de caballos y rastro de
españoles, mandando Alvarado una cuadrilla a descubrir el campo,
mientras él continuaba la marcha con el resto de la gente, hasta que
llegaron a Panzaleo, donde tuvo noticias que "en la tierra que llaman
Sicho, que queda atrás a mano izquierda del campo, estaba el
gobernador de Quito. llamado Copecopagua, encastillado en unafuerza
por miedo a los cristianos" (Op. cit., 1984).

Empeñado en capturar aquel señor tan poderoso, el Adelantado supo


por un emisario de la cuadrilla enviada a supervisar la tierra, que se
habían interceptado con los emisarios de Almagro, sabiendo por estos
que el mariscal se encontraba en Riobamba con su gente, por lo que
dejando el cercoque teníacontra Copecopagua fueal encuentro de todos
ellos,dando licencia a los emisarios paraque se volviesen y contaran al
mariscal Almagro queél se acercaría a Riobamba, donde trataría "lo que
a todos fuese provechoso en condiciones honestas". (Op. cit. 1984).

En previsión de cualquier acontecimiento, Almagro reunió a su gente y


después de haber tomado su consejo determino fundar una ciudaden
Riobamba (Santiago de Quito), y tomando posesión de la tierra hizola
fundación en nombre del Emperador, levantando acta (15 de agosto de
1534) y sefialando alcaldes y regidores.

Mientras tanto el Adelantado, camino al encuentro con Almagro, habíase


alojado en el pueblode Mulahalo, donde mandó que viniese la demás
gente desdePanzaleo, y saliendo de aquel lugarse dirigió a Mocha, que
está poco más o menos cinco leguas de Riobamba.

Desde aquímarcharon con granordenhasta llegarcerca de Riobamba,


saliendo a su paso, mandados por Almagro, el alcalde y escribano de la
nueva ciudad, quienes fueron a requerir, y pidieron testimonio, al

73
Adelantado, en nombre de Dios y el Emperador, que no diese lugar a
escándalos ni oprimiese lajusticia real, ni entrase en la ciudad que tenían
poblada, sino que se volviese a su gobernación de Guatemala, dejando
lo que el rey habíaencomendado a Francisco Pizarro,protestándole los
danos, muertes y destrucción de naturales que ocurrieron (Cieza de
León, P. 1984).

También le requerían que se volviese una legua más atrás y luego de


algunas negociaciones entre el justicia mayor del Adelantado y el Ma­
riscal, acordaron que la gente del primero quedase en unos aposentos
antiguos, que estaban junto a Riobamba, para desde ahí concluir
cualquier negociación. Estos hechos sucedían a los pocos días de la
fundación de Santiago (19 de agosto 1534), y cuatro días después (23
de agosto 1534 ~ el Adelantado acompañado de algunos caballeros, en­
tró enla ciudad de Santiago (Riobamba), a entrevistarse con el Mariscal;
luego de muchaspláticas y consideraciones determiné dejar la gente y
volvera su gobernación, previo el pago de los grandesgastosque en la
annada había hecho. Esteacuerdo está certificado, mediante escritura
otorgada en la ciudad de Santiago de Quito el 24 de agosto de 1534 (11).

Despuésde estos sucesos, y antes de proseguir en dirección al sur en


unión deladelantado Alvarado, el mariscal Almagro detenninó encargar
la Gobernación de Quito a Sebastián de Balalcázar (cargo en el que será
confirmado días después por el propio Francisco Pizarro), quien se
queda al mando de una tropa poco máso menosde 600 hombres, entre
los que se encuentran muchos de los que vinieroncon Alvarado, y con
quienes procederá a conquistar la tierra y cumplirla ordende asentarla
ciudadde San Francisco de Quito, en el lugarque constaba en el actade
fundación (28 de agosto 1534) realizada por el mariscal Almagro.

Los antecedentes de esta última decisión de Almagro obedecen a queen


el pueblo, "en lengua de indios llamado Quito";

..."Hallase alU una fuerza grande de las cavas, hechas a mano de los
naturales, para defensa delosindios de guerra, e asíporesto como por
haber muchos tambos e casas en las quales habia mucha comida de
todo género e mucho ganado de ovejas de la tierra e mucha ropa e

74 .

muchas pallas e indios ofrecidasal sol"...

(Colección Muñoz, Vol. 80, pg. 845, 1884).

... "Asimesmo se decía que en Quito había tres casas llenas de oro e
plata,sin muchos cantaros que habíaen la casadel sole otras riquezas".
(Femándezde Oviedo,Gonzalo. Tomo V. Cap. XIX, pg. 111. 1959).

Coneste mandato y el de continuar la conquista, Belalcázar retomó a


Quito con el nuevo contingente, saliendo diversas veces para apreender
a los señores que andaban alzados, "combatieron peñoles y ganaron
muchas alvaradas", hasta que al fin pudieron apresar a Gopecopagua,
Quingalímbo, Rumanavi, y otros capitanes de los Ingas, cesando los
alborotos deguerra.

.. ."Belalcazar se ovo despues con ellos con tanta crueldad que les dio
grandes tormentos porque no le dezían del oro que avían sacado del
Quito. Ellos tuvieron tanta constanciaen el secretoque no le dieron el
alegro que el creyó y sin tener otra culpa hizo dellos justicia
permitiendo que fueseásperay muy inumana",
(Ciezade León, P. Cap. LXXXVII,pg. 354. 1984).

Al respecto el franciscano fray Marcos de Niza, comisario de los frailes


de la misma orden, y testigo ocularde la conquista de Quito, dice 10
siguiente:
... Primeramente yo soy testigo de vista y por experiencia cierta
conosci y alcance que aquellos indiosdel Perúes la gente más benívola
que entre indios se ha visto y allegada e amiga a los cristianos. Y vi
que aquellosdaban a los españolesen abundancia oro y plata e piedras
preciosas y todo cuanto les pedían que ellos tenían e todo buen
servicio, e nunca los indios salieron de guerra sino de paz, mientras
nos les dieron ocasión con los malos tratamientos y crueldades, antes
los recebian con toda benivolencía y honor en los pueblos a los
españoles, dandoles comidao cuantos esclavos y esclavas pedían para
servicio...

" .Item soy testigo e doy testimonio que sin dar causa ni ocasión
aquellos indios a los españoles; luego que entraron en sus tierras,
despues de haber dado el mayorCaciqueAtabaliba másde dos millones
de oro a los españoles... quemaron al dicho Atabaliba que era señor de
toda la tierra, y en pos del quemaron vivo a su capitán general

75
, Cochilimaca, el cual había venido de paz al gobernador con otros
principales. Asímesmo, despues destos donde a pocos díasquemaron a
Chamba otro señor muy principal de la provincia de Quito, sin culpa
ni haber hecho porque.

...Asimesmo quemaron a Chapera, señor de loscanarios, injustamente.


Asimesmo A1bia gran señorde los que había en Quito, quemaron los
piese le dieron otrosmuchos tormentos porque dijese donde estabael
oro de Atabaliba del cual tesoro (como parescio) no sabía él nada.
Asimesmo quemaron en Quito a Goczopanga, gobernador que era de
todas las provincias de Quito. El cual porciertos requerimientos quele
hizo Sebastian de Belalcazar, capitan del gobernador. vino de paz y
porque no dio tanto oro como le pedian lo quemaron conotros muchos
caciques e principales. Ya lo que yo puede entender su intento de los
espaftoles eraquenoquedase señor en toda la tierra...

...Item, que los españoles recogieron mucho numero de indios y los


encerraron en tres casas grandes, cuantos en ellos cupieron, e
pepronIes fuego y quenWonles a todos sin hacer la menor cosaconua
espai'Iol ni dar la menor causa.
... Item, yo añrmo que yo mismo vi ante mis ojos a los españoles
cortar manos, narices, orejas a indios e indias sin propósito, sino
porque se les antojaba hacerlo, y en tantos lugares y partes que sería
largo de contar. E yo vi que los españoles les echaban perros a los
indios para que les hiciesen pedazos, e los vi aperrear a muy muchos.
Asimesmo vi yo quemar tantas casas e pueblos. queno sabrfa decir el
número, según eran muchos".
(Casas, Bartolomé de las. pg. 126-127, 1985).

Instalados en Quito al mando de Belalcázar, losespañoles continuaron la


conquista del norte del territorio, incursionando en los pueblos de
Cotocollao, Aguayla, Charanzique, Carangua, Acoangue, Mira, Tuca,
Guaca y otros, hasta llegar al río Angasmayo. Pasaron también por
Guayllabamba y caminaron porlos pueblos de losQuillagangas rumbo a
"El Dorado" según las referencias que tuvieron de un indio de la
provincia de Cundarumarca quese encontraba en Lataeunga.

Luego salió Belalcázar a poblarGuayaquil, procurando tener pazconlos


de aquella costa y en la parte que mejor le pareció fundó un pueblo
donde dejó cierta gente al mando de uncapitán, más como molestaban a

76
los indios requiriendo oro y capturando sus mujeres, éstos se levantaron
en contra de los españoles, quienes escaparon hacia Quito.

Asentada la ciudad de Quito poco más de tres meses de su fundación


original, debido a las guerras de conquista (6 de diciembre 1534), y
nombrado el respectivo cabildo, Quito se convierte en el centro de
difusión para la conquista y colonización de lo que después será el
territorio de su gobernación (Audiencia). Desde este lugar sald~ las
expediciones hacia la conquista de los Quijos, Zumaco y la Canela,
Macas y Quima en la parte oriental; Los Yumbos en la parteoccidental;
Tomebamba, al sur; y los Pacamoros en la parte suroriental. También
llegaran a esta ciudad, los españoles que procedentes del Darien y
atraídos por su riqueza aportaban en Puerto Viejo, Guayaquil o San
Miguel, y otros que iban o venían en dirección de Lima o Bogotá.
(Cfra, Mapa NV 4).

La Organización Territorial Hispanoandina

La índole del presente estudio impide desarrollar de manera exhaustiva


las características de la organización del territorio colonial, pretendiendo
más bienen este apartado enseñaruna panorámica generalde la admi­
nistración colonial, sus instituciones principales, y transfonnaciones 80­
ciopoHticas más significativas en el territorio quitefto.

La conquista española enfrentó de forma violenta a lasculturas andina e


hispana, constituyendo un elemento generador de nuevas relaciones, en
las cuales la población indígenavencida pasó a ser sojuzgada por los
conquistadores que usurparon el poder nativo, tomando posesión del
territorio e implantando un sistema dedominio, en donde las fonnaciones
sociales indígenas seránencuadradas compulsivamente a través de un
conjunto de leyes, normas, restricciones y prohibiciones, que se irán
acumulando progresivamente durante tres siglos de gobierno colonial.

En beneficio del conquistador/colonizador fueron readecuados el


régimen de tenencia de la tierra (incluida la población aborigen), sus
formas de gobierno y técnicas de producción, y aún los patrones

77
¡
r
I
I
I

'1

li-----,.L---..i~~~


JI
J
o

_ Limil. probobl. d. lo ocupoción


INKA.
.. ~ ... ltin.rorio d. las conquislodons.
o Ciudodu o Pu.blos Inkoicos
• C;iu do du d. fun doc.6n pspoñolo.

Cootenido: ITINERARIO DELAIN·


CURSION ESpAROLA HACIA LA - - - - - - - - - 1
CONQUISTA DELREINO DE Fecha: MADRID
L__~I------I-----!
QUITO. Abril 1989
Fuente: BoletÚl IFEA.Lima 1976­
EIaboraáón: Propia MAPAN24

78

culturales nativos. Desde entonces las formaciones sociales andinas


estándetermínadas por la existencia simultánea de dos grupossociales
("república de españoles y república de indios"), cuyas diferentes
características y convivencia forzada debida a la emergencia histórica,
han impedido amalgamarse, apareciendo como dos formaeiones
superpuestas y asimétricamente integradas.

Además la dominación española inició un proceso de transformación de


las comunidades indígenas, definido por la imposición de los valores e
intereses de la Corona, 10 que significa una ruptura en el desarrollo
autárquico de la civilización andina, que pasa a subordinarse a las
exigencias de la monarquía española, empeñada en controlar y canalizar
en su beneficio, la fuerza de trabajo, la tierra y demás riquezas;
pretensiones cumplidas por el establecimiento de nuevas relaciones de
producción a costa de la desarticulacíón y readecuación de la
organización territorial andina.

La organización del territorio colonial es consecuencia de la aplicación


de estas pretensiones, enfrentando en abierta pugna a la población
española e indígena; situación que se refleja en la estructuración del
patrón de poblamiento y aprovechamiento de recursos (naturales y
humanos), que tiene como base fundamental los principales núcleos y
centros de población nativa. El surgimienw e imposición de los nuevos
asentamientos, traumatiza el desarrollo de los pueblos sometidos,
quienes sufrieron el despojo violento, no solo de los bienes materiales,
sinotambién de la represión de suscreencias y formas de vida.

El control y apropiación del territorio se inicia con la fundación de


ciudades (aspecto que será desarrollado en el capítulo siguiente), y
entrega de Encomiendas; este privilegio era otorgado a los
conquistadores, quienes concentran en su podergrandes extensiones de
tierra y población indígena, a la que someten al pago de tributos y
vasallaje a través de la práctica de servicios personales y trabajo forzado
en las minas y obrajes.

La Encomienda o "repanimiento de indios", fue la recompensa adicional


quela Corona concedía a los conquistadores, unavez repartidos el oro y

79
la plataprocedentes delbotín de la conquista, convirtiéndose luego en el
bienmáspreciado, pues el tributo indígena no solamente proporcionaba
lo necesario parael sustento, sino que además ofrecía la posibilidad de
comerciar con los excedentes, generando un incipiente mercado que
pennitirá acwnular riquezas.

La concesión de encomiendas en la "provincia" de Quito, empieza desde


los primeros tiempos de fundación de la ciudad; estos repartimientos
serán confirmados más tarde por el Gobernador Francisco Pizarra
(1540), y rectificados u objeto de nuevas concesiones por otros
funcionarios coloniales. (Cfr. Cuadro Nº 1).

Hay quedestacar sinembargo,que la repartición de encomiendas estaba


limitado a un pequeño grupo de conquistadores; el resto de españoles
tenía que acogerse a lasmercedes de tierras realengas antiguamente per­
tenecientes a la administración Inkaica, pero que la Corona había toma­
do posesión de ellas, repartiéndolas entre sus súbditos, biendirectamen­
te, o por intermedio del Cabildo, organismo que estuvo controlado
desdesus primeros años porlosconquistadores, sus descendientes e in­
dividuos de rango social, quienes implementaron a su beneficio el dere­
cho de repartir mercedes de tierras otorgado porla Corona.

Transcurridos los primeros años de implantación de las Encomiendas y


recaudación de tributos, a partirde la segunda mitaddel Siglo XVI, la
población española residente en las ciudades, intensifica la fase de
apropiación del territorio circundante, proceso en el cual el cabildo tiene
un papel preponderante en la repartición de tierras que antaño estaban en
posesión del Inka y las comunidades indígenas (12). Lo más
significativo de estas donaciones es el tamaño de las estancias,
generalmente de "unacuerda de ancho porunade largo", que parece se
adecúan a las dimensiones de los solares indígenas (Tupu). Según se
deduce de las respectivas actas, la medición de tierras se realizó
mediante una "cuerda conforme a largode la plaza desta dicha villa".
(Libro I de Cabildos de Quito, 1934).

Las dádivas del Cabildo (Cfr. cuadro Nº 2) a costa y detrimento de las


tierras indígenas serán el germen de la acumulación de grandes

80
CUADRO NlI 1

ENCOMENDEROS Y REPARTIMIENTO DE INDIOS EN LA PROVINCIA DE QUITO, SIGLO

XVI

BENEFICIARIO AÑO LUGAR DE REPARTIMIENTO


· Rodrigo Nuñez de Bonilla I suce­ 153S Xillipu1lo, laIaamga, Cañares, Pomallacta, Olangalli, Langasi, Pachamama
sor Rodrigo de 800iUa
• Pedro De Puellas I sucesor Rodrí­ 1S35 OIavalo
go de Salazar
• Francisco de la Carrera I sucesor 1S35 Panza1coy Yumbos
su hijo del mismo nombre
· Juan de Londoño I sucesor su hijo 1535 Nalaque (Ataques), Lalaamga
del mismo nombre
· Anlón Diez I sucesor su mujer 1S35 Tanta, Turcan, Cochisqui, Pillorao (Pillaro) Patalr
- Alonso de Xerezl sucesor su hijo 1535 Yhumbos, EncuJa. Zambiza, Passa
• Man.fnde Galagarra 1S35 CaUi-Ca1Ji
· Pedro Malm Moolancro I sucesor 1S35 Pizoli, Cuangolqui (Sangolqui), TIquizambi
su hijo menor
- Juan de San Pedro I sucesor su 1540 Coloc:ollao, Lalacachi, OIinangache, Pigoche
hijo Juan Mosquera
- Pedro Muiloz I sucesor su mujer 153S Coloc:ollao,Taday, Selber, Sibanbi
• Nuño de Valdcrrama I sucesor
Francisco Centeno 1540 ChiUogallo, Guangara
- Pedro Hemándcz I sucesor su hijo 1540 Mocha, Mira
· Hemandode la Parra 1540 Churnaque, Caque, Cañares
- Francisco Bernaldo de Quiros I su­ 1540 OIuango, Tuza
cesor su hija María de Quirós
- Francisco de Vargas I sucesor su 153S Yaroqui, Pallalanga

00 hijo
BENEFICIARIO AÑO LUGAR DE REPARTIMIENTO
· Diego Méndez I sucesor su hijo 1S40 Machangara, Caranque
- Juan de PadillaI 1S40 Collahano y Hultos
sucesor Francisco Are1Iano
- Pedro Moreno I sucesor su hijo 1S40 Yjamba YPunazque
- Diego de Torres I sucesor su 1535 Achambo y Perucho
mujer Isabel de AguiJar
• Bartolomé de la Puente I sucesor 1542 Sichos
su hijo
• Alonso Martfn Quesada I 1540 Guayabamba, Cayambe.Gualcaba
- Alonso de Villanueva I sucesor su
hijo 1535 Tun:an .
- Francisco de Campos I sucesor su 1535 Nilimasy Paniquis
mujer
· ManIn de la Calle 1535 Zacos, Yumbos
· Hemán Sánchez Morillo 1535 Cañares,OúlynlOmo(pJeblo de la CIU7.)
• Juan Poroell sucesor su hijo 1S40 Mtmdi, Sichos, Tiqui7.ambi
- Diegode SandovaI 1540 MuJahalo, Pomazque
• Franciscode Ruiz 1535 Canzacolo, Pingolqui, Pipo, Inga, PiUoli,Olañan, OliIJo y lIumbicho
- Franciscode Olmos 1S40 Nambi, Quincha
· Carlos de Salazar 1S40 ColocoUao y lIumbos
• Lorenzo de Cepeda 1S40 YOIIlllIO, Pinta, Gao
- Alonsode Baslidas 1540 Cumbaya,Guano, Bahalo
- Antonio de Ribera 1S35 Cumbaya,Tuza, TIcallo,Guaca
- Juan de Larrea 1535 Olimbo, Gumero
BENEFICIARIOS AÑO LUGAR DE REPARTIMIENTO

- Diego de Arcos 1550 Alangasi, Pinta


- Gaspar Ruiz 1542 Tanga
- Manín Mondrag6n 1535 Zacos
- Alonso lIemández 1535 Cumbaya (Guavas)
- P. Francisco Jimcnez 1535 Valle de Chitlo
- Juan Marquez 1535 Cotocollao
- Carlos Atabalipa 1548 Conocoto
- Juan Arias Altamirano 1577 Ambato, Zambiza y Yumbos
- Francisco Atahualpa 1577 Inga
- Manín de AY7.aga/succsor 1577 Cayambe, Guayllabemba, Aflaquito y Oyacachi
Leonor Mendez
- Crist6bal Moreno 1577 Ambato, Cotocollao, Pinsingalli

II

00
IN Fuente: Jimcnez de la Espada. M. 1965. Libros de Cabildos de Quito, 1934.
i
CUADRO NI 1

MERCEDES DE TIERRAS EN FAVOR DE LOS VECINOS DE QUITO 1535-1538

N"DE MERCEDES
BENEFI· AÑos IlSTANaAS PARalLAS LLAJTA YIO LOCALIDAD
CIARIOS

80 ]535-37 3 n Pomasqui
2] ]535-37 ]9 2 Cumbayá
2 1535 ] ] Caminode Cumbayá
] ]535 ]
Turunbamba (Ciénaga Grande)
] ]535 ]
Chillogallo
] 1535 ]
Changally
2 ]535-36 2 Pinta
7 ]535-37 5 2 Cotoeollao
] 1535 ]
Lomas de Aftaquito
] ]537 ] Camino real a Chillogallo
2 ]535-37 ] ] Caminode Chillo
] 1538 ]
Caminode Pelagase y Ñame
7 ]536-38 7 Valle de Chillo
7 ]535-37 7 Caminode Pintang (cercade las ruinasde un tambo)
3 1536-37 2 ] Inmediaciones de la ciudad (saliendo haciael cerro de la Calera)
3 ]536 ] 2 Sobre SanFrancisco (entre los depósitos y el aguaqueviene al convento)
] ]535 ]
Caminode Zambizay Cotoeollao
] 1535 ]
Machangalo. sitio dondeestán uno bohíos
3 1535 3 Camino de Puengasi y Limpiapongo (Puyngasi)
NIIDE MERCEDES
BENEfl·
CIARIOS
AÑos I!STANCIAS PARCELAS LLAJTA Y/O LOCALIDAD

2 1535 2 Añaquíto(En los tambos y edificios)


9 1535-37 7 2 Caminode Panzaleo (Cerca de Turubamba; pasando los tambos)
1 1535 1 Machangalo (ciénaga grande, Turubamba)
2 1536-38 2 Llanadade Pichincha,donde está un tambo
1 1537 1 Pasando la quebrada de Jerusaléno Cantera, tras el conventojunto a las
casas de los Yanaconas de Parra
2 1537 2 Laguna de Aflaquito / Desaguadero de Añaquíto
1 1535 l Entre Cwnbayá y el Valle de Chillo
1 1535 l Caminode Pintagdonde están unos asientos de bohíos
1 1535 1 Cano de agua frontera a la acequia de la Merced
6 1535-37 6 Caminode Cotocollao(donde están unos edificios viejoso tambos)
1 1537 1 Espalda de la Veraauz
5 1537 4 1 Pifo
1 1535 1 Niebli
1 1535 1 Camino que vieneel agua a la Merced
3 1537 3 Gualahalo(Caminode Chillo donde está un tambillo)
2 1535 1 1 Pueblode Calache; Pueblode Cerecedda
1 1535 1 Camino real de Yumbo encima del pueblo de Cotocollao
2 1535-36 1 1 En Pichincha, en el Arroyoque atravieza el camino real
00
.VI
NI DE MERCEDES
BENEFI· AÑOS LLAJTA YIO LOCALIDAD
CIARIOS ESTANCIAS PARCELAS

1 1536 1 Uyumbicho
, 1 1536 1 JunIO a la cabadestavillaantesde la Veracruz
2 1537-3~ 2 Caminoa Quijoen el puebloque se dice Inga
1 1536 1 Camino de Caranqui
2 1536-37 2 En Zaqui:en Guango
1 1535 1 Caminoa Yumboen Pasulidondeestán unostambos
1 1536 1 Ckhullallata
1535-37 4 En Chillo, encima del palenque de Quyngalumba
alrededor de unafortaleza
1 1536 1 Caminodc Conocoto
1 1535 1 En el río de Quito,bajoel puente
1 1538 1 Caminode Nabe tras la siena dc ChiJJogalli
1 1535 1 Bajandoel camino real desdcS. Francisco hasta unos
tambos deshechos
extensiones territoriales, cuya inmediataconsecuenciaserá la aparición
de relaciones serviles de producciónque tendránluegoen la "hacienda
serrana"su unidad básica de reproducción.

El afánde expansión territorial persiste durante todo el período colonial,


ocupándose nuevas tierrasdonde se fundaban pueblos e inventariaban
sus recursos, la Coronamantenía el empeño de anexar todas las tierras
que se descubrieran para luego dominarlas y administrarlas en su
beneficio. Se consideraban territorios no "pacificados" o "incultos"
aquellos que habían escapado al sometimiento de los conquistadores,
aunque podían ser objeto de una potencial integración al reino, y los
conquistadores reclamar la gobernación de estosterritorios.

La Administración Colonial en la Audiencia de Quito

Desde los primeros años de la conquista es patente el afán de


apropiación del territorio conquistado, efectuándose la repartición de los
pueblos indígenas a través de las famosas encomiendas y mercedesde
tierras: de ahí la necesidad de señalaruna amplia jurisdicción territorial a
las ciudades recién fundadas.

En efecto, una vez asentada la ciudadde San Francisco de Quito, el aeta


de sesión capitular fechada el 28 de junio de 1535 señala con alguna
precisión los generosos límites de esta villa: por el none (fronteracon
los Pastos), hasta el río grande de Quillacinga: hacia el sur, hasta la
provincia de Pomallacta (Alausí); por la parte occidental hasta las
llanurasdel litoraldescubienas por los vecinos de Quito; y haciala parte
oriental, hasta la provincia de Hatun Quijos.

El territorio así delimitado correspondió, en una primera etapa, al


corregimiento de Quito, que nació como medida de la Corona para
controlar, por una parte, el creciente poder de los encomenderos sobre
las comunidades indígenas, y por otra, la administración del Cabildo.

La posterior creación de nuevos corregimientos, coincidiendo con la


fundación de la Real Audiencia (1563), desmembró el territorio
perteneciente al Corregimiento de Quito; así los dos Corregimientos de

87
Otavalo y Latacunga, ubicados al norte y sur respectivamente,
cercenaron el territorio situado bajo la línea equinoccial, quedando
confinados sus límites por el norte con el Corregimiento de Otavalo, por
el sur con el de Latacunga, por el oeste con el gobierno del pueblo Cara
y por el oriente con el de Quijos.

En esta misma fecha se erigieron en el austro interandino los


corregimientos de Riobamba y Cuenca, así mismo sobre las antiguas
"provincias indígenas": Puruhá y Cañar, respectivamente.

Por otra parte, la magnitud y extensión de la gobernación de Francisco


Pizarro obligó a éste a ceder parte de la misma a su hermano Gonzalo
Pizarro (1540), pues los informes de los "visitadores" aconsejaban la
organización de un gobierno aparte para las provincias de los Andes
septentrionales, pertenecientes a la antigua región del Chinchaysuyu; los
límites asignados a la gobernación de Quito, más tarde la de mayor
importancia de la Audiencia del mismo nombre, se extendían de norte a
sur en la sierra, desde Almaguer, hasta Loja, y paralelamente en la costa
desde el río Esmeraldas, hasta el río Tümbez, incluyendo dentro de sus
distritos las ciudades de Quito (1534), Cuenca (1557), Loja (1548),
Zamora (1546), Guayaquil (1536) y Portoviejo (1535), fundadas todas
ellas antes de la erección de la Audiencia.

La fundación de la Real Audiencia de Quito (1563) consagra los límites


de la antigua confederación etno-cultural de los Andes ecuatoriales,
coincidiento incluso con la división étnica fundamental; en efecto, a esta
unidad terrítorial, que se mantiene sin mayores cambios durante casi dos
siglos, se le asignan las tierras comprendidas desde el puerto de
Buenaventura al norte, hasta Paita al sur, y desde el piedemonte
amazónico, hasta la costa del Pacífico, abarcando algunas ciudades y
gobernaciones, tal como se puede constatar en la respectiva acta de
fundación (13).

En la organización territorial de la Colonia, la Audiencia se convirtió de


facto en la institución jurisdiccional más importante, cumpliendo
funciones administrativas, políticas y aun militares sobre el territorio; a
menor escala las gobernaciones ejercían jurisdicción sobre algunos

88
Corregimientos; y por último los Corregimientos a cuya cabeza estaban
las ciudades ubicadas en el centrode las hoyasinterandinas. En base a
este sistema administrativo, que se corresponde con tres niveles
jerárquicos encajados perfectamente con circunscripciones territoriales,
se hizo posible el cobro de tributos y el drenaje de riquezas hacia la
Corona, al mismo tiempo que se aseguraba el dominio progresivo de las
tierras indígenas por parte de los conquistadores o sus descendientes,
acciónque está reforzada por la evangelizaci6n y aculturizaci6n de la
poblaci6n nativa, en la que cumple un papelprotag6nico la Iglesia, cuya
misi6n evangelizadora no fue obstáculo para el despliegue de otras
actividades fundamentales de carácter economíco, como la explotaci6n
agrícola de grandes haciendas, administradas directamente por las
6rdenes religiosas.

En este contexto la administraci6n colonial pretende implantar los


patrones culturales y políticos dictados por la Corona, en base a
mantener e introducir ciertos cambios a la estructura territorial del
antiguo régimen, que permitan en términos socioecon6micos y
culturales adecuarla a su conveniencia, aunque ello signifique la
imposici6n férrea e injustade intereses contrapuestos.

En esta Audiencia (Quito), es menester particular favor de Dios para


poderse conservar los hombres, porque como esta de atrás mal
cimentada, digo en pasiones y parcialidades y así ha de hacerse poca
justicia, porque en los delitos ningun género de castigo dicen que
admite encostumbre y en las cosas civiles quieren que sea derecho lo
que cada uno pretende y al que hace justicia de manía, y lo peor del
caso es que esto se aprovecha y sustenta por alguno de vuestros
oidores, que públicamente afirma que en esta tierra nose hade hacer
justicia cara a cara"... (Ob. cit. en Vargas, José MI. 1975).

Por otra parte la administraci6n colonial, cuyo protagonismo, a todas


luces, estaba orientado a la localizaci6n geográfica en los lugares de
mayor densidad demográfica y potencial productivo del suelo, fue
dirigida por los españoles residentes en las ciudades, a donde se
canalizaban los recursos-provenientes de los pueblos indígenas. De ahí
que en la "nueva" organización colonial, las ciudades (antiguas
cabeceras provinciales), aparecen como entidades importantes,

89
encargadas de integrar a los centros poblados de su alrededor, haciendo
las veces de centro económico, político y administrativo, aprovechando
su ubicación en las áreas de mayor concentración poblacional, conel fin
de controlar su rendimiento y beneficiarse de las actividades
productivas.

Hacia fmales del siglo XVI, la administración colonial se encontraba


debidamente estructurada; su dinamismo en el transcurso de los siglos
siguientes corresponde a una ciertadifusión del sistema colonial en el
ámbito regional.

En cuanto al manejo económico, los primeros años de la colonia


destacan por la explotación minera (búsqueda incesante de oro), que
tuvo su mayor apogeo en la segunda mitad del siglo XVI, como lo
prueban la serie de establecimientos localizados con esta finalidad ,
especialmente en la región oriental. A partir del siglo XVII la
administración colonial lograestablecer lascaracterísticas esenciales de
su economía, basada de manera fundamental en la explotación de
grandes extensiones territoriales y mano deobraindígena, asícomo del
aprovechamiento de los recursos naturales.

La riqueza se fue generando en las grandes propiedades dedicadas a la


crianza de ganado ovino, productor de lana para la explotación de los
obrajes y fabricación de tejidos, que convirtieron a la Audiencia de
Quito en un centrode exportación que alentó el comercio con Lima y
Panamá, a través de Guayaquil. De esta forma la producción textil pasa
a ser la actividad económica preponderante incluso hasta principio del
siglo XVIII, en cuyo período, debido a diferentes circunstancias
(inestabilidad política por las sublevaciones indígenas, catástrofes
naturales, reformas administrativas emprendidas por la Corona, etc.),
las actividades económicas sufren un estancamiento, aunque, debido al
íncrememc de la producción del cacao en la costa, la ciudad de
Guayaquil empieza a tener un papel preponderante.

La fundación de la Real Audiencia significó la estabilizacíén de la


implantación española; poruna parte, favorecida porel aprovechamiento
de la forma de organización espacial ínkaica, y porotra, de la abundante

90
mano de obra indígena, experta en artesanía textil, que pennitió la
instalación y desarrollo de una producción manufacturera destinada a
cubrir las necesidades de la sociedad colonial. En efecto, a la Audiencia
de Quito se le atribuyó el suministro de productos manufactureros como
pafios, franelas, sayas y lienzos finos, tejidos de algodón de diversas
calidades, tejidos de fibra vegetal y también sombreros, sandalias,
sogas, cuerdas, etc.,queeranexportados a distintos lugares de la región
andina. Esta base económica, a la vez pastoril y manufacturera, que a
costa de la brutal explotación de la mano de obraindígena, tuvo su auge
económico en el sigloXVII, como nopodía ser de otramanera, rendiría
todos sus beneficios al grupo dominante de españoles, bien fuesen
descendientes de los conquistadores o funcionarios reales.

En suma, el hecho más significativo que contribuye a la paulatina


consolidación del sistema económico colonial, se opera por el
desmantelamiento de las antiguas relaciones indígenas que, bajo el
control de los españotes. genera la aparición de nuevas relaciones,
especialmente entre la ciudad (habitat español) Ylos centros poblados
indígenas; en estas condiciones el territorio ocupado por la población
nativa se convierte en la fuente de enriquecimiento por la explotación
que ejercen sobre él, los dueños de los medios de producción que
residen en la ciudad. centro de consumo y concentración del poder
económico, político y religioso.

Transformaciones Sociopouucas enel Territorio Quiteño

La colonización española de la región interandina, generó importantes


transfonnaciones de orden económico, político, administrativo y
cultural; los conquistadores sometieron a este territorio a un control más
complejo, especialmente de carácter político administrativo, pues el
establecimiento de una red de fundaciones a partirde las cuales ejercían
el podersobrelas poblaciones indígenas y el territorio nominalmente
apropiado, exigía el establecimiento de una serie de entidades
jurisdiccionales (Corregimientos, Gobernaciones y Real Audiencia), que
se correspondían con determinadas circunscripciones territoriales, y
sobre las cuales los funcionarios coloniales hacían cumplir las leyes
emanadas porla Corona.

91
Otramodificación que introduce la organización del espacio colonial, se
origina en función de la imperiosa necesidad de comunicación con la
metrópoli, buscando la apenura hacia el mar, lo cual exige el
establecimiento de una serie de puertos destinados a la exportacíon e
importacién de bienes y mercancías.

En este sentido, durante el períodocolonial, la organización territorial


registra algunos cambios relacionados con la amplitud de los flujos de
circulación ínterregíonal, porel incremento considerable del movimiento
de bienesy personas especialmente entre la sierra y la costa, quedando
la región amazónica adscrita al influjo de los centros andinos, aunque
sin mayor interés económico, luego de concluirel fervor minero. La
apertura haciael mar, conformó la importancia de las relaciones entre la
Costa del Pacífico y la región andina, quedando el oriente amazónico en
situación marginal, en agudo contraste con los avances de la primera
colonización (ciclo económico del 'oro), basada en la búsqueda y
explotación minera, a cuyo interés se debe la exploración de los
territorios localizados en la cordillera oriental, donde se establecen una
seriede asentamientos de effmera duración.

Un hecho de fundamental imponancia para entender los cambios


ocurridos en la región quitefta lo constituye el traspaso de las tierras
pertenecientes a las comunidades indígenas a manos de losespañoles; el
proceso de expropiación y despojo se inicia a través del repartimiento de
encomiendas y mercedes de tierras otorgados por el Cabildo y
autoridades coloniales, lo cual generó numerosos conflictos entre
españoles e indígenas, que se resolvieron generalmente en favorde los
primeros.

Otras formas de enajenación del territorio nativo son: las ventas


obligadas por deudas gratuitas; modalidades no exentas de presiones,
aunque revestidas de ciertalegalidad son las donaciones y herencias que
permiten a un buensectorde la población española y mestiza acceder a
las propiedades indígenas. En la provincia de Quito casi todas las
pequeñas y medianas propiedades coloniales tenían este origen.
Mientras que los grandes latifundios y haciendas particulares o de las
órdenes religiosas, basaban sus títulos en su mayor parte, gracias a las

92
mercedes de tierras otorgadas por el Cabildo o la Corona a través de los
organismos respectivos.

La pérdida de la tenencia de la tierra por parte de la población indígena,


constituía la primera fase de pauperízacíon, viéndose obligados a
concenarse como peones y mano de obra de carácter servil en las
grandes haciendas y propiedades españolas, situación que condujo a la
miseria de la población nativa.

La concentración de estancias y haciendas, se extendió en toda la


circunscripción de la provincia de Quito, destacando los latifundios
localizados en los pueblos de: Cayambe, Guayllabamba, Tocache y
Tabacundo; otras haciendas importantes estaban en: Chillogallo,
Uyumbicho, Panzaleo, Sangolquí, Yaruquí, Cotocollao y Pomasqui.

En lo referente a las propiedades de las órdenes religiosas,


(Mercedarios, Dominicos y la Compañía de Jesús), sus latifundios se
concentraban en las zonas de Cayambe y el valle de los Chillos. En este
último sector también teman posesiones los Agustinos y las Clarisas.

En cuanto a las relaciones sociales de producción, se ha señalado la


profunda transformación que sufren y el carácter esclavista al que fue
condenada gran parte de la población indígena, bien sea en el servicio
doméstico o trabajos agroganadero y manufacturero.

La explotación de la mano de obra indígena obligó a los españoles a


readecuar, en su provecho, formas de trabajo nativas como la mita, la
misma que se extendió a diversas tareas, como la explotación minera,
construcción de edificios públicos o privados, y en la producción
agropecuaria y textil. Los terratenientes o dueños de minas y obrajes,
procuraban siempre la designación de indios mitayos para sus
establecimientos, pagando sueldos irrisorios, sobre los que incluso
descontaban el tributo y otros gastos, haciendo imposible la
manutención de la familia indígena que era fácil presa del
endeudamiento, sometiéndose a condiciones infrahumanas de
sobreexplotación para poder sobrevivir.

93
La movilización de la mano de obraindígena, parala mitaen las minas.
en los primeros años de la conquista originó la redistribución de la
población; muchos centros nativos fueron abandonados o
desaparecieron causando un espectacular descenso demográfico debido
a huidas. epidemias y muerte de la población indígena.

Enestamodalidad de trabajo obligatorio. estaba la mitade obrajes. que,


al decirde los propios españoles, resumen todas las plagas de la miseria
y se juntan todos los colmos de la infelicidad. encontrándose las
mayores lástimas quepuede producir la másbárbara inhumanidad.
(Jorge. Juan; Ulloa, Antonio de. 1938)

Unade las formas de trabajo servil. fue el concertaje, que consistió en


mantener esclavizada a la mano de obraindígena en base a un constante
endeudamiento para obligarles a permanecer de por vida en las
haciendas y obrajes; se les reconocía un ínfimo salario y el uso de un
pequeño lote de terreno (huasípungo), parael cultivo de productos que
ayuden a completar la manutención de su familia.

No cabe duda. que éstas y otras formas de violar los derechos de las
comunidades indígenas originaron un profundo cambio de la antigua
organización sociopolítica andina (Inka):
Los indios... "han venido a ser esclavos. y de una esclavitud tan
opresiva, que comparadamente pueden llamarse dichosos aquellos
africanos a quienes la fuerza y razón de colonias han condenado a la
opresión servil; la suerte de éstos es envidiada con justa razón por
aquellos que llaman libres y que losreyes han recomendado tanto para
que sean mirados como tales,pueses mucho peorsu estado, sujeción
y miserias que la de aquéllos".
(Juan. Jorge,Ulloa, Antonio de. pg. 107. 1938).

En conclusión. las transformaciones socíopolítícas ocurridas en el


tenitorio quiteño a partir de su conquista/colonización se caracterizan en
una primera fase (1535-1563) por la proliferación de fundaciones
españolas que desmostraban el afán por afirmar el control político del
territorio y la necesidad de disponer de centros de operación para
proseguir en la conquista del"Dorado".

94
Esta primera fase, asociada al ciclo económico de producción del oro
(explotación de minas y lavaderos), estuvo acompañada del pillaje de las
riquezas acumuladas en los templos, wacas y sepulturas indígenas,
actividad que se prolonga hastaprincipios del sigloXVII.

El establecimiento y expansión de la administración colonial


(1563-1810), se corresponde a la segunda fase de transformación del
territorio quiteño, encuadrándose para el efecto dentro del anterior
aparato estatal inkaico, dando origen a la red de ciudades hispanas y
reducciones indígenas, que tambiénobedecía a una lógicaeconómica;
pocos años después de la creación de la Audiencia de Quito existían en
sus límites más de treinta ciudades, la mayoría de ellas tendrán una
duración effmera y estuvieron ligadas a la explotación minera (fiebre del
oro),que hacia finales de siglo, prácticamente habíaconcluido, debido,
entreotrascosas, a la disminución ostensible de la población indígena.

En la región y provincia de Quito, la producción textil fue uno de los


factores más importantes en la economía de la Audiencia, pues era el
único producto de exportación que aseguraba el flujo de riquezas
(monedas de plata), provenientes de Lima y Potosí; esta región,
caracterizada por las fuertes densidades de población, las actividades
pastoriles, artesanales y textiles, o mejor, manufactureras, generaron un
nuevo ciclo económico de cierta prosperidad (siglo XVII de oro), que
contribuyó al desarrollo de los centros poblados.

En estecontexto la articulación de las hoyas interandinas en tomo a una


área nuclear (Quito), generó un movimiento continuo de bienes y
personas que sirvió para fomentar una red de conexiones entre los
centros poblados, definiendo un espacio de accesibilidad que reforzó la
nuclearidad político-geográfica de la ciudad de Quito.

Sfntesis delcrecimiento territorial y proceso de urbanización

A partir de la independencia y con el nacimiento delestado ecuatoriano,


Quitodejaráde ser la capital colonial cuya organización económica y
administrativa dependía de la metrópoli, encargada hasta entonces de su
administración territorial; convertida en la capital de la república (1830),

95
desde su seno saldrán las directrices políticas, económicas y
administrativas quedarán nuevos rumbos a la nación quiteña,

Las luchas de emancipación no hicieron variar significativamente el


panorama sociopolítíco colonial, salvo el ascenso de los terratenientes
criollos, herederos naturales del poder español, quienes inician el
endeudamiento externo para mantener las guerras independentistas y
paracrearla infraestructura básica quefacilite la incorporación del país
al mercado internacional. Asimismo la división político administrativa
mantenía, en gran medida, al menos hasta la primera mitad del siglo
XIX, la herencia colonial; las principales circunscripciones
departamentales y provinciales, sucedieron a las antiguas gobernaciones
y corregimientos: las tres principales ciudades controlaban cadaunaun
departamento, dividido a su vez en doso tres provincias.

La creación de nuevas circunscripciones administrativas hacia finales del


siglo (1884), explica las tendencias regionales autonomistas que en
varias ocasiones llevaron al estado ecuatoriano al límite del estallido,
teniendo queceder ante laspresiones caciquiles, otorgándoles títulos de
legalidad republicana, mediante la creación de otras nuevas provincias.

En cuanto a loscambios económicos, el desarrollo de las fuerzas producti­


vas que se gestaron desde el siglo xvm, darán como resultado la dinami­
zación del intercambio comercial, debido a la exportación de productos
agrícolas e importación demanufacturas queconforman en su conjunto
lasbases de sustentación del funcionamiento delmodelo agroexponador.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, los intereses de los sectores
agroexportadores cadavez serán más fuertes, empezando la economía
nacional a depender del cacao, lo que significa el fin de la
preponderancia de la economía serrana que giraba en tomo a los
latifundistas dueños de grandes extensiones de tierra, para dar paso a
los grupos exportadores afincados en la costa, pasando Guayaquil a ser
el centro económico delpaís.

En este orden de cosas, el modelo agroexportador configura una


organización territorial sobre la base de la relación entre la plantación

96
costera, cuya producción está dedicada al mercado internacional y la
hacienda serrana, encargada de sostener un débil mercado interno y
limitado a las ciudades.

De esta manera el augedel sistema de plantación cacaotera y el relativo


estancamiento de la hacienda serrana, provocan no solo el cambio del
centro de gravedad económico, sinotambién de la tendencia general de
urbanización del país, desde Quito (Sierra) a Guayaquil (Costa);
acompañando a este proceso general se desarrolla un movimiento
migratorio que genera una redistribución territorial de la población que
tiende a equilibrar las diferencias interregionales sierra-costa (14).

La incorporación progresiva delespacio nacional a la esferadel mercado


mundial, por el establecimiento del modelo económico agroexportador,
durante el siglo XIX,modificó la herencia más bien homogénea del pe­
ríodo colonial, suscitando la aparición de un sistema urbano regional es­
pecífico en el litoral;mientras tanto, las fonnas de consolidación progre­
siva del espacio nacional. estructurado de manera prioritaria alrededor
del eje Quito-Guayaquil, ibana producir una notable modificación de la
jerarquía de los centrosurbanos andinos (DelerJeanP. 1986).

Es así como estos dos centros regionales asumen la función de ejes del
proceso de urbanización y acumulación a nivel nacional, iniciando la
bicefalia urbana que caracterizará todo el proceso de urbanización
ecuatoriano.

.....Con el origen y el establecimiento de la bicefalia urbana


Quito-Guayaquil tiende consecuentemente a modificarse el rol y las
funciones de Quito en el concierto nacional; dado que al asumir la
condici6n de centro regional principal de la sierra (hacienda), asociado
al de la costa (plantación), hace también (conjuntamente con
Guayaquil), de eje de los procesos de urbanizaci6n y acumulación a
escala nacional".
(Carri6n, Fernando. pg. 131. 1984).

La profundización del modelo.agroexportador posibilita mejorar los


vínculos de articulación entre las ciudades (Quito-Guayaquil), y un
rápido crecimiento urbano-regional, por cuanto a nivel interurbano se

97
construyen importantes obrasde infraestructura vialcomo el ferrocarril,
se amplió la frontera agrícola diversificando la producción, se fonaIecen
los intercambios comerciales, etc.; y a nivel interurbano se promueve la
dotación de servicios y equipamientos urbanos, e inicia un tímido
proceso de industrialización.

En el caso panicularde Quito, como consecuencia de este proceso de


desarrollo (capitalista), la ciudad experimenta el nacimiento, aunque inci­
piente, de la industria, e incremento de las relaciones mercantiles; así
como la fonnación del capital bancario, y la urbanización de cienos sec­
tores de la ciudad, queevidencia el agotamiento de la fonna de organiza­
cióncolonial de tipo"radial concéntrica". Paradar paro con la ayuda e
incorporación de importantes obras de infraestructura vial, (calles, aveni­
das, ferrocarril), servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, alcan­
tarillado, etc.), dotación de equipamiento colectivo (parques, colegios,
centros de salud, etc.), y construcción de nuevos barrios y tipologías edi­
ficatorias, a una nueva forma de organización territorial, "longitudinal"
primero y "longitudinal polinuclear" después (15), basada en la valoriza­
ciónde la tierra como mercancía, quemodificó el contenido de los usos
delsuelo, originando la aparición de los terratenientes urbanos que capi­
talizan en su beneficio las rentas delsuelo urbano.

Los cambios de la economía nacional que de hecho se reflejan en la


organización territorial, traen consigo la emergencia de nuevos grupos
sociales a la ciudad, quienes introducen formas inéditas de reproducción
y apropiación del territorio.

Desde las primeras décadas de estesiglo, el capital financiero comenzará


a desempeñar un papel relevante en la economía nacional; el proceso de
acumulación monetaria origina el surgimiento de un nuevo sector
económico (industrial-financiero), que incide en los cambios que se
operan en la ciudad: el suelo adquiere categoría mercantil, por lo que
debe ofertarse en un mercado de suelo; asimismo, la generación de
plusvalías por parte de la construcción obliga a la adopción de
mecanismos que permiten controlar este proceso, apareciendo inéditos
agentes urbanos como los promotores inmobiliarios y constructores, los
nuevos gestores del crecimiento de la ciudad.

98
Luegode atravesar un período de estaeamiento en la décadade los años
veinte, debido a la difícil coyuntura internacional que repercute en la
agroexportacién cacaotera y en la descomposición de la hacienda
serrana, provocando un notableincremento de la movilidad poblacional
hacia los dos centros regionales (Quito y Guayaquil), convertidos en
receptores de los flujos migratorios, asistimos a un procesoque tiende a
modificar sustantivamente la composición de las ciudades, ahora
formado por colectivos de población pauperizada (subproletarios
urbanos), que generan la aparición de fenómenos urbanos inéditos,
como el suburbiode Guayaquil y la tugurización del centrohistórico de
Quito.

Hacia mediados de siglo,con la reactivación de la agroexponación sobre


la basedel banano, se dinamiza nuevamente la economía, determinando
una mayorintegración del país al concienointernacional y la aceleración
significativa del proceso de urbanización que se manifestó con el
fortalecimiento de la bicefaliaurbana gestada desde períodos anteriores,
acompañado de un cieno protagonismo de las ciudades intermedias de la
costay un relativo estancamiento de los centros interandinos.

..."Elproceso de urbanización se profundiza conlacrisis delmodelo de


agro-exportación y el resquebrajamiento delrolque cumple el Ecuador
en la división internacional del ttabajo como productor de 'bienes de
sobremesa', con base al monocultivo de exportación. De allí que la
forma bícefálíca del proceso de urbanización (Quito-Guayaquil) se
dinamice en los aftos sucesivos inmediatos. Asítenemos que para la
década de losaftos sesentase intente articular un modelo 'desarrollista'
que propugna como eje matriz de la sociedad nacional a la
industrialización sustitutiva de importaciones, y para los setenta, su
puesta en práctica bajo el influjo de los ingresos derivados de la
producción y comercialización petrolera",
(Carrión, Fernando. pg. 143. 1984).

La aplicacióndel nuevo modelo económicode base urbano-industrial


dará como resultado la profundización de los desequilibrios y desigual­
dades regionales, concentrándose en los dos "polos de desarrollo",
Quito y Guayaquil,la implementaci6n de la industria, la banca y el co­
mercio, que los convierte en los centrosque articulanlas nuevas formas
del proceso de urbanización y de los circuitos de acumulaci6n del capital.

99
La modernización capitalista incentivada por el incremento de los
recursos económicos provenientes de la explotación/comercialización
petrolera, consolida la concentración bicefálica de la urbanización
nacional, en pocos años el país se hizo consumidor, aumentó el
comercio y la industria se transnacionalizó. En esta nuevacoyuntura el
rol que cumple la ciudad de Quito adquiere mayor dinamismo debido,
sobre todo, por ser la sede de la administración pública encargada de
manejar e invertirlas regalías provenientes del excedente petrolero.

..."Quito noescapa a esta realidad y es,porel contrario, el lugar en el


que con mayor fuerza se expresa. Desde la implantación tardía del
modelo de sustitución de importaciones, y más aún a partir de 1972
con la explotación y comercialización petrolera, la ciudad sufre una
serie de transformaciones en todos sus órdenes y con una magnimd sin
precedentes, a tal punto que sintemor a equivocamos, sepUl!de señalar
que desde la década de los años setenta nos encontramos bajo la
presencia de IUI(J ciudad enterameflle di!ereflle. debido a la emergencia de
inédilos grupos sociales. a la presencia de IUI(J nueva administración de
la ciudad Y al nacimiento de IUI(J forma de organización territorial
distinla".
(Carrión, Fernando. pg. 32. 1989).

Los cambios que se operan en la ciudad no se hacen esperar. En casi


dos décadas (1962-1980) el área urbanatieneun crecimiento cercano al
quinientos por ciento(500%), sin considerar las áreasde conurbación; el
crecimiento horizontal incontrolado, hace bajar ostensiblemente la
densidad global de la ciudad, de 213 a 68 habitantes por hectárea;
aparecen los "barrios periféricos" como solución a las necesidades de
vivienda de los sectores de bajos ingresos; se produce una relocalízacién
de las actividades industriales, comerciales y administrativas; el parque
automotor se multiplica por seis; y porúltimo se modifican a la par con el
conjunto de la ciudad, los usos del suelo. (Carrion, Fernando. 1984).

Paralelamente se empieza a construir a un ritmojamás visto en toda la


historiade la ciudad, y aunque resulteparadójico, éste es el período en
el que se agudizan losproblemas sociales y urbanos. En el primer caso
las distancias entre los sectores socialesestán claramente identificados,
los más pobres, que sufren el alto costo de la vida y el desempleo,
empiezan a ocupar extensas zonas carentes de todo servicio. En cambio

100
los ricos ocupan las zonas mejor dotadas. En el segundo caso, los
déficits deequipamiento, viviendas y servicios públicos, empiezan a ser
alarmantes, y no solo eso, se acelera el deterioro del casco histórico,
aumenta el déficit fiscal municipal y profundiza la segregación
residencial y urbana

En estecontexto, podemos decirde forma general, queen estas últimas


décadas, el proceso de uIbanización se rige porla lógica concentradora y
excluyente propia del desarrollo capitalista dependiente, que potencia el
crecimiento ilimitado de unas ciudades (regiones), frente a otras,
generando el desarrollo urbano hipenrófico que acelera e incrementa a
todo nivel losdesequilibrios y desigualdades territoriales.

Esta situación se refleja claramente en las ciudades de mayor dinamismo


en el Ecuador: Guayaquil y Quito. Dos centros diferenciados, pero
integrados, que funcionan como ejes venebradores de la acumulación y
urbanización a escala nacional, concentrando cada vezmáspoblación,
capitales y actividades productivas y reproductivas en general, lo que
trae como consecuencia la profundización de las disparidades
wbano-regionales.

Por último, en los aftos recientes, los procesos articulados de


expansión, relación centro-periferia, segregación y renovación urbana,
han pennitido defínir la fonna metropolitana de organización territorial
de las ciudades; metropolización que obedece a la recomposición dela
economía urbana y que tendrá incidencia directa en la nueva división
social y técnica del trabajo y de las comunicaciones en general, que
permite reducir las distancias e integrar nuevos ámbitos territoriales al
hinterland de las ciudades.

En el caso de la ciudad de Quito, esta nueva forma de organización


territorial y sus mecanismos (distribución particular que adoptan los
valores de uso autónomos respecto a la ciudad, el valor de uso
complejo), se aprecian conmayor nitidez, pues si en períodos anteriores
su expresión era exclusivamente en términos longitudinales:
norte-centra-sur, hoy a más de ella y como prolongación

101
cualitativamente diferente, se tiene una segregación que va desde el
núcleo central hacia las zonas más apartadas (16).

Es evidente, que estos cambios obedecen, entre otros motivos, a la


política urbana municipal, al fomento e impulso del desarrollo industrial,
especialmente la industria de la construcción, y sobre todo, a la
expansión de la inversión extranjera, en el marco del crecimiento y
modernización del estado, bajo la égida del desarrollo capitalista.

102
CAPITULO n

CONFIGURACION MORFOLOGICA DE LA

CIUDAD HISPANOANDINA

..."Siempre he hecho la misma obra.


.. Pero meparece quela obra arquilect6nica debe suerrr.an«ión allugar
geogr6fico donde está hecha. Lo segundo es la historia. Es una
enseñanza que el arquitecto debe conocer. Toda esacultura acumulada
es la que uno ponerespetuosamente en la obra. Uno no puede hacer
alarde de queinvent6 algo. Todo está dicho. Lo quehace es recrear
cada vez las mismas cosas. Si uno no tiene ese conocimienio de la
cultura en general y deesasculturas enparticular, es muy difkil hacer
arquitectura. Losantiguos lo que hacÚJII erala repetición ingeniosa e
inteligellle de unos c6digos elaborados, que incluso estaban escritos. Y
lo tercero es el legado precolombino en América Latina, es algovital
para mi, y creo queesuna de lascosas más olvidodDs" .
Rogelio SaImona

G~nesis de la Ciudad Andina

La ciudad como entidad socioespacial, escenario delproceso económi­


co, politico-administrativo y cultural, no surge intempestivamente; su
materialización requiere un continuo accionar degeneraciones e institu­
ciones; desde las primitivas unidades socíoespacíales, pasando porlos
centros político administrativos, y ceremoniales (si sonproducto de una
evolución histórica cultural), o la ciudad fundada ex novo, todas expre­
san de alguna manera el sello característico de su identidad social, de
una manera propia de organizar el espacio vital, o mejor, de la culturiza­
ción del espacio.

A menudo la interpretación de la organización de conjuntos


arquiteetónicos presentes en diversos lugares de la región andina, son
etiquetados como construcciones de carácter bélico o meras
representaciones de los modos domésticos de vivir, olvidando las
concepciones espaciales que subyacen en ellas y que son producto de
formas de pensamiento queconstituyen la esencia y origen dela cultura
andina y porconsiguiente dela ciudad andina.

103
Sin restar importancia al quehacer colectivo. sustento material de la
cultura. consideramos que ésta. en su expresión más elaborada es
producto del pensamiento creador de personas evolucionadas:
ñlosofos, artistas. cíenuñcos, etc.

Por otra parte, el estudio de los conocimientos astron6micos y


geométricos. abren nuevas perspectivas para la interpretación de la
cultura andina. de sus solidos principios y profundidad filosófica.
ignorada para muchos y no aceptada o ridiculizada por otros.

En este sentido. la búsqueda e indagación del génesis de la ciudad


andina. demuestra que durante todoel período de evolución autárquica
(especialmente desde la fase de Integración aproximadamente 1500 anos
A.P), los principales centros poblados se ordenan. acorde con un
ideograma mágico/ritual y geométrico, deducido de conceptos
astronómicos, siendo el trazado geométrico la base para estructurar los
espacios arquítectonícos y regionales.

El análisis minucioso de estos trazados. reconstruidos mediante el


auxilio de diversas fuentes, así como el estudio de los símbolos e
interpretación de los mitos, que están presentes en la iconografía y
mitología andina, en el transcurso de 4000 años, por lo menos. han
permitido descubrir a más del sistema operativo de medidas (17), su
origen común representado en el ideograma cósmico, modelo
arquetipal, que se difunde a lo largo y ancho del Tawantin Suyu;
comprobando de este modo la existencia y continuidad de una cultura
andina ecuménica unitaria. basada en su propia ciencia. trasmitida a los
amautas, astrónomos y arquitectos. quienes serían en realidad
encargados de preservar y desarrollar estosconocimientos.

Conformación de Centros Ceremoniales lndigenas

La organización de un asentamiento expresa siempre de forma


simbólica, un comportarniento social queresponde a varias necesidades:
crearun ambiente técnico e instrumentalmente eficaz; fijarun orden. a
partir de un punto central, al entorno circundante; y asegurar un

104
encuadre al sistema social en su totalidad. Estas premisas básicas,
ligadas siempre entre sí, caracterizan el hábitat andino.

La reconstruccíon del hábitat andino es posible de realizarconjuntando


todos sus elementos constituyentes: viviendas o bohíos, montículos o
tolas, pucaras, terrazas de cultivo, camellones, canales de irrigación, etc.,
quediseccionados de su entomo han sido objeto de estudios sectoriales.

Desde la conformación de las primeras unidades sociales (llajtakuna), se


observa la presencia a más de las viviendas, de la construcción de
montículos de tierra o tolas; las más grandes, en términos de área,
tamaño y obras arquitectónicas, revelan la participación de ingentes
cantidades de mano de obra, fiel indicador de la notable concentración
de población, aspecto importante, a la hora de constituir los centros
políticos, focos de actividades más complejas y diferenciadas,
especialmente de tipoadministrativo.

El análisis de las estructuras simples que configuran los asentamientos


indígenas, comprenden una variedad de construcciones cuyas
principales características serán esbozadas a continuación;

Las casas de habitación o bohíos, están clasificadas en tres tipos, de


acuerdo al tamaño, uso y forma constructiva, según se deduce de las
primeras relaciones de Quito, en donde también se adviene que:

.....Ias casas que hacen los señores es un buyyo (sic) grande comouna
iglesia, y estees donde hacen presencia y donde sejuntan a beber.
... las paredes de los buhiyos (sic) grandes son de tapia y los otros de

OOhareque".

(Jimenez de la España, Marcos. TomoIII. pg. 226. 1965).

Otro de los principales elementos de composición de los centros


aborígenes, son las tolas, construcciones de tierra que tienen formas
muyvariadas: redondas o hemisféricas; cuadrangulares ~ rectangulares;
pirámides truncadas y con rampas. En cuanto al uso de estas
construcciones, la mayoría de autores opinan que las tolashemisféricas
son monumentos funerarios; mientras que las tolas que dibujan

105
paralelogramos, y muy en panicular, aquellas con rampa de acceso,
servían para realizar actividades de carácter ceremonial.

Las técnicas constructivas, especialmente de las grandes tolas, revelan la


utilización de unaestructura, o armazón íntema, a manera de muros de
contención que dan estabilidad a la obra y facilitan la acumulación y
amontonamiento de la tierrasuelta durante su construcción; actividad
que representa grandes movimientos de tierra que solo pueden ser
ejecutados mediante la participación organizada de numerosos
contingentes de mano de obra.

Undetalle consnuetívo presente en las tolas con rampa, generalmente de


uso ceremonial, es la presencia, en losprimeros niveles subyacentes de la
píataíorma, deunsistema de canalización hecho con nibos decerámica de
forma cilíndrica, encajados unos a otros (Godard, P.; López, F. 1983).

Las tolas constituyen los monumentos indígenas mejor elaborados,


inscritos en el paisaje sonel rasgo cultural de másbella factura, tanto en
su expresión formal, como funcional, y empleo de unaavanzada técnica
COnstnlctiva.

En cuanto a los Pukaracuna, la traducción que mejor se adapta a la


realidad es "sitio fortíñcado". El corromper la traducción como
sinónimo de fortaleza, ha generado, desde nuestro punto de vista,
interpretaciones poco afortunadas, pues representan un tipo de
construcción compuesto de muros y fosas, ubicados siempre ciflendo
unacimade otero o colina, pudiendo servir paradivesos usos.

Aunque existen referencias (18) que inducen a pensar que estas


construcciones servían como fortificaciones de guerra. creemos quees
arbitraria la generalización de esta traducción literal, pues incluso
aceptando estedudoso supuesto, por la imprecisión en la homologación
de términos, por otra parte muy frecuente en las manifestaciones
espaciales y arquítecténícas indígenas, es perfectamente factible que
admitan también otros usos.

106
En este contexto debemos hacer una referencia obligada a los
interesantes estudios de los complejos de pukaracuna de Quitoloma y
Pambamarca (19), interpretados como fortalezas, término relacionado
con tipologías de arquitectura militar, que aluden no solo al uso bélico
de la edificación, sino por extensión, al temperamento belicista de los
pueblos nativos. No es hora de evaluar lo que eufemísticamente se
interpreta como "valentía" de nuestros antepasados, pero sí queremos
alertarsobre la constante alusión a un "espíritu guerrero" que, de forma
gratuitae interesada, quienes interpretan los hechos desde el conflicto
permanente, atribuyen a la "barbarie aborigen", lo cual impide ver los
logros y notables conocimientos alcanzados por la cultura andina, sobre
todoen materia de Astronomía.

A este respecto, unilustre conocedor de nuestro pasado, D. Luciano An­


dradeMarín (porcieno, objetado por Oberem, Udo, 1969), alertó sobre
el carácterde la construcción de los Pukuracuna, identificando su fun­
ción astronómica y utilización en la datación de fechas para las ceremo­
nias y culto solar, acorde conlos principios y formas de vidaindígena.

Las características propias de estas construcciones: formas de


terraplenes (circulares y rectangulares), o las pirámides situadas en los
puntos más altos, niegan el propósito militarista: tampoco se han
hallado, como se pretende, suficientes vestigios, tanto utensilios
domésticos como edificaciones, que permitan identificarlas como
instalaciones militares.

Quienes califican estos complejos como fortalezas de exclusivo uso


bélico, pasan por alto varios aspectos de notable importancia que
contradicen esta suposición. No han sido tomados en cuenta: la
alineación del conjunto, el emplazamiento equidistante entrealgunas de
las construcciones, la orientación de los edificios, y su singular
ubicación estratégica para la observación del firmamento.

Precisamente estas mismas cualidades sirvieron para que la misión


geodésica francesa (1735-1744) instale en Pambamarca uno de los
puntos topográficos más importantes para la observación y medición del
cuadrante terrestre.

107
Por último, las bajas temperaturas e inclementes condiciones

atmosféricas, debido a las abundantes precipitaciones pluviales y

granizadas durante la mayorpartedel año (diez meses), acompañadas

normalmente de fuertes vientos provenientes del sector oriental,

restringen al máximo las jornadas útiles horas/día, limitando el

establecimiento humano sobre la cotade los 3.700 metros sobreel nivel

del mar. (plaza Schuller, F. 1976). En estascondiciones resulta harto

difícil creer que las construcciones emplazadas en la meseta de

Pambamarca tuvieron exclusivamente caráctermilitar; existiendo, al

contrario, una serie de indicios que permiten proponer que las mal

llamadas "fortalezas" son construcciones que cumplían una función

astronómica dentro de la dinámica de la sociedad agrícola aborigen.

Las constantes, que enfocadas de manera global permiten concluir que

el usode losPukaracuna teníarelación con la observación estelar, hacen

referencia al orden an¡uitectónico e ingeniería delos sitios, patrones mé­

tricos y proporcionales entrelas estructuras menores, técnicas construc­

tivas, organización secuencial de los accesos en posiciones opuestas, o

entradas compuestas, fosos estructurales y complementarios, además de

losdetalles siguientes:

- Orientación de las construcciones.

- Coincidencia de altitud entreconjuntos.

- Sistemas de acceso y víasde comunicación.

- Formas de las estructuras en la cimade las pirámides.

- Conjuntos arquitectónicos menores para usodoméstico.

- Alineación y localización equidistante entre conjuntos.

- Emplazamiento en el entorno geográfico.

- Factores climáticos.

En cuanto a las características estructurales que presentan estas

construcciones, destacael aprovechamiento de la formación natural del

terreno, el cual ha sido adecuado mediante terraplenes que suben en

espiral hasta llegar al punto más alto de la pirámide, generalmente

coronado por una plataforma circularsobreelevada del nivel basal,que

recuerda las características de otros observatorios indígenas. También se

108
debe resaltar la dotación de unsistema óptimo decomunicaciones a través
de una red de caminos queunen varias terrazas. (Cfr. Plano NV 1).

Los materiales utilizados para la construcción de muros son de


Cangahua, un conglomerado compacto de cenizas volcánicas empleado
frecuentemente como material consttuetivo enla región interandina.

Un aspecto digno de mencionar que refuerza nuestro supuesto, es la


presencia de petroglífos con caracteres lineales y representaciones
figurativas propias de la escritura astral, que testimonian la función
cultural de estas construcciones.

La localización del Complejo de Pukaracuna en la zona de Pambamarca


es un buenejemplo de este tipo de construcciones, quese encuentran en
toda la región andina, cubriendo una extensa área geográfica hasta el
norte de Argentina; muchas de estas edificaciones penenecen al
horizonte cultural Inka, aunque su origen se remonta a culturas más
antiguas, como es el caso de la región ecuatorial en donde la
investigación arqueológica y los rastros históricos sonelocuentes.

Continuando el breve análisis de los elementos que configuran los


asentamientos indígenas, cuyapoblación fue casi totalmente dependiente
de la agricultura, toca hacerreferencia a lasestructuras de tipo agrícola,
como las terrazas de cultivo, camellones, y sistemas de irrigación.

Las terrazas de cultivo, constituían una sucesión de terraplenes


horizontales o semihorizontales, separados porescarpaduras artificiales
(taludes o muros) verticales o semiverticales, formando escaleras. Esta
técnica de producción, utilizada en contextos ecológicos diferentes, sirve
paradetener la erosión del suelo; o también para habilitar y utilizar los
sitios de fuertes pendientes mediante la irrigación por goteo. La
construcción de estas obras permite el comrol de tierras de dificil acceso,
incorporándose como producción agrícola complementaria, lo cual
testifica el gran dominio en los pueblos andinos de recursos técnicos
aplicados a la agricultura.

La preparación de camellones es unaantigua técnica agrícola, utilizada a

109
menudo en suelos pesados y húmedos, que consiste en surcos de tierra
sobreelevados con relación al nivel primitivo del suelo; el camellón es
inseparable de las zanjas que lo bordean y aparece siempre ligado al
control del agua, bien sea en el drenaje para eliminar el exceso, o para la
retención temporal del líquido, conservando los beneficios de una
inundación.

Existen diversos patrones de implantación de los camellones: en


damero, trapezoidales, con albarradas irregulares, alargados, de formas
rectilíneas,en abanico, en espiga, como cáscara de cebolla, etc.; cuando
están emplazados alrededor de tolas, su diseño se adapta a la forma de
dichas construcciones; parece que la técnica de los camellones tuvo
origen en los antiguos centros Caras, los núcleos dinamizadores de la
estructuración del espacio andinoecuatorial.

En lo que respecta a los sistemas de irrigación, diversos vestigios


arqueológicos demuestran la presenciade una extensa red de canales, no
solo para las tareas agrícolas, sino también como instalaciones para la
evacuación de aguas de lluvia y sanitarias en importantes construcciones.

..."El ordenamiento del espacio andino adaptado a medios tan variados


y confuertes limitaciones, parece haber sidoconducido de unamanera
muy ordenada, planificada diríamos ahora. Más que una obra de
individuos aislados, refleja la acción de grupos humanos organizados.
Muestra también una gran maestría de las técnicas agrícolas, en el
arreglo de las vertientes en terraza, en la valorización de los suelos
húmedos por la construcción de loscampos elevados y en la irrigación
de los valles calientes y secos. Unica manera de poder aprovechar un
ambiente propicio para producciones de especial interés. Estas
prácticas permanecen como modelos para la agricultura moderna".
(Godard, Pierre; López, Fredy. pg. 167. 1983).

Consecuentemente con la reseña de todas las estructuras simples que


conforman los asentamientos andinos, queda claro que estos contienen
información pertinente a la organización del centro poblado y al grado
de especialización del sistema social íntegro, lo que permite admitir la
formación de sociedades complejas, cuyo proceso evolutivo
desarrollado en un medioambiente relativamente uniforme, generó la

110
BEAGfESTUNG -ACHUPALlAS­

.";./"~ ...
".

",~
~ ..
~, l .._."
.:;::=-::~~
-~.:':-:':.'":

IIDI:II'" '=re ' n I !

:::­
\ .•<,c;.i~
'.c.. .. ., ••• L.:..:Jr.~.....

H tOO

tec.el ../•••.

L.'lot.r¡o/l4\S1'.
:..r:.J.
coa __ O. iCO:lhnc.<'­
e....IO .o:''''~'':, ...,(lC'l••
- ­ C• •rpH ......
~rOllG""'U"
C"O" _ ... 1Il. CGaleftC.l'" ,J 0011
'-'l, I,P"'O •• '''n'''' v. ', ' :"'"' l....
.....
Ploa•

...'
'''...,r . ,
0"1",. L
UUhd 1 0 ........
r ...." .....:4 .. r••• , Hit , •• 11.• • • • r... :..,. "¡Mu. 0"'" l.
~lnrC:IY". _r~r
a... L~I"'IW"."ror A'1(tud ".1'" ...... 11• • •
•• ' •• 0
"',ro&IIIO

"- :",.
.. ...,
I

\,".....,
o·~o

_... ­ ...
~~coa-.
"COftle.da.

.
-""-_
0irDl. . . . . ..........,.

.,.". ­
-.¡"

.......,....,
"
~1.
ot"l.
"'7'9a."".)).
"0
~ ..... U.lcW
r_
AJU, It." I
...
-be a. c.lI. . . Contenido: FORMA YTRAZA- Escala:

-r_
-

DDW.- . """"""Ucle1
tau,.,..,... U't'''d.l
..... --r.o,.cc.1o ••,..,.,.,.... tI'la
a .. Ee....,..,. ........
'0.- .••.•,." DODE LOSPUKARACUNA. GRAFICA
Fecha: MADRID
Vll-l990
l'lIoDIa: lA PCIIlIIoza do lII:IIIIIIla do ~I-.
1969.
FJ~do I'orTIIczaado 1'Imhomozca.1975. PLANONR 1
~,
lO
.. IDO
,
aparición decentros de poder o zonas nucleares, definidas porinfluencias
recíprocas e interacciones dinámicas, asiento deunavariedad degéneros
de vidaque reaccionan los unos sobre los otros de manera compleja y
estimulante.

En este contexto emergen y se constituyen los centros ceremoniales,


zonas privilegiadas de contacto y expansión, donde acuden corrientes
humanas provenientes de diferentes regiones del entorno, como
resultado de la conjunción de los intereses delintercambio de productos
y de peregrinación al santuario del fundador ancestral, o templos
dedicados a la divinidades astrales (sol, lunay estrellas).

Debido a la creciente importancia delos grupos sociales queatienden los


centros ceremoniales que, parael efecto, están engalanados de templos,
palacios y amplias zonas residenciales para los gobernantes, sacerdotes
y personas dedicadas al culto, surge el estado religioso (teocrático),
cuyo elemento nuclear es la ciudad. que por su ordenamiento, '
disposición y planeamiento presenta todas las características que parecen
imprescindibles a la estructura urbana clásica (Alcina, J. 1987).

En este nivel habría quemencionar numerosos centros ceremoniales del


área andina donde, por encima de cualquier otro aspecto, domina el
carácter religioso sobre las estructuras 'de tipo administrativo y por
supuesto militar.

Una segunda fonnulación estatal en el orden histórico, mucho más


tardía que la religiosa, es aquella en que el carácter militarista (estado
militar) dominó loceremonial y religioso. En cualquier caso, parece que
en la región andina estén presentes las dos fonnulaciones del estado,
entidad política que, en términos muy generales, y dadas las
características de la civilización andina, se presentaría como una
organización político-religiosa jerarquizada en clases, con notable
desarrollo de la función administrativa, apareciendo la burocracia; alto
desarrollo de las técnicas metalúrgicas, cerámicas y textiles (fabricación
en serie); agricultura sofisticada y construcciones hidráulicas a gran
escala, queposibilita la producción de excedentes en grandes cantidades;
considerables concentraciones de población y presencia de

113
asentamientos típicamente urbanos: desarrollo de obras de
infraestructura a gran escala: construcción de caminos. tambos y
hospederías. depósitos. etc.; avanzado conocimiento astronómico. que
dará lugar a la contabilidad. el calendario. la matemática y geometría;
impuestos en materias primas. productos manufacturados y trabajo:
desarrollo de la moral, lajusticia y el arteen general (estética propia).

Es evidente. a juzgar por los niveles de desarrollo evolutivo, que todos


estos presupuestos tuvieron plena vigencia en la confederación
eme-cultural del "Reino de Quito".

Ordenación Territoriallnkaica:

Quito Cabecera Provincial de la Región del Chinchay Suyu

La ciudad de Quito. cuya fisonomía arquitectónica construida hasta


entonces en andenes y terrazas sucesivas. algunas de ellas dibujando
significativas pirámides comunitarias. en donde se levantaban los
templos de las divinidades locales que contribuían a realzarla esencia
religiosa del centro poblado, reflejaba la creatividad y el esfuerzo por
engrandecerla. así como los notables conocimientos de las culturas
precedentes.

Como capital del reino del mismo nombre. Quito había adquirido una
significativa ímportancia, no solo por su localización estratégica como
centro nodal donde se juntan las principales rutas de las regiones
adyacentes: este/oeste: y valles interandinos: norte/sur (queservirán de
referencia parael trazado vial del CapacÑan); sinopor su ubicación en
la mitaddel mundo, lugarprivilegiado parala observación astronómica.
comoasí lo certifican la seriede Pukaracuna u observatorios situados en
el contorno de la ciudad en distintas direcciones. En el sectornoreste, a
lo largode la cordillera oriental formando una cadena que domina todo
el valle de los Chillos, hasta Sincholagua: en el sector norte, el
Complejo de Pambamarca; en la partesuroeste del valle de los Chillos y
panes de Machachi. (Cfr. Mapa N°S).

Los Inkas, sus últimos constructores en el período de evolución


autárquica. aprovecharon esta posición estratégica singular para levantar

114
nuevos edificios,magnificando la ciudad y haciendo de ella el principal
centro político administrativo y religioso de los Andes septentrionales.
Al advenimiento del Inkario, el "Reino de Quito" pasó a formar parte de
la gran nacióndel Tawantin Suyu ... "que quiere decir las cuatro partes
del mundo. conforme a las cuatro partesprincipales del cielo: oriente.
poniente. septentrión y mediodía"... integrándose por su situaciónen la
región o provinciadel Chinchaysuyu, ubicadaen la parte norte, a partir
de la ciudad del Cuzco, que era el centro del imperio (Garcilaso de la
Vega. 1978).

La integración e incorporación de la región del Chinchaysuyu en la


ordenación territorial ínkaíca, a más del emplazamiento en lugares
estratégicos de centros político-administrativos y religiosos
(Tumipampa, Quito, Caranqui), acompañados de la movilización de
contingentes de población (mitjmakuna), prevé la implementación de
una gran infraestructura vial y red de transportes y comunicaciones, que
en parte aprovecha los caminos o rutas preexistentes readecuándolas a
las nuevas necesidades. La columna vertebral del sistemaera el Capac
Ñan que atravesabade none a sur las hoyas interandinas; de éste salían
por los menos dos rutas: una por el occidente se dirigía a las tierras
Yumbo, y la otra por el oriente hacia Papallacta y Quijos,en el caso de
la hoya de Quito.

La grandezade los caminos ínkaícos y cómo se hacían, se describen en


el relato siguiente:

..."Una de las cosas de que yo más me admiré, contemplando y


notando las cosas deste reino, fue pensar cómo y de qué manera se
pudieron hacer caminos tan grandes y soberbios como porél vemos y
qué fuerzas de hombres bastaran a los hacer y con quéherramientas y
estrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para
hacerlos tan anchos y buenos como están; porque me parece que si el
Emperador quisiese mandar hacer otro camino real, como el quevadel
Quito a Cuzco, o salede Cuzco para ir a Chile, ciertamente creo, con
todo su poder paraello, no fuese poderoso ni fuerzas de hombres le
pudiesen hacer si no fuese con la orden tan grande que para ello los
incas mandaron quehobiese"...
(Cieza de León, Pedro. Cap.Xvl, pg. 65. 1985).

115
Este mismo cronista más adelante, al referirse a algunos hechos durante
el gobierno de Wayna Capac, dicelo siguiente:

..."mando Guayna Capac que se entendiese en hacerun camino más


real, mayor y más ancho quepor donde fue su padre, que llegase hasta
Quito, a donde teníapensado de ir; y que los aposentos ordinarios y
depósitos de las postas se pasasen a él. Para que por todas las tierras
se supiese ser esto su voluntad, salieron correos a lo avisar y luego
fueron orejones a lo mandar cumplir y se hizo un camino el más
soberbio y de ver que hay en el mundo. y más largo, porque saliadel
Cuzco y allegaba a Quito y se juntaba conel que ibaa Chile. Igual a
él,creoyoquedesde quehaymemoria de gente, nose ha leido de tanta
grandeza como tuvo estecamino, hecho por valles hondos y por sierras
altas, por montes de nieve, por tremendales de agua y por pena viva y
junto a ríos furiosos; por estas partes iba llano y empedrado, por las
laderas bien sacado, por las sierras deshechado, por las peñas socavado,
por junto a los ríos sus paredes, entre nieves con escalones y
descansos; por todas partes limpio, barrido, descombrado, lleno de
aposentos, de depósitos de tesoros, de templos de sol, de postas que
habfa eneste camino"...
(Op. CiL Cap. XXIll. pg. 181).

La implementación del CapacÑan posibilita el establecimiento de una


red jerarquizada de centrosprovinciales que al decir de Guaman Poma
de Ayala, comprendía cinco categorías: ciudad y mesón real; villa y
tambo real; Pueblo y tambo real; tambo real; y tambillo. El mismo
cronista indica que cada diez tambos hay uno de mayorjerarquía que
coinciden con las cabezas de provincia (Cfr. Cuadro N9 3).

La recomposición de los ejes viales y sus respectivos tambos que,


saliendo desde Quito, se dirigían hacia los cuatro Suyu, es posible
realizar con la ayuda de las fuentes tempranas (20); en sentido norte/sur,
tomando comolímites Caranqui y Latacunga, en su trayecto se localizan
viniendo siempre desdeel norte: Otavalo, Cochesqui, Guayllabamba,
Añaquito, Quito, Uyumbicho, Panzaleo y Mulahalo. En sentido
este/oeste, primero el que dirigía al oriente, pasaba por Pintag y el Inca;
en cambio el que iba en dirección contraria, haciael occidente, pasaba
por Cotocollao (Cfr. MapaN9 6).

116
-- :',- _
'l-- '--
-,_- ----'- - .
¡ -¡----. -..... -. -- - -
,
: ; . --:- -.. - -~:,....-._-_.=-¡--

T\ I
.-----.. ---_..-_ ... ---- -.- ---'--­

.
--------~-~-i-/.'-~'·,\--- -- .--- -.--.­
i i
. I
I

_1--.....·.1 ~Lí""',t...,PY'DVi..,C.ídl~-·-·-·- .:>


,... r ~ """·"'1' -r,

j
(---¡
I

I
. 1I
I
/
/ ': ~.~ "C1b\D
. . . . . _._,..., ....,. I

¡-...II-........
I
1
I

(
¡ I

".~
/

"'\
I
1
.,"

¡')"--
{i / \
1 -----. R _

II
I JI

.'
.'
!
J

- _... ' - .....

"'.'­ /
.J. . _0_· -+-_ ----:f-...""'-.~_¡___::;-"-~~-....,...:.--:-=-1~....:::1!'--------=:""--. - - - ­
-, <,
'.,
.:..·...(1
,. /
I

'. Contenido: PUKARACUNA EN Escala:


I ./

(
I
'­ \
I --.-.
1'... .
I
_-¡-- -., ::.~:~:...;..<r--:-:--
·1....... "

-',,::.'W:- I
/1
\ '
,
.~.,.
'
!
EL CONTORNO DE LA CIU­
DAD DE QUITO.
1'400.000
Fecha: MADRID
VII-I990
-.--r-----+-...J,,-------+r~--
, / I •

_ .... --" -- -- .. -. ­
_...J. - ' - •.•. _ l. Fuente: 10M. PLANO DE LA PRO­
....... ;
M,APANV5

. . . . . . . _..., -+ \ f-._......,.,/
VINCIAI;>EL PI~CHA. 1981.
)

Contenido: RECONSTRUCCION
DELARED VIAL INKAICA EN 1 - - - - - - 1
oorro. Fecha: MADRID
Vll·l990
Fuente: lGM.PLANO DELAPRO­
VINCIA DEL PICHINCHA. 1981. MAPA Nll 6
Elaboración: ia
Cuadro DI 3 La red vial incaica del Chin­
chay Suyu. según Guaman Poma de Ayala

119

La ordenaci6n territorial inkaica se estructuraba sobre la base de una red


jerarquizada de centros provinciales y localidades menores, vinculadas
por ejes de comunicaci6n que garantizaban los desplazamientos de la
poblaci6n hacia y desde los cuatro suyu o direcciones cardinales. El
funcionamiento de la redde centros poblados, obedecía a una16gica al
mismo tiempo religiosa y estratégica, quebuscaba la integraci6n de las
naciones andinas. De ahí la presencia a distancias proporcionales, a lo
largo del eje principal del Capac Ñ an, de las cabeceras provinciales,
construidas a imagen delCuzco la capital deTawantin Suyu.
En el centro de las áreas de fuertes concentraciones de poblaci6n que
coincidía generalmente conla antigua capital de la naci6n confederada,
como es el caso de Quito, cadacabecera provincial o ciudad inkaica, la
másde las veces, surge desde el mismo centro de dicha confederaci6n,
y más tarde, muchas fundaciones españolas se establecerán en estos
centros principales o cerca de ellos.
La reconstrucci6n de la ciudad inkaica ha sido posible, entre otros datos,
gracias a la identificaci6n de loscaminos quellegaban al centro de Quito
(Cfr. Plano N92); en donde también se construyeron muchos edificios
públicos que datandesde las primeras visitas de Tupuc Yupamqui; al
respecto, Cieza de León relata cómo este Inka envi6 a saberc6mo se
cumplía loquehabía mandado hacer en la ciudad:
... "En Quito tuvo nuevacuán bien se hacía lo que por él había sido
mandado y cuánto cuidado tenían los delegados suyos de imponer
aquellas gentes en su servicio y cuán bien los ttataban, y ellos cómo
estaban alegres y hacían lo que les era mandado; y de muchos señores
de la tierrale venían cada día embajadores y le ttaían grandes presentes
y su corteestaballenade principales y sus palacios de vasijas y vasos
de oroy plataY otrasgrandes riquezas"...
(Cieza de León, Pedro. Cap. LVII. pg. 165. 1985).

Luego relata los sucesos de Wayna Capac en su viaje a Quito, en losque


se puede advertir la referencia a los aposentos quehabía y la orden para
nuevas construcciones.

..."De la Tacunga anduvo hasta que allegó a Quito, dondefue recibido,


a su modo y usanza, con grandes fiestas; y le entregé al gobernador de

120
su padre los tesoros que eran muchos, con la ropa fina y cosas más que
a su cargoeran; y honrole con palabras, loando su fidelidad, llamandole
padre y que siempre le estimaría confonne a lo mucho que a su padre y
al él había servido. Los pueblos comarcanos a Quitoenviaron muchos
presentes y bastimento parael rey y mando que en el Quito se hicieran
más apostemos y más fuertes de los que habla; y pusose luego por
obra yfueron hechos losquelosnuestros hallaron cuando aquella tierra
ganaron"...
(Op. cit. Cap. LXIV. pg. 186).

La incorporación de cadaciudad inkaica, era ocasión de una creación


simbólica, según los rituales de fundación que ordenaban el caos
existente y 10 incorporaban al cosmos o mundo ordenado de la
divinidad. Esta ordenación, según las referencias históricas, se
plasmaba con la construcción de tres especies distintas de fábricas y
habitaciones...
..."La primera que es siempre al centro como unaciudadela defendüJa
de fortaleza, constaba del magnifico palacio real. del Templo del Sol,
conlas habitaciones de los Cushipatas o sacerdotes y demasministros
y guardias del mismo templo: y del monasterio de las virgenes, las
cualesen la parteque menos eran doscientas, en otras cuatrocientas y
seiscientas en 01r8S. Solo este centro. que tal vez teniamedialegua de
circunferencia venia a ser unaconsiderable ciudad. La segunda especie
de fábricas en circunferencia de las primeras. dejando una especie
intercalar. como de plaza en contorno. constaba de las casas de
residencia del Gobernador o Virrey, con sus capitanes, loscuales tenían
la facultad ordinaria de hacer justicia y levantar ejércitos. Se iban
siguiendo alrededor loscuarteles de los sotdados capaces de alojar una
armada entera. Los almacenes públicos proveidos de todo. asi en
lineas de vlveres como de vestuario y de armas; y finalmente los
tambos realeso las hospederlas, dondese alojaban los pasajeros. La
tercera especie defábricas más ordinarias, dejando otroespacio mayor
intercalar. si lo permuta el sitio. constaba de los arrabales del pueblo,
que en contorno eran veinte, treinta o más parcialidades numerosas de

la propia nación de cada provincia".

(Vetasco, Juande. pg. 380. 1977).

De este relato se deduce la clara significación simbólica dela fundación


de la ciudad, en la cual el centro tiene exclusivo uso religioso,
adquiriendo un carácter sagrado perpetuo por fortaleza o perímetro
amurallado que, como vamos a comprobar enel caso de Quito, dibuja la

121
figura de un felino o pumaconsiderado el totem de la ciudad, al igual
que acontece con el Cuzcoy Tumipampa, hoy Cuenca (21).

La función religiosade la ciudadestá a cargo de los sacerdotes y aclla­


wasi (mujeres escogidas), quienescuidandel culto solar. En cambiola
función político-administrativa la desempefta el Tocricoco Gobernador
de la provincia, cuya residencia se sitúaen tomo al centrosagrado.

La presencia del gobernadores de significativa importancia, no solo


para entenderla organización polftico-administrativa de la ciudad,sino
también para saber el número de habitantes de la misma, pues de
acuerdo a la forma de gobierno inkaico existía una jerarquía de
funcionarios administrativos en cuyo vértice estaba el mayordomo
mayor (Tocricoc), o delegado del Inca. Al respecto existe abundante
información de los cronistas de la que se han extraídovaliosos datos.

Empezando por Cieza de León, éste relata como habían puesto


gobernadores en todas las provincias:

..."Por muy cieno se averigua de losreyes deste reino enel tiempo de


su señorío y reinado tuvieron en todas las cabeceras de las provincias
-como eran Vi/as. Kauxa, Bombon, Caxamalca, Guamcabamaa,
Tomebamba, Latacunga. Quito. Caranqui... y otros que van hasta
Chile- susdelegados; porque en estos lugares habla mayores aposentos
y más primos que en otros muchos pueblos deste reino y muchos
dep6sitos; y eran como cabezas deprovincias o de comarcas. porque de
tantas a tantas leguas, venían los tributos a una de estas cabeceras, y de
tantas a tantas iba a otra. .. y en todas estas cabeceras tentan los reyes
templos delsoly casa defundición y muchos plateros, que no entendían
en todo el tiempo en más que en labrar ricas piezas de oroo grandes
vasijas de plata; y habla mucha gente de guarnici6n y. como dije.
mayordomo mayor o delegado queestaba sobre todos y a quien venía la
cuenta de loque enttaba y el que era obligado a dar de loque sabía"...
(Cieza de León, Pedro. Cap. XX. pg.79. 1985).

Por su parte, Fernadode Montesinos recogeuna relaciónmás explícita


en materiade religión y gobierno ordenadapor Inti Capac Yupánqui, en
dondese especifican las funciones del gobernador, e inclusola forma de
división de las provincias:

122
..."Lo primero que acordá.fue dividU la ciudod di!l Cusco, que ya era
muy populosa y di! soberbios edificios. que hablan comenzédose en
tiempo di! su padre. en dos barrios. quedistinguió: al principal mando
llamar Hanan Cusca, que quiere decir Cusca-arriba, o el barrio di!
arriba: al otro llam6Urin Cusca, que significa el Cusco-inferior. o el
barrio di! abajo. El primerbarriodividió en cincocalleso seis, y dió
el gobierno dél al hijo heredero, y Ilamóle Capac Ayllo, que quiere
decir la parcialidad más principal. Poblóestebarrio de todos estados y
gentes, y a las callespuso sus nombres.
Al barrio segundo, llamado Urin Cosco, repartió en otras cinco o seis
calles, y el gobierno dél dió al hijo segundo, y le pobló de diversas
gentes... Esta distribucién y divisi6n mandó el Inti Capac que se
hiciese en todas las cilltltJks di! su reino. y paraelloenvio omen expresa
a sus gobernadores: y asimismo mandó quesu reino se dividiese en dos
partes. llamando al medio de él Hanan Sayac y al otro medio Urin
Sayac. quequiere decir losdi! la parte superior y losdi! la inferior.
y así después de haber dividido el Piro como hemos dicho, mando se
gobernase cadapartepor centurias. queellosllamaban pachacas, estos
tenian a su cargo cien hombres. y sobreestoscenturiones habÚJ otros
queten{an a su cargo mil hombres. quesondiezcenturiones quese lla­
man Huarangas; sobre estos habÚJ otros más principales llamados
Hunos quemandaban diez mil hombres. estoseransiempre los señores
di! lasprovincias: y sobreestos Hunos ordi!n6 esterey que hubiese uno
llamado Toe Ricoc queera como virrey. y siempre eradi!udo cercano di!l
reyo muy privado. Toe Ricocquieredecir veedor, que teníacuidado de
very saber IOdos los sucesos de su gobierno, así para remediar losexce­
soscomopara hacerque fuesen mantenidos IOdos enjusticia y paz".
(Montesinos, Femando de. Cap.VI. pg. 33-35.1957).

Completando esta valiosa información. los importantes datos recogi­


dos por Remando de Santillán ilustran de forma clara la magnitud
administrativa del Gobernador o Tocricoc:

..."Hizo asimismo el dicho Ing« otra divisi6n di! su tierra para tener
mejor cuenta y di! cada cuarenta mil vecinos hizo lUla guamani. que
quiere di!cir provincia. y encada lUla puso ungobernador queresidió en
ellay le llamaban Tocricoc"...
(Santillán, Hemando de. pg. 105. 1968).

El mismo autor explica más adelante que una de las funciones


principales del Tocricoc era la de repartir entre los curacas e indios las

123
tierras que habíaen cada Valle,exceptolas dedicadas al Inka Yal Sol,en
las que organizaba la producción mediante el trabajo comunitario (mita).
También controlaba el almacenamiento en los depósitos de los
excedentes productivos, destinados a atenderlas necesidades del Inka y
los funcionarios, así como de su redistribución en la población.

En conjunto, las funciones religiosas y político-administrativas de la


ciudad ínkaica, espacialmente se organizabansegún un modelo de ejes
ortogonales, a partir de una gran plaza central,desde donde de acuerdo
al sistema geométrico proporcional de medidas basado en la cruz
cuadrada,se iban señalizando los distintos edificios públicos: templo,
palacio real, monasterio, residencia del gobernador, depósitos,
cuarteles, tambos u hospederías,wacas y finalmente los tupu o solares
donde se situabanlas casas de las distintas comunidades o llajtas. (Cfr.
Plano Nº2).

Por otra parte, algunascabeceras provinciales, entre ellas Quito,al igual


que otras ciudades, fueron construidas de acuerdo al modelo del Cuzco,
el mismo Guaman Poma (pg. 179. 1987) escribe que, cumpliendo el
mandato inkaico, había: ..otro Cuzco en Quito y otro en Tumipampa
(Cuenca). y otro en Huanoco, y otro en Hatun Colla y otro en Charcas y
la cabeza fuese el Cuzco y que se juntasen de las provincias a las
cabezas al consejoy fuese ley".

Una versiónmás detalladasobreel cumplimiento de este mandato, en el


caso de Quito,en la que consta la intención de semejarla al Cuzco, es la
siguiente:

.....Habiendo el Inga (Huira Cocha) visto la buena disposicián de la


ciudad de Quito y el buen temple de su comarca, determino hacer en
ella su asiento. Dio orden a que se reedificase el palacio para su
habitacwn; mando formar casas para lagente deguerra; dio orden para
. quede todas las provincias, desde Puruguaes, viniese gentea poblar la
ciudad; repartio los barrios por Hanan Suyo y Urin Suyo; puso
nombres a los cerros de la redonda de la ciudad; al cerro del oriente
llamo Anachuarqui; al de Septentrion, Carmenga (Cayminga); y en
todo procuro asemejarla a laciudad delCusco".
(Montesinos, Fernando de. Cap. XXV. pg. 107. 1957).

124
l<-----------------+-i­

I
.. -...a~l4P~ YUMDOS I
......

JRINSAYAS....·......
" ~
/
·_·l-f)~~~~a~~~~=-;¿~===~=t=~===:7t=---r---t---~====pr
c.ua.O .. CAAANQUI

...".--0""­
. ...... , :2tr' -- .-..-"'7
/ .
---=,~'> I
. - . _ ' . ,..._: r ¡,
I /

.i->: ¡¡:)'
I 0

SI1II80 L O I I A
./ -
»>:

ANANSAYAS

:¡~P\OI '1ISIDueIAS DlL -A.


SICIIDOTU , ACUANUASI
: 'UIOIIilC'A DI\. 'OCAleOC 'CURAIl"1
:~: .e..s
:'1II'" /
,/

Contenido: RECONSTRUC­
ClONDELAPOSffiLE TRAZA
DELAANTIGUA CIUDAD DE Fecha: MADRID
QUITO. VD-I990
Fuente: lGM.PLANO DEQUITO.
COLLA UYU 1987. PLANO NSl 2
a ia
La novedad e importancia de esta referencia es atribuir al Inca Huira
Cocha, conocido también por Pachacuti Inka Yupanqui, el reformador
de todas las cosas, la construcción de la ciudad inkaika, o al menos su
planificación; el reinado de este Inka, padre de Tupac Inca Yupanqui, y
abuelo de Huayna Cápac está fechado al fin del Quinto milenio,
comienzo del sexto, es decir 6000 años después de la creación y 5000
años del diluvio (Imbelloni, José. 1979), aproximadamente 600 años
antes del Presente.

Otro indicio de la semejanza entre la construcción de Quito y el Cuzco,


se encuentra durante el gobierno de Huayna Cápac:

.:"Y decía muchas veces Guayna Capac que las gentes destos reinos,
para tenellos bien sojuzgados, convenía,cuando no tuviesenque hacer
ni que entender, hacerles pasar un monte de un lugar a otro; y aún del
Cuzco mando llevar piedra y losas paraedificios del QuilO, que hoy dfa
tienen en losedificios que laspusieron"...
(Cieza de León, Pedro. Cap. LXIV. pg. 185. 1985).

Teniendo en cuenta que los Inkas solían representar las ciudades en


maquetas de piedra o cerámica (Garcilaso de la Vega 1977), es posible
pensar que esta cita hace referencia al traslado de una maqueta hecha en
piedra, que sirvió de modelo para la construcción de Quito o de algunos
de sus edificios.

Existen también numerosas citas (Lozano, Alfredo. 1988) que hacen


referencias a la forma, trazado y construcción de la ciudad del Cuzco,
advírtíéndose en ellas que todas las ciudades inkaicas eran construidas
según este modelo; la verificación de esta serie de pruebas
documentales, bien a través de vestigios arqueológicos, estudios
antropológicos o lingüísticos de las comunidades y toponimia del lugar,
y sobre todo a una reinterpretaclén del legado cultural andino en base a
una conceptualización unitaria, han permitido penetrar en la profundidad
de la ciencia andina, entrelazando sus diversas manifestaciones para
desvelar la traza y diseño de la ciudad Inka.

Es de destacar también, la indiscutible presencia y aplicación de los


conocimientos astronómicos en la planificación y construcción de la

127
ciudad. que se expresan en los trazados geométrico y mágico-ritual. El
primero vinculado a la constelación de la cruz del sur. que genera el
sistema proporcional de medidas basado en la cruz cuadrada. que sirve
para señalizar los .wacas o adoratorios de la ciudad. Y el segundo
relacionado con la constelación de Choquechinchay o felino
relampagueante, cuya figura dibuja y delimita el lugar sagrado. donde se
sitúan los templos principales.

Por último resulta asombroso constatar los conocimientos en materia de


Astronomía y la antigüedad de los símbolos andinos que vienen desde el
período Formativo, lo cual indica la continuidad y alcance de la cultura
andina. cuyos valores y presupuestos serían unificados por los Inkas,
mediante la creación de una gran comunidad de naciones.

La milenaria Ciudad de Quito

La verificación de los vestigios arqueológicos. datos etnohístoricos,


relatos mitológicos. y el testimonio de huellas persistentes. permite
comprobar que Quito es una de las pocas ciudades que tienen el
privilegio de una antigüedad milenaria.

En efecto. su antigüedad es tan remota. como lo son los relatos del


diluvio y de su legendaria fundación; en el primer relato se hace
referencia a Pacha, el héroe mitológico que se salvó del diluvio
construyendo una casa en la cumbre del Pichincha. para después
trasladar su morada a las faldas del cerro o plan. donde está ahora la
ciudad. La importancia de esta tradición o mito de origen. revela el
carácter autóctono de los primitivos Quitus, al igual como acontece en
otros pueblos antiguos; v.g.: los Cañarís.

Otra tradición que incorpora la procedencia extraña del héroe civilizador


es la leyenda de Quitumbe y Oroya, que cuenta como Quitumbe,
viniendo desde la isla Puná y subiendo aguas arriba por el río Guayas.
llegó a la altiplanicie de Quito, donde fundó un pueblo al que puso su
nombre; según la tradición la fundación del primitivo asentamiento
ocurrió durante el período Formativo (4000 años AP).

128
Posteriormente, en el período de Integración (2000 anos AP), este
antiguo pueblo será conquistado por los Caras o Shiris provenientes de
la costa. (op. cít, pg. 39);los vestigios arqueológicos de esta ocupación
han sido encontrados en Cotocollao, Chilibulo y las estribaciones del
Pichincha, desde dondeparecese expanden por la regiónnorandina que
presenta una evidente filiación cultural y rasgos comunes entre sus
pueblos (Caranquis, Cayambis, Cochasquis, Otavalos, etc.), todos
constructores de tolas, algunas de las cuales subsisten incluso hasta
nuestrosdías.

La ardua tarea de aproximación a los componentes físicos del primer


asentamiento comunitario que hunde sus raíces en tiempo inmemorial,
tiene como marco referencial el escenariogeográfico, las condiciones
topográficas, climáticas, etc.: así comoel aprovechamiento de recursos,
las características de la producción agrícola, los conocimientos técnicos
y artísticos, En fin todaslas manifestaciones culturales que son indicios
de las formas de vida de sus pobladores.

En este contexto, los primitivos asentamientos Quitus manifiestan la


vigencia de una organización comunitaria y cultural agrícola heliolátrica,
reflejada en la organización espacial y ubicación estratégica de los
poblados, distribuidos en forma equidistante en cuatro direcciones o
sectores, alrededor de un punto acuático (laguna), simulando un plano
cósmico o universo habítacional, que se adhiere a un inmensoescenario
geográfico, comprende además de las viviendas la presencia de andenes
o graderíos para las labores agrícolas, rodeados de colinas y montanas
en dondese ubicanlos observatorios astrales, la fuente de sus modosde
vida y sabiduría. (Costales A y P. 1982).

La construcción de viviendas, generalmente de forma circular o


rectangular con esquinas redondeadas, se realizaba utilizando piedras en
hiladasunidascon tierra batida, la cubiertaera de paja; usabantambién
el canto rodado o cangahua para las viviendas comunitarias, y en
algunos casosla piedralaja (lanlan),especialmente para la construcción
de templos y adoratorios.:

129
El proceso histórico de integración etno-cuítural Quítu-Cara, permite la
incorporación de nuevos elementos arquitectónicos, construyéndose
túmulos o tolas para distintos usos: unas enriquecidas alegóricamente
para las celebraciones rituales; otrasubicadas en posición estratégica a
manera de pirámides truncadas. para la observación estelar,
evidenciando la ambientación socioculwral Quitu-Cara, y dibujando la
ideograffa agrícola-cosmológica delcentro ancestral.

En la paulatina confonnación de su estructura comunitaria, el trazado


ideográfico y la ocupación del espacio físico por la densificación del
asentamiento, que crece cubierto de tolas o andenes artificiales con
arreglada disposición y concierto, permitiendo un continuo
resurgimiento; Quito, se constituye en el centro político donde se
reconocen los pueblos que lo construyen y embellecen con pirámides
naturales o tolas donde retoman sus ancestros para ser venerados. En
este caso, la consnucción de las diversas obras arquitectónicas se realiza
utilizando materiales propios de la cordillera andina como: cangahua,
piedra, carrizo, paja, etc.

La estratégica posición de Quito en la mitad del mundo, que le revestía


de especiales características para la observación astronómica, quedicho
seade paso contribuye al notable desarrollo de estosconocimientos, que
eran la saviade la cultura nativa, irá perfilando su futura importancia,
concebida de acuerdo con unos principios cosmológicos, míticos y
religiosos, devino en centro ceremonial o ciudad sagrada, con estricto
significado a dichos principios.

Se erige en la ciudad, la montaña observatorio (Yavirac), y casa templo


en homenaje al sol; en ella los sabios amantas miradores de estrellas
seguían el rastro de los astros, vigilaban y captaban la luz de la luna y
las estrellas, a través de diversos instrumentos como espejos de agua,
pirámides y gnomones, queservían para contabilizar los aftas y registrar
los acontecimientos más significativos. Al respecto unade las primeras
fuentes sobre la antigua provincia de Quito al hacer referencia a la
diversidad de templos, ídolos y sacrificios dice lo siguiente:

130
La ciudad de Quito... "ten Ea dos templos. a los dos lados de la capital
fabricados por sus primerosScyris. El uno dedicado al sol y el otro a
la luna y estrellas. situadosen dos correspondientes eminencias. con
distancia de tres millas. según lo he dicho otra vez. El del sol que
ocupaba el pequeño plano de la cumbre del Panecillo. era de figura
cuadrada. todode piedralabrada conbastante perfección. con cubierta
piramidal y con gran puerta al oriente. por dondeherían los primeros
rayos del sol a su imagen representada en oro.
Fue no obstante muy célebre este templo. por sus observatorios
astronámicos adjuntos. a que eran muy dados sus reyes. Se reductan
estos a dos bienfabricadas y altascolumnas. a los dos ladosde la gran
puerta. las cuales era perfectos Gnomones, para observar los dos
solsticios. en que se hacfan las dos fiestas principales del año. En
contorno de la plaza del templo. estaban otrasdocepequeñas columnas
o postesde piedra.que indicaban losmesesdelañoy cada lUlO señalaba
conla sombra. el principio del mes que le correspondia...
El templofue magn(ficamente reedificado por Huayna Cápac y las
. columnas permanecieron intactas. hasta la entrada de los españoles,
quienes las deshicieron por buscartesorosque juzgaban escondidos y
poraprovechar las piedras Iabradas en otrosedificios.

El templode la luna. sobre la eminencia de San Juan Evangelista. era


redondo con varias troneras o ventanas redondas en contornode las
paredes. dispuestas de manera que siempre entraba por algunade ellas
la luz de la luna a herir en su imagen. hecha de plata Y colocadaen
medio. Encima de ella correspondia un cieloformado de lienzos de
algod6n. de color azul. donde estaban colocadas muchas estrellas.
también de plata. Tenían tantas fiestas y sacrificios al afta. cuantos
eranlos primeros días de la misma luna y se celebraban por todoaquel
día, con músicas. bailesy borracheras".
(Velasco. Juan de. pg. 140-141. 1979)

Los imponantes datos relativos a los conocimientos astronómicos,


vienen a corroborar quela principal ciencia en lospueblos andinos erala
Astronomía, siendo la observación estelar una práctica antiquísima
transmitida por los amautas de generación en generación, desde los
tiempos quegobernó IntiCapac (Op, cit, pg.40).

La incorporación de la ciudad de Quito a la geograffa sagrada inkaíca,


significa la renovación de la ciudad para adaptarla al diseno delmodelo

131
inkaico representado en la ciudad de Cuzco, como se ha demostrado
previamente con las pruebas documentales; es decir, que tal como
ocurrió en Tumipampa (Cuenca) se procederá a su construcción,
buscando semejada tantoen la localización geográfica y emplazamiento,
comoen la forma de su trazado.

La localización sobre la antigua capital aborigen está fuera de todaduda,


según puede comprobarse en la siguiente cita:

..."la ciudad de Quito capital antiquisima delReyno y segunda corte del


imperio peruano era muy grande y toda de piedra labrada. El Inca
Huayna Capac que la conquistó... tuvo en ella su corte... hasta su
muerte, no le añadió otra cosa que su palacio real, monasterio de
vlrgenes y nuevo templo del sol.demoliendo el antiguo queallí tenían
susreyes sobre la cumbre delPanecillo. Esta ciudad la más célebre de
todas, porsusacueductos, fuentes y baños, mayor al doble que la del
Cusco, en laextensión aunque muy inferior ensus fábricas".
(Velasco, Juan de. pg. 379. 1979).

Estareferencia, define con la mayorexactitud posible (como tendremos


ocasiónde comprobar), la situaciónde Quito y los cambios ocurridos
conmotivo de su constitución en cabecera provincial de Tawantin Suyu.

Como es frecuente en la localización de estasciudades, Quito se asienta


sobre la juntura del río Machángara y la quebrada Ullaguangayaco,
cuyas aguas se dirigen desde el poniente al levante; emplazada en las
faldas orientales del Pichincha, se recuesta ligeramente en sentido
noreste/sur-oeste.

Algunos nombres guardan similitud conotrostopónimos de Tumipampa


y Cuzco: ejemplos en el primer caso: el río Machángara, y en el
segundo los cerros Huanacauri y Cayrninga: es evidente la carencia de
este tipo de investigaciones que por otra parte permitiría recuperar los
nombres originales de la ciudad, los cuales han sufrido un acelerado
proceso de sustitución hastala actualidad.

Otros nombres como Toctiuco, Alpahuasi y Pambachupa están


asociados con el signficado de construcciones incaicas: Toctiuco parece
una corrupción del término Tocrícoc, que quiere decir gobernador.
empleándose este topónimo para designar el lugar donde estaban los
depósitos y almacenes situados en la pane superiorde su residencia;
Alpahuasi, que se traduce comocasao morada. es el nombre del lugar
donde debió existirel tambo u hospedería de fin de jornaday estancia
previa antes de acceder a la ciudad; porúltimo Pambachupa, recuerda al
topónimo Pumachupa que quiere decir cola del puma, en este caso la
traducción literal sería: llanoo pampa cola. Y no vamos a suponer que
sea una corrupción del término anterior, pero sí hay que destacar que
este top6nimo designa el lugardonde está la coladelpuma.

En cuanto a losvestigios arqueológicos, la absurda polémica en tomo a la


categoría del asentamiento antes de la anexión al Tawantin Suyo, e
incluso de la misma existencia de la ciudad Inka (22), ha impedido
realizar estudios en profundidad; no obstante se han localizado e
identificado importantes vestigios deedificios inkaicos, sobre todo en el
centro histórico de la ciudad, que hanposibilitado la reconstrucción del
antiguo trazado.

Muros inkaicos se han encontrado en las iglesias de San Francisco, la


Catedral, la Compañía y el Palacio de Gobierno; otrosrestos de muros
estan presentes en los Colegios de los Corazones, Providencia yel
Cebollar. así como en el Hospital de San Juan y algunas casas
paniculares.

La iglesia y convento de SanFrancisco se asentó sobre las ruinas de lo


que fue la residencia de Tocricoc o gobernador y de los capitanes del
Ink.a. Estasuposición surge porque los testimonios históricos ubican a
estos edificios fuera del centro sagrado y además existen pruebas de que
efectivamente eranlas "casasde los capitanes de Huayna Capac"; otros
indicios son la presencia de la plaza donde se realizaban actividades
político administrativas o de intercambio de productos; y la existencia de
los depósitos o collcas (coptras), grandes almacenes de forma
rectangular donde hacían acopio de lostributos, estosedificios ocupaban
grandes plataformas y avanzaban hasta el Tejar y Toctiuco, debiendo
existir incluso corrales paralas llamas y en la parte másalta. Pukaracuna
y otros edificios comunes en la organización dela ciudad inkaica.

133
Completando el complejo político administrativo, estaban las casas de
los kuracas situadas en el sector de El Placer, el Cebollar, e incluso el
Colegio Juan Montalvo.

Los edificios de la Catedral, la Compañía, Palacio de Gobierno,


Colegios de los Corazones y la Providencia, así como otras casas
particulares, están situados en cambio al interior del centro sagrado
indígena, donde únicamente se localizan los templos del sol, la luna y
otras constelaciones, el palacio del Inka y las residencias de los
sacerdotes y vírgenes del sol o acllahuasi; en este sentido queda por
determinar cuáles construcciones se sobrepusieron a otras. Existen
referencias que indican la fonna del palacio dellnka, que pueden servir
de guía para conocer el trazado de estos edificios. (Cfr. Figura NV 21).

También se tienen datos sobre la presencia de vestigios inkaicos en los


cimientos del convento de Monjas de Santa Catalina; la iglesia de
Camuña; la Ennita de Iñescas, junto al convento de San Diego en
Quillicancha, frente a la iglesia de San BIas; además, en las colinas de
Cayrninga y Huanacauri se levantaron la iglesia de El Belén y San Juan
respectivamente.

Merecen especial mención los cerros que circundan la ciudad, a quienes


el licenciado Montesinos ubicó en las cuatro direcciones cardinales, y
denominó Anachuarqui (oriente); Huanacauri (poniente); Yavirac
(mediodía) y Cayrninga (septentrión); de acuerdo a esta descripción han
sido identificados el Yavirac, (inequívocamente el Panecillo 3.015 m.),
el Lumbisí (3.045 m.), que parece se corresponde con el Anachuarqui,
y el Sigsipamba (4.193 m.), que suponemos, dada su perfecta
alineación con el Lumbisi, puede ser el Huanacauri, el otro cerro
Cayrninga, ha sido devorado por el crecimiento de la ciudad moderna.

El Yavirac, es el cerro de mayor significado en la ciudad, debido a su


antigüedad. Se cuenta que los Caras situaron sobre la cima un notable
adoratorio al sol, convertido después en templo u observatorio; los
Inkas reedificaron el templo del sol en el centro sagrado, pero utilizaron
la cima para delinear el "eje urbanístico" del nuevo trazado de la ciudad y
las llajtakuna vecinas.

134
Contenido: PLANO DELPALA­ Escala:
CIO DELINK.A EN VlRACO- INDICADA
CHAPAMPA Fecha: MADRID
VD-I990
Fuente: Perou el Bolivie. PARIS
1880. Figura N221

135

La presencia de diversos observatorios o pukaracuna alrededor de


Quito. advierte de su importante localización geoastronémica, Estas
instalaciones construfdas aprovechando la forma natural de las
montanas. o a travésde tolas o pirámides. conformaban una especie de
circuito de observación astronómica localizados en las direcciones
siguientes: al sur. el propio Yavírac, Shilli Bulu y Unguy Urcu; al
sureste. Puengasí; al oriente. Lumbisf, Itchimbfa y Guanguiltagua; y al
noroccidente el Ingañan, Un segundo circuito lo confonnaban el
Síncholagua, Yaruquí, Guayllabamba, Lulumbamba (Rumícucho),
entrelos másprincipales.

Tambiéndebemos destacarla presencia de las lagunas artificiales que


separaban algunos sectores de la ciudad del centro sagrado. Un buen
ejemplo lo constituye la laguna de Añaquíto, cuya construcción se
atribuye a Huayna Capae, a ellase llegaba por la ancha calzada de la vía
real que salía rombo al norte.

En resumen las construcciones de la ciudad inkaicade alguna manera


sintetizaban el largo proceso constructivo indígena. tantoen el aspecto
técnicocomo en el empleode materiales. lo que implicauna expresión
propia, continua. que incorpora los valoresde las culturaslocales; esta
integración fue posible porque se sustentaba en sólidos principios de
caráctermitológico y religioso. cuyasraleesgerminaron en unacultura
común. de ahí que en su largo proceso constitutivo. reflejado en la
construcción de la ciudad. las mutuas aportaciones apuntan a mejorary
perennizar los valores inherentes de la civilización andina.

Por otra parte. es curioso observar que en la mayoría de las ruinas


arquitectónicas se han instalado edificios religiosos; y ello al parecerse
debe al cumplimiento del mandato del Concilio Provincial del Perú
(1552) que ordena:
..."que todos los tdolos y adoratorios... sean quemtldos y derrocados y
sifuera lugar decenle para ello seedifique allfiglesias o al menos se
ponga una cruz". (Haro Alveer, Silvio; pg. 434. 1980). I

¿Será éste el origen de la presencia de cruces en la mayoría de las


iglesias coloniales de la ciudad? Si la contestación es afirmativa. seña

136
un indicio de que fueron construidas sobre los cimientos, o en el lugar
de un temploo waca indígena

También existenotros restos arqueológicos en distintas direcciones del


núcleo histórico,como: el Tejar de la Merced (Toctiuco); el Placer del
Inca; Turupamba; Chaupicruz; Añaquito; además de los conocidos sitios .
de Chillogallo, Chilibulo y Cotocollao.

Todos estos testimonios evidencian que los cimientos sobre los que se
levanta la fundación hispana de Quito, se efectúan sobre la base de la
antigua ciudad inkaica, 10 cual prueba su existencia, al menos eso se
puedededucirdel relato siguiente:

Quito... "Está asentada en unos antiguos aposentos que los ingas


hablan en el tiempo de Sil señorlo mandado hacer en aquella parte, y
habtalos ilustrado y acrecentado Guaynacapa y el gran Topainga, su
padre. A estos aposentos tan reales y principales llamaban los
naturales Quito. por donde la ciudadtomódenominación y nombre del
mismo que tenían los antiguos"...
(Cieza deLeón, Pedro. Cap. XL, pg. 187.1985).

Con todos estos antecedentes, más las aportaciones del apartado anterior
sobre la Ordenación Territorial ínkaica, estamos en condiciones de
plantear y demostrar los principios básicos del díseño y trazado de la
ciudad de Quito.

En primerlugar,el establecimiento de Quito comocentrogeopolítico en


la región del mismonombre, tiene como elemento vertebrador la red vial
del Capac Ñan que atraviesa de norte a sur la ciudad, definiendo el eje
de comunicación con Caranqui y Tumipampa respectivamente; los
puntos de intersección con los caminos que se dirigenhacia los Yumbos
(oeste), y Quijos (este), se encuentran en la plaza frente a la residencia
del Gobernador(actual San Francisco), y en la plazade acceso al centro
Sagrado(actualSantoDomingo); en este últimolugaruna calleunía las
dos plazas haciendo coincidir todoslos caminos.

De las actas del Cabildo se deducen los recorridos de las distintas rutas,
desde la plaza del Gobernador salía hacia el sur una vía cruzando la

137
quebrada de Ullaguangayaco, seguía por Pichicaya (San Diego),
pasando por las pampas de Chillogallo y Turubamba hasta Panzaleo,
donde podía tomar una bifurcación en dirección a los Yumbos o
proseguir por el caminoreal rumbo a Tumipampa; desde la mismaplaza
anterior, la vía hacia el none seguía los requiebros de las faldas del
Pichincha hasta el tambo de Añaquíto, dondeempalmaba con el camino
principal. Esta era una vía alternativa para no cruzarel centrosagrado.

Otra rutarumbo al sur pasabapor unos arroyuelos y una ciénaga donde


están los tambosde Alpahuasi; que sirvieronde hospedajepor primera
vez a los conquistadores. Desde aquí se continuaba en dirección del
camino real hacia el sur o tomábase un desvíohaciael oriente, siguiendo
la ruta de Puengasí, pasando por Limpiopongo y Rumiftahui, para
dirigirse por las estribaciones de la cordillera oriental.

La ruta que salía en dirección a los Quijos, tenía dos variantes: la una
por Píntag y el Inga; la otra por Guamaní y Papallacta. En los cuatro
caminos principales de accesoa la ciudadexistíantambosu hospederías
de fin de jornada, además de los tambillos ubicados a distancias
regulares para descanso y avituallamiento.

A las rutas que salían hacia las cuatro direcciones hay que agregar una
serie de caminos y calzadas locales que interconectaban los diferentes
barrios y llajtakuna alrededor de la ciudad.

En segundo lugar, la ciudad está dividida en dos mitades, según el


clásico esquema andino de bipanicióndel espacio: Anan Saya, mitad de
arriba, y Urin Saya, mitadde abajo, señalizada a partirdel eje este/oeste
del diagrama ritual, que además subdivide la ciudaden cuatro sectores,
a saber Chinchay Suyu (noroeste), Collasuyu (sureste), Antisuyu
(noreste) y Cunti Suyo (suroeste),siendoevidentela semejanzacon las
ciudades delCuzco y Tumipamba (Cuenca).

Cada sector de la ciudad tenía 10.000habitantes y estaba al mando de


un kuraca, sobre el que estaba la autoridad del Tocricoc; en Quito, la
identificación de estos personajes, a tenor de las primeras crónicas,
corresponderían a: Copocopagua (Tocricoc), Rumiftahui (Chinchay

138
Suyu), Rrasorrasoe (Collasuyu), Nina (Antisuyu), y Quingalumba
(Cunti suyu)..

En tercerlugar, el disefto y trazado de la ciudad se origina a partirde una


unidad de medida o tupu, que al crecer por diagonales sucesivas según
el sistema geométrico proporcional de medidas, conforma la cruz
cuadrada, diagrama ritual que se corresponde conlos cequeseñalando la
ubicación de las wacas o adoratorios; en la parte central del diagrama,
está el núcleo sagrado de la ciudad, dividido a su vez por el caminode
Cuntisuyu/Antisuyu, constituido en el eje matríz.

En cuanto a la analogía de la representación del centro sagrado con la


figura del felino (Puma), existenlas versiones de los cronistas Juan de
Betanzos y Pedro Sarmiento de Gamboa (24),quienes hacenreferencia
a esta particular concepción, ideada por los Inkas para la ciudad del
Cuzcoy cuyo modelo fue repetido en todas las cabeceras provinciales
(Guaman, Poma. Op. cit. pg. 126).

En nuestro anterior estudio referido a la cabecera provincial de


Tumipamba (Cuenca: significado y forma de la ciudad prehispana.
Madrid, 1988),con la aplicación de una serie de datos comunes a la
ciudad delCuzco, logramos reconstruir los trazados geométrico/ritual y
mágico/religioso (Cfr. Figura NV 22); en el caso de la ciudad de Quito,
la comprobación de datossimilares también han pennitido encontrar de
manera claray precisa dicho trazado.

Es curioso observarqueen amboscasos, la figura del felino se extiende


de noreste a suroeste, en una actitud de acecho, agazapándose sobrelas
naturales condiciones topográficas del terreno, comosi descansaran sus
patas sobre el río, y mirando altivamente en dirección suroeste; ésta
posición recuerda la constelación de Chuquichinchay o del felino
relampagueante, representada en el mapa cosmográfico de Santaeruz
Pachacuti Yamqui y que, según su autor, es una copia del altar del
Coricancha. (Cfr. Figura Nll 23).

Por último, el desarrollo del trazado geométrico/ritual, utilizado para la


señalízación de las wacas (adoratorios), y los tupu (parcelas), a través

139
l,,~t~: \
~,."......"._t-f¡.;:'
~?" ,

~~~~~''r"iib -/'
~''''''''--~=~
':"Y UEMA DEL TRAZA­

Contenido: ESQ UGIOSO y GEO- "echa: MADRID


DO MAGICo-RE DE LA CIUDAD t:

METRJCo-RITUAL
PA (CUENCA) VJI-l990
LT~U~M::.IP.AM
:.:=----=-:·-:-:~~~o.~ a-el
d-a--1¡--F-¡gura N2 22
~ Madn;'(d~I~9~88~.--=======:.-
CA: significado y onn
Fuente:prehispana.
ciudad _ _
• /J.
1_ /h#(,.n4

.
Contenido: MAPA COSMOGRA­
FICO DESANTACRUZ PA-
CHAam y AMQUI Fecha: MADRID
Vll-I990
Fuente: CHAVIN DEHUANTAR
LIMA 1982. Figura NI! 23

141

de los ceques o líneas imaginarias, configura un perímetro cuadrado de


ocho leguas Inkas; es decir, una extensiónde 8, 4 km. por cada lado,
que es el doble de la ciudad de Cuenca (Tumipamba) y probablemente
del Cuzco, tal y como señala Juan de Velasco (op. cit. pg. 134) (Cfr.
PlanoNlI2).

La ciudad de Quitoera el centronuclear de la constelación de llajtalc.una


asentadas a su alrededor, siguiendo las directrices radiales del diagrama
ritual. Estas comunidades ubicadas a distancias regulares y relativamen­
te cortasunasde otras, abarcaban unaextensa área agrícolaque se arti­
culaba en relación a los Tambos y centros poblados situados a distancias
proporcionales sobrela red vial inkaica. En el ámbito regional, la orga­
nizacióndiseñadapara ordenarlas llajtalc.una, mantiene los principios
básicos de la bipartición del espacio (Anansaya/Urinsaya), según el es­
quemade división de Quito(Cfr.PlanoNlI3).

Hay que anotar también que existen, a partir de la fundación hispana,


numerosas pruebas recogidas en las actas de Cabildos, que serán
presentadas en el apartado siguiente, y que proporcionan infonnación
acerca de los lugares donde estaban las antiguas construcciones
inkaicas, o la extensión del "centro fortificado"; así como, sobre las
dimensiones de los solares y estancias repartidas en la ciudad o sus
alrededores, que tienen como patrón de medida la calle cuerda
("... conforme al largor de la plaza desta dicha villa"); situada justo
donde se encontraba el complejo de construcciones indígenas, haciendo
suponer que estasdimensiones fueron adecuadas o adoptadas a los tupu
o solares del trazado inkaico, no en vano las nuevas cuadras están
relacionadas con el sistema proporcional de medidas inkaico.

En síntesis, la ciudad de Quito construida como un centro sagrado y


enriquecida por el acervo cultural andino, adquirió gran significación
cultural, no solo por ocupar una posición privilegiada en la mitad del
mundo, sino también por su importancia regional, al ejercer notable
influencia en el ámbitopolítico administrativo y religioso en los demás
centros del callejón interandino; primero, como capital del reino y,
después comocapital regional del Tawantin Suyu, sede de gobernantes,
sacerdotes y personas dedicadas al cultoestelar, estandodotada para el

142
",--'-_.­
l'
,I
, I
L\'
COTOc..4L ----;;f
. 1,
- - - . . . . .- -

.
o' • ­

/1-' ­ '

v- "">-'t----.....;'- " 4 -rI

----

Contenido: CONFORMACION
DELLAITAKUNA ALREDE­
DOR DEQUITO. Fecha: MADRID
VU-l990
Fuente: I~MPU.NODEQurro. t987
Elaboracién; Propia . PLANON93
efectode una serie de edificios principales que magnificaron la ciudady,
al difundirse la noticia de las riquezas que guardaba, se conviene en
objetode codicia y anhelado botínpara los conquistadores españoles.

Conformación de la Ciudad Hispanoandina

La ciudad como entidad socioespacial, escenariodel proceso económi­


co, político-administrativo y cultural, no surge intempestivamente; su
materialización requiereun continuo accionarde generaciones e institu­
ciones. En este sentido la fundación de una ciudad solo representa un
acto de ocupación/posesiónque incluye por parte del fundador (inva­
sor), la implantación de un nuevoorden al cual deben someterselos an­
tiguos y noveles pobladores, definiendo de paso diferentes funciones
económicas, civiles, religiosas y sobretodo culturales.

La Fundación de la ciudad hispana establecía la repartícíon de tierras, el


sometimiento de los pueblos indígenas e incorporación al sistema
administrativo español, permitiendo a la minoría conquistadora el
dominio y control territorial. Desde la ciudad se organizará la
producción económica, a travésde la explotación de la fuerza de trabajo
localizada alrededor del antiguo centro y que será distribuida en la
explotación de las minas, los obrajes y las haciendas, de ahí el interés
por establecer una serie de fundaciones emplazadas sobre las antiguas
ciudades indígenascon fuertes densidades de población.

En la región andina ecuatorial, los conquistadores invadieron y


aprovecharon la red de ciudades construidas por los Inkas e
implementada de acuerdoa unajerarquíaadministrativa que respondía a
la voluntad de incorporar a las naciones andinas a una comunidad
geopolítica caracterizada por un gobierno de tipo centralizado.
(Tawantin Suyu).

La ordenación territorial inkaica se estructura en tomo a centros


político-administrativos y religiosos, creados mediante la aplicaciónde
un modelo, inspirado en la cosmología Inka,que permitíauna expresión
morfológica singular(geométrico/ritual y mágico religioso), caracterizada.

145
por el centro sagrado donde se localizan los principales edificios de uso
religioso. Alrededor de este centro están las construcciones de uso
administrativo y luego después las casaso barrios de las comunidades
indígenas.

El emplazamiento de las fundaciones hispanas sobre estasciudades, de


hecho, presenta algunas similitudes y coincidencias; en primerlugarel
trazado regular de calles que se conan en ángulo recto a partir de la
cancha o plazacentral y la orientación de los ejesde onogonalidad; en
segundo lugar,la sustitución de funciones de los edificios que ostentan
los poderes civiles y religiosos; y entercer lugar, el uso de la misma
infraestructura vial y sanitaria.

Desde estaperspectiva la fundación hispana aparece como una síntesis de


los conocimientos técnicos indígenas y las aspiraciones legalistas de los
conquistadores luego de la ocupación de facto del territorio; ello
explicaría la superposición de la ciudad hispana sobre la ciudad andina,
tal como 10 demuestran los casosdel Cuzco, Cuenca y Quito, pudiendo
afirmar sin temora equívocos que la ciudad hispana en cieno modo se
cristaliza en el modelo de la ciudad andina o, dicho de otra manera,
origina y sienta las bases de la ciudad hispanoandina: ciudad que nace
viciada de la pugna cultural de la conquista y con vocación retórica
triunfalista.

En este contexto, algunas investigaciones han puesto énfasis en el


modelo urbanístico del "planocuadricular" que presentan las ciudades
hispanoandinas, advirtiendo, desde nuestro punto de vista, que dicho
modelo guarda estrecha relación conel trazado indígena: calles que se
entreconan en ángulo recto a partir de los ejes de orientación de la
ciudad, y los caminos de acceso; así como las canchas o plazas que
señalan la ubicación/sustitución de los templos y principales edificios
religiosos y administrativos, 10 cual implícitamente determina la
morfología de la ciudad.

En esteestudio intentamos demostrar que, tal como sucedió enCuzco y


Tumipampa (Cuenca), la traza fundacional española de Quito se
superpone al antiguo trazado de la ciudad Inka; este precedente está

146
coroborrado por la construcción de iglesias, conventos y monasterios
cristianos sobre los templos "paganos" indígenas; esta práctica común
en la reconquista española de la península se traslado a América,
debiendo añadirse los célebres mandatos del Concilio de Trento y los
Sínodos posteriores que tenían órdenes expresas de destruir los
adoratorios y templos de los "infieles" y levantar sobre ellos los
conventos e iglesias de la nueva religión.

Estos son los principales motivos de la reordenación de la ciudad


andina, lugar privilegiado y de especial significación para la población
indígena, pero que los conquistadores la ocupan levantando sobre sus
cimientos, otros edificios administrativos y religiosos, además de
repartir solares a los vecinos, atribución otorgada al Cabildo, el órgano
gestor del nuevo orden. Este acontecimiento socio espacial de profunda
significación cultural, en alguna medida expresa y refleja el proceso de
conformación de la ciudad hispanoandina.

Proceso Fundacional Hispano en el Reinode Quito

En su período inicial y más importante comprende alrededor de cuatro


décadas (1534-1574), iniciándose apenas traneurridos siete meses desde
que Sebastián de Belalcázar había emprendido la conquista de Quito,
luego del pillaje y saqueo de los pueblos, los españoles inician la
apropiación del territorio por la vía jurídica, según sus leyes, para 10
cual proceden a la fundación de ciudades, las mismas que cumplen un
papel de garantía a la ocupación de hecho y de derecho de las antiguas
ciudades y pueblos indígenas. Fundar una ciudad, desde el punto de
vista del conquistador, le otorgaba atribuciones para la repartición de las
tierras y población ahí asentada, e implícitamente a la residencia para
poder manejar los recursos disponibles.

Ahora bien, el acto de fundación emana de un poder legítimo y


competente, delegado por la Corona a los adelantados, y gobernadores,
quienes a su vez delegan a sus capitanes, y exigía la obsevación de
ciertas fórmulas, como la de levantar una aeta, poner nombre a la nueva
entidad y nombrar alcaldes y regidores, o 10 que es 10 mismo, la
constitución del órgano administrativo de la ciudad, en este caso el

147
Cabildo, que aparece como un cuerpo que reúne a los principales
administradores, de la nueva entidad territorial.

La ciudad fundada jurídicamente también servía de testimonio de la


tierra ocupada, hecho fundamental que venía a ser un impedimento
legal contra las actividades competidoras entre los jefes de las
conquistas, quienes a la mano de imprecisas capitulaciones en cuanto a
los límites de sus derechos y mercedes, estaban propensos a pugnas
constantes, según se puede deducir de los documentos históricos.

Las primeras fundaciones de Santiago de Quito y San Francisco de


Quito (Agosto/1534) así lo confirman; las actas de las dos ciudades se
efectúan en un mismo lugar, la antigua ciudad de Liribamba, capital de
los Puruhas; la primera correspondía a la ocupación de esta misma
ciudad y la segunda se refería a la ocupación de la ciudad de Quito,
capital del antiguo reino.

Parece ser que entre los móviles para efectuar estas fundaciones
"apresuradas" porparte delconquistador Diego de Almagro, quevenía a
la retaguardia de Belalcázar, está la presencia del adelantado Pedro de
Alvarado quien había llegado a Quito desde Bahía de Caráquez.
Enterado Almagro de los planes del adelantado a través de sus
mensajeros, luego de reunirse con Belalcázar y sus huestes, deciden
fundar una ciudad sobre la antigua ciudad indígena de Liribamba
(Riobamba), donde habían acampado a su regreso de la primera
incursión por Quito y los pueblos del norte, para impedir cualquier
acción de Alvarado y su gente. Efectivamente el día 15 de agosto de
1534, Almagro, haciendo uso de los poderes delegados por el
Gobernador Pizarra, funda a la usanza española la ciudad de Santiago de
Quito, según consta en el acta respectiva (25).

La llegada del adelantado Alvarado a la ciudad de Santiago de Quito, a


pesar de las controversias suscitadas, supuso un notable refuerzo de
gente para proseguir en la conquista de Quito; luego de producirse el
acuerdo entrelos dosjefesde la Conquista: Almagro y Alvarado, en el
que eran pagados de este último todos los gastos ocasionados en su
expedición, antes de partiral encuentro conel gobernador Pizarro, para

148
darle cuenta de todos estos sucesos. Almagro conociendo la calidad de
la tierra. resolvió dejar fundada la villa de San Francisco de Quito.
celebrando el aeta respectiva el día 28 de agosto de 1534 y delegando a
Sebastián de Belalcázar la realización del acto de posesión o
poblamiento.

Al tiempo de estas primeras fundaciones estaba en vigencia la cédula de


poblaciones de 1521 y una orden de 1523 que había recogido la
costumbre de poblamiento realizada en la Española. México y
Nicaragua; básicamente estas ordenanzas eran formalidades localistas o
forales de vieja tradición castellana, predominandola solemne ceremonia
de imposición de la picota y el rollo en representación de la jurisdicción
y autoridad civil y religiosa.

El convenio entre los conquistadores también había permitido la


constitución de una sola hueste o fuerza aproximada de 600 hombres. de
los cuales la mayoría. alrededor de 450. se quedaron a mando de
Belalcázar. Eran éstos más del doble de los hombres que antes había
tenido bajo su mando. con quienes emprenderá rumbo al norte para
acabar con la resistencia indígena y tomar posesión de la ciudad de
Quito, cumpliendo las órdenes de Almagro.

Instalada la villa de San Francisco de Quito. ésta se conviene en el


centro de operaciones de todas las actividades propias de la conquista.
desde donde panen las numerosas expediciones en las cuatro
direcciones: rumbo a Popayán o Cundinamarca, al norte de la región
ínterandina, o hacia el sur con destino a Piura y Túmbez; rumbo a la
mar. isla Puná y provincia de la Culata (Guayaquil) en la pane
occidental. y hacia el río Amazonas en el oriente; además es el punto de
confluencia de todos los encomenderos de área y congregaciones
religiosas. Desde aquí salían las iniciativas para creación de las
doctrinas en los pueblos indígenas. erigiéndose en el principal centro
político administrativo y religioso de los Andes septentrionales.

Las expediciones cumplían una doble finalidad: la búsqueda de los


centros poblados de mayor riqueza. al mismo tiempo que un mejor
conocimiento de las regiones. lo cual pennitió el establecimiento de

149
pequeños asentamíetnos o fundación de una ciudad en orden a la
importancia e interés de cada región.

Desde las primeras incursiones del adelantado Alvarado en Bahía de


Caráquez, se había comprobado la existencia de numerosos pueblos
indígenas en la costa noroccidental de reino de Quito. Informado Diego
de Almagro de la existencia de estos pueblos y de una gran provincia
llamada Cancebí (Manabí), encargó presuroso al Capitán Francisco
Pacheco, acompañado de algunos hombres, a tomar posesión de ella:

... "haciéndolo así comole fue mandado. se embarcó en un puebloque


ha por nombre Picuaza, y en la parte que mejor le paresció fundó y
pobló la ciudad de Puerto Viejo que entonces se nombró villa. Esto
fue día de SanGregorio, a 12 de marzo. año del nacimiento de nuestro
redentor Jesucristo de 1535".
(Ciezade León.Pedro. pg. 229. 1984).

La fundación de Puerto Viejo sirvió para que los conquistadores


avecindados en la ciudad incursionen en los pueblos de los Daulis,
Chonos, Yaguachis y Huancavilcas, asentándose en territorio de estos
últimos la que sería la ciudad de Santiago de Guayaquil, fundada
primero por Sebastián de Belalcázar (1535). quien había venido desde
Quito con la intención de poblar esta provincia, aunque su propósito
duró pocos días por el ataque de los indios a la ciudad, debido a los
desmanes de los conquistadores, pero asentada definitivamente por
Francisco de Orellana, el 25 de julio de 1537 por mandato del
Gobernador Francisco Pizarra.

Hacia 1540 cuando se emite la provisión erigiendo al antiguo reino de


Quito en Gobernación autónoma, se habían realizado las fundaciones de
las ciudades de: Santiago de Quito, San Francisco de Quito, San
Gregorio de Puerto Viejo, Santiago de Guayaquil, en el propio reino.
además de las ciudades de Villaviciosa de la Concepción de Pasto,
Popayán y Cali, pasando todas ellas con sus respectivas jurisdicciones a
integrar el territorio de la nueva entidad político-administrativa. la que en
realidad recogía en su forma geopolítica, la antigua organización
tenitorial indígena.

150
El surgimiento de las guerras civiles entre los conquistadores supusoun
breve paréntesisen el ímpetu ñmdacíonal, que será reiniciado luegodel
apaciguamiento de la convulsiva situación, procediéndose a nuevas
fundaciones, esta vez al sur de la región interandina en el territorio de
los Carrochambas (Cangochambas), Chaparrasy Paltas, así como en la
provinciade los Caftaris. En el primercaso se fundaron las ciudades de
la zarza, en el valle de Catamayo por el Capitán Alonso de Mercadillo,
en 1546, quien luego por orden de Pedro La Gasea, trasladará la
fundación al valle de Cusibamba, naciendo la ciudadde Loja en 1548.

El segundo caso, corresponde a la provincia Cañari que ya había sido


repartida en encomiendas desde los primeros años de la conquista, y
donde por orden del marqués de Cañete, se procederáa la fundación de
la ciudad de Cuenca,en el lugar donde estaba asentada la antiguaciudad
de Tumipampa, cuyas cualidades fueron apreciadas por los
conquistadores al tiempo de su primeraincursión; el acto de fundación
lo cumple Gil RamírezDávalos, el 12de Abrilde 1557.

Por otra parte, la conquista de la región oriental a lo largo del eje


noreste/sureste del reino de Quito, también estuvo aparejada de la
fundación de numerosas ciudades, algunasde ellas de efímera duración,
recogiéndose de los testimonios documentales la relación siguiente.

Las primeras fundaciones en el nororiente son las casi legendarias


ciudades de Mocoa y Ecija de Sucumbios, realizadas allá por el afio
1536; más al centro en la región de Anm Quijos. Años después, el 14
de mayo de 1559,Gil RamirezDávalosfundará, cerca del río Cozanga,
la ciudad de Baeza del Espíritu Santo, distante aproximadamente 25
leguasde la ciudad de Quito.

En el valle y población de Coca, llamada enlengua de naturales Maca,


por orden del Gobernador Melchor Vázquez de Avila, se fundaron las
ciudad de Alcalá del Río o San Pedro de Alcalá del Río Dorado, el 15
de Agosto de 1563; YAvila, a orillas del río Suno, en el valle y provin­
cia de Zumaco, ellO de marzo de 1563, actos realizados por Andrés
Contero.
De otro lado, Bartolomé Marín, comisionado por el mismo Gobernador

151
Vázquez de Avíla, funda en la tierra de los algodonales, bastante
poblada y rica en oro, la ciudad de Archidona, también en el año 1563.
Al sureste en territorio de los Paltas y Pacamoros se fundaron las
ciudades de: Bilbao, en el valle de Mirocaja, por el Capitán Pedro de
Vergara, el 13 de noviembre de 1541; Zamora de los Alcaides, por los
Capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de
Benavente y Hemando de Barahona, el6 de octubre de 1549;Jaén en la
provincia de Chuquimayo (Chuquinga), mudada más tarde a un lugar
cerca de Tomependa, por Diego de Palomino, el 22 de agosto de 1549.
Bajo el mando de Juan de Salinas, quien posteriormente obtiene la
gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros, se fundan las ciudades de
Valladolid, en 1557; Loyola en el valle de Cumbinama, en 1557;
Santiago de las Montañas, en el valle de Coragua (Guibarra), el 24 de
julio de 1558; Santa María de la Nieva, en la provincia de Cungarapas
en 1558. Tiempo después cuando estaba eregida la gobernación, se
fundan las ciudades de Sevilla del Oro, en la antigua fundación de
Nuestra Señora del Rosario (15 de agosto de 1563), por José de
Villanueva en 1574; Logroño de los Caballeros, por Bernardo de
Loyola, en Diciembre de 1574. Resumiendo, en menos de un cuarto de
siglo, decenas de españoles al frente de millares de indios emprendieron
desde las hoyas interandinas (Quito y Loja), varias expediciones con
destino a la amazonía, Este interés por las míticas riquezas orientales,
originó una incipiente organización territorial, basada en una serie de
ciudades fundadas siguiendo el ejemplo de las otras regiones. Por otra
parte la creación de las Gobernaciones de Mocoa, Quijos, Macas,
Yaguarzongo y Jaén, reflejaba la importancia concedida por los
conquistadores al control del territorio amazónico. Hacia 1560 se
contaban dieciséis asentamientos entre los ríos Caquetá y Marañón, los
que desaparecieronen su mayoría luego del levantamiento general de los
indios Quijos (1578). '

Es evidente que tras esta serie de fundaciones realizadas en el lapso de


cuarenta años, en un marco territorial desconocido para los
conquistadores, subyace la antigua configuración del reino de Quito,
cuyos asentamientos, pueblos y ciudades son la base etnohistórica sobre
las que se levantaron las ciudades de jurisdicción hispana, fundadas

152
para conformar un nuevo sistema político-administrativo, que tendrá en
las gobernaciones su primer instrumento de control territorial, aunque
éstas sean una transfiguración de las antiguas circunscripciones
geopolfticas indígenas, las que a su vez darán origen a nuevas entidades
polftico-administrativas como los corregimientos y la Real Audiencia.

La Villa de San Francisco de Quito, siglosXV/·XVJJJ

Siguiendolas instrucciones de Diego de Almagro, que para el efecto le


había nombrado Teniente de Gobernador (cargo rectificado más tarde
por el propio Pizarro), Sebastián de Belalcázar, vino con dirección a
Quitoa tomarposesión de la nuevavilla o ciudad,hecho que tendrálugar
tres mesesdespués de haberselevantado el aeta de fundación, es decir,el
6 de diciembre de 1534,fecha en que se realizael acto/aeta de posesióny
poblamiento; los testimonios de estos sucesosson elocuentes:

Aetade Fundación dela Villa deSan Francisco:

"En la ciudod de Santiago, a veinte y ocho dÚJS del mesde agosto, año
del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil Y quinientos y
treinta y cuatro años, el magnífico señor don Diego de Almagro,
Mariscal de Su Magestad en estos reinos de la Nueva CastiUa por Su
Magestad. y Lugarteniente General de Gobernador yCapitán General en
ellos por el muy magnífico señorComendador don Francisco Pizarro,
Adelantado, Gobernador y C8pilán General en eUos por su Magestad,
etc., en presencia de mí, Gonzalo Díaz, escribano de Su Magestad, y
escribano público y del Concejo desta dicha ciudad: el dicho señor
Mariscal dijoqueporcuanto él, en nombre de SuMagestad y deldicho
señor Gobernador en su Real nombre, ha conquistado y pacificado esta
provincia de Quito y otras a ella comarcanas, y ha placido a Nuestro
Señor que los más señores y principales e indios deUas están pacíficos
y debajo del yugo y obediencia de Su Magestad, y para que más
verdaderamente vengan a las paces y se conviertan a nuestra santa fe
católica con la conversación y buen ejemplo y doctrina de los
españoles, vasallos de Su Magestad, que en estaspartes poblaren: él,
en nombre de Su Magestad,fundó y pob16 estaciudad de Santiago. .

y porque conviene al servicio de Su Magestad y a la paz y sosiego


destas provincias y conversión de los naturales deltas, que sefunde y
pueble otro pueblo. demás desta dicha ciudad... Por tanto, quél en

153
nombre de Su Magestad y del dicho señorGobernador don Francisco
Pizarro en su Real nombre, y por virtud de los poderes que de su
señoría tiene como su Teniente General de gobernador y Capitán
General,fundaba y fundó otro pueblo, en el sitio y asiento donde está
el puebloque en leguade indiosahora se llama Quito, questarátreinta
leguas.poco más o menos, desta ciudad de Santiago, al cual puso por
nombre la villa de San Francisco. La cual dicha fundación dijo que
hacíae hizoen nombre de Su Magestad y del dichoseñorGobernador,
con tal condición y aditamento, que Su Magestad, o el dicho señor
Gobernador en su Real nombre, lo apruebe; y que, pareciéndole a su
señoría o a él en su nombre que la dicha villade San Francisco de debe
mudar o poneren otro sitio en su comarca, la muden y pongan en el
lugar y sitio más conveniente, porque al presente, a causa de ser la
tierra nuevamente conquistada y pacífica, no se ha viSLO ni tiene
experiencia de los sitiosdondemejorpuedaestar la dicha villapara en
lo que LOca al servicio de Su Magestad y a la conversión de los
naturales y bien y pro de Jos vecinos y moradores que en la dicha villa
se avecindaren y poblaren. Y andando el tiempo, podría haber
experiencia de todo, y convenir quel dichopueblose mudase en otro
cabo mejor y que más convenga, y dondese haya mejorlas calidades
quese requieren para fundación y población de pueblo.

y luego el dichoseñor Mariscal, en el dicho nombre de Su Magestad y


del dichoseñorGobernador, habiendo hecho la dicha fundación según
de la maneraque dicha es, dijo: Que porque la dicha villa sea bien
regida y la Justicia de Su Magestad administrada en ella comoconviene
a su Real servicio. que él. en nombre de Su Magestad y del dicho señor
Gobernador en su Real nombre. nombraba y nombró por Alcaldes
Ordinarios de Su Magestad al capitán Juan de Ampudia y Diego de
Tapia. y por Regidores a Pedro de Puelles y Juan de Padilla y Rodrigo
Nuñet y Pedrod'Añasco y AlonsoHernández y Diego Martfn de Utrera
y Juan d'Espinosa y MelchLJr de Valdés... a los cuales, y a cada uno
dellos, nombró a los dichos oficios, hasta tanlO quel dicho señor
Gobernador don Francisco Pizarro -o él en su nombre- otra cosa
provean, conforme a la orden que se suele tener en semejantes
elecciones. Y en nombre de Su Magestad y del dicho señor
Gobernador, dijoque lesdabapoder.talcualde derecho o en tal casose
requiere, a los dichos Alcaldes para quepuedan traer varade Justicia en
la dicha ciudad (sic) y SUs términos, y oír y determinar en los casos de
Justicia, ansí civiles como criminales, y en las otras cosas tocantes a
los dichos oficiosanexos y pertenecientes; y ansí mismoa los dichos
Regidores, en lo tocante a sus oficios... Y por su mandado lo firmé
Juande Espinosa, escribano de Su Magestad, y Alcalde Mayoren estas

154
provincias de Quito por Su Magestad, Juande Espinosa."
(Libro Primero de Cabildos de Quito. Pg.45-48. 1934).

En el acta de posesión o poblamiento de la Villa de San Francisco,


nótese que se procede como si la villa estuviese ya fundada; su
contenido es el siguiente:

En la villa de San Francisco de la provincia de Quito. a seis dios del


mes de diciembre. añodelnacimielllO de Nuestro Salvadbr Jesucristo de
milY quinientos y treinta y cuatro años, el muy noble señorSebastián
de Benalc4zar, Tenientey Gobernador y Capitán General en la dicha
provincia por el ilustre y muy magnífico señor el Comendador don
Francisco Pizarro, Adelantado, Gobernador YCapitán General en estos
reinos de la Nueva Castilla por sus Magestades, y en presencia de mí,
Gonzalo Díaz,su escribano y notario público en la su corte y en todos
los sus reinos y señoríos, y escribano mayor deste ejército, y de todos
los testigos de susoescritos: El dicho señor Capitán dijo que 1TItl1Idaba
y mandó a mi el dicho escribano, notifique a los Alcaldes y Regidores
desta dicha villa. queresidiesen y administrasen enella la justicia de Su
Magestod. y que usasen de losdichos oficios de Alcaldes y Regidores
-conforme a lafu.ndacibn y elecci6n que hizo el magn(fico señor don
Diego de Almagro. Mariscal en estos dichos reinos de la Nueva
Castilla por manera que esta dicha villafuese bien regiday la justicia
de Su Magestad en ella administrada, so pena de quinientos pesos de
oro para la Cámara de Su Magestad, demás de las otras penas en
derecho establecidas. Y ansí mismo mandó apregonar públicamente
esto por estadicha villa.que todoslos espaftoles que quisiesen asentar
por vecinos della, pareciesen y viniesen a se asentar hoydichodía ante
mí el dicho escribano, y que él mandaría señalar solares y ejidos y
Hmites a la dicha villa.

y después de lo susodicho. este dicho dÚJ. mesy año susodicho. yo el


dicho escribano lIOtifiqué a Diego de Tapia y a Juan de Ampudia.
Alcaldes de estadicha villa. ya Alonso Femández de Jamayca y Juan
de Padilla y Rodrigo Núñez. y DiegoMartfn de Utrera y a Pedro de
Añasco. Regidores de la dicha villa. todo lo de susocomenido, por el
dicho señor Capitán mandado. en suspersonas. Loscuales dijeron que
obedecen el dicho mando y questán prestos cada uno, por lo quele toca
y atañe. residir en la dicha villa y usarde losdichos oficios. conforme
a la dicha elecci6n yfundacibn quedicho señor Mariscal hizo.
(Libro Primero de Cabildos de Quito. pg. 49-50. 1934).

155
De estos hechos, queda claro que Belalcázar cumple a cabalidad el
mandato de Almagro, deduciéndose por otra parte que la ocupación de
las ciudades indígenas y consecuentemente la fundación de ciudades
hispanas es un acto que se realiza incluso antes del sometimiento de la
población indígena, pues las guerrasde conquista impiden, en el caso
de Quito, la realización inmediata de este acto, prolongado por el lapso
de más de tres meses el asiento y posesión del Cabildo nombrado por
Almagro para regirlos destinos de la villa.

Unavez instalado el Cabildo quedabavida legal a la ciudad, se procede


al registro de vecinos y repartición de solares, adjudicados por los
méritos o servicios prestados en la empresa conquistadora, lo cualhace
merecedor al beneficiario de tumo de una privilegiada ubicación,
cercana al núcleo fundacional, asentado en la parte central o lugar
sagrado de la ciudad indígena, sobre los antiguos templos y edificios,
previamente saqueados y destruidos por las guerras de conquista,
aunque se atribuye al alcalde Juande Ampudia la ordende:

... "deshacer lasfabricas y edificios públicos de mayorconsecuencia sin


dejaruna piedra sobrepiedra, en todo lo que babia sido palacioreal,
almacenes, templos.fortalezas, columnas y sepulcros de los antiguos
reyes...

... Elpretexto erafabricaraquellas mismas piedrasal uso europeo, la


iglesia principal. el palacio del gobernador, y los demás edificios
publicos y aun las casas particulares" .
(Velasco, Juan de, pg. 310-311. 1979).

El registro de vecinos alcanza a 204,con Belalcázar y los miembros del


Cabildo a la cabeza; la mayoría de ellos penenecen al contingente que
dejó el adelantado Alvarado, habiendo también algunos hombresque
antes se habían inscrito comovecinos en la ciudad de Santiago de Quito.

En orden al primerregistro de vecinos y según la dimensión de los solares


repartidos a cada uno de ellos, señalado en "ciento e cincuenta pies en
cuadra", equivalente a 1,764m2,es decir 42 m. porcada lado; la superficie
ocupada, incluidala plaza y solares paraedificios públicos o religiosos,
alcanzaría las55 cuadras, en las que cada cuadra contiene 4 solares.

156
A partir de hitos importantes, como la ubicación de la plaza e iglesia
mayorse puede reconstruir la primerarepartícíon de solares, la misma
que de hecho seríala traza fundacional de la ciudad de Quito. (Cf. Plano
NV4).

Está claro que la señalízación de los solaresse hizo sobrela traza de la


ciudad inkaica, de ahí que se aprovecha la red de caminos existente que
comunicaba a la ciudad en distintas direcciones; en el aeta formal de
poblamiento no se menciona ningún detalle de la infraestructura vial,
pero ésta e incluso los límítes de la antigua ciudad pueden ser
reconstruidos con la ayuda de las aetasde Cabildos y otros documentos
históricos.

En cuanto a los Ejidos de la ciudad, éstos fueron seftalados:

... "desde losarquillos queestan en saliendo desta villa hacia Cotocollao

hasta la postrera laguna e que lleguen los dichos Exidos desdeel cerro

de roan derecha hasta el camino de man izquierda".

(Libro 1de Cabildos. 1934).

La descripción de Quito realizada por el arcediano de su iglesia,


Rodríguez de Agua (1565), trae una relación más explícíta del asiento,
carninas y ejidos de la ciudad:

..."los españoles. cuando conquistaron aquella provincia. poblaron en


el dichositio (fortaleza de los ingas), y se aprovecharon de las casas y
edificios que hallaron de los dichos indios. Tienea un tiro de arcabuz
un ríoque llaman Machángara. " Tiene estadicha ciudad buenas salidas
y ejidos para ganados, especialmente el campode Añaquito, ques a la
mano izquierda. hacia donde sale el sol, que tiene dos leguas de
llano;... Este dicho campo de Añaquito... casila mitaddel o más de la
tercia parte. ques como va el camino desde la dicha ciudadal valle de
Cotocallao, que son todas lasfaldas de la sierra hasta el dicho camino
real... Hay en este dicho campode Añaquito una grande laguna que
hizo Guanacapa para su recreación...

.,. A la otra parte, de la manoderecha de la ciudad de Quito, está el


otroejido,que serán otrasdos leguas de campo llano, algo montuoso y
cenagoso... Tiene por linderos el dicho ejido el camino real de
Guanacapa, que va a la ciudadde Cuenca... las ciudades de españoles

157
están pobladas en el propio camino... Tiene haciadonde sale el solla
dicha ciudadesta la provincia de los Quijos, Zumaco y Canela... Tiene
a lasespaldas detrás de la sierra y cordillera la Mar del Sury la tierra
quedicen Yumbos.
(Jiménez de la Espada, M. pg.201-202. 1965).

La trazade la ciudadque acompaña a la relación de 1573 (Cfr. PlanoNO


5) aunque muyescueta, dejaentrever los edificios e iglesias principales de
la ciudad,destacando las iglesiasMayor y de San Francisco, ambas de
buena cantería de piedra, además de los monasterios del mismo San
Francisco, Santo Domingo, la Merced y el Hospital del Rey, pero
veamos cuál es la formacomose comenzó a edificarla ciudad:

... "Agora hay casas de buen edificio, porque habiendo sacado los
cimientos dos y tres palmos encima de la tierra hacen susparedes de
adobes con rafas de ladrillo o trechos para mayor fonaleza. Todas
comunmente tienen sus portadas de piedray lascubiertas de teja. Tres
plazas que en la dicha ciudad hay son cuadradas. la una delantede la
iglesia mayor donde está el comercio y trato del pueblo, y la otra
delante del monasterio de San Francisco y la otra delante del
monasterio de Santo Domingo. De unaesquina a otra hay trescientos
pies, ques una cuadra, con más de ancho de las calles (cuarenta pies)
que enellas enttan..."
... Las demás casas de vecinos encomenderos tienen labrados

comunmente doscuartos con su patio, huena y corral".

(Jiménez de la España, M. Pg. 221. 1965).

La ciudad tiene a la fecha dos parroquias: San BIas y San Sebastián,


localizadas en los extramuros en sentido none-sur respectivamente;
prestan servicio a la población indígena situada en los alrededores,
aunque también junto a la ciudad tienen sus solares y casas los indios
yanaconas, que sumanaproximadamente dos mil.

Según la relación de 1582, Quito cuenta más o menos con seiscientas


casas de españoles y va en aumento la construcción de edificios,
realizada por los indios mitayos entre los cuales hay muy buenos
carpinteros y albafüles; el talante indígena se puede apreciar en este
fragmento de una misivaescritapor un testigo ocular:

158
VECINOS DE.
-PalMEIlAIlEIftE di"" que_taba por naIDo el dicbo -LaJa Qulotero '.,
le -.1uan Bret.Clo ,.. -AJonlO d. Varsu oh
-Aat.Clo d. Color a "
~'::='~~:'~~Ia ~eha Villa .. -Hern4n SAnebu aI..,.l.. ...
-DI.... d. VII........... -
-Abol Moled..
-Francis<o VeIbq_
...
lo -Juao de ....1 ~'
-E 0;.... de Tapio alcalde_limo de la dicha VIlla J - Pedro Salln.. <:oJoJ: ~."'I'" ....
- E Ptdro de All.- lftlIidor de la dicha Villa ~
-Joao de Padilla l'nllIdor {
-Alooso Forainda ri'errkIor •
.-G6mes ~u..... 1\
-MillUeI de lOa- ••
-A_ DIu d.AJmaru....
-Pedro d. Ten'" "
-DleJlO de AIi.... ,.
-AolAloloRaIa n
:=X:= :~;I
-Juan d.1a Mereed·'!
- Rodriao HIlA.. rrealdo. 1 ~=P": ee':" =~Tl~::' :':. -FraDdseo Carda ,
-Juan BúqUeI
:~i~O.~cti::~c:;enDlu~~ "
....

- Hanyo 1 . _ d. AallUlo ..
~d~k':.~" =~~~OD~"""
-Rodrigo d. CUya '1
-lIyoael d. V...... .~
=="'.....,u~ ~Uero ... =f~~t:~,,1t
-AloDIo DIu Maln.. .. -Juan GarcIa d. Lemoo ..
:~:==~IfE.:..~ " -Hern4n V~u.. "
-Hemande d. la Parra"
-.1uan Rul.
-Juan d. ~1aY~
...
-Alooso d. MendoD .\
-Henoaodo MoriD ,.
-Hml8llde Gamarra"
-llaqua
=a=·X:-&~"
DI. .. ~ =~~:SA1:':':'"
--Pedro
__G1diIque&
- M,guel Muftoa l'
-Lucas Boj...........
-Fnnc:i&eo Horainda n
,.. .
o _ de LotIi'OlIo ..
-Juan de Larrea ""
-Lui< Daza
==d~J.::'~, ::8::.~~JIO~"
k -Aloa.. Garela d. Gu..... ~ -.1..... GolII4le& ...
- Frallcis<o d. LoudOllo l' -Rodri~ de Torquemada " -Gil MarUn -
-D1erode Torra '" -Pedro ereA".1a ., '-:::BaIlu&1' GolII4le& ...
- Alonso L6pez ..... -DIOJlOOsorio •• -lIfrtolom' d. la llau. I
:~~;.:: ~~:..~,;~o l. -Juan Gutí,,,,,, d. MediDa... -J.....aanodu '"'
-Hemedo Andino -' -Fran~.RuII -
- Antonyo d. Prado ." -Franeisc:o MartYD. el molO. l., -Fnnessco Ballestero..
-!Ji.,. de Sando..l .¡ -M'llUol Ter<uo • 1 -Andl'& Gullllll-. ~.
• Garcioobel 1", -.1uan G6mu " - XIfap6bal Qulo
~ .' paEl de ChIpl. 1-0 -.1uan d. Prod.. es moao. " -Fraocis<o heb
- "tdro Solano d. Qalllo_ 4' -1.10010 G<lm.. ,. - ....dl'& P'raa ••
- AloDSO SAnchu Mahie: )1 -AJo... Lob6n " ..,.Fr.no... d.
-Juan Mlrquez )1 -Pedro d. Col..... .,. -Martln Horain .a d.
- Joao DIu d.... eaobrea lO ~uaD.del Rlo 11 -Hemando de Breda
- J.ao DIu HidalJlO 1; -Jaan del Valle,., -Fraadseo es 'o,
_Fmu:iseoG6ma Jr..
- Pedrod. Alfaro n =~.0i.m.ra,. =~rlr:o~G ..d~.~
- Xtiap6bal Tenorio" -AJo... d. Salnman.. ,.. -SebulitD lo~ ••,

E.JIDO ce LA (.IIJl:\fl,O

,
,.
I
/

\ \
\ Contenido: RECONSTRUCCION
DE LA POsmLE TRAZADE
/ OCUPACION DE LACIUDAD Fecha: MADRID
VII-I990
/ DE QUITO. 1535.
Fuente: Apuntaciones pata \D18 geogra­
tia Urbanade ·10. 1960. PLANON24
c' '8
~. t'\~)f:~~J-- .'
:- . .~..>.l"'~~fIx]
../
.. ' . ."
. r·,--....,. .....
', " ., -'
. .. cl
~~¡.
}:"l1 -. ~
.;

;,
!JO
N .. '0,
.;.

f ro...... ,,4'~~~··.:..
Ir ¡""', , 1'. I
/

.... .......
../\ i, .... .
. _,1",
...,~
~
;"
~ .. .. . . .,
..;.:.~ l~ \
{'. .
..~ • : i• . J.:I '" • ¡¡,.
,A' - • ... 11 ~. ,. .

\ .. I.'O,.. . ,-Itr
,:':11''''
. ... .
... , I ~"I­ """,&qü
¡.". 01.. U>tl­ .. q,Joo.

1iWu.

r
I -1-111-1
.
<'01'.01.

.:::-.- 1 .
tr" .".,1"1 ~.l........

"la I ~.

~(l':_
~.-­

Cau. C. . . . . A......

r-.

....
.... ,,..-.

. ..... -1

I r I
:- ....
I -ü. .... Contenido: TRAZA DELACIU·
---- DAD DE QUIlO SEGUN LA
........ --­ RELACION DE 1573. Fecha: MADRID
vn·l990
11 U
Fuente: Re1aciooes Geográficas deIn­
dias. 1965. PLANON25
" ."largo seria contarte las condiciones de los indios y sus costumbres.

Aunque ignorantes y sin letras por naturaleza, tienen magníficas

cualidades. Entreellos no se encuentra ni un solopobre, aunque rodas

parecen pobresen la comida y en el vestido. Es tanta su justicia y su

rectitud devida que superan conmucho a losquese precian de letrados, de

civilizados, de eruditos. Se dejan instruir fácilmente en la fe. Afirman la

existencia de un creador de todas las cosas, al cual reverencian

ciertamente pero también muestran sumaveneración al sol, ..

Son ingeniosos y facilmente aprenden a leer y escribir lo mismo que a

cantarya tañerinstrumentos musicales".

(FrayJodoco Ricke. Op. cit. en MorenoAgustín. 1971).

Hacia 1583 un inventario de los principales edificios establecía la


presencia de cuatro monasterios de frailes: San Francisco, Santo
Domingo, San Agustín y la Merced. Un monasterio de monjas de la
Concepción; la iglesia Mayor, la de Santa Bárbara, San Francisco y la
Ermita del humilladero; además del Hospital del Rey; el Cabildo y la
Audiencia funcionan en casas particulares. Hay también muchas y
buenas casas construidas de adobes o tapias, con ponadas de piedra y
ladrillo; existen además muchas fuentes repartidas en las casas, en las
ocho plazas (grandes y pequeñas), en las entradas a la ciudad yen los
monasterios.

La población española por entonces alcanza los 1.500 habitantes en la


ciudad, más otros 500 en el campo. En cuanto a la población indígena,
la provincia cuenta con 30.000 indios tributarios, sobrepasando los
120.000 con mujeres e hijos, conforme las visitas y tasas de tributos
que de ellos se han hecho (Ortiguera, Toribio. 1581).

A finales de siglo, estaban esbozados los rasgos conventuales,


característicos de la ciudad colonial, a las iglesias y conventos citados.
Hay que añadir la fundación de los monasterios de Santa Catalina, Santa
Clara y San Diego de los Descalzos, además de las iglesias parroquiales
de Santa Bárbara, San BIas, San Sebastián, San Marcos y San Roque,
aunque todas de modesta factura.

En el transcurso del siglo XVII, los cambios ocurridos en la ciudad


están registrados en la Descripción y Relación del Estado Eclesiástico

161
del Obispado de San Francisco de Quito, que hace el presbítero Diego
Rodriguez Docampo hacia 1650:

..."Esta ciudad... tiene doscientas cuadras de tierra y en ella, quince


cuadras a lo largoy al través, todas transversales y siete plazasquepor
Oriente y Poniente, atraviesan la ciudad al sesgode esquina a esquina,
y lo mismo al Setentrién y Mediodía... Hay edificadas dos mil
quinientas casas de una y otra parte; tiene hasta tres mil quinientos
vecinos y moradores dentro de la ciudad y sus cinco leguas, sin los
indios que asisten a ella, criollos y traginadores, mujeres, niños y de
todos sexos, veinticinco mil personas. Hay Audiencia y CanciUería
Real... El Consistorio y Sala delCabildo está en un buenedificio con
gran portada de piedra, con rejas de hierro doradas... Hay Juzgado
Eclesiástico bien adornado; y la casería de toda la República con altos
y bajos, patiosy algunos jardines. Unos edificios de cal Ycanto;otros
de adobes, de tierra, con buenas maderas y cubiertas con tejas
coloradas, que esto, junto con las torres de la Catedral, Conventos y
Compaftía de Jesús, ejidosy montes, la hacen grandiosa y populosa de
las mayores de esteReino. .. Tiene fuentes de aguadelicada y buena en
la Plaza Mayor y en la de San Francisco, Santo Domingo, San
Agustín, Compañía de Jesús y en los conventos de monjas".
(Rodriguez Docampo, D. Op. CiL en Enriquez E. Pg. 77·78. 1938).

En la misma relación encontramos una somera descripción de las


iglesias y conventos principales, citando los siguientes: San Francisco,
Santo Domingo, la Merced, San Agustín, San Diego, Compañía de
Jesús, Colegio de San Ignacio, casa e iglesia, Monjas de la Concepción,
Monjas de Santa Catalina, Monjas de Santa Clara. Como se puede
apreciar,la presencia de la iglesia católica es mayoritaria en casi toda la
ciudad, sus huellas se extienden en una tercera parte de ella. (Diez
conventos e iglesia Mayor).

La conformación del Quito colonial está prácticamente delineada,


construyéndose en lo posterior nuevos edificios religiosos, como la
Capilla del Hospital San Juan de Dios, la pequeña iglesia de Belén, el
Carmen Nuevo y la Capilla del Rosario en Santo Domingo, además se
hicieron otras obras de adecentamiento como reparación de puentes y
construcción del Arco de la Reina. (Cfr. Plano NI! 6).

162
Durante el siglo xvm, la construcción y reparación de calles y puentes.
ayudan a definir el perímetro exterior de la ciudad, cuyo núcleo
primitivo estaba consolidado, los límites de la ciudad a principios de este
siglo estaban entre el Yavirac (panecillo), Santa Prísca, el Tejar y San
Marcos; superficie que se densificará totalmente el siguiente siglo.

En este período, existen algunas descripciones ponnenorizadas de la


ciudad (26), haciendo también su aparición los primeros levantamientos
planimétricos efecniados por los expedicionarios de la misión geodésica:
Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1748), y La Condamine (1751); poste­
riormente A1sedo y Herrera (1786) realizará un singular plano de Quito.

Precisamente a ojos de los expedicionarios españoles (1748), la ciudad


presenta esta panorámica:

... "la Plaza principal o Mayor de Quito tiene sus cuatro fachadas;
hermoseadas la unacon la iglesiamayor o catedral; otracon el Palacio
de la Audiencia; su opuesta con las casas de Ayuntamiento; y la que
estáa la Catedral con el Palacio Episcopal. Es quadrada. y muy capaz,
yen su medio la adomauna hermosa fuente...

... las quatroprincipales calles, que stravíesan los ángulos de la plaza


son derechas. anchas y hermosas; pero apartadas de ellas tres o quatro
Quadras (quees la dístancía entre cada dos esquinas y se regula allí por
100varas.aunque unas tengan más y otrasmenos, empieza en ellas la
ímperfeccíón de subidas y baxadas... las demás calles son torcidas.
disparejas. y sin orden: por medio de algunas pasan Quebradas, y las
casasestánen los lados siguiendo suscurvidades y bueltas; por eso una
parte de la población suele hallarse como se dijo en lo inferior de
ellas, y otra en lo alto de las lomas. que las forman. Las principales
callessonempedradas. lo que no sucede en muchos de los barrios...

... Además de la plaza principal hay otras dos muy capaces, y varias
pequeñas, haciendo vecindad a los conventos de religiosos o monjas; y
hermoseadas con la Arquitecturas de sus Frontispicios y Porradas; en
losquese particulariza el de SanFrancisco. quesiendo todo de piedrade
Cantería. pueden sus bien distribuidas proporciones; la hermosura de
toda la obra; Y su invención tenerlugar entre lascelebradas de Europa...

Las casasprincipales son muycapaces algunas con desahogadas y bien


repartidas viviendas, todas de un alto;al que acompaña la Balconería a

163
la calle; ... la materia con que fabrican las casas se reduce a adobes y
lodo... Llaman a la tierra, de que hacen los adobes, y los unen después
en lugar de mezcla, Cangagua; es muy dura y sólida y los indios se
sirven de este material en tiempo de su gentilidad para la fábrica de
casas, y todo género de paredes; de las cuales se conservan muchos
vestigios, assi en las inmediaciones de aquella ciudad como en otras
partes de la Provincia" ...
(Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Op. cit. en Enriquez, E. Pg. 87-88.
1941).

Sabemos por esta relación que la ciudad está compuesta de siete


parroquias: El Sagrario, San Sebastián, San BIas, Santa Bárbara, San
Roque, San Marcos y Santa Prisca, y que además de los conventos
religiosos y Monasterios de Monjas ya conocidos, existen un colegio
Máximo de la Compañía; dos Colegios de Estudios para seglares: el de
San Luis a cargo de los jesuítas; y el de San Fernando al mando de los
dominicos. También los franciscanos tienen un Colegio o Casa de
Estudios, llamado San Buenaventura para los religiosos de su orden;
mientras las Descalzas de Santa Teresa, recién trasladadas a la ciudad,
estaban constroyendo su convento e iglesia

Por último los religiosos bethlemitas estaban a cargo del Hospital,


habiendo edificado nuevamente toda la obra del convento, enfennerfa y
una iglesia.

De otra parte según la relación de Domingo Coleti (1757), la ciudad de


Quito está ocupada en una circunferencia de 4 a 5 millas (1 legua)
alcanzando, según cálculo aproximado, 48.000 habitantes.

El supuesto, sobre la superficie de ocupación de la ciudad, será


confirmado por Juan de Velasco (1789), el cual indica que la extensión
de la ciudad, incluidos los arrabales, viene a ser como de una legua de
diámetro y media legua, si se toma solamente el centro principal,
alrededor de 100 hectáreas (Cfr. Plano Nº 7).

Hacia finales de siglo, casi todos los conventos habían construido


nuevos edificios; existiendo el principal y otro de recolección; a más de
ello, siete pequeftas iglesias servían a la población, siendo éstas: La

164
­
..¡

Conlalido: PLANO DE LACIU·


--,
DAD DEQUITO. SIGLO XVTI.

Fecha: MADRID

VD·l990

Fuaue:Relaciones Geográficas deIn·


I días. 196!iA... PrnniA
PLANO NlI 6
... 1,. .,1.... (;,tI.,.¡'.'¡.
" p'""j,.,.
r.
/, :,~,t'/u".t
t/"~ .1''' Jl~,.,

" P.", .......·.¿. .1" /l •••/,

'" P',,,,..,.~v' .1.,.,·'.I:/"¡.tI,'1I

, I~,,,.,~.•.· .1.;"I I ~"~/ ..

t; p."u~t.t·.·.f. .1'/ Al,..,..·

11 1~'''AI~''f' ,l.' ,1'''' JI, """"

I P.. IJ,.·
1, I A".¡, .....
;..... AfJ.. ~.'" ./. ~,¡.,(,II*
L 1~,!.,l.I ,Ir I e,.. ,'I""
~. é/"'I"'¡¡" R.•""I,
t..v Pn.••rn ,/Fi.tl
:". I'r~'t'ft itrJI,WI,.,.
P. "r* Ar.,,"¡'., At.,I.•."n J, ¡;,., ,,(".,~,

I.~ F..",nl.;,r ..

<!. EoIi."..o( ';.11.·.·.. R·,I .1e ;' '


• 't't".In.l
N. "(011.'01.' .1.. ••' l ••"..,

.f "'; . !J,rnllll''I'1t"

r .. 1 Ir,1I1,.I',·
V .1"' A"'¡lAJlut
:r {" .....:.,.•
l. J.J'Ullr.f

tt .I".I,"'I",,;r

(f R , .../I,¿ J.. . ,-0' IJ.,"""o/.•

¿ R,."O".· Jo. ¡" ,,1/••• , •

,.¡ R"¡''''''1L''~ ,Ir t., {~""71l,'"

,. &Ii",,,,,.,"~ ,It ,1'" (,'I'III't"u,,' • ......,.


F &Ii'l,.-rue,I· .h, •l'''' t 1JII"
•'1 é,in""¡"r,r.:l,, Q.u,'"
'" c,,",,,,/it.:r ,It' 1" r:...tn+' ..
NI E"Iu.- nt'ft'" ,Id" M,;"t\;'

11 &vmTv »k.. Ji""" ,{, 1.. .Ntr•.,

l' H"I"I.,I,~ '8.m/......,


.9 .rr..,.,,,,t.,,,,,.:I,
N""..· D"m.· ./..
rO_v."
,. dt~.. ti... '_1_
, etw;.,o.. ,1..1.. .Jt_e , IN ¿,,~..
t E9J,.~ ,/~ ,,1" 8,"'~'"'h,,., ..
.r ~'¡¡t# ,/~ s:».
,/~ (~m"'nJ
... 'z;"..o,
.1",. ~..¡'m.,
~ (~n.·.I'·J'" f) ./,-/.",0"'''''''1'''''''
J.J.I ti" .It'o. At.",.I,"'n...r
a 1úrwt,tn.¡, ,Ir .I".CM "" ./1' /., l ....~

;} (7"'1'.4/,,,1.- ••" • /',m .1"L,m",

.,. B''''''''''-I' ./, ..V D ./, , ......""¿'h.. n

.4 1".Iord....'" .1"1" P....

¡; H..nn'I.I'¡'" ,1,' /01 ,rr'dU t ; .... ,.

Z EoIiJ.·.· :/",,.n .1.. R.·,ÁI_

"8 ,.eJnf;nn'.I'

9 .ft.tr,I.d.,
u ~/IIJm .,/,i"I.",
.a RIU.·A".....
u (;'fo..,
u A:u_ _ -"Ji:"'''''''' ~.'r'N'
tJÑrn/d¡';'" ;,¿. Id Útih,," ". .1..

AI-.c..:n.;" _.v ¡trm,.I", ......_. m


li!Jtp,Jr' ", I'Z.o/tr.A.fII"
,,"'--'/1,,";.1, L.,/lbul,
t ''''fl'''''~· Jt,.uv,,~ JW • ..
... ú'P,-.·ill.. rt'll"" •.f,;"'; .Ie.,1'T....
..
_ - t t - .... nu.,k /""""'1.",

PLAN0N27
Real; San Benito de los negros; Nuestra Señora de Cantuña de los
indios; Jerusalem o Campo Santo; Los Desamparados; San Juan de
Letrán; y Nuestra Señora de Belén. En las iglesias principales, destacan
la magnificencia y adornos de los tabernáculos que parece se
aprendieron del usode los nativos.

Mención especial merecen las Universidades de SanGregorio el Magno,


fundada en 1620, y la de Santo Tomás de Aquino fundada en 1688,
además de las Academias de SanFulgencio y la Pichinchense.

Este breve resumen delcrecimiento de la ciudad de Quito en estossiglos


de vigencia colonial, pone de relieve las numerosas construcciones
religiosas. algunas incluso de carácter monumental, que hacencontraste
con la modestia de los edificios civiles; cada iglesia o convento es el
artífice de la vidacitadina y sus ceremonias convocan al vecindario a la
participación religiosa, convirtiéndose en el factor principal sobre el que
giranlos otrosaspectos de la vidacivil.

Hay que recordar que una de las aspiraciones de la conquista española,


fue la conversión religiosa. Desde esta perspectiva es obvia la vocación
retóricade la ciudad, plasmada en la monumentalidad de los templos
construidos, por cierto. a costa del tributo y mano de obra nativa, y
algunos de ellos sobrepuestos a los antiguos templos del centrosagrado
indígena. La sustitución de las creencias religiosas no significaron
mayorcontento o "bienestar espiritual" paraquienes fueron despojados
de sus dioses y condenados por infieles; al contrario. fueron sometidos
al dolor y sufrimiento y objeto de vejaciones de todo tipo,
paradójicamente por parte de quienes pregonaban las bondades de la
nuevareligión, peroque al mismo tiempo eranlos sectores que mayores
beneficios obtuvieron de la explotación indígena, capitalizando grandes
patrimonios. que les obliga a convertirse en adalides de la cristiandad y
defensores a ultranza, (material e ideológicamente), de estasituación que
al devenir los cambios políticos sabrán adaptarse para conservar su
riqueza acumulada a base de la miseria y postración de la población
indígena.

167
La Red Colonial de Ciudades Hispanoandinas

Concluida la fase inicial de las guerras de conquista. la colonización del


"Reino de Quito" se concentra de manera fundamental en la región
interandina en donde la administración española se sobrepone a la
organización territorial ínkaíca, la quede forma progresiva irá sufriendo
serias modificaciones. El establecimiento de una seriede mecanismos,
algunos importados desde la península, como las encomiendas, otros
que surgen debido a las contingencias propias de la dominación, como
los obrajes y reducciones o doctrinas, y unos terceros readecuados de la
anterior organización, como los tributos, mitas, y la red de ciudades;
serán los instrumentos coloniales de control del espacio que los
españoles pondrán en funcionamiento para su propio provecho.

Interesa de estos mecanismos la implementación de las ciudades


coloniales, que de acuerdo a los datos recogidos, al menos en la región
interandina, son herederas de los antiguos centros indígenas,
estructurados jerárquicamente a lo largo del eje vialdel Capac Ñan, que
en los Andes septentrionales (Chinchay Suyu), tenía como principal
cabecera provincial la ciudad de Quito, la que en la nueva
administración, a partirde su fundación (1534), primero sería sede de
Corregimiento y Gobernación (1541), luego del Obispado (1545) y más
tarde capital de la Audiencia (1563); convirtiéndose desde los primeros
anos en el centro principal o cabeza de puente de donde salían las
expediciones españolas en todas direcciones hacia la conquista de
nuevos territorios.

Después de Quito, están las ciudades de Riobamba, Cuenca y Loja,


fundadas también en los primeros años de la conquista y ubicadas
escalonadamente en cadauna de las hoyas interandinas, organizándose
cada centro a partir de las funciones económicas, administrativas y
religiosas, impuestas por la naciente administración colonial. (Cfr.
MapaNV7).

Paraentender la estructuración de la red colonial de ciudades, hay que


destacar el papel que cumplen las ciudades de la costa y en particular
Guayaquil, que desde fines del siglo XVI adquiere significativa

168
Número de

habitantes

(vecinos españoles)

.1t
o
u

....
U
el
o.,
o..

o Número dc
g"Z Tributarios_


(Ind ígen~:_

....

'=-1 M BOLO6[A

Ciudad o villa
Asentamiento ligado a J:¡
búsqueda de oro
Fundación posterior
Población tributaria
Cajas de fundición y cajas
reales
E Límites aproximados de la
Real Audiencia

O Límites aproximados de las
Gobernaciones
G Límites aproximados del
Obispado de Quito

Conterúdo: RED DE CIUDADES Escala:


ENLA AUDIENCIA DE QUITO INDICADA
SIGLO XVI. Fecha: MADRID
Vll-I990
Fuente: El Manejo del Espacio en
el Ecuador. Quito 1983. MAPAN27

169

importancia entre los puertosdel Pacífico, debido a que la explotación


de maderas incorruptibles en la cuenca del Guayas, posibilita el
surgimiento del astillero naval.

En este ordende cosas, Guayaquil se convierteen el puerto de salidade


todos los productos de la región andina, estableciéndose una
comunicación obligada con los centros interandinos y en panicularcon
Quito, implicando que el eje de la organización territorial inkaica
(norte/sur), sufra un desplazamiento hacia la costa (oeste), buscando el
puerto de salida que haga posible el drenaje de riquezas rumbo a
España,

En este contexto, la organización territorial en la colonia, descansa sobre


la base de dos ejescomplementarios: el uno fonnado por la articulación
de las ciudades del callejón interandino, emplazadas en las áreas de
mayor densidad demográfica y producción económica; y el segundo
representado por los puertoscosteros que permitían la conexión con la
metrópoli u otras regiones coloniales costeras.

El eje de articulación de las ciudades interandinas era heredero del


sistema jerarquizado de establecimientos inkaícos, y desde principios del
SigloXVII en el queestá prácticamente consolidado, no sufrirá mayores
modificaciones hasta finales del Siglo XIX; en el ámbito regional los
centros pobladospresentaban una fisonomía homogénea por el trazado
de la planta ortogonal, mientras que a nivel local, en cada hoya
interandina, existían desdeuna serie de pequeños asientos de españoles
o parroquias que surgían alrededorde las grandes propiedades, donde
vivíapoblación mestiza dedicada al intercambio comercial en las ferias o
mercados dominicales, y en ciertos casos en tareas manufactureras
cuando existían talleres de este tipo; hasta los "pueblos de indios",
algunos procedentes de antiguos asientos, otros producto de las
reducciones o doctrinas, medida emanada de las ordenanzas del virrey
Toledo (1575), quien mandó juntasen las comunidades indígenas
dispersas en lugares donde sea factible su control y adoctrinamiento.

A semejanza de las ciudades, los "pueblos de indios"eran administrados


por un cabildo indígena, donde los funcionarios son, por supuesto, los

170
caciques más adeptos a la híspanizacíén, quienes mantenían
prerrogativas sociales como: la exención de tributos y del trabajo en las
mitas. Con estas medidas se neutralizaba su influencia política.
garantizándose el dominio de la población nativa. la que además estaba
bajo la conducción de un religioso encargado de su evangelización. Es
interesante observar el número de doctrinas al cuidado tanto del clero
secular como de las órdenes mendicantes. saliendo favorecidos estos
últimos. al menos en lo que se refiere al Corregimiento de Quito. donde
la orden Franciscana tenía la mayor cantidad de doctrinas. lo que
provocó ciertas disputas entre las comunidades religiosas.

La corona conservó la situación privilegiada de las órdenes mendicantes


hasta el siglo XVII. iniciando luego la paulatina sustitución, al frente de
las doctrinas, de los sacerdotes pertenecientes a las órdenes. por los del
clero secular.

Desde finales del Siglo XVI. el número de pueblos de indios y doctrinas


en la provincia de Quito. al menos los que se sitúan dentro de las "cinco
leguas". permanece constante. como se puede comprobar en las
respectivas relaciones. (Cfr. Cuadro N° 4).

El centro principal de la red colonial era la cabecera del corregimiento o


provincia. en la mayoría de los casos representada por una ciudad con
antecedentes inkaicos (Latacunga, Riobamba, Cuenca. Loja, etc.), y
donde residió el gobernador o su representante.

La ciudad de Quito, capital de la Audiencia constituía el nivel superior


de la jeraquía de centros en toda la región. y era la sede del gobierno
civil (aparato administrativo y judicial). y religioso (obispado); la
organización vertical de la red de ciudades reflejaba también el modelo
piramidal de la administración colonial, en cuyo vértice estaba el
Consejo de Indias residente en la metrópoli. Luego los Virreynatos,
Audiencias, Gobernaciones y Corregimientos. según ese orden, en
estos niveles, la ciudad era un eslabón que aseguraba el funcionamiento
y comunicación entre la metrópoli, las capitales provinciales y los
centros indígenas.

171
CUADRO NI 4

RELACION DE PUEBLOS Y DOCTRINAS DE LAS CINCO LEGUAS DE QUITO

SIGLO XVI-XVII

PUEBLOS VaDe de Pomasque Vallede los Chi­ Valle de Guayllabamba VaDe de Machachi Yumbos
DOCfRlNAS (Norte) lIos(Levante) (Unea equinoccial) (SID') (Poniente)
Pomasque
San Anlonio de Panaque
FRANCISCANOS CalliCani
Yanaconas CoIocoIIao
Paucho

Nanigal
MERCEDARIOS Cachillacta
GuaIca
Amaguúla
Alanpi Pancaleo
DOMINICOS Pinta8 Aloasi
Uyumbicho
Aloag
CLERO SECULAR
Oilllo
GuayUabamba
.
San BIas Zambiza ConocolO Quinche Pifo Machangarilla Mindo
San Sebaslián Nayon Sangolqui Yaroqui Combaya
Nambc
SantaBárbara Pucmbo Tumbaro
Chillogallo
Alambe Llullunto
Machachi Lambo Tusca
arROS Puellaro Guapulo
Machangara TambiUo Tqx>
Niguas

Fuente: Jimenez de la Espada. M.• 1965. Rodriguez Docampo, 1645. Elaboración propia
Las diferencias administrativas de orden jerárquico generaron efectos de
acumulación nada despreciables; el desarrollo de otras actividades
económicas. como la artesanía y comercio. produjeron un mayornivel
adquisitivo de la población de la ciudad. en contraste conlos habitantes
de los centros circundantes. situación que se refleja en las desiguales
relaciones que mantienen entre sí.

La ciudad colonial fue ante todo un centro deconsumo y acumulación de


la producción generada en los pueblos indígenas. Ellatambién producía
bienes y servicios pero soloestaban al alcance de ciertogrupo social. lo
cual originó una relación asimétrica en la redistribución de los
excedentes. que expresa a las claras laestructura de la sociedad colonial.

.. ,"la ciudad era el asiento de la minoría española conquistadora. que


explotaba a la mayoría indígena rural. El conjunto de ciudades
constituía un sistema perfectamente articulado de centros hacia los
cuales convergían todos los canales de acumulación de capital; pero el
carácter extensivo del sistema de explotación. por una parte. y la
insuficiencia de infraestructura de las comunicaciones por otra, hacían
necesaria la multiplicación de capital; de ahí el nivel de desarrollo
relativamente homogéneo de lasdiferentes capitales provinciales"...
(Deler.Jean. pg. 165. 1987).

En cuanto al eje representado por los puertos costeros. éstos cumplían


unadoble finalidad: eranpuntos de llegada de pasajeros o mercancías y
lugares de embarco de los diversos productos que venían desde el
interior IUIDbo a la metrópoli. Cada pueno de la costa del Pacífico
estaba asociado a un centro imponante dela región ínterandina, a través
de un eje terrestre más o menos perpendicular a la costa. como es el caso
de Quito y Guayaquil.

En resumen. se puede decir que la conformación del espacio


hispanoandino es posible porla preexistencia de fuertes concentraciones
de población y un sistemade centros poblados. que sonla base parael
establecimiento de la red colonial de ciudades. y circunscripciones
administrativas con sus respectivas áreas de influencia. adecuadas
perfectamente a las hoyas interandinas. Alrededor de cada ciudad.
estaban los pueblos de españoles, y de mestizos. los pueblos de indios y

173
las haciendas. Aparecían desde Pasto hasta Cuenca una serie de
estructuras espaciales con un mismo esquema, repetido a 10 largo del
callejón interandino. Entre el valle del Chota y el nudo del Azuay, área
caracterizada por la economía pastoril y manufacturera, se localizaba
Quito, el centro nuclear de la Audiencia y uno de los polos de
conformación del espacio hispano andino. En el contexto
intrarregional, la existencia del puerto de Guayaquil en la región costera
y la débilincorporación de las gobernaciones orientales adscritas a una
autoridad formal, reducían el espacio económico de la Audiencia a las
tierras altas manufactureras y a su desembocadura portuaria. marcando
una tendencia hacia la profundización de los desequilibrios y
desigualdades regionales.

Al final de la etapa colonial, la red de ciudades sufrirá las


transformaciones socioeconómicas del impulso de la región costeña,
queen su conjunto provocan la redistribución territorial de la población
y porconsiguiente unaredefinición de las funciones urbanas.

Evolución Morfológica de la Ciudad de Quito

A la luz del desarrollo histórico de Quito, los cambios registrados en su


conformación física, atraviesan distintos períodos que han dejadocada
uno de ellos su propia impronta en la ciudad; casi todos están
condicionados por las características topográficas y tienen como punto
central de referencia el núcleo histórico de la ciudad, componente
esencial tanto de la ciudad indígena, como de la fundación hispana.

La ciudad colonial, conformada o definida a partirde la superposición


sobre la ciudad indígena, mantiene durante todo este período las
características básicas del antiguo trazado. Como en otros casos el
trazado hispano guarda una forma similar: el plano ortogonal, que se
constituye por una sucesión de cuadras o manzanas, que desde la plaza
mayor vanjerárquicamente dispuestas.

En tomo a la plaza mayor, se ubican la iglesia mayor (Catedral), el


Cabildo, la Gobernación, el Obispado, los solares de los principales

174
conquistadores. luego vendrán los conventos o monasterios y el resto de
solares de losvecinos. Desde losvértices de los cuatro ángulos de laplaza
salen
I
las calles que comunican conlos caminos de acceso a laciudad.

La ocupación del centro sagrado indígena. de alguna manera legaliza de


hecho la segregación de la población nativa situada ancestralmente
alrededor de la ciudad queen estacoyunnira sufrela pérdida del carácter •
totémico del lugar sagrado. ocasionando profundas e irreparables
consecuencias en la conciencia comunitaria indígena

En el transcurso de casi tres siglos de dominio colonial. la ciudad no


tiene mayores modificaciones. El núcleo central se densifica y crece
siguiendo las directrices del trazado inicial. Además es curioso observar
que continúa adaptándose a los lineamientos del trazado aborigen.
especialmente en lo que respecta a las vías de acceso a la ciudad. e
ideografia mágico-religiosa.

En los albores del siglo XIX. Quito. acentuando su carácter


histórico-cultural. fue escenario del primer grito de la independencia
(1810). y posteriormente en las faldas del Pichincha que
majestuosamente protege a la ciudad. tendrá lugarla batalla que matará
la separación de la coronaespañola (1822); el consecuente nacimiento
del estado independiente le confinna como capital de la nación
ecuatoriana.

En términos formales, la primitiva estructura se mantiene hasta finales


de siglo. siendo las primeras décadas del presente las que señalan
paulatinas modificaciones originadas porel crecimiento longitudinal de
la ciudad. atribuido sobre todo a un proceso de valorización de las
relaciones capitalistas de habilitación-utilización de suelo urbano.

Desatado el proceso de urbanización debidoal crecimiento acelerado e


incontrolado de la ciudad.el modelo radial concéntrico pierdevigencia
en ténninos ffsíco-espacíales, produciéndose la incorporación de nuevas
zonas que se adhieren al antiguo núcleo en forma longitudinal. como
unanatural prolongación en dirección al eje norte/sur. aprovechando las
condiciones topográficas de la ciudad. Posteríormente, los sucesivos

175
ensanches en todas las direcciones, irán absorviendo los barrios
indígenas que antafto configuraban la constelación de llajtakuna
alrededor de Iacíudad, hasta llegar a la fono a alargada, fragmentada,
dispersa y de irregular morfología que caracteriza a la ciudad de Quito
en la actualidad.

Está claro, que ahora la incorporación o densificación de áreas urbanas,


obedece a la lógica del capital, antes que a una estrategia planificada,
generando en las áreas geológicamente diferenciadas (norte-centro-sur),
la concentración de funciones urbanas (comercio, servicios, etc.) que
viene a la vez aparejada por la segregación residencialy de usos del suelo.

Quito: La Herencia de la Capital

Desde el período de evolución autárquica, Quito se ha constituido en un


centro político de primera importancia. Sus antecedentes en este
milenario proceso así lo conñrman: capital antiquísima de los Quitus,
después de los Scyris o Caras, luego del Reino de Quito y por último,
capital provincial de Tawantin Suyu.

La imposición de nuevas pautas culturales debido a la dominación


colonial española, no modificó esta tradición, al contrario, reforzó su
carácter de primer centro político-administrativo, no solo del
Corregimiento y Gobernación, sino de toda la Audiencia de Quito.

La independencia del yugo español y el consecuente nacimiento de la


república, confirmó esta herencia ancestral, convirtiéndose por derecho
propio en la capital del estado ecuatoriano. Con este motivo interesa
destacar, desde el punto de vista físico-espacial, los cambios más.
significativos acaecidos en la ciudad.

En las primeras décadas del período republicano (1830-1860), la


morfología de la ciudad no presenta mayores alteraciones; las plazas,
calles y edificios conservan el aire conventual de la colonia, notándose
solo el incremento de la densificación por las áreas periféricas que
llegaban hasta la Alameda, y la ocupación de las faldas de San Juan; el
cálculo estimado de la población es de 60.000 habitantes, (Lisboa,

176
Miguel. 1853), aunque otros autores la estiman en 40.000 habitantes,
menora las cifras del período colonial.

En cuantoa los edificios públicos, a excepción del Palacio de Gobierno,


el resto de establecimientos ocupan casasparticulares o antiguos conven­
tos, especialmente los de los Jesuitas, San Francisco y SantoDomingo.
En muchas casas todavía se mantienen las pretensiones arquitectónicas
en sus fachadas. En el interior constan de zaguán, patio y cuartos; en las
de dos pisos, la parte baja es ocupada por la gente de servicio, cuyos
huertos rodean el patioempedrado, al que se accede porla amplia porta­
da del zaguán. En el centrodel patiohaya vecesunapila de aguao ma­
cetón de flores, a su alrededor estánlos arcoso pilares que soportan una
galería la cual es el pasaje a los apartamentos del segundo piso.

Hay que anotartambiénque las calles transversales (este/oeste) tienen


todas un largoconducto en el centro que recogen las aguaslluviaso de
los arroyos cercanos; mientras las longitudinales tienen en cada
encrucijada un puente que facilita el paso porencima de dicho conducto.
Alrededor de la ciudad abundan las quintas de recreo, especialmente
situadas en los valles de Cotocollao (norte), los Chillos (este) y
Thrubamba (sur).

Hacia 1860 con la llegada al poder de García Moreno, la ciudad es


objeto de construcción de una serie de edificios públicos que intentan
remozar su fisonomía urbana, dándole un cieno airecosmopolita, quizás
fruto de la influencia europea en la educación del presidente. En esta
década se construyen la Escuela Politécnica, el Observatorio
Astronómico, el Conservatorio Nacional, la Escuela de Artes y Oficios,
la de Bellas Artes, el Panóptico, el Palacio de Justicia. Con ellos se
reactualizan las técnicas constructivas y patrones estéticos de la Europa
de la Ilustración, adquiriendo la ciudad una nueva fisonomía,
empedrándose incluso sus calles.

La plazamayor, transfonnada en jardín público, adornada de árboles y


flores, forma una estrella con ocho avenidasque salen desde la fuente
central. El restode las plazas no sufren ningún ornato, usándolas como
mercados.

177
A finales del siglo, un estudio comparativo de los planos de Quito de los
años 1748 (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), 1751 (La Condamine),
1858 (Villavicencio, Manuel), 1888 (Pérez, Gualberto) y 1892 (Wolf,
Teodoro), no presentan diferencias significativas respecto a la superficie
ocupada de la ciudad, aunque asistimos a un procesode renovación de
la edificación y a tímidos intentos de intervención urbana, especialmente
de tipo paisajístico. (Cfr. Plano N9 8).

A los edificios públicos citados, se deben agregar la Escuela de


Medicina, el Institutode Ciencias, el Teatro, el reloj público situadoen
la Merced, la columnade la libertad en la plazade La Recoleta, etc., las
muchas plazas y plazuelas estánprovistas casi todasde pilasde agua: el
parque de la Independencia (antigua plazaMayor) conserva un hermoso
jardín; mientras la plaza de San Francisco sirve de Mercado y la de
Santo Domingo está reservada parala estatua de Sucre.

En los términos de la ciudad se hallan ocho parroquias urbanas:


Sagrario, Santa Bárbara, San BIas, Santa Prisca, San Marcos, San
Roque, San Sebastián y Chimbacalle; y veintinueve rurales: Magdalena
y Chíllogallo, en Turubamba; Lloa al pie del Guagua Pichincha;
Conocoto, Sangolquí, Alangasí, Amaguaña y Píntac en el valle de los
Chillos; Guápulo; Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, en el
valle de Tumbaco; Quinche; Guayllabamba; Cotocollao, Pomasquí,
Calacalí, Zámbisa, San Antonio de Lulunbamba, Puéllaro, Perucho y
SanJosé de Minas,en la parte norte; Nanegal, Gualea, Mindo y Nono,
en las montañas occidentales; y Papallacta, en las montañas del Napo
(Wolf, Teodoro. 1892).

Urbanización de la Ciudad de Quito

A principios del siglo (XX), las transformaciones políticas y sociales


fruto de la revolución liberal, empiezan a dejar su huella en la ciudad;
primero la llegadadel ferrocarril que UIÚa Quitocon Guayaquil (1909),
luegola naciente implantación industrial, y por últimola instalación de
los servicios básicos: electricidad, alcantarillado, transporte, etc.

En el plano levantado por la Comisión Geodésica Francesa (1904), se

178
19. De SanFrancisco
20. De la Mc:rc:ed

L Palacio de Gabiano 21. De S_ Domingo


I,kala
1 e:- MmDcipa1 22. De SIIl Agustln

1 l!IIM:midad 23. De San Dic¡o 31. CaledJal


0\ Pllaciode J1Islic:ia 14. De la RecoIecci6n de la Meza:d 32. Dela Compáliade l _
5. Potiáa
33. DeSanFnnc:ilco
lí T_S_
34. Dela Mc:rcaI
7. lbpitII 35. DeSantoDomingo
1. Mmicomio 25. 36. DeSanAplíD
9. Uzarelo 26. 37. DeSan Diego
10. Cuutd do ArtiIIaía 27. 38. De la RecoIecci6n de la Maoced
11. Cuand de la 0DIma 28. 39. De Smla Búban
12. Palacio uzobispa1 29. 40. DeSIII1lGque
13. Escuela de 101 HcmwIca Cristianos 30 De tu Trinituias 41. DeSan SebuliIn
14. CaJesio de la HamIllIS de la Pluvidencia 42. DeSanBla
43. DeSanMaJaB
Ci CaIq¡ia de la HamIlllS de 101 SagradcaConlzones
16. e:- de tu Hozmanu de la Caridad -""-..-., 44. DeSanlaCua 52. Plaza de San Aaumn
53. Plaza de San Mm:os
17. e:- de las Hamanas dd BIICIl Palor 45. Del Canno:n lII!iguo
18. Coa de la Can¡dla de Jes(~::;.\.--::::;:-?\' \.al'!l 46. Del Cumen moderno
47. Dela Catccpci6n
~;. 48. DeSansa Ca\aliDa
54. De la Indcpenden<:i.a

~~~~~tI~:

DeSanJum
DelHo1pi1a1 SS. Del MarilIcaI Suc:re
56. De la Misianes (llCOd6ácas fJBna:sas
~ ~1. DelBIICIl Palor

Contenido: PlANO DE LACIl.'DAD DEQUITO Escala:


f1NALES DEL SIGLO XIXSEGUN: 1. JUAN Y A. INDICADA
ULLOA (1748);LACONDAMINE (1751);
VILLAVICENCIO(1858);G. PEREZ(l888); yT. Fecha: MADRID
WOLF(1892). VII-l990
Fuente: MissiaD du"""''''' pgnpbiq.. do l'Armoopaarla I
mesure <f lID .... do _ida "'IllOtoria1c:a AmcriqlIO dIl Sud
101II k: _1rOIC lCi:DtiIiquc doI'A<adomio cIco ocien....
PLANONº8
1899·1906. PaN. 1912.
empiezan a notar el trazado de nuevas calles y las tendencias de
expansión de la ciudad. La superficie ocupada, fuera de las
construcciones aisladas, llega a 174 hectáreas y la población según
cálculo estimado es de 52.000habitantes (paz y Míño, Luis. 1960).

Hacia 1914,la extensiónde la ciudad casi se habíatriplicado, pasando


de 174 a 470 hectáreas; si bien este crecimiento seguía fiel a la
morfología colonial, empiezan a surgir nuevas parcelaciones, que tienen
como caraterlstica común la subdivisión de los solares, apareciendo
parcelas de menorfrente, siendo evidente queel suelo empieza a generar
pingües ganancias, al convertirse en codiciosa mercancía.

Desdela décadade los treinta, la ciudad empieza a rebasarsus límites


tradicionales, tendencia que será reforzada por la Iotízacíón de las
"quintas de recreo", especialmente en la parte norte, hasta el tenninal del
tranvía; habilitándose nuevos sectores residenciales. También hay que
destacar que la preferencia del crecimiento de la ciudad
fundamentalmente haciael noreste del núcleo histórico, condirección a
la planicie de Añaqeíto, obedece al aprovechamiento de las condiciones
topográficas y medioambientales.

En cuanto a los factores socioeconómicos que, desde este período en


adelante, intervienen para determinar la morfología de la ciudad,
destacan el crecimiento demográfico, que como es lógico, genera la
necesidad de vivienda y la presión económica sobre el suelourbano, que
debido a su encarecimiento por la saturación del área central,habilita
zonas residenciales alrededor del nacleo urbano.

Conestosargumentos la expansión de la ciudad se haceen dirección de


las colinas, al sur, y de la planicie al norte. La localización en el primer
sector está fomentada por el bajo costo del suelo y su relativa
proximidad al centrourbano, aunque se hallan excentos de los servicios
básicos (agua, transporte, pavimentación). Estos barrios populares se
caracterizan por un trazado irregular, y la modesta apariencia de las
casas generalmente de uno o dos pisos. Los primeros fueron: el
Aguarico, la Colmena, la Tola, la Libertad, San Juan, La Floresta, el
Dorado, la ciudadela México, los Andes, etc.

181
Por otra parte, los barrios formados en las superficies planas, donde el
suelo tiene mayor costo, se extienden al noreste del centro urbano, y
desde el principio incorporaron los conceptos modernos en su
planeación, además de las indispensables obras de infraestructura. Las
ciudadelas Larrea, América, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre,
Bolívar, Colón, Batán, Lafargue, Iñaquito, etc., se han convertido en
verdaderas zonas residenciales.

La lotízacion de las áreas residenciales, al principio estaba incentivada


por la iniciativa particular,que se embolsaba el valor de los terrenos y
dejaba al Municipio las costosas obras de urbanización, hasta que se
dictó la ordenanza (1933) que regulaba las lotizaciones y exigía al
propietario la realización de ciertasobras, para su aprobación.

Hay que señalar también la iniciativade Instituciones del Estado, como


las Cajas del Seguro y de Pensiones, para satisfacer las necesidades de
vivienda de sus afiliados. Programasque empezaron a ejecutarsedesde
el año 1938 (27); para entonces el plano de la ciudad, levantado por el
Instituto Geográfico Militar, registraba la incorporación de las nuevas
lotizaciones el trazadode calles y avenidas en todas las direcciones de la
ciudad. (Cfr. Plano Nº 9).

Se incorporaron tres nuevas parroquias urbanas: El Salvador,


Benalcázar y Alfara, contando la ciudad con once en total; los límites
urbanos se amplíansignificativamente sobrepasando las mil hectáreas, y
la población alcanza los 170.000 habitantes.

Hacia 1942, el Municipio de Quito, apremiado por las numerosas


peticiones de los propietarios de tierras urbanizables, decide la
contratación de la elaboración del primer Plan Regulador Urbanístico,
con la intención de tener un instrumento técnicoque permita orientar el
trazado y futuro crecimiento de la ciudad.

La redaccióndel Plan se encarga a los profesionales Jones Odriozolay


Gilbeno Gano Sobral (uruguayos), quienes en la respectiva memoria
técnica,exponen las directrices fundamentales, que se pueden resumir
en los puntos siguientes:

182
Contenido: PLANODE LA CIU­ Fs:aJa:
DADDE QUITO. 1938. INDICADA
Fecha: MADRID
Vll-I990

Fuente: IGM. QUITO 1938. PLANONl9


'" "El análisis de los"hechos" de la ciudad, sus realidades topográficas.
climatéricas, económicas. etc. unidas a sus necesidades urbanísticas.
nos permitió sentar un plan de desarrollo cuyos primeros eslabones
estaban formados por la creación de losllamados Centros Cívicos.....:

• Centro Cívico de Gobierno. sede de los tres poderes de estado:


Ejecutivo. Legislativo y Judicial. Se unen a estos elementos todos
aquellos edificios destinados a oficinas y dependencias. como los
distintos Ministerios. Controlaria y Tesorería de la Nación. ele.

... "El Centro Cívico de Gobierno tiene tres vías principales de


relación: las actuales Avenidas 18 de Septiembre y Colombia. en su
relación con el none de la ciudad; y la gran avenida. que sigueen parte
la alineación de la actual calleGuayaquil hacia el sur".

- CentroCultural ubicado frente al Centro Cívico de Gobierno y en


oposición perfecta a 1& gran escalinata que entre las torres da acceso
desde el sura la PlazaBolívar.
- Centro de Transportes parapasajeros y correspondencia.

- Centro Histórico o Centro Municipal; haciael corazón de la ciudad


colonial sobre la misma plazade la Independencia se ha pensado en
la erección de un nuevo edificio para la sede del Gobierno
Municipal. además de otrosedificios.

- Centro Universitario. ubicado en un lugar cuyo acceso sea fácil y


lógico desdetodos los puntos de vista de la ciudad.
• CentroDeportivo. que reúnalas instalaciones necesarias y canchas
para la práctica de losmás variados depones.

- Centros Cívicos de Barrio o Sub-urbanos•.que reúnan en puntos


alejados del centro de la ciudad todos aquellos servicios destinados a
suplir las necesidades de unazona;

... "Dentrode la ciudad de Quito.en su zona urbana. hemos localizado


tres de estos centros: uno para los barrios obreros. el que a su vez
tendrá que tener dos o tres pequeños subcentros motivados en el caso
especial de esta ciudad por los "hechos" topográficos; dos centros
cívicos más. llevados hacia el norte de la ciudad. Llegar a formular
zonas que puedan bastarse a sí mismas en sus servicios más
indispensables. debe ser el cumplimiento que dichos centros deben
hacer de sus funciones."

185
.. .''En las zonas sub-urbanas de Quito. que tras un estudio especial
hemos unido a la ciudad por la transformación del Plan Regulador
urbano en un Plan Regulador Regional. hemos fijado una serie de
centros de interés. que son: Guápuío, Conocoto y Cotoeollao".

- Los Espacios Verdes son unas de las piedras angulares del Plan
Regulador. proponiéndose la realización de tres parques en tres
puntos que destacan su situación: el Panecillo. el Ichimbía y las
laderas orientales del Pichincha.

El plan de la ciudad está proyectado para una población de 500.000


habitantes como máximo. la misma que ocupa una área total de
4.416.10 hectáreas. y se distribuirá en las zonassiguientes:

- Zonas de vivienda: obrera. media. residencial.

- Zonasde trabajo: industrial. artesanado. oficinas y negocios.

- Zonas de esparcimiento: depones. paseo y descanso.

De acuerdo con estecriterio de organización de la vidaciudadana, se ha

clasificado la futura población en la siguiente forma:

.. .''ZonaSur: gran centroterminal de transpones y abastecimientos de

la ciudad. Lógicamente es el lugar de ubicación de la gran zona

industrial a cuyoalrededor se sitúan los barrios obreros. separados por

tajosde parques que aislan la vivienda del lugarde trabajo... Todoslos

barrios de esta gran zona tendrán sus centros barriales con sus escuelas.

bibliotecas. centros de compras. de salud. parques. deportes. Habrá

además los centros de distritos o reunión de barrios con sus cines.

teatros. hospital. gran centro de compras. centro de transportes. etc.

La reunión de pequeños distritos constituirá el Gran Distritodel Sur

con su gran Centro Cívico que ubicamos junto a la gran terminal de

transpones.

Zona Central: lugar de mayor concentración de la vivienda media,

alojamiento de empleados del comercio y oficinas públicas. centro

histórico de la ciudad. centro Municipal. Gran Centro de Gobierno.

Centro Comercial y Bancario. Hacia la periferia. el centro

Universitario. los Centros Hospitalarios en los lugares que existen

actualmente. Toda esta vastazona,en lo que respecta al cascoantiguo

de la urbe. muy pocas modificaciones ha de sufrir. únicamente las

imprescindibles. tales como las entradas del sur por la Imbabura y la

Montufar, ya explicadas anteriormente. y cuya realización es de vital

importancia para un descongestionamiento y una organización del

186
tránsito de toda esta parte antigua de la ciudad, cuya densidad de masa
edificada y de población unida a la estrechez de sus vías, hace
absolutamente necesario la realización deestas obras.
Zona Norte: siguiendo la tendencia natural y lógica yainiciada por las
gentes de Quito, hemos ubicado la zona eminentemente residencial en
el norte, rodeando el Centro Deportivo y el Gran Parque dela Carolina.
Pero dentro del espacio abarcado para toda la composición deestazona,
se ubicará además una parte de vivienda media en la faja quequedó entre
las avenidas Gonzalo Pizarra y América y una zona de artesanado o
pequeña industria. Lo mismo podemos decir con respecto a la zona
media donde existen espacios de habitación residencial y obrera.

...Todo esto unido al sistema deparques yregularización dedensidad de


población en todo el casco antiguo, asícomo el establecimiento de una
densidad correcta en las partes nuevas, hará de Quito una ciudad que
funcionará armónicamente".
(Memoria Descriptiva Plan Regulador. Municipalidad de Quito, 1949).

El área urbanade la ciudad al momento de la elaboración del Plan Regu­


lador era de 975 hectáreas, debiendo casi quintuplicarse para cumplirlos
objetivos del Plan (4.416.10 Ha.), lo que equivalía a habilitar 3.441
hectáreasen los distintos sectores de la ciudad,ofreciendo amplias pers­
pectivasel eje norte/sur (Cfr. Planos NV 10 Y11).

Está claro que el Plan fue un instrumento de trascendencia en la


estructura morfológica de la ciudad, no solo por la incorporación de la
teoría del planeamíento, basada sobre todo en los presupuestos del
Urbanismo Moderno en boga y plena difusión entre los profesionales de
la época, sino por la materialización de algunas propuestas que
racionalizaron un nuevomodelode crecimiento que en la prácticaresulta
perjudicial paralos sectores populares.

En plena vigencia del Plan, a mediados de siglo, el crecimiento de la


ciudad registra un augede la especulación del sueloy la construcción de
viviendas. Estedesmedido afán por obtenerrentabilidad del suelo, hace
que la densidad sea cada vez más baja debido a la expansión horizontal y
a la ocupaciónde mayores zonas destinadas a la vivienda,ocasionando
mayorescostosen la dotación de servícíos básicos. En este contexto,se

187
'incorporan modelos arquitectónicos provenientes del exterior,
destacando el "chalet unifamiliar" o "villa", emplazada en el centro del
solar, anulando el patio tradicional, que es sustituido por jardines
alrededor de ella; además empiezan también a incorporarse los edificios
de altura, con 10 que la expresión urbana adquiere visos de modernidad.

Aprovechando el ingreso de divisas debido al boom bananero, se


construyen los palacios: Legislativo y de Justicia, la Caja del Seguro, la
ciudadela Universitaria y se restaura el palacio presidencial; entre los
edificios privados destaca la construcción del Hotel Quito. Hay que
significar también el notable aumento del volumen constructivo referido
a obras de infraestructura básica, como: agua potable, alumbrado
püblíco, alcantarillado, apertura y pavimentación de calles y avenidas,
dotación de equipamiento y transporte.

A fmales de esta década (1958), el área urbana de la ciudad cubría una


superficie de 1.435,23 hectáreas y la población, a partir del último
censo (1950), era de 267.720 habitantes. (Cfr. Plano N9 12).

Se habían incorporado cuatro parroquias urbanas: Chaupicruz, la


Floresta, la Libertad y Cotocollao, sumando quince en el conjunto de la
ciudad; existen además otras zonas suburbanas como: El Inca.
Guápulo, El Pintado, Cumbaya, Conocoto y Chillogallo, que tienen
estrecha relación con el núcleo urbano. pues proporcionan a la ciudad
gran parte de las provisiones de consumo diario.

Agotado el modelo de crecimiento de la ciudad propuesto en el Primer


Plan Regulador, en un lapso de dos décadas (1960-1980), Quito es obje­
to de tres nuevos planes urbanos, récord difícil de superar en el ámbito
latinoamericano. Esta saludable preocupación por dirigir de manera or­
denada el crecimiento de la ciudad (desde la perspectiva técnica), solo
fue el pretexto para legitimar los cambios introducidos en la configura­
ción urbana, de ahí el marcado acento en las propuestas físico­
espaciales, que tienden cada vez más a la ampliación del perímetro urba­
no. incorporando nuevas zonas a través de diversos tipos de urbaniza­
ción, recalificación de usos del suelo y dotación de servicios y equipa­
mientos.

188
-/

-
REG~EFIN1TIVO 1
Conlellido: PROVE
DEL PLAN
NlSTICODE LA URBA­
QUITO. 1942. CIUDAD DE '-Fecha: MADRID

Fualle: Memoria del


. . Plan ReguIacIor
I vn-isso
1949. UIba· 1
lUJl1CO de la ciIIdad de Quilo. PLANO Nlll~
-
-1

CION DE'LA CIU~DE ZONIFICA­


SEGUN EL P ADFUTURA echa: MADRID
1942 LAN REGULADOR. C::;:F---:-:-:-----.J

F~IC:de 11ciudad dePlan


Manaria del VD-l990
lUIl1CO QuiResuJadorUIba­
10. 1949. PLANONllll
El Plan Director de Quito (1967), presenta como instrumentos básicos:
a) el estudio del crecimiento físico de la ciudad; b) Plan General de Uso
y afectación del suelo, equipamiento comunal, áreas verdes; y e) Plan
Vial, concebido para regular la distribución del suelo urbano, mediante
la zonificación. Su aplicación favorece a los intereses de los principales
agentes urbanos: terratenientes y promotores inmobiliarios.

Las metas del Plan son: en diez anos cubrir 6.094 hectáreas y en el
futuro (no defmido), llegar a las 7.700 hectáreas; sus efectos no se
hacen esperar y hacia 1970 se Incorporan tres nuevas parroquias
urbanas: Villa Flora, La Vicentina y Guápulo. Sumando dieciocho en
el total de la ciudad (Cfr. Plano NV 13).

El Plan del Area Metropolitana de Quito (1973) elaborado bajo el


asesoramiento de expertos noneamericanos (Agencia Internacional del
Desarrollo, AID), y con la favorable coyuntura del boom petrolero,
presentó como novedad un ámbito de actuación de escala regional, a
partir de la concepción metropolitana de la ciudad, proponiéndose la
descentralización de las actividades productivas hacia la periferia

Este planteamiento se formula a través del desarrollo de "centros


satélites", encargados de absorver la población o fuerza de trabajo para
la industria; la anicu1ación de estos polos industriales localizados en el
eje none/sur de la ciudad contempla la implementación de una red viaria
y de transpone que permita el flujo y movilidad de personas y
mercancías. La ejecución y financiamiento de las obras programadas,
supone el endeudamiento municipal debido a que tiene que recurrir a la
concesión de préstamos internacionales y consecuentemente el
sometimiento a las condiciones del prestatario, 10 cual implica agravar la
deuda externa municipal y por consiguiente la reorientación de su
administración para hacer frente a esta nueva situación.

Por último, el Plan Quito (1980), se presenta como una recopilación de


estudios elaborados por cada uno de los Departamentos Municipales e
integrados con el objetivo de racionalizar las iniciativas de los planes
anteriores, buscando satisfacer a la población del centro en franco
deterioro ya la de las nuevas zonas de la ciudad. Entre 1962-1980 el

191
área urbana de Quito crece casiun 500% bordeando las 9.000 hectáreas.
Otro tanto sucede con la población, que de 354.776 llega alrededor de
850.000 habitantes, sucediendo un dato curioso: baja ostensiblemente
la densidad, de 213 a 68 habitantes porhectárea; además proliferan los
barrios periféricos; se relocalizan las actividades comerciales,
industriales y administrativas; el parque automotor creceseisveces, etc.
Todos estos fenómenos urbanos, tendrán efectos negativos en el
entorno medioambiental que empieza a acusarlos cambios del uso del
suelo y la absorción de los ancestrales pueblos comarcanos.

En el plano de 1987, publicado por el Instituto Geográfico Militaren


base a la respectiva Ordenanza Municipal (21 de julio de 1972), constan
los límites urbanos hasta el año 2020. La superficie ocupada por la
ciudad (área urbana), alcanza una longitud de casi 30 kilómetros y tiene
un ancho apenas de 4 kilómetros, presentando una fisonomía
desproporcionadamente lineal y fragmentada.

Los aproximadamente 1.500.000 habitantes están repartidos en las tres


zonas características de la ciudad: el sectornorte,o moderno, presenta
una oferta de servicios a nivel de cualquier ciudad de un país
desarrollado, destacando las zonas comerciales y edificios al "estilo
internacional"; la partecentral que a pesarde las múltiples actuaciones
urbanísticas sigue manteniendo el significado histórico cultural, es el
escenario delas actividades tradicionales de la población y la referencia
imprescindible para las ceremonias festivas. Conformado por barrios
que surgieron de la necesidad de viviendas de bajo costo, presentaun
uso extensivo de tipologías constructivas de una y dos plantas, que han
agravado aün más los déficits de infraestructura, equipamiento,
transpone, etc., que adolece esta parte de la ciudad.

En síntesis, en el plano adjunto, se registran las huellasde los cambios


morfológicos de la ciudad en los distintos períodos reseñados a lo largo
de este estudio. (Cfr. Plano N~ 14).

192
,
SIGNOS CONVENCIONALES ,,

.
= ,,_
c , .. _ .

¡, ,,---, ..
.
a
a
e
o
o
(--N­

,,_ .........
IiN

"-- ...
......

I
,/
§) ....-.... . "IiN .. _ .. _ ..
,
\ r
I
• Z".~",,,,,,,,,,, c .............. ,......, '- I ~

/ ../ I j
l"'~-/

»
;(
•J
/ ji
I

Contenido: DlSTRIBUCION
FUNCIONAL DELACIUDAD
DEQUfTO.1959. Fecha: MADRID
Vll-I990
Fuente: Apuntaciones paraunaGeo­
graCIa Uroana de Quito. 1960. 1 PLANON912
) : -;,
- ~~----T"­
._( '{~:/~1
t fI' ;_.~~ f'
.\:?
! \ (
~
,....tI
'.7
-~. - .~. ;.;:'1 - _.. \

/ \

Fecha: MADRID
VD-l990
Fuente: IGM.PLANOPOUllCODE PLANO Ni 13
LACIUDADDEQUITO. 1'170
Pervivencia de los Trazados Andino e Hispano

Es evidente que el encuentro cultural. andino e hispano. tuvo enorme


repercusiones sobre todo en los modosde vida indígena. que acusó de
forma más violenta este enfrentamiento. que de paso puso a prueba los
valores humanos y materiales en que se sustenta la civilización andina.

Precisamente gracias al vigorde la cultura nativa y la fortaleza de las


comunidades indígenas que siguen practicando sus creencias.
conocimientos y tradiciones. no pudo ser destruida totalmente por la
conquista; quedando admirables testimonios de esta resistencia. que
obligó incluso a la administración colonial a irse readecuando a las
instituciones aborígenes y en particular a la antigua configuración
territorial.

Hasta ahora se ha venido mencionando que la fundación de ciudades


constituyó el gran aporte europeo a la cultura aborigen. mas poco se
sabe. o no interesa dar verosimilitud a la existencia de las ciudades
indígenas sobre las que se realizaron estas fundaciones. Desde el
trazado inicial que toma los ejes de orientación nativa, hasta el
aprovechamiento de la infraestructura vial y edificaciones, sobre las que
se levantan los templos y conventos de la religión cristiana. todos tienen
la huella indígena, no soloen sus vestigios materiales, sino también en
el sellode su posterior construcción. puesla manode obra aborigen fue
la queen realidad levantó estos monumentos.

La fundación de ciudades hispanas sobre lasciudades andinas origina en


términos políticos y culturales, la pérdida de la autonomía generatriz y
carácter sagrado de los centros nativos, aunque, como tendremos
ocasión de comprobar, conserva en el inconsciente colectivo indígena, la
referencia del punto de encuentro para las prácticas festivo rituales.
perviviendo la noción del espacio comunal donde se materializan los
hechos que revisten de personalidad a la comunidad.

En el caso de Quito, la fundación hispanase ubicará en el interior del


centro sagrado, transgrediendo las creencias y formas de vida nativas.
Este audaz como estratégico acontecimiento supone para los

195
conquistadores el acceso al poder y privilegios que emanan de su
localización nuclear. De hecho sintetizan espacial y materialmente la
savia de la raíz indígena pero bajo otros parámetros y formas de
gobierno civil y religioso, señalando desde el inicio la estratificación de
los grupos sociales: dominantes (hispano/europeos) y dominados
(indígenas), difuminando las posibilidades de compenetración cultural,
las que llegarán por vía fortuita o de superposición, sobre las prácticas
nativas.

La ciudad que surge a partir del proceso conquistador, así como la


formación social que emerge en lo posterior, están cargadas de una
herencia cuyas características son hano complejas de analizar,
lográndose atisbar cienos aspectos esenciales mediante la comprensión
dela concepción cultural dela ciudad andina.

En estemarro, la imposición de una nueva forma de entender la ciudad


no extinguió la antigua, sino que la irá sumergiendo, quitándole sus
perfiles, desgastándola en su función significante. Mas, los ancestrales
hitos de referencia permanecen en la memoria histórica y el acontecer
cultural de las comunidades que seguirán recreándose a través de las
danzas y procesiones por el centro de la ciudad con motivo de las
festividades rituales ligadas al culto estelar, que son objeto de un
sincretismo religioso que implicó la adopción dela iconografía cristiana
por parte de las creencias nativas, para garantizar de este modo la
veneración de las antiguas deidades.

Un buen testimonio de lo que acabamos de decir lo constituye una


narración de la procesión del Corpus, que desde los tiempos coloniales
rememora las celebraciones rituales ligadas a los acontecimientos
astrales (solsticios de verano e invierno), que coinciden con las fiestas
del Corpus y el nacimiento de Cristo en la liturgia cristiana

El singular colorido de esta festividad, captada porun testigo ocular del


siglo pasado, es la siguiente:

... Desde la víspera las calles estaban llenas de altares cubienos más
bien de lelas vistosas, lazos de papel y flores anificiales... Al salir la

196
procesión se oyen todas las campanas, repicadas a mano por campa­
neros armados de martillos; avanza el cortejo con silencioso recogi­
miento, marchando a la cabeza el grupo del Señor, Sobre una tabla
cuadrada,sostenida por ocho fieles, se levanta la imagendel nazareno
de grandes dimensiones rodeada de cirios y jarrones de flores artifi­
ciales. El Señor va rizado con esmero: sus largasmelenas en tirabu­
zones caen sobresus hombros; una aureola de cincorayos de cobre
dorado. rodeasu cabeza. Viste una túnica roja medioocultabajo un
ancho manto de terciopelo del mismo color bordado de oro, y dos
grupos de ángeles con las alas desplegadas desfilan por su lado,
llevando cada figura cuatrohombres de buenavoluntad.

El grupo que seguía a continuación, era de la Madre de Dios. La


imagen iba colocada en una peana de la misma forma que la del
Salvador, si bien sus cuatro esquinas estaban adornadas con niños
alados de cabeza amuñecada, una religiosa de la Merced, un tercio
menor que la Virgen oraba a sus pies con las manos juntas. En el
adorno de la Madre de Diosse hablaechado el resto; sobreuna túnica
magngica de acamptJ1llllJaforma. seasemaia unsoberbio manto de raso
blanco, profusamenle bordado en oro;largos cabellos negros. lustrosos
y perfumados, ondeaban sobre sus hombros. y una diadema radiante
coronaba su venerada cabeza. Otros grupos de ángeles y santos
patronos de la ciudad y sus contornos vestidos con trajes
emblemáticos. segulan ostentando variada ornamenlación. en la que las
flores artificiales y el papel rosa. azul y dorado figuraban en primera
linea.
Nada más pintoresco que la diversidad de trajes de los oficiantes y
acompañantes,... la historia de estostrajesextraordinarios se remonta
sin duda a anliguos incas" .
(Andre. Ed. 1876.En Enriquez, E. 1938).

Están claras las posibles afinidades con las representaciones del Sol,la
luna y otras constelaciones, que perviven incluso hasta hoy en las
procesiones y danzas de los pueblos nativos, algunas de las cuales se
efectúan en el centro de la ciudad, otrora lugar sagrado:

'" "Sí, yo creo, más que nunca creo que la memoria colectiva está

porfiadamente viva: mil veces matada, pero mil veces viva en los

refugios donde se lame las heridas".

(Galeano, Eduardo. 1988).

197
En cuanto al trazado andino e hispano, la breve revisión de la evolución
morfológica de Quito en sus distintos períodos, ha pennitido verificar la
presencia de la ciudad indígena, reconstruyéndose con claridad el lugar
sagrado que dibuja un puma, totem de los Quitus y Caras, cuyo carácter
mitológico trasciende hasta los mismos cimientos de la civilización
andina, (Cfr. Plano NV 15).

No cabe duda, que el crecimiento de la ciudad, se ha ido adaptando a la


ideografía cósmica del lugar sagrado, siendo una muestra irrecusable de
los conocimientos indígenas y de la profunda vinculación con todas sus
manifestaciones culturales que le daban coherencia y personalidad a las
naciones andinas.

198
/'\
,
'"\
\ _.
--....
_ _ o

L··· . . .
("'.

I '"
. :»(
I
/r

\.
.
~.
­
.....

......

......
...... ......
......
.i
./.1
'. ,
\
\ .,./.
/
... <,
( '.
,..,' -' .;

f ....... ­

l
(
(

,~ -...~":""-'"''='''~'''
, "~':1 ~ " \, ~
\
/ /'-.
...
--.
---' .......
-
. .~ --'-'- '--.- .......... - ........

') (. !~.ZA F_~ I\~


51M80L061A

r ' -'~
.
\ .... I ( ~ '"''" ~L R.\No IIU "'"' 1MI

\ ./"'_'_'_'\ I ( i llillJ]] -.. u. 1lL_ IQ, tIloUl"VU1

\ \ i ~ """" il. PuNo IQ, lIICLO lCllIi

\ (_'_. \, - I \ ) ~~ Q. llI..Awo ~ .9S,


\ .
\ '. _.-' o ~ '&. liI.AHo '" 1'11'7

Contenido: SINrESIS DE CRE·


CIMIENTO MORR>LOGICO DE
LA CIUDAD DEQUITO. 1535­ Fecha: MADRID
1985. VD-I990
Fuente: Plano 10M 1987
Elaboración: Propia. PLANO NO 14
1':'"-------~/

/
'.
/

Contenido: PERVlVENCIA DEL


TRAZADO INDIGENA ENLA
AC1UAL CIUDAD DEQUITO. Fecha: MADRID
VD-1990
" - ' 10MI'LANDDIiLA atlDAD DE n i ........
1987. .._.
E1aIIonoilla: PnlpiL PLANO N2 15
CAPITULO m

CONCEPCION y SIGNIFICADO CULTURAL


DE LA CIUDAD HISPANOANDINA
"Producir culnua. h«er cultura. imaginarla. alude a laexistencia de IUJ
proceso de pensamiento. La informaci6n se conceptualit«, los
conceptos afines se agrupan en estructuras. la imaginaci6n los
relaciona conformas espaciales construidIJs conformas significativas:
estos son los indicios de que existe una secuencia calificada. IUJ proceso
de pensamiento que losrelaciona y lesconfiere contenido".
Jorge Togneri.

Concepción Simbólica del Espacio Andino

La diversidad de testimonios etnohistóricos, arqueológicos, antropológi­


cos, lingüísticos, arquitectónicos, etc., cenifican los notables conoci­
mientos alcanzados porlospueblos andinos; el desarrollo agrícola (culti­
vos de maíz, tubérculos, etc.), acrecentado por el dominio de técnicas
hidraólicas (canales de riego, muros de contención, etc.), más el acondi­
cionamiento de terrazas parael cultivo. permitieron a la vezla produc­
ciónde excedentes agrícolas (almacenados para su redistribución), y el
establecimiento de concentraciones fuenes de población. Porotraparte,
el desarrollo de lastécnicas: cerámicas, metalúrgicas, textiles, etc., con­
tribuyen también a la aparición de nuevas actividades laborales quedan
como resultado la división social deltrabajo y el surgimiento de la estra­
tificación social, debido a la existencia de grupos desvinculados de las
actividades productivas que ejercen distintas actividades teniendo mayor
importancia las castas sacerdotales y/o políticas que residen en centros
quede forma progresiva adquieren funciones religiosas y político admi­
nistrativas. La aparición de estos centros, fruto de las nuevas relaciones
sociales, darálugara entidades políticas más complejas (naciones o esta­
dos), y por consiguiente a configuraciones territoriales másinclusivas.

Aproximadamente tres milenios antes del presente emergieron en la


región andinaformas más complejas de poder centralizado que darían

201
lugar posteriormente a la gran nación del Tawantin Suyu, una
organización pan-andina que tuvo como precursores iniciales las
culturas de Tiawanaco, Pukara, Paracas-Cuzco y Chavinde Huantar, al
Sur, Centro y norte andino respectivamente (28).

Los Incas serán los que encabezan el movimiento de integración cuyo


notable esfuerzo cristalizó al reunir casi un centenar de naciones que
alcanzaban una población aproximadade doce millones de habitantes
repartidos en inmensos territorios, que al tiempode su mayor apogeo se
extendíaen más de un millónde km 2, desdeel río Angasmayo al norte,
hasta el río Maule al sur, y desde el piedemonte amazónico hasta el
océano Pacífico en sentido este/oeste.

..."El imperio Inca se presentaba ante todo como integrador delorden


social tradicional. Realizaba la síntesis de la organización piramidal y
segmentaría de las etnias andinas sobre las que se apoyaba.
Prolongaba y encabezaba el andamiaje de los clanes, de la misma
manera queestos lo hacían conel del ayDu. De hecho el imperio, los
clanes y el ayllu entraban en una relación de similitud; se reproducían
y se englobaban... El imperio no solamente reproducía la estructura
del clan sino también sufuncionamiento".
(Favre, Henri, pg. SO. 1972).

El plan de integración de las naciones andinas, bajo la égida de los


Inkas, supuso mayor comunicación y acercamiento entre las diversas
comunidades esparcidas en el extenso marco geográfico del Tawantin
Suyu, esto fue posible gracias a la creación de una eficaz red vial, la
difusión de una lengua común, así como la implementación de un
sistema económico, político y administrativo capaz de organizar un
estado poderoso encargado de velar por el bienestar de todos sus
pueblos. El gobierno inkaico tuvo el acierto de unir, allí donde la
naturalezaimponía la dispersión y la multiplicidad, y esta tarea se vio
facilitada por la existencia de un sustrato común entre los pueblos
andinos, que demostraba al mismo tiempo su carácter unitario y la
continuidad de una obra civilizadora que partíadesde una misma matriz
y que ya había ensayado otras formas de integración bajo un mismo
gobierno (Chavin,Tiawanaco, etc.),

202
·La administración de esta comunidad federativa de naciones estaba
acompañada de diversas fonnas de control del espacio y de constantes
desplazamientos de la población. que jugaban un papel predominante en
la difusión de nuevas prácticas tecnológicas (agrícolas o astronómicas).
y culturales (ritos y festividades).

La integración de las confederaciones locales al Tawantin Suyu fue un


proyecto cultural que obedecía a los presupuestos de la geografía
sagrada dictada porlos lnkas, quienes ponen en funcionamiento técnicas
muy notables de organización territorial. donde las estructuras'
fundamentales comunes al área andina se repetían pese a la diversidad
étnica, destacando la modelístíca de las ciudades y su concepción
cultural.

Precisamente. la ciudad andina, es partícipe de una tradición cultural


común cuyo origen puede ser fechado por lo menos mil años antes de
Cristo; en tan largo proceso se fue cristalizando una forma propia de
ordenar loscentros poblados quelos Inkas recogieron y perfeccionaron
cuando decidieron emprender la integración del mundo andino.
alcanzando unmayor florecimiento; ejemplos notables lo constituyen el
desarrollo de la ciencia estelar (Astronomía). y las técnicas hidraúlicas.
como también la construcción de grandiosas obras de arquitectura e
ingeniería.

La organización espacial y en definitiva la concepción cultural de la


ciudad indígena, está íntimamente ligada a la cosmovisión andina o
sistema de ideas. incluyendo sus símbolos que tienen una innegable
continuidad pan-andina, en ellase expresan el origen mítico, la relación
macro/micro-cosmos y la capacidad de ordenar el caos, transfonnándolo
en cosmos, es decir. la creación de uncentro sagrado.

Cosmologia y Mirolog{aAndina

Existe una serie de principios de orden que gobiernan las esferas físicas
y sociales, así como sus interacciones; estos fundamentos son la
generatriz dinámica que permite a tal o cual sociedad seguir
desarrollándose. Es decir, sonlos principios generales quese expresan

203
en la Cosmología y sirven paraordenarla multiplicidad de fenómenos
que oomponen el mundo.

.....EI término 'cosmología', en general, comprende el conjunto de


ideas comunes a Una cultura, queexpresan el ordenbásico del universo:
o sea, la geometría general del espacio y tiempo, las fuerzas
promovedoras de los acontecimientos naturales y sociales y los
principios de interconectividad, entreellos,ademásde la clasificación
de éstos en un patróncoherente. Ubicalos seres humanos en relación
a los demás fenómenos, y los provee la definición de un sistema de
causalidad que determina en parte la conciencia de los Iúnites de la
acción efectiva en relación a la naturaleza y la sociedad...

La cosmología es el armazón que permite el ordenamiento de las


fuerzas naturales y sociales del universo, tal que facilita su
manipulación por los miembros de una sociedad. Los mecanismos
conceptuales son aquellos principios de orden numérico, secuencia,
magnimd, balanza, separación espacial y duración temporal que operan
en diversos niveles del universo. Tales principios no solo
estructuralizan a todos los elementos y relaciones ya conocidos, sino
también que todos podrían acontecer cuan desconocidos que sean".
(Earls, J.; Sílverblatt, l. pg. 299, 1978).

Esbozados los aspectos cosmológicos generales, vamos a puntualizar


sobre la geometría del orden universal andino, la cual está definida a
través de dos espacios interrelacionados: el plano horizontal basado en
la división cuatrípartíta (CHINCHAY, COLLA, ANTI Y
CUNTlSUYU); y el plano vertical cuyoejedistingue tresdimensiones:
el espacio de arriba (HANAN); el de abajo (URIN); y el centro
(CHAWPI), definido por cualquier persona o lugar en términos de su
posición/intersección conlos planos. En suma, cualquier objeto tendría
siete posibilidades de ubicación dentro de este orden geométrico; al
respecto existe la representación de una maqueta caftari muy antigua
(29) fechada en el período inicial de la cultura andina y contemporánea
con la fase Chavin, que ilustra en su reverso una figura que contiene
siete puntos o núcleos en losque supuestamente podemos identificar las
sietedirecciones, que por otra parte, curiosamente semejan el diagrama
de la distribución de los elementos teogónicos y calendáricos de la
Cosmovisión indígena, según Luis Valcárcel (En Kusch, Rodolfo. pg.
65, 1976)(Cfr.Figura N9 24).

204
HANAN PAC,......
(A'TTiba)

(P
,,, ..,
,,
,
.0""
t,
.
~--:

."IC. 4. - Diagnma de la distribución de elementos teogónieG;9 y ealende­


ricos de la eosmorisi6D indigena. Figuran en él los nombres de los meses
illca;cos y el sentido de cada uno según Luis Valcárce1, asociados a .los
tollceptos más importantes de la teogonla indígena.

6..

c.
Contenido: UBICACION ESPA-
. CIALDEUNOBJEfO EN EL

[J ORDEN GEOMETRlCO ANDI- Fecha: MADRID


NO. Vll-l990
" - ' AIIII:ri<:a l'loliIIldL B. Ain:o 1!l8lilllImops­
pbio Aatio1mD do I~. Pmo.1912.
BIabonciola: I'rq>ia.
FiguraN224
MA,QUfTA CAijARl; /11.: CCiTo f\'"or'ltolo./ B: c.ayc:l. posteTior.
En cuanto a las formulaciones del espacio y tiempo, estos conceptos
están intrínsecamente vinculados en el pensamiento andino, su
interrelación se expresa incluso en términos lingüísticos: la palabra
PACHAse refiere tanto al espacio como al tiempo,o al mundo entero;
en tal sentido, el espacio-temporal, el futuro se ubica "detrás" del
observador, mientras que el pasado sigue delante. De ahí la tendencia
en el mundoandinoa estrucmrarla historiadesde el aquí y ahora hacia
atrás,al contrario de lo que acontece en la civilización occidental.

.:"El hombre ha producido, desde la antigüedad, dos maneras de


concebir el mundo y la historia (Weltanschauning, cosmovisión,
visión del mundo), que son ampliamente conocidas como las visiones
cíclicas y las lineales. Las primeras suponen un mundo eterno,
modificado periódicamente y dividido enciclos inevitables con infinitas
humanidades; las segundas suponen que el mundo y la historia
transemren de una sola vez, partiendo de una creación originariay hacia
una meta deflDida. Ambas concepciones se pueden identificar, como lo
ha hecho Glasenapp, por ejemplo, con dos tipos de religión; las del
"orden eterno delmundo" y lasde la"revelación histórica de Dios". Ya
hemos hecho notar ... que en el mundo andino existió una visión
cíclica, que aparece claramente en A vila y otros autores de la época Y
queno puede ignorarse si se quiere lograr una imagen más o menos
clara del país de los incas y de sus antecesores en esa área, dado que
tod8s las actimdes y logros del hombre solo pueden entenderse cuando
es posible situarse en su propio punto de partida: su idea del mundo y
de su función en él".
(Ibarra Grasso, Dirk. pg. 162. 1982).

La concepción cíclica andina apareceen las cuatroedades y mapamundi


que dibujaGuaman Poma de Ayala (Cfr. FiguraN9 25) en cuyos rasgos
generalesse advierte una armazón circular y finita, representándose el
mundo divididopor los ejes horizontalesque definen los cuatro suyos,
rodeados en la parte inferior del mar océano haciadondese dirigen los
ríos y en la partesuperiorel firmamento o río celestedonde se ubicanel
sol, la luna y estrellas.

Es evidenteque el Universo andinodependíade una vasta recirculación


de la energía(circulación del agua),que exigía una relaciónrecíproca y
unos principios de interacción que se establecen a partir del lago

207
Contenido: MAPAMUNDI, Escala:
SEGUN: GUAMAN POMA DE INDICADA
AYALA. Fecha: MADRID
VD-l990
Fuente: NUEVA CRONlCA y Figura NlZ 25
BUENGOBIERNO. MADRID 1987
Títícaca, generalmente relacionado con el origendel Universo tantoen
sus aspectos físicos como sociales. Según varias fuentes (30) el sol, la
luna y las estrellas salieron del lago o desde la isla de Titicaca y se
fueron al cielo para dar luz al mundo, mandados por Viracocha
Pachayachachi que quiere decir 'el creador de todas las cosas'; quien
también en el lugarllamado Tiahuanaco esculpió y dibujó en unas losas
grandes todas las naciones, mandándoles salir, procrear y henchir la
tierra. Este origen se llevó a caboluegodel"uftu pachacuti", que quiere
decir 'agua que trastornó la tierra' (diluvio), al retroceder las aguas se
descubrió la tierra y así se engendraron las lagunas, ríos y mares,
entidades acuáticas unificadas dentro de la Mama Cocha. El mismo
Viracocha salió de ese lago y después de sus actos de creación
emprendió viajehaciala mar desapareciendo en susaguas.

La figura esencial de la concepción cíclica es Titiviracocha


Pachayachachic (*), la fuerza vital que anima la vida, asociada a la
circulación de las aguas, pero que existe en todo lo viviente,
apareciendo como héroe cultural que organizael mundo, ensenando a
vivira la gente. Hay que destacar la similitud lingüística de Titicaca; el
centroacuático de origen, y Títíviracocha, la divinidad que emerge del
agua para ordenar el murido; ambos contienenla palabra Tiri que en
aymará se traduce como 'felino' o 'puma'; estaafinidad tiene relaciones
máscomplejas que se entrelazan con la estructura cíclica, la mitología y
la astronomía.

Es evidente que la cosmovisión del mundo andino debía estar aparejada


con los conocimientos alcanzados sobre todoen materia de Astronomía,
la ciencia que desdelos primeros tiempos fue la constante preocupación
de los amautas o sabios indígenas, existiendo al respecto numerosos
relatos que cuentan las reformas en la manerade contarlos años, debido
a la influencia y postura de los astros. Fernando de Montesinos es muy
pródigo en este tipo de infonnación (op cit. cap. XII, pg.57-58. 1957);
por su parte Cristóbal de Molinaapunta datosvaliosos sobrela reforma
y teología del YngaYupangui, manifestando lo siguiente:

(*) Tal como lo escriben los cronistas Juan de Betanzos y Cristóbal de Molina.

209
·.. '"Este Ynga fue el primero que enpeco a poner cuenta y razón en
todas las cosas y el que quito y dio cultos y ceremonias, y el que bizo
los doze meses del año, dando nombres a cada uno y haziendo las
cerimonias que en cada uno deDos hacen porque no obstanteque antes
que reynasen sus antecesores tenían meses yanos por sus quipos,no se
regían con tanto concierto como después que este fue señor, que se
rejian por los ynviemos y veranos...

Este fue de tanto entendimiento que se puso a considerar, viendo el


respeto y reverencia que avian tenido sus antepasados al sol, pues le
adoravan por dios y que no tenia reposo ni descanso ninguno y que
todos los dias dava buelta al mundodixo y trató con los de sus consejo
que no hera posible serel sol el dios criador de todas las cosas,porque
si lo fuera, no fuera parte un pequeño nublado que delante se le ponia
estorVaI'le el resplandor que no alunbrase y que si él fuerael Hacedor de
todaslas cosas, quealgun dia descansara Y de un lugaralumbrara a todo
el mundo, y mandara lo que él quisiera; y que asíque no hera posible,
sinoque avia otto que lo mandase y rijiese,el quaJ era el Pachayad/achj
tpIe qlliere decirHacedor. Y osi con esteacuerdo y conocimie1llO mandó
hocer las casas y tenplo de QuislUJTcancha... No obstante que desdel
principio b1vieron noticia los Yncas de un Hacedor de todas las cosas y
le teDian reverencia y hacian sacrificios no en tanta veneración como
desdeste Ynca aca. Y as; en toda la tierra quesujet6, en las cavecas de
provincias. mIJIId6 quele hbiesen templo por sIy tuviese sus ganados.
criollos y chactJras y hacieNJDs de donde se le hbiesen losSlJCrijicios.
(Malina, Cristóbalde. pg. 59-60. 1989).

Otro dato importante es el relativo al Calendario lit11rgico y de forma


particular la fiesta de la Cima o Coya raymi, que se efectuaba el mes de
Agosto, y que también está relacionada con Viracocha, debido a la
aparición de lluvias.

..."Y para hacerla dicha fiesta trayan las figuras de las huacasde toda
la tierra de Quito a Chile, las quaies ponían en sus casas que en el
Cuzco tenían... la raz6n porque acian estafiesta llamada Citua en este
mesesfXJrque entonces comencavan lasaguas y conlas primeras aguas
suele aver mw:has enfermJ!dades. para rogar al Hacedor que elaquel año.
as! en el Cuzco como en todo lo conquistado del Ynca. tuviese por
bienno las hubiese... Para este efecto llevavanal Templo del sollas
figuras llamadasChuqilla y Wiracocha que tenían su templo por sí en
Pucaman:a y Quisuarcancha..."
(op. CiL, pg. 73. 1989).

210
Guaman Poma (1987), por su parte relata que la celebración de la
Coyarayrni o gran fiesta de la luna es en septiembre, mes en el que se
echanlas enfennedades y pestilencias de los pueblos; en todocaso las
dosfechas de comienzos del afto agrícola eran en febrero y agosto; los
cuatro meses alrededor de los dos solsticios (septiembre -'octubre;
mano-abril), estaban relacionados conel culto al agua, estoes, con el
dios creador Viracocha y la diosaluna

De esta manera podemos comprobar queViracocha estáasociado conla


agricultura y la religión, convirtiéndose en el símbolo de todoel proceso
de circulación tantoen ténninos calendáricos: desde la época de lluvias
en el solsticio de diciembre, a la estación secaen el solsticio de junio;
comodel espacio y tiempo. En este sentido el fenómeno natural de la
circulación del agua fonna la basede la cosmovisión andina: el agua
fluye porlosríos al mar,y es recirculada en los cielos a través de la Vía
Láctea (el río sagrado); este movimiento circulatorio del agua y la
energía a través del cosmos también se aplica al tiempo, a la historia, y a
todos los niveles del acontecer cotidiano, del micro al macrocosmos, es
la base delcalendario, el ciclo agrícola, los rituales religiosos: cánticos y
plegarias:

"Oh. Wiracocha, origende todas las cosas


Wiracocha, fm de todas lascosas
Wiracocha,riay~en~v~tioo
Que infundes vida, que ordenas las cosas
Diciendo: ¡Que haya hombre•.. Que haya mujer!
Modelador, hacedor
A lo que has dado vida, a lo que hasordenado
Que vivandichosa y bienavenmradameme
¿Dónde estás?
¿AfuI:ra?
¿Adentro?
¿En las nubes?
¿En lasombra?
¡Escúchame!
¡Créeme!
Por los siglos sin fin
Hazme vivir.

211
Acógemeen tus brazos

Ténme de la mano.

Recíbeme estaofrenda

Dondequiera queestés, Wiracocha mío"

(Melina, Cristóbal,pg. 82. 1989).

En cuanto a la Mitología Andina, ésta es muy rica en establecer


relaciones entre el felino (jaguar o puma), con la luna, encontrándose en
el ciclo legendario de Viracocha algunos rasgos o características que
ayudan a aclarar esas relaciones; también son de gran importancia los
mitos del lago Titicaca, lugar donde se localizan las leyendas de
Viracocha, apareciendo una interesante conexión con un gran animal
felino, jaguar o puma, como se quiera llamar.

Con anterioridad habíamos citado las coincidencias lingüísticas de


Titicaca y Titiviracocha, cuya palabra común, Titi. hace referencia a un
felino; a propósito, una tradición antiquísima relacionada con el lago
Titicaca relata que una noche apareció un tigre o puma en el sitio más
elevado de la isla Titicaca, el cual llevaba un rubí brillante en la cabeza,
esta piedra derramaba luz por todo el lago y aun por encima de todo el
Collao. (Kunike, Hugo. 1923).

En la misma región una leyenda manifiesta que en el interior de la tierra


se encuentra un animal gigantesco, el cual desde su escondite nocturno o
diurno debajo de la tierra enviaba al sol y a la luna hacia arriba. (La
conexión con Titiviracocha Pachayachachic, el Hacedor, es obvia); otra
leyenda de contenido semejante afirma que en el interior de la Tierra vive
el animal que devora lentamente a la luna, 10 cual recuerda los mitos
amazónicos del jaguar devorando a la luna, causante de los eclipses.

... "Según las representaciones mitológicas podemos explicar el


fenómeno en un doble sentido: una vez comoel tragamiento de la luna
por la boca de la tierra; y otra como una disminución producida por la
lucha entre la luna llena y la luna nueva; esto es la desaparición
sucesiva de la luna en un cuerpooscuro...

Si regresamos al dios, o mejor dicho, al héroe del lago Titicaca,


Viracocha, después de lo dicho, podemos aceptar que esta figura
mitológica, posteriormente dios sol, fue en su origen un ser lunar, esto

212
coincide también con su atributo creador (también en la concepción
ulterior), puesto que los héroes legendarios a los que se atribuye la
adquisición de bienesculturales, es decir, la creación,son en su origen,
en su mayorparte, sereslunares. Illa Titi Yíra-cocha... habría sido, por
consiguiente, el ser lunarportadorde la luz, unidocon el jaguar (puesto
que lila significa luz); y también el nombre Vinlcocha que significa
espuma del lago".
(Kunike, Hugo, pg. 567. 1923).

La idea del jaguar devorando a la luna, que se ha desarrollado desde


tiempos muy remotos en el continente sudamericano, sugiere la
conexión entre la luna y la constelación del felino relampagueante o
Chuquichinchay, causante de los eclipses. La descripción de los mitos
procedentes de la región amazónica indican que los primitivos caribes
descienden directamente del tigre o jaguar; por otra parte el mito de
Epietembo narrado porlos indígenas del noreste amazónico, establece el
origen de la constelación de Orión, las investigaciones sobre este mito
han desvelado la relación astronómica entre: Orión. la Cruz delSur y la
constelación de Ombatapo, además de su vinculación con la estrella de
la mañana, LasPléyades y la constelación de la Parrilla, algunas de las
cuales forman la constelación del felino, comoveremos másadelante.

..."La constelación de Orionfue cruzada por la linea equinoccial. Esta


Constelación, la más bella en todo el cielo, representa en la muologta
caribe... el vengador celestial y también el juicio. Los caribes así
como los mayas, ordenaban sus vidas por las estrellas del cinto de
Oriónque les servía de signo"
(Magafta, Edmundo. pg. 208.1988).

El' simbolismo de Orión al igual que las Pléyades, se estructura de


acuerdo consus períodos de aparición; suvisibilidad anuncia la estación
seca; su desaparición, en cambio, la venidade las lluvias, es decir, en
consonancia con los solsticios, de ahí también la vinculación con la
fiesta anual del sol.

En otro orden de cosas, segün Julio Cesar Tello (1923), los pueblos.
andinos tenían la creencia arraigada e imaginaban ver en las estrellas el ;
jaguaro puma, progenitor de todos los felinos y padre común de todala
humanidad; representaciones delfelino sideral seencuentran no solo en la

213
cerámica, sino también en los tapices, objetos de oro, concha y en la
ideografía de los lugares sagrados; además hay datos que dicen era una
figura o imagen protectora formada en el cielo, que reinaba sobre los
tigres.

.:"A otras estrellas, como diversos signos delzodíaco, daban diversos


oficios para que creasen guardasen y sustentasen, unos el ganado
ovejuno, otros a los leones, otrosa las serpientes, otras las plantas, y
así las demas cosas...
Después dieron algunas naciones en decir que en cada uno de estos
dioses o estrellas habla lasideas y modelos de aquellas cosasquetenfan
porcuidado y oficio. y asldecfan quetalestrella tenlafigura de cordero.
porque era Sil oficio guardar y conservar lasovejas.. talestrellafigura de
leén. Tal estrellafigura de serpiente. Y que convento que aca en la
tierra se hiciesen estatuas o imagenes de aquellas ideaso cosas. segun
el oficioque tenla cada uno, y por esta vía comenzaron los idolos de
piedra,de madera, de oro,plata, ele.que decían ellosrepresentar a los
dioses que estaban en el cielo; aunquedespees dijeron que también
aquellos eran las mismas ideas".
(Anónimo. En De las costumbres Antiguas de los naturales del Piro.
pg. 154. 1968).

Cronistas como el Padre Calancha, Mamn de Murua y Bemabé Cabo,


mencionana Chuquichinchay como una estrella venerada por los indios
de las montanas y tierras yungas, diciendo estar a su cargo los tigres; el
relatomás explícitoes el siguiente:

..."Estos indios queabitan en montanas, adoran unaestrella que llaman


Chuquichinchay, porque ellas i otrasque la acompañan se forma una
figura de estrellas queparece tigre a susojos, y se piensa que es el que
nosotros llamamos signo de Lean... adoran estasestrellas quedicen es
tigre, porque lesdefendía destos animales."
(Calancha, pg. 384.en Lehmann, Nietsehe, R., 1928).

Guaman Poma, por su parte, al hacer referencia a los Idolos y Wacas


del Inlca dice lo siguiente:

..."enel templo de CuriCancha. que todas lasparedes altoy bajoeslava

uamecido de oro fmisimo y en todo lo alto del techo estava colgado

muchos cristales y a losdoslados dosleones apuntando al sol"

(op. CiL pg. 254. 1987).

214
Luego al mencionar los Idolos y Wacas de los Andes Suyos hace la
siguiente anotación:
... "Sacrificaban los yndios questavan fuera de la montaña llamado
Hava Anti, adoraban el tigre otorongo. Dizen que le enseñoel Ynga
que él mismo se avíatomado otorongo...

... y de los de la montaña no tiene ydolos nenguno, sino que adoran al


tigre otorongo y al amaro, culebra cierpiente ... y no le llaman
otorongo conel miedo, cinoachachi yaya(abuelo, antepasado)... yaci
el Yngaquiso llamarse otorongo Achachi Ynga,Amaro Ynga(el Inka
jaguar, el Inkaserpiente).
(op. cito pg. 260. 1987).

El reconocimiento de la constelación de Chuquichinchay a partir del


diagrama de Pachacuti Yamqui, dondeestá representada por una figura
felíníca, ha sidorealizado por Lehmann Nietsehe (1928), quienluego de
un minucioso análisis de la etimología de Chuquichinchay, afirmaque
efectivamente ésta representa un felino sideral, identificándola con la
constelación de Scorpius que a su entenderla representa en gran parte.
(Cfr. Figura NV 26). .

Por otra parte existen referencias contemporáneas acerca de la


constatación visual de esta constelación en el ñrmamento:

.:"El día 29 de diciembre de 1945 a las horas 1 y 3 de la mañana, el


autorpudo observar en el zenit la constelacián general de un felino
compuesto por las siguientes constelaciones: la cabeza delfelino era
formada por Ori6n. Rigelservia de ojo. el Tahali servia de nariz y de
boca. el Taurus erael dorso. las Pléyades constitulon la cola. mientras
los pies eranformados por los Gemini. Esta constelacián se observa
en toda la cerámica. tanto en Tiahuanaco como en el resto de las
Américas"...

..."El Zodíaco americano se divide en dos: El blanco, formado por las


constelaciones estelares, y el negro, formado por las manchas de la Vía
Láctea. Las constelaciones blancas son 13 y las negras son S. todas
ellassonanimales de la fauna americana"
(Pucher, Leo. 28111 CIA: 1947).

215
-: •
FI~. ,~. - LA cn".h:l.clú" .'cr"l'fla • El Fclinntlr. orO. 'cbolf;uecbaDcb.a, 111 '1"lch".J D .. El relan•.
".CuaAate .. (c••• CII .ilu.r~l. "'cua au•• t,. aUllo.ld" .. : r.urr... pt
Ud "'a, Se.lLarlu. Ara '1 '"rbll,..lu .... t ... l. .L,,"cr~. dc l. a_cr".r.i
'''• • l E.~o,..'¡úll )" ... ncn••.1,,:
U.,l•• t'cr ,., lelln. 1';1:. I'~ ..

Contenido: LACONSTELACION Escala:


DECHUQUICHINCHAYo FE·
UNO DEOROSEGUN: LEH· Fecha: MADRID
MANN NIETSCHE R. Vll-l990
Fuente: CORICANCHA. Figura Nlr 26
BUENOS AIRES. 1928.
Ahora bien, nosotros suponemos que el dios creador IllaTitiviracocha
se corresponde conla constelación del felino de oroo Chuquichinchay
que aparece en el firmamento emergiendo del no sagrado Mayu (Vía
Láctea), y acechando a la luna en determinadas épocas del ano, como
preludio de cienos acontecimientos como los eclipses o las heladas, de
aIú la veneración y el temor a losdanos queocasiona.

Hay que recordar que la primera aparición de esta constelación estuvo


acompatlada de dos eclipses de sol y lunamuynotables, sucediéndose
catástrofes tan grandes como la peste y sequía que duró cinco anos,
diezmando la población; la explicación que se dio a estos aconteci­
mientos era que Illatíti quena destruir el mundo por eso enviaba un
león y una serpiente para destruir la luna. (Montesinos, F. 1957).

En concordancia con la Cosmología Andina que representa un vasto


sistema circulatorio, en donde las aguas de los nos y océanos llegan
hasta la VíaLáctea, el gran no que atraviesa el cielo y derrama el agua
sobre la tierra (Cobo Bemabé, 1954), yel ciclo mitológico de Viracocha
que cumple un recorrido en lfnea recta en dirección sureste/noroeste; la
aparición de la constelación del felino de oro o relampagueante sobre la .
VíaLáctea se realiza emergiendo en el cenit, en actitud de COJTer, la cola
blandea atrás e irradia de su cabeza la luzde las estrellas.

Cuando la Vía Láctea cruza el cenit dibuja una línea en dirección


sureste/noroeste, doce horas más tarde otra en dirección
suroeste-noreste; el diseno total seráunacruzconformada porestosejes
(SE-NO/SO-NE). Estasoposiciones diagonales resultan por ser la Vía
Láctea un plano inclinado de modo que cuando salenlas estrellas en un
cuarto se ponen las que se hallan en el cuano diagonal (Urton Gary.
1979). Estas relaciones diagonales en la rotación del plano celeste de
orientación, sirven para recrear metamórficamente los ciclos mítico y
cosmológico andino.

Modelo Simbóüco de la CiudadAndina

Las propiedades topológicas del universo andino, identificadas en la


cosmología, son equivalentes a la topología de la ciudad, es decir, su

217
construcción obedece a un ordenfísico y social estructurado de fonna
coherente.

En el período ínkaico, los cronistas se refieren a los "centros del


mundo" citando al Lago Titicaca como centro deorigen, y la ciudad de
Cuzco como centro de ordensocial, convertida luego en modelo para
losprincipales centros provinciales.

En este sentido, el modelo de la ciudad y su organización social está


estructurado según la misma geometría del orden universal:
transfonnando el caos en cosmos, recrean y simbolizan esteorden.

La creación y trazado de un''nuevo centro" expresa de fonna analógica


la cosmología andina, tanto en losmitos como enla organización social
y espacio-temporal; es decir, el orden universal simbolizado a escala
finita en un orden geográfico sagrado, mediante una representación
mágico-religiosa queconlleva la annonización con el universo.
..."Para la simbología, el símbolo, el mito y el rito testimonian a
nivel sensible las energías que los han conformado. Por este motivo
debe haber unacorrelatividad muy precisa entreel símbolo (el mitoy
el rito) y lo que éstos manifiestan, sin lo cual no expresarían nada
Esta correspondencia entre idea y forma (no en el sentido escolástico
sino actual de este último término), esencia y substancia,
inmanifestaeión y manifestación, hacen del símbolo la unidad precisa
para religar dos naturalezas opuestas, que encuentran en el cuerpo
simbólico -en cuanto sujeto dinámico y objeto estático- su
complementariedad...

En cierto aspecto no hay nada fuera del símbolo -comotampoco del


cosmos- ya que ésteexpresa la totalidad de lo posible, en cuanto todas
lascosassonsignificativas, y ellasreflejan lo inmanifestado mediante
lo manifestado. Por lo que a los símbolos y a los mitos no es
necesario inventarlos, ya están dados, son eternos y ellosse revelan al
hombre, o mejor en el hombre. El cual simboliza en sí el cosmos en
pequeño, sin pretender que el macrocosmos lo esté simbolizando
específicamente a él."
(GonzAlez, Federico. pago 35-36.1989).

Ahora bien, la diferencia entre las dos maneras de concebir el mundo y

218
la historia; las visiones cíclicasy las lineales. que se corresponden a su
vezcon dos tipos de religión: las del ordeneterno y las de la revelación
histórica de Dios. radica en que: en las primeras. los símbolos y los
mitos son parte de la creación cultural; ellos explicanel origen de la
humanidad. la armonía con el orden universal. el sentido de la vida.
además de expresar la memoria histórica o inconsciente colectiva. de ahí
que si se destruyen los símbolos de esta cultura sus integrantes pierden
el significado de su existencia.

Se había manifestado que en el mundo andino predomina la visión


cíclica y analizando el famoso modelo del cosmos. representado en el
diagrama de Pachacuti Yamqui (Cfr. Figura NI! 23>'; éste puede
entenderse. poruna parte,como una escala de órdenes de magnitud que
establece el orden básico del espacio y tiempo. pues a través de sus
distintos ciclosdetemlina la métrica temporal paratodala humanidad y
naturaleza terrestre; y por otra parte como un sistema de circulación de
energía que sirve como un modelo para la organización ecológica y
política de la sociedad andina; además esta ciradaciónes coincidente con
la geometría del ordendel universo y la dinámica de las aguas, que es la
base de todo aspecto de la vida del micro al macrocosmos. no solo en
ténninos de espacio. sino también de tiempo.

En este "paradigma cosmológico" llama la atención una figura felfnica


encima de la Mama Cacha.identificada como la constelación del felino
relampagueante cuya aparición en el firmamento coincide con
determinados fenómenos atmosféríces, comolas heladas que destruyen .
los cultivos. Ligadaal dios creadorTitiviracocha es el arquetipo que
representa la ideografía mágico-religiosa del lugarsagrado de la ciudad
indígena. cuyasimbolización sigue en una geometría topológica (similar
a la cosmología), definida en referencia a la totalidad y en dondetodos
los elementos expresan interacciones sociales y naturales
correspondientes a la dinámica propia delmovimiento cfclico.

En cuanto al concepto de lugar sagrado, éste se percibe e impone por sf


mismo en la interioridad de la conciencia. manifestándose como lo
único. eterno e inmutable. Frente a esta vivencia los individuos
alcanzan su auténtico ser. las demás cosas serán relativas y su valor

219
estará dado en la medida en que sean expresiones del ser universal al
que testifican y revelan, convirtiéndose en símbolos, soportes del
conocimiento, o gestos rituales permanentes.

"Unaconcepción tradicional de la sacralidad está Últimamente ligada


con el conocimiento de otros planos o mundos a los que vivencia
como reales y que noestán fuera del hombre, como si consistituyeran
otros mundos físicos, o lugares, sino que se hallan en el núcleo de su
conciencia, con la que puede percibirlos, yaque se le presentan como
idénticos a sí mismo, cual si fuera su auténtico ser, el ser Universal
quees su origen y su destino y del cual derivan todos los hombres y
las cosas retomando a El indefinidamente".
(González, Federico.pg. 48. 1979).

Concebido en estos términos generales, el modelo simbólico de la


ciudad andina viene representado por la ciudad del Cuzco, cuya
particular situación geográfica es la primera referencia al sistema
cosmológico: el valle se extiende en el eje sureste/noroeste, la misma
orientación que el lago Titicaca; el flujo del aguacorreen direcciónal eje
opuesto en sentido noreste, con lo cual el movimiento cíclico de la
circulación se hace evidente, dado que enlazan con los ejes de
orientación de la Vía Láctea.

Para los planificadores es fundamental el movimiento cíclico, la energía


del pasado se recirculaba a través del futuro, volviendo luego al
presente; por esta razón la plaza principal está conectada con las aguas
subterráneas, es el lugar donde el pasado y el futuro se juntan con el
presente; de ahí la predisposición a buscar un "Axis Mundi" con la
construcción del Ushnu, el centro arquitectónico que determina el
trazadogeométrico general de la ciudad.

Los datos modernos del Ushnu enfatizan sobre el aspecto ctoníco, la


idea central es la sincronización de los tres planos: HANAN PACHA
(mundo celeste, morada de los dioses); CHAWPI PACHA (mundo de
aquí, morada de la humanidad); y URIN PACHA (mundo subterráneo,
morada de los muertos). Como idea temporal el Usnu simboliza la
apertura de la tierra y el inicio del afio agrícola; es significativo que este
ritual sea abierto por el Inka, la fecha en que el sol y la luna se

220
encuentran uno en el cenit y otro en el nadir, pero los dos siempre en
oposición el uno del otro, siendo en estas fechas (18 de agosto, 30 de
octubre, 13 de febrero y 23 de abril) , cuando mejor se les puede
observar, sea a mediodía o a medianoche. A través de un gnomon
proyectado venicalmente hacia arriba y abajo encontramos sobre un
mismo eje: el cielo, la tierra y el subsuelo. (ZUidema, RT. 1980).

Por otra parte, la configuración cosmológica y social de la ciudad se


estruetura mediante la división de cuatro sectores: CHINCHAYSUYU
(noroeste); COLLASUYU (sureste); ANTISUYU (noreste); y
CUNTISUYU (suroeste), determinados por los ejes de orientación de la
VíaLáetea

A partir de esta división horizontal, aparecen dimensiones espaciales de


HANANPACHA (Plano celeste) y URlNPACHA (plano subterráneo),
intersectadosen CHAWPIPACHA (plano terrestre). (Cfr.FiguraNV 27).

Con la ayuda del sistema proporcíonal de medidas basado en la cruz


cuadrada se iban seflalizando las wacas o adoratorios, los tupus y
canchas donde se emplazaban los principales edificios en orden
jerárquico a partir del centro sagrado. También a través de los ceques o
líneas imaginarias del sistema. la ciudad se alineaba en relación con los
cerros y montaftas circundantes donde se ubican los observatorios
astronómicos para fechar los solsticios, equinoccios u otros
acontecimientos estelares de especial significación ritual para la
población.

..."el rito y el símbolo son los vehículos que emplean las sociedades
tradicionales paraestablecer un puente entrelo fugaz y lo permanente.
entrela ignorancia y el conocimiento. Toda su cultura, que se traduce
en los ritos cotidianos y los símbolos diarios, no es sino un
recordatorio gestual y mental continuo del plano invisible de la
sacralidad del mundo y una ofrenda constante de acción de gracias y
reverencia a la deidad, a los númenes que perpetuamente nos están
genenmdo".
(González, Federico. pg.48. 1989).

221
~
- --
''''~NO)
--.....,~-

sol~ticio oe Svf\io

s S
Ollenlaclon., de le Vi. Uctea delde un punlOr¡Jo en
l. Ue".. con 12 MIlIS de dif.'.ncl.

Contenido: MODEU>SIMBOU- Escala:


ro DE LA CIUDAD ANDINA. GRAflCA
Fecha: MADRID
VD-I990
"""- OIOID; ligaiIi<ado'1rama ctl" ciadId ......
Figura Nll 27
JIBIIL
E1abonl:hlu: Plopia.
Significado Cultural de la Ciudad Andina

El conocimiento del significado de los símbolos y los conceptos que


representan, son un requisito imprescindible paraentender la esencia de
tal o cual cultura; su historia, razón de ser, ideas del espacio y del
tiempo, ideasdel movimiento, número, medida y lenguaje, es decir, su
cosmología, de la que derivan todos sus pensamientos, acciones o
creaciones, expresadas no solo a través de formas simbólicas, sino
también de manifestaciones festivo-rituales.

A su vez un pensamiento sabiamente estructurado es capazde elaborar


sistemas de representación simbólicos e ideográficos, además del
calendario astronómico y ritual que fonna parte delmodelo cosmológico,
pues toda expresión o manifestación macro o microcósmica, es
simbólica.

Para las comunidades indígenas el símbolo constituía una sena! o un


conjunto de señales vivasque se entrelazaban y relacionaban entre sí, a
travésde la pluralidad de sus significados, conformando un lenguaje o
código cifrado y revelador que servía para dar cohesión a las
comunidades donde se manifestaban.

En el registro de los símbolos andinos aparecen constantes muy


expresivas que indican contodaclaridad un mismo pensamiento mágico
religioso, no importael tiempo o lugar en el que se presentan, porque
existeun ETHOS implícito, una invisible unidad vivapoderosa. Tal es
el caso de la representación de personajes míticos (Titiviracocha) o de
figuras felínicas y offdicas que se encuentran en todas las fases
culturales y suscorrespondientes estilos.

En este sentido el panteón tutelar andino es una muestra fehaciente de


unidad simbólica, la afinidad de sus divinidades representadas mediante
símbolos offdicos y felínicos muestra, en el primer caso, la sierpe de
dos cabezas representativa del arco iris, y la serpiente de acentuada testa
felínica, signo del relámpago o el rayo; en el segundo caso, el felino
sideral se corresponde con la constelación del felino de oro o
relampagueante (Chuquichinchay), según la representación del

223
Universo celestial en el altar del Coricancha (Joan de Santacruz
Pac~ti. 1968).

Interesa de forma particular en este apartado la representación felínica de


la respectiva constelación, fechada en tiempos muy remotos (Cfr. cit.
pg. 40-41), que también está ligada conla mitología y la creencia que
atribuye al felino ser el padre de la humanidad; razón por la cuales el
símbolo distintivo del lugar sagrado de la ciudad andina. En este
sentido lo sagrado existe en la conciencia colectiva indígena que
participa delseruniversal, ídentíñcandose conla realidad queexpresa.

La historia del proceso simbólico se iniciamediante la observación y


aprehensión de la naturaleza, entendida ésta en su máxima extensión
como universo o PACHA; en ella se descubren y advierten los distintos
ciclos espacio temporales, nociones que son conceptualizadas en un
orden eterno, paraserpercibidas en la identidad consciente.

PACHA, como entidad en sí misma que representa un espacio, no


puede estardesligada de su noción de temporalidad, dentro de un orden
universal; 10 mismo ocurre con el tiempo que no está desligado de la
noción espacial.

En cambio la fonna también es producto de la observación, pero


adquiere mayor complejidad dialéctica; en unprimer momento nace de la
necesidad de reproducir imitaciones tomadas del mundo animal o
vegetal; y en un segundo momento reflejan abstracciones de realidades
referenciales externas: estrellas, constelaciones, etc.: o son ideas
reflexivas de orden utilitario, psicológico y cultural.

Porotraparte, la geometría es la abstracción resultante de la observación


del cosmos, sirve como instrumento que plasma con formas y
proporciones la especulación pensante, y como símbolo paratestimoniar
la comprensión de ese cosmos, de las distancias entre estrellas
(geoglifos), las mismas que servirán para deducir proporciones que
luego serán utilizadas como sistema operativo de medidas, en el diseno
de losespacios arquitectónicos, comarcales y regionales.

224
En este contexto, recogiendo todos estos principios, la ciudad andina
plasma la conjunción de 10 terrenal y 10 celestial convirtiéndose en una
representación geométrica de la relación macro y micro cosmos; para el
planificador indígena esta tarea tiene fines culturales, toda su labor
apunta a la representación cosmológica, teniendo que ejecutarlegibles
ideograffas y evocaciones simbólicas de dicha relación.

La ordenación estructural de la ciudad debe reflejar una perfecta


coordinación de todos sus elementos; el emplazamiento, orientación y
circulación de las aguas, en obligada sincronización con los ejes de
orientación de la Vía Láctea y cuerpos celestes. El ideograma
astronómico debetenera la vez un sentido evocador y educativo parala
población que hace de él la fuente de sus conocimientos; en el plano
cultural es muy importante la claridad simbólica para que el pueblo
pueda asimilar los mensajes, dadoque estasimágenes fonnan partedel
inconsciente colectivo. Mediante las analogías que vinculan los
símbolos, los mitosy los ritoscon el origen universal, las comunidades
indígenas juegan su papel y cumplen su destino en relación con la
estructura del modelo cosmológico. Por eso la ciudad está hecha para
las celebraciones rituales que dan significado a la vida de las
comunidades; al representar el arquetipo simbólico de la creación,
emana una fuerza que por derecho propio ejerce dominio,
proporcionando formas de comportamiento. o sensaciones de éxtasis y
plenitud a los integrantes de la comunidad.

Forma y Sfmbolo de la Ciudad de Quito

El escenario geoastroncmíco sobre el que fue concebida


ideográficamente la ciudad de Quito forma unaunidad inescindible con
los principios cosmológicos (geometría del orden universal), y
mitológicos (creencias mágico-religiosas), recreando e incorporando
consu trazado un ''nuevocosmos" a la armonía del orden universal.

Los planificadores de la ciudad aprovecharon la singular topografía del


terreno paracrear un conjunto armonioso donde se iránubicando a par­
tir de los trazados geométrico y mágico religioso, en este orden: los
templos dedicados al cultoestelar; los palacios y aposentos de las perso­

225
nas encargadas de su cuidado; las wacas o adoratorios seftalizados por
los ceques; así como los tambosu hospederías; colícas, cuarteles. etc.

En la parte central o sagradacuyo acceso al comün de la población solo


está pennitido durante las festividades y celebraciones rítuales, estaban
emplazados los templos del sol. la luna y otras constelaciones
constnlidos de acuerdo a la facmra siguiente:

"los templos principales... ocupaban un recinto inmenso. porque


constaban de siete partes. las cuales se comunicaban y unían
interiormente. Eran todas de figura cuadrada. con cubienas de madera
casi piramidales. guarnecidas por fueracon esparto o palma de grande
duración y por dentrocon tejidos de algodón diversamente pintados. la
parte mayor y principal del medio con gran puerta al oriente. era
dedicada al Intí, esto es. al sol... La segunda parr.e del mismo templo
era dedicada a Mama Quilla. esto es. la luna... La tercera parte estaba
dedicada a las estrellas. entre cuya multitud tachonada en campoazul
claro se distinguían tres principales objetos de adoración. el primero
Chasca. esto es Venus. o Lucero de la mañana... ; segundo
Ahuara-caquí, la constelación de las Hiadas y tercero Coyllur o
constelación de las pléyades. porque el misterio de las unas y de las
otras era regularlos solsticios.

La cuarta parr.e del templo era dedicadaa 11lapa. esto es al Rayo... La


quinta a Cuychic o Arco iris ... La sexta parte del templo solo era
destinada para el servicio del gran sacerdote Y para hacer susjuntas las
personas realesy grandes del reino y la séptimapara el servicio de los
OIJ'OS sacerdotes. que hacían el turno de su semana"
(Yelasco,Juan de. pg. 145-146. '1979).

El centro sagrado también era lugar de asiento del Inka, sacerdote y


vírgenes del sol (acllawasi) cuyas residencias estaban construidasen
estafonna:

..."Los monasterios llamados Pasnanhuasi de las vírgenes consagradas


al servicio del sol. no fueron otra cosa. que agregados de muchas y
grandes casas. con el claustrode altos y fuertes muros, y con puenas
celosísimamente guardadas, siendo los que menos de 200.otrosde 400 y
0Ir0S de 600 vírgenes. a más de las directoras y gentede servicio. venían
a serunos pequetlos pueblos cenados. donde solopodía enuarel Inca".
(Op. CiL pág. 175. 1979).

226
En cuanto a los palacios reales... "llamados Inca-huasí, aunque no
hubiesen sido admirados por la arquitectura, lo eran y mucho por la
riquezade sus adornos" (forrados con planchas de oro y plata, además
de piedras preciosas), eran grandes casas, suntuosas y proporcionadas,
capaces de alojara la familia y acompañantes del Inka en sus viajes.

Estas tresclasesde edificios estaban emplazados, segúnel mismoautor,


al interior de una especie de "ciudadela defendida de fortaleza",
localizada en el centro de cadaciudad, correspondiéndose con un primer
tipo de fábrica (op. cit. pág. 380. 1979). La separación de estas
fábricas con el segundo tipo de construcciones conformadas por las
residencias del gobernadory kuracas, depósitos, cuarteles y tambos u
hospederías se realiza mediante una "plaza en contorno". (Idem op.
cit.). El acieno de esta afinnación hemospodido verificar en el caso de
Quito, donde la actual plazade San Francisco separa el centro sagrado
de las casas del gobernador, tambos, depósitos, etc.; al respecto el
emplazamiento y forma constructiva de estosedificios era la siguiente:

Los tambos u hospederías reales estaban situadasen el trayectode las


vías reales... "la figura era comúnmente cuadrada, cerrando una gran
plaza, con pequeña torre o fortaleza en medio. El contorno ocupaban
varios caserones inmensos de fábrica ordinaria, largos más de 200
pasos, y anchos a proporción, capaces de alojar a todos los viandantes,
a más de una considerable tropa de soldados". (Velasco, Juan de. pg.
177. 1979).

Los almacenes reales, llamados Coptras se construían solo en las


provincias y pueblos donde había gobernadores principales, o sus
delegados quienes recogían los tributos de la respectiva jurisdicción.

...Estaban fabricados con la misma extensión, y figura que las


hosterías, sin más diferencia que los diversos destinos de las grandes
casas en contorno de la plaza. Unas de éstas se llamaban Copuas y
eran como arsenales, donde se depositaban todas especies de armas,
calzados y vestidos, para proveer las tropas. Otras se llamaban
Compu-Coptra y eran losdepósitos de las lanasfinas que se recogían
enaquel parúdo; y de losvestidos fmísimos que hacían las vírgenes del
sol, donde las había. Otras finalmente. se llamaban Pirhua-Coptra, y

227
eran las trojeso depósitos del maíz Youas especies de Iegwnbres".
(Op. cit. pg. 177. 1979).

En cuanto a la circulación de las aguas, parte fundamental del ciclo


cosmológico, no cabe duda de los notables conocimientos en el
aprovechamiento de ríos, quebradas y venientes naturales; más alláde la
función mágica ritual concerniente al uso y significación del agua, se
demuestra la capacidad para dotar de servicios e infraestructura a la
ciudad.
Varios torrentes que bajan del Pichincha, una pane atraviesan
subterráneamente en arquerías la ciudad; otra parte corren pormuchos
conductos de aguas cristalinas que sirven para innumerables fuentes,
siendo varias de ellas deexcelente factura:

... "los acueductos secretos llamado Vírcus, en ninguna parte han tenido,
ni tienen, mayor ni mejor uso que en el reino de Quito. Sus ciudadesy
principales poblaciones sobre el inmediato pie de las montañas,
abundantísimas de naturales fuentes de exquisitas aguas, logran la
comodidad para los acueductos de muchas bellas fuentes artificiales.
Fueron muy usadas desde la antigüedad, especialmente en la capital de
Quito, Huayna Capac fabricó varias y algunas adornadas con planchas de
oro,dentro y fuera de su palacio".
(Op. cit. pg. 184. 1979).

El sistema de circulación del agua en Quito, al igual que el Cuzco, se


caracteriza por el movimiento cíclico: la ciudad se extiende en el eje
noreste/suroeste y el flujo de agua corre en dirección del eje opuesto en
sentido noroeste/sureste de acuerdo a la orientación deltrazado indígena
que determina las cuatro direcciones o sectores de la ciudad: Chinchay
Suyu (noroeste), Collasuyu (sureste), Antisuyu (noreste) y Cuntisuyu
(suroeste).

En cuanto a las wacas o adoratorios, el trazado geométrico, basado en el


sistema operativo de medidas de la cruz cuadrada, que sirve para dividir
la ciudad en tupus o solares, donde se ubican las canchas y edificios,
permite también la señalización de estos lugares a panir del centro

228
originario, simbolizado en el Ushnu, desde donde irradia, en toda
dirección configurando el diagramaritual.

La importancia religiosa y ritual de las wacas está recogida en las


crénícas; según la descripción del pacificador la Gasea:

...Las wacas eran unos edificios cuadrados, sincobertura ninguna y en


medio unos sumideros llenos de piedras menudas, adonde echaban la
chicha y todo lo demás que sacrificaban, las cuales Wacas siempre
hacían en lo altode loscerros".
(Gasea, Pedro de la. pg.58. 1976).

En referenciaal Ushnu,el punto de origen de las líneas imaginariasque


seftalan las wacas, se anotalo siguiente:

..."Hay otra guaca general en loscaminos reales y en las plagas de los


pueblos quellaman uznos. Eran de figura de un bolo hecho de muchas
diferencias de piedras o de oro y de plata. A todos lostenían hechos
edificios en donde tengo dicho en muchas panes como en Bilcas y en
Pucara y en Guanuco el Viejo y en Tiahuanaco a hechura de torres de
muy hermosa cantería. Sentavanse los señores a bever a el sol en
dicho uzno y hacían muchos sacrificios a el sol. Hanse de mandar
deshazer estos edificios que, como son públicos, ofenden por lo que
significan, que en otras partes hay muchos más edificados y con
facilidad se desharán"...
(Malina Cristóbal de. pg. 176. 1989).

Por otra parte el dibujo del trazado mágico-religioso, construido


seguramente"a manera de fortaleza", muestra en su perfil la figura del
puma, el felino andino de carácter mitológico, totem de la ciudad y que
era adorado por los quitus (quilacos) y caras (23), quienes se
consideran hermanos del jaguar o puma, al igual que otras naciones
aborígenes como los Cañarís, Puruhas, Cayapas, etc.

Según el Dr. Hoffstetter (citado por Silvio Haro. pg. 98. 1977)... "solo
el puma desafía todos los records de latitud y altitud". Esta presencia
universal explica su cuItogeneralizado, que se remontadesde el período
fonnativo en la región ecuatorial, siendo también la más antigua
divinidad selvática y de ceja de montaña; al respecto unos misioneros

229
jesuitas que entraron a los Quijos relatan cómo, en una casa que
encontraron...

..."Vimos a la puenasinco ydolos grandes puestos en lugar eminente

por su orden... eran los ydolos unos tigres, y el uno de ellos de

extraordinaria grandeza que estaba enmedio de los otros no tan grandes;

tenían todos colgados delcuello cosas que les habían ofrecido.

Alpunto losderribamos y haziéndoJos pedazos los echamos montafta

abajo"...

(Canas anuales s/f. En Burgos Hugo. pg. 255. 1975).

En el pettoglifode Valentínde Angochagua (Cfr. FiguraN9 28), apare­


ce ya la imágen del puma, animalsagradoque las primerasnacioneslo
representaban en un altar horizontalo en la ideograffa de las tolas (op.
cít, pg. 15). Igualmente conviene recordarlas representaciones fantásti­
cas del felino, acorde a su divinidad, un ejemplo constituye Tomagatha
el dios Chibchade ojo mágicoy cuauo orejas,que aparece en la cerámi­
ca del Carchi; además representaciones felínicas se encuentran en la ce­
rámica de Valdivia, Tolita, etc., hasta las impresionantes estatuas del
hombre atigrado de Chavin y Cupisnique, al sur, en el Perú, lo mismo
que los diosesselváticos de San Agustín al norte,en Colombia; sin olvi­
dar que el símbolo totémicodel jaguar en la región Amazónicaorigina
los mitosde la "tierra-jaguar" y la "luna-jaguar",

En la mitología andina, se creeque un felinocelestees el causante de los


eclipses porque devora a la luna; este felino, como hemos visto en la
cosmología, se corresponde con la constelación del felino de oro o
relampagueante (Chuquichinchay), conformado por diversas estrellas
cuya aparición en el fumamento anunciadeterminados acontecimientos
atmosférícos que son acompañados de celebraciones rituales por la
población indígena.

La especial posición geoastronómica de la que gozaQuitole convirtió no


solo en un importante centro de observación celeste, sino en el centro
originario o "Axis Mundi" por antonomasia, ya que su posición
ecuatorial determina perennemente el eje vertical sobre el cual se
encontraban los planos: celeste (HANAN), terrestre (CHAWPI), y

230
FIGURA NI 18 Pctroglifos de figuras felfnicas al Machines (Colombia) bl Angochagua (Ecuador)
Fuentes: "Puruha, nación guerrera"
"Diseño precolombino", pg. 37.
el Pajgehana (Perú) "Pajgchana sus cementerios y sus petroglifos.
pg. 537-538.
subterráneo (URIN); es decir representa al modelo cosmológico a micro
y macroescala; de ahí que encontremos siempre en el cenit,las estrellas
que configuran el felino de oro: "Desde Quito se ven las siete cabrillas.
al norte en la linea de horizonte, y la cruz del sur, en el cielo austral,
mientras Orión aparece en el cenit" (Lara 1., Salvador. pago 54. 1989);
vale recordar que Orión conforma la cabeza, y las pléyades o siete
cabrillas, la cola de la figura zodiacal de la Constelación del felino
(Pucher, Leo. 1947), la reinade la cosmología andina.

Para asombro de los detractores de la historia e incrédulos del saber


nativo, se pueden comprobar las profundas implicaciones de sus
conocimientos en la ordenaciónterritorial y trazado de ciudades, cuya
expresión fonnal es el símbolo de la más alta imaginación cultural, que
porporciona sentidoa la vida,revistiendo de personalidad a las naciones
indígenas (Cfr. Plano NlI 15).

Desde las primigenias tolas y pirámides acopladas con andenes


artificiales, graderías o terrazas, los pueblos andinos han demostrado su
invención creadora no solo para fines agrícolas, sino también para tareas
de obsevación del cosmos, la fuente de su cienciay sabiduría.

Algunas pirámide-observatorio, tienen un uso multífuncional, pues son


a la vez, Pukara y Waka (lugar de los antepasados); su construcción se
realiza en montículos naturaleso artificiales, acoplando en una misma
fábrica pirámide, templo y observatorio, precisando para su ejecución
un corpus de conocimientos e instrumentos técnicos de los que, por
desgracia, apenas quedan vestigios. El emplazamiento estratégico de
estas construcciones en la ciudad de Quito, no es casual, la exacta
ubicación se corresponde con su condición de centroecuatorial o "mitad
delmundo"; el trazado y detenninación de la líneaequinoccial a la que se
denominó "soga divisoria" forma parte del acervode conocimietos de la
cultura andina.

En la ciudad, los planos geométrico y mágico religioso tienen una raíz


astronómica. Se desarrollan a través del sistema operativo de la cruz
cuadrada, generando módulos homogéneos dondese emplazan las obras
arquitectónicas, construidas en perfectaarmonía con los fundamentos de

233
la cosmología y organización social, que demuestran la integración
macro/IDicro cosmos y son la expresión permanente de la humanización
de la naturaleza y la terrigenización del ser humano (respeto y actitud
religiosa por la tierra).

Las festividades rituales que derivan de estos conceptos y son una


necesidad colectiva, dan como resultado generosos espacios abiertos,
canchas o plazas, que son los principiosde un urbanismo comunitario,
que reclama vigencia en la actualidad.

El Espacio Cultural en la Ciudad Hispanoandina

En el transcurso del presente estudio se han intentado demostrar la


concepción cultural y principios básicos de la ciudad andina, que
respondían al saber totalizante de la cosmovisión indígena, y que al
producirse la conquista española sufreprofundas modificaciones debido
al choque de dos culturas que se sustentan cada una en distintas
concepciones del mundo: historia,religión, tradiciones, valores, etc.

..."En esas condiciones entraron en conjunción las dos tradiciones


culturales: la europea y la indígena. La primera, representada por la
minoría de los agentes de la dominación externa, mantuvo su
integridad; la última resultó amputada de los contenidos más avanzados
de una sociedad urbana, como lo son los sectores eruditos y desquiciada
por la deculturación compulsiva y por la rápida merma de su
población. Resultó además empobrecida por el saqueo de susriquezas
y por la desaparición de sus técnicos y artesanos"...
(Ribeiro Darcy. pg. 14-1S. 1978).

En este orden de cosas, la configuración del espacio en la ciudad


hispanoandina es el resultado de un procesohistórico a lo largo del cual
conviven, de manera particular, dos fonnas de concebirel espacio: la
andina-indígena, y la hispana-europea; la azorosa historia de esta
convivencia registra la violenta represión de la cultura nativa,
apareciendo como manifestación del dominio social, las formas
culturales impuestas por los conquistadores que controlan el poder
desdeel período colonial.

234
El proceso que se ha desarrollado hasta la actualidad, ha dado lugar a
una máxima valoración de la "culturaconquistadora" (dominante), y a
una infravaloración de la cultura indígena; si bienla cultura dominante
no es homogénea, tiende a la uniformidad, presentándose como el
"modelo cultural ideal", que al ser asumido por el estado adquiere el
status de cultura oficial, transmitiéndose por medio de la educación
termal, los medios de comunicación. la moda. En suma los hábitos de
la vidacotidiana.

Por otra parte, el análisis del proceso de conformación de la ciudad


hispano-andina revela quecadacultura posee unaconcepción propia del
espacio que se expresa en el uso y significado que tiene para la
población; en el caso de la cultura andina estas premisas tienen una
íntima conexión con los presupuestos cosmológicos. U n ejemplo
soberbio lo constituyen las ciudades, construidas con formas estelares
geometrizadas y ensambladas a través de módulos geométricos,
deducidos de relaciones astronómicas. Estas formas, presentes también
I en las manifestaciones artísticas, mitológicas y religiosas, simbolizan el
lugarsagrado, centro de origen y creación del cosmos, que convoca la
panicipación de todala población en las celebraciones festivo rituales.

En cambio, la superposición de la cultura hispana no solo supuso la


imposición de facto de unaconcepción espacial diferente, ligadasobre
todo a la inmediatez de tomar posesión de lo existente, sino la violación
del centro sagrado, produciendo profundos traumas en la conciencia
colectiva indígena y por consiguiente en su concepción cultural de la
ciudad.

Esta convivencia forzada dará lugar a la aparición de elementos


singulares y contradictorios que se sustituyen en un movimiento
reiterativo y progresivo a la vez,lo cualconlleva al surgimiento de una
nueva realidad en el manejo del espacio, que no fue la continuación
natural de la una ni la otra cultura. La nueva expresión desde la
perspectiva de la concepción cultural delespacio visualizada a través de
la conducta social, comenzó a ser,si cabe, el término, la luchasoterrada
de dos formas de comportamiento: la indígena y la española, Una
lucha inconsciente entre la continuidad de la cultura indígena quedebido

235
a su fortaleza no ha sido anulada pese a ser despreciada, y aquella
europea que desde el momento mismo de su ubicación e imposición de
un nuevo uso de la ciudad indígena ha sido siempre una posibilidad
diferenciadora del status socio económico y cultural.

En tal sentido, la antigua concepción cultural de la ciudad, nacida bajo


los supuestos de un modelo simbólico de la totalidad, o de integración
macro/microcosmos, que permitía su constante re-creación, es sustituida
poruna concepción "utilitarista" del espacio, generando la presencia de
diversos componentes, forzados a convivir unos al lado de otros y cuyo
emplazamiento obedece al interés individual de los administradores,
canalizando a través de un órgano gestor como el Cabildo, encargado
también de la distribución espacial de la población y las órdenes
religiosas (iglesias, conventos y monasterios), muchas de los cuales se
sitúan en los antiguos templos indígenas.

Frente a estas circunstancias, que desde el primermomento estuvieron


acompañadas de la destrucción de las manifestaciones arquitectónicas
nativas, las modificaciones iniciales en el trazado de la ciudad, darán
paso luegoa loscambios en la Arquitectura, mediante la construcción de
edificios religiosos (iglesias, conventos, etc.), que incorporan tipologías
arquitectónicas importadas de la experiencia europea, al igual que la
liturgia y santoral cristiano, como no podía ser de otra manera.

La reflexión sobre el espacio, cultural hispanoandino en el caso de


Quito, durante cercade cinco siglos desde que emergió, yen el quehan
convivido en un mismo territorio en incesante reacción mutua las
culturas andina e hispana, ha dado lugara la desintegración de la antigua
concepción; este fenómeno en cienoscasos presenta aspectos de síntesis
y en otros de nueva realidad, aunque paradójicamente se ha podido
reconstruir la forma y símbolo de la ciudad indígena.

El balance arroja un saldo desfavorable para la concepción cultural


nativa por la anulación que sufren los principios que antaño hicieron
florecer nuestra civilización, e indica que las diferencias se han
profundizado, debido a la creciente difusión de formas de vidaextrañas,
lo cual tiene una clara incidencia en la construcción de la ciudad, que a

236
pesarde contar con todoslos medios a su alcance todavía no ha logrado
estructurar un espacio cultural coherente; al contrario, éste se ha
difuminado y persiste el acosoen todos los niveles hacia los pueblos
indígenas, que han sabido defenderse y reaccionar gracias a que su
ensamblaje interior no fue roto y a que continúan recreando sus
celebraciones festivo-rituales.

La incomprensión de nuestros valores culturales, que datan desde el


saqueo y fanática destrucción de templos y ciudades, apelando a la
"conquista espiritual de las ánimas", sirvió para colocarnos el adjetivo
de salvajese incivilizados. Nuestros conocimientos fueron ignorados y
despreciados, pues los dueños de la verdad e inquisidores del saberhan
calificado nuestra cienciade inconsciente, faltade reflexión y carente de
conceptos abstractos. Semejantes muestrasde arrogancia solo pueden
provenir de quienes han hecho de la ignorancia la fuerza bruta que
impulsa y justifica las tropelías de su mente conquistadora, la misma
que ha dado origen a una de las mayores plagas que azotan a la
humanidad: la supuesta superioridad racial de unos pueblos frente a
otros, y a legalizar a nombre de la libertad de mercado, la explotación
del ser humano.
Los resultados están a la vista. La ciudadmoderna se ha constituido en
un centro de decisiones que tiende a organizar e intensificar la
explotación general de la población. Estehechose presenta con toda su
crudeza en la estructura urbana, que no solo se limita a su morfología
sino que expresa y representa un sistemade valores(maneras de vivir),
y una escala de prioridades que asumen una racionalidad específica,
difundida portoda la ciudad.
Se evidencia así que, tras un aparente desorden urbano, se insinúa un
orden que está caracterizado por la oposición de sectores sociales que
emplazados en distintas zonas (barrios residenciales, ciudadelas, barrios
espontáneos, tugurios, etc.), generan un sistema de significaciones
diverso. En este orden de cosas, la identidad en la ciudad se da por
oposición de los habitantes de los distintos barrios; es decir por la
calidad del entorno medio ambiental, medida por la degradación del
espaciourbano, cuya escala de valorestambién se corresponde con los
ingresos económicos de la población.

237
Toda la estrucnira físicade la ciudad, se ha ido cargando de "significa­
ción" económica que fortalecen los signosdel capital, así son aceptados
como sinónimos de progreso y desarrollo, la proliferación de pasos a
desnivel, avenidas, centros comerciales, etc., que paulatinamente van
devorando los espacios públicos, parques, plazas, en definitiva el espa­
cio cultural donde se vivencia la identidad ciudadana.

Por otra pane, la ciudadpresentacondiciones favorables para las formas


de comunicación simbólica, relacionadas con una estructura de
dominación con intereses privados y antagónicos, que tienen un
ambiente muy apropiado para su difusión a través de las fachadas de
edificios, casas, calles, plazas, etc., donde las señales emitidas crea en
el viandante la sensación de participaren ella y como tal de percibirse
como integrante de una totalidad.

Aunque...

.•."Ia AJquiteetura dejó de serlDl producto de responsabilidad ingenieril o


exttanjera como había sido durante las nes décadas anteriores. Se
nacionalizó la práctica pero se transnacionalizó la expresión formal,
ApaIeció sin antee:edenres y sin justificación posible, la arquitectura
moderna. Exenla de decoración en una ciudad con plenitud y fuerte
1l'adici6n artesanal. Cubicular y compac1a en medio de un paisaje ancho
y exhuberante. Con pretensiones de alta densidad en donde no existía
SlIbJnIción poblacional. Arquitectura modernaque sobrecargándose de W1
ropaje demoda, hadado lugar al vaciamiento toIa1 de los significados".
(Benavides Sotis, J. pg. 27. 1989).

En estas condiciones, la construcción del espacio culturalde la ciudad


aánestá por hacer y se inscribe en una tareade ampliaproyección, que
pasa por la recuperación de nuestramemoria histórica, la mismaque ha
sido objeto de un proceso destructivo que tiende a ser irreversible. Esta
dificil misióncorresponde a la culturamestizasumida tradicionalmente
en la inautenticidad, por lo cual debe descubrir sus orígenes y
revalorizar el legado nativo, siendo ésta una constatación innegable, que
al mismotiempo puedeconvertirse en fuente inagotable de proyección
haciael futuro y de la búsqueda de una propia identidad.

238
CONCLUSIONES
..."Aqufestoysiguiendo las huellas de aquellos que sefueron ...
Estoy caminando por la senda quedejaron aquellos quesefueron...
Sigo el rastro de suspisadas...
Aquellos quesefueron me hablan desde lejos...
Ellos desde el infinito me han hablado...
Las huellas de aquellos quesefueron están aquf' ...
(Canto Shamánico Sel K'nam).

Conclusiones
La configuración morfológica de la ciudad de Quito, ofrece algunas
claves para la comprensión del proceso de transculturación que se
desarrolló a 10 largo de la América Andina a partir de la conquista
hispana, ensenando a través del acontecer histórico, cómo se han
sucedido concepciones espaciales y arquitectónicas de distinta matriz
cultural, que han supuesto la adaptación, superposición o destrucción de
distintos valores, creencias, tradiciones y conocimientos
cientlfico-técnicos.

En este contexto, el esfuerzo por conocer las causas de este proceso ha


servido simultáneamente: por una parte para descubrir el trazado de la
ciudad indígena, cuya existencia ha sido puesta en duda por cienos
especialistas; y por otra, para desenmascarar el engaño y deformación
del que es objeto el legado cultural nativo.

La tarea de reconstrucción de la ciudad' de Quito, también ha posibilitado


desvelar la profunda implicación de los símbolos de la cultura andina,
que sugiere la evolución continua y unitaria de esta civilización, cuyos
fundamentos básicos se encuentran en una cosmovisión de mundo
coherentemente estructurada, la que determina incluso la ordenación
territorial y planificación deciudades.

Esta savia o "corpus" de conocimientos, surge desde los primeros


tiempos en tomo a la observación de los fenómenos astronómicos, a los

239
quese consideran como las manifestaciones de las fuerzas reguladoras
que gobiernan la vida terrestre. La comprensión delorden universal y el
conocimiemo de la rotación de losplanetas, posibilitó la elaboración de
calendarios astrales (solary lunar) que resumen el desarrollo científico
de la cultura andii1a.

Es evidente que el encuentro cultural andino e hispano, inaugura un


período agresivo de destrucción del saber nativo, acompañado de la
paulatina fragmentación de la ordenación territorial indígena; desaparece
la identificación cuasi cósmica latente en la ciudad y con ella las
referencias mítico/religiosas que revisten de personalidad a la
comunidad. El desequilibrio de orden psicológico y cultural que
sacudió a las nacionalidades andinas arraigadas a sus ancestrales
manifestaciones culturales, obligó a la readecuación de su forma de
vida, creencias y prácticas rituales, a las costumbres impuestas por los
conquistadores, jugando la iglesia un papel preponderante en la
"extírpacíon de la idolatría", proceso que contribuye a menoscabar la
. religiosidad indígena hasta entonces fundamentada en una visión
totalizante delorden eterno, traducida en unaprofunda vinculación con
la mama Pacha. En este proceso histórico de acoplamiento y rechazo,
tanto de las manifestaciones religiosas como culturales, perduran y se
recrean nuevas expresiones espaciales, algunas yuxtapuestas. otras
readaptadas.

Durante el período de dominación colonial, la ciudad hispanoandina no


sufrió mayores modificaciones en su trazado inicial, extendiéndose
según las directrices de los ejes ortogonales de la cuadrícula
fundacional, destaca eso sí, el desarrollo de la Arquitectura religiosa,
cuyos edificios singularizan el paisaje de la ciudad. Estas tipologías
arquitectónicas difieren sustancialmente de las construcciones
monolíticas andinas cuya expresión estaba en consonancia con la
concepción cultural de la ciudad e iconografía indígena

En este sentido, la conquista interrumpe no solo el proceso


socioeconómico, político y cultural, sinoquetiene una clara incidencia
en los aspectos arquitectónicos y estéticos, imponiéndose nuevos
patrones derivados de Europa. Desde entonces la Arquitectura

240

monolítica andina pierde su expresión de autenticidad y autonomía.


volviéndose una manifestación dependiente de modelos externos.
Además los constructores indígenas sometidos a reproducir una estética
ajenasufren la degradación de asumircomo imagen propia patrones que
sonel reflejo de la concepción europea de la belleza humana y divina

La vida republicana a través de sus distintas fases incorpora nuevos


patrones y formas de vida que profundizan la dependencia con los
centros de irradiación cultural; se continúan con la imitación de modelos
y estilos que se mezclan con las viejas formas coloniales. Además
empiezan las intervenciones urbanísticas sobre la ciudad, basados
también en experiencias surgidas en los países europeos.

A partir de la segunda mitad del presente siglo, la ciudad sufre un


acelerado proceso de urbanización, desbordando los límites del centro
histórico; este espectacular crecimiento, debido a lascausas citadas en el
capítulo correspondiente, ocasionó la expansión longitudinal de la
ciudad, incorporándose distintos trazados al antiguo núcleo central.
Paradójicamente la saturación de este núcleo, ha posibilitado verificar la
forma y símbolo de la milenaria ciudad de Quito.

En síntesis, durante cerca de cinco siglos de influencia cultural


extranjera, las tipologías arquitectónicas e intervención urbanística
sobre la ciudad, registran en su mayor parte la imitación de modelos
provenientes de la cultura europea o "euroamericana"; esta situación
obedece al requerimiento de los sectores dominantes, herederos de la
ideología conquistadora, que mantienen y controlan el poder
económico, político y cultural. A través de estas sucesivas "capas
culturales", se reproducen e imponencreencias, valores y conceptos,
identificando los aportes culturales externos como sinónimo de
civilización y progreso. Esta preferencia que encubre una particular
concepción de la cultura indica el desconocimiento o desdén por la
cultura nativa, descalificando en muchos casoslas aportaciones propias,
anulando todo afán creadore impidiendo el conocimiento de nuestra
realidad; es decir de una filosofía de actuacíón que solo puede lograrse
con una forma máselaborada de comprensión de esta realidad. En este
orden de cosas la producción culturaldel espacio se difumina. Basta

241
observar la desconexión existente entre las actuaciones e intervención en
el espacio social. tanto a escalaurbana (ciudad). como arquitectónica
(producción edilicia); cada una responde a intereses distintos pero
complementarios a fin decuentas.

La ciudad otrora lugar concebido como el espacio físico acondicionado


por el hombre para representar los aspectos más destacados de su
cultura; es decir las formas de sentir. pensar y actuar. mediante las
celebraciones o festividades rituales que se traducen en conducta
simbólica. ya que la comunidad participa en el orden de la cultura a
través del símbolo; es hoy escenario del enfrentamiento entre varios
intereses. que se pueden detectar por la superposición de trazados y
multiplicidad de estilos y formas arquitectónicas. En una palabra:
manifestaciones deslumbrantes alIado de realidades miserables.

En Quito conviven juntas profundas manifestaciones culturales y fonnas


civilizatorias con todos sus contrastes. en parte amalgamados. y en
muchas otras inconciliables. una de éstas precisamente. no puede seguir
ignorando la raízindígena de la ciudad y olvidar la concepción cultural
que subyace en ella.pues desde la perspectiva de una nueva cultura es
imprescindible rescatar las distintas aportaciones en el uno u otro
sentido.

En las actuales condiciones. esta necesidad cobra mayor significado y


exige que apartando la entusiasta predisposición por lasmodas y estilos
foráneos. nos enfrentemos conlarealidad de unacultura que demuestra
que sí tenemos raíces y una identidad muy rica. pero que hace falta
sinceridad para ir en su búsqueda y valor para desterrar la fomentada
vergüenza portodo 10 que tiene relación conla cultura nativa

" Ahoramesiento unindlgena más


yeso en elfondoes un consuelo
porque uno debe estar con aquellos
que siempre hanresistido...
.. .odemás la sangre siempre... "chuta".

242
NOTAS

O) El primer Congreso Extraordinario de Historia y Geografía realizado en la


ciudad de Guayaquil entre el 24 y 27 de julio de 1969 aprobó el programa de
Historia del Ecuador para la Instrucción Media ordenando el estudio de la
"Historia" a partir del cuadro cronológico; Preeerémíco, Formativo, Desarrollo
Regional, de Integración, formulado por los arqueólogos norteamericanos:
Clifford Evans y Beny Meggers. durante una Convención Arqueológica
celebrada meses atrás en esta misma ciudad y en la que también estuvieron
presentes Emilio Estrada, Carlos Zeballos, Francisco Huerta y Olaf Holm.
(Cuadernos de Historia y Arqueología Año XIX N° 36, 1969 Guayaquil
Ecuador).

(Z) Autores como Felipe Guamán Poma de Ayala o Fernando de Montesinos


presentan en sus obras una cronología sustentada en la sucesión de distintos
reinos de la creación, pasando por el diluvio, hasta el gobierno Inka.
Consultar: "Nueva crónica y buen gobierno" Madrid 1987; y "Memorias
antiguas historiales y políticas del Perú" Madrid 1882, de los autores citados
respectivamente.

(3) Ver: Porras Pedro "Historia y Arqueología de la ciudad española Baeza de


Quijos". Quito 1974 Y"Arqueología del Ecuador" Quito 1980.

(4) Consultar: "La Historia del Nuevo Mundo". Girolamo Benz.oni, Alianza
Editorial. Madrid 1989.

(5) El autor fecha la aparición de los gigantes a inicio de la era cristiana y se atreve
a asegurar que los hubo dando fe que todas las tradiciones recogidas por los
cronistas son verdaderas, pues el mismo fue testigo del hallazgo de un
esqueleto en Riobamba que medía cerea de 8 varas castellanas. (Velasco Juan
de Tomo I pg. 287).

(6) Esta suposición es probable porque se sabe que los Scyris fueron a la América
por la parte del Poniente. Por aquella misma parte tenían los peruanos sus
navegaciones sabidas por los de Ica y Arica según refiere Acosta. Pueden
ambas haber pasado de un mismo lugar en diversos tiempos y circunstancias; y
pueden también haba" pasado en una misma ocasión hechados por los vientos y
las corrientes a diversas partes de la misma costa". (Velasco, Juan de. Tomo I.
pg.287).

Porotra parte "la venida de diversas tropas de gentes, tanto por tierra como por
mar, por la banda del Mediodía o Sur en tradición antiquísima de los indios de
Quito, incluso antes de la llegada de los gigantes (Confer. cil. pg.),

243
También en relación a este particular el cronista Fernando de Montesinos relata
que Smchi Cosque Pachacuti que reinó luego de cumplirse 1.000 años del
diluvio, ganó IOdo el reino del Pero... "hasta la provincia de Quito que luego se
rebeló y después de muchos siglos se volvió a unir a este imperio" (Cap. V pg.
25.1882).

(1) Autores corno Oberem Udo: "La fortaleza de monlai\a de Quitoloma en la


sierra septentrional del Ecuador", B.A.N.H. ND 14. Quito 1969; Y Plaza
Schuller Fernando: "El Complejo de Fortalezas de Pambamarca".
Contribución al estudio de la Arquitectura militu prehispánica en la sierra norte
del Ecuador. IDA. Otavalo 1976, anteponen en la interpretación de la función
de las construe:eiones uquitectónicas una lógica guerrera. Ello les conduce a
suponer que todas ellas eran fortalezas militares, lo que dificulta en gran
medida, no solo una real interpretación del uso y ñmción de estas obras, sino
que presupone la inexistencia de otras actividades culturales o campos del
conocimiento, como la Astronomía, cuyo ejen:icio se expresa también en las
obrasarquitectónicas.

(8) La relaci6n de pueblos que aparece en la crónica atribwda a Joan de Samano,


hansido localizados en la costa ecuatorial entre Bahía de San Mateo y Punta de
Santa Elenaen la actual RepI1blica del Ecuador. Ver: Szazdi Adam. En tomo a
la balsa de Salango (Ecuador). Anuario de Estudios Americanos. Tomo
XXXV. pg. 453-554. Sevilla 1978.

(9) Essignificativo destacar que en la expedición de Pedro de Alvarado venía Antón


Cuadrado, quien ya había estado con el píloto Bartolomé Ruiz (1526) en las
primeras exploraciones de la costa ecuatorial y que en sus probanzas
manifiesta: ... " se descubrió muy buena tierra hasta el paraje de Puerto Viejo,
con grandes riesgos, peligros e trabajos, e hambres... y de allí se tomaron
indios para lenguas, con que después se acuvó de pacificar la tierra" (Szaszdi
Adam pg. 461. 1978).

También vino en esta expedición el piloto Juan Feméndez quien había sido
compañero de Belalcázar cuando años atrás (1531) había venido desde
Nicaragua. Femández será quien llegado a San Miguel daba noticia del
desembarco de Alvarado en Porto Viejo.

De estos hechos se deduce primero que la expedición del adelantado Alvarado


que había salido desde Puerto de la Posesión el 25 de enero de 1534Yllegado a
Bahía de Caráquez un mes después (25 de febrero de 1534), tenía pleno
conocimiento por sus informantes (A. Cuadrado y J. Femandez) de la empresa
que emprendía, y seglUldoque en San Miguel, tuvieron opornma información
de su marchahacia Quito.

244
(10) ... "Y así luego nombró por su maese de campo a Diego Alvarado y por
capitanes de los caballos a Gómez de Alvarado su hermano y a Luis de
Moscoso y a Don Alonso Enríquez de Gusmán eligió por capitán de infanteria
ya Venavides de los arcabuzeros y vallesteros a MaIflO Lescano; alferez general
encargó que fuese Francisco Calderón y mandó que fuese capitán de la guarda
Rodrigo de Chavez; por justicia mayor del campo señalo al licenciado Caldera
y a Juan de Sayavedra por alguacil mayor". "Descubrimiento y Conquista del
Perú". Cieza de León, Pedro. Cap. LXIll. pg. 282. Madrid 1984.

(11) Ver: "Documents from early Pero TIte Pizarros and me A1magros" en TIte
HarlcnessCollection in me library of Congress. tomo Il, Washington 1936.

(12) El libro primero de Cabildos de la Ciudad de Quito (1934) ilustra estos hechos
que constan en actas; desde sus primeros años de gestión entrega las tierras de
Pomasqui (1535) y el Valle de los Chillos (1536) a los conquistadores:
Francisco Pizarro y Sebastián de Belalc4zar.

(13) Texto del documento por el que se fimda la Real Audiencia de Quito:

"Don Felipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León...• etc.; Por cuanto
Nos para la buena gobernación de la provincia de Quito Y otras tierras que de
yuso irándeclaradas, habemos acordado de mandar fimdar lDl8 nuestra Audiencia
y Chachillería Real que resida en la ciudad de San Francisco de la dicha
provincia del Quito. y habemos mandado quel nuestro Presidente y Oidores de
la dicha Audiencia vayan luego a residir y residan en ella y usen y exerzan los
dichos sus oficios en los Iímites que por nos le serán sei\a1ados; y porque es
nuestra voluntad que la dicha Audiencia tenga. son los siguientes: por la costa
hacia la parte de la ciudad de los Reyes hasta el puerto de PAITA inclusive y la
tierra adentro hastas PIURA y CAXAMALCA y CHACHAPOYAS tenga por
DISTRITO hacia la parte susodicha los pueblos de JAEN. VALLADOUD.
WJA. ZAMORA, CUENCA. LA ZARZA Y GUAYAQUIL (CON TODOS
WS DEMAS PUEBWS QUE ESTUVIEREN EN SUS COMARCAS Y SE
POBLAREN) y hacia la parte de los pueblos de la CANELA Y QUlXOS ha de
tener los dichos pueblos (CON W DEMAS QUE SE DESCUBRIERE); y por
la costa hacia Panamá hasta el puerto de BUENAVENTURA inclusive y por la
tierra adentro a (PASTO. POPA YAN. CAU Y BUGA y CHANPANCHICA y
GUARCHICONA Y TODOS LOS DICHOS LUGARES CON SUS
TERMINOS INCLUSIVE); y todos los demás lugares de la provincia de
Popayán han de quedar a la Audienciadel Nuevo Reino de Granada; y porque las
cosas de nuestro servicio y administración de nuestra justicia y buena
gobernación de las dichas tierras y provincias se hagan como deban y
convengan al bien general de las dichas tierras; y visto por los de nuestro
Consejo de las Indias y conmigo el Rey consultado. fué acordado que debíamos
mandar esta nuestra carta en la dicha razón, y Nos tuvímeslo por bien. por lo

245
cual mandamos a todos los nuestros GobemadOles y otras Justicias y Jueces
cualesquiera de la dicha provincia del Quito Yde las otras provincias y tierras y
pueblos de suso declaradas, a quien esta nuestra cana fuere mostrada ó su
traslado signado de Escribano PI1blico o della supíeredes en cualquier manera, y
a cada \U1O Y cualquiera de vos en los lugares y jurisdicciones que en todo lo que
por la dicha nuestra Audiencia vos fuere mandado, la obedezcáis y acatéis y
cumpláis Y executéis y hagáis complir y executar sus mandamientos en todo y
por todo según y de la manera que por ella os fuere mandado, y le déis y hagáis
dar todo el favor y ayuda que vos pidiere y menester hubiere sin poner en ello
excusa ni dilación ni interponer apelación ni suplicación ni otro impedimento
alguno, so las penas que vos pusiere o mandare poner, las cuales Nos por la
presente vos ponemos y habemos por puestas, y le damos poder y facultad las
executar en los que rebeldes e inobodientes fueren yen sus bienes ...

Dada en Guadalajara, a veintinueve de Agosto de mil y quinientos y sesenta y


tres. Yo el Rey".

(14) Ver: "El proceso de Urbanización en el Ecuador (del siglo xvm al siglo XX).
Antología". Quito 1986.

(15) Ver: "Evolución de la forma de organización territorial en Quito: sus


momentos históricos cruciales". En Revista Cultura, NI 20. Vol. vn.
Sepliembre-Diciembre. Quito 1984.

(16) Ver, op. cit. nota anterior.

(17) Ver: ''Génesis de la Cultura Andina" de Carlos Milla Villena. Colegio de


AJquitectos del Perú. Lima 1983.

(18) Extracto de la declaración del clérigo Juan Freile Granizo en la probanza de


servicios de Ger6nimo Puento:

.•. "andando este teStigo al8\U1OS días por la comarca del dicho pueblo de Cayam­
be e GuayIlabamba y Cochisqui e Caranque e Tabacundo e Peruchos e Peruga­
ches siendo doctrinero en el dicho pueblo de Cayambe le mosesron a este testi­
go mucha cantidad de pucaras que son unos cerros que le dixeron que allí se
fortificava el Inga en la dicha guerra y para este efecto losmadava hazer a manera
de fortalezas y fosos, e que este oyo dezir que los hazia el ynga oprimido en la
dicha de los dichos caciques por no poderlos subjetar, e que esta guerra duro ocho
o nueve aftas, e que en quatro leguas que ya desde el rrio questa desta parte de
Guayallabamba camino para Cayambe bido este testigo treze o catorce de las di­
chas fuerzas que estaran una de aira algunasde ellas tirode an:abuz y aIraS mas".
(Arc:hivoGeneral de Indias. Audiencias de Quito. Legajo, 22).
(19) Ver: Oberem Udo: "La Fortaleza de montaña de Quitoloma en la sierra
septentrional del Ecuador". BANH. W 14; pp. 196-204. Quito 1969.

Plaza Shuller, Fernando: "El Complejo de Fortalezas de Pambamarca.


Contribución al estudio de la Arquitectura miliw prehistórica en la sierra none
del Ecuador". Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo. 1976.

(20) Consultar: "La crónica del Perú". de Pedro Cieza de León; Madrid 1984.
"Nueva Crónica y Buen Gobierno"; Madrid 1987. "Ordenanza para la
provisi6n y arrendamiento de tambos"; Archivo General de Indias; Sevilla
1988.

(21) Consulw: "Cuenca: significado y forma de la ciudad prehispana". Alfredo


Lozano Castro. Madrid 1988.

(22) Sobre esta polémica, planea la veracidad de la Historia Antigua del Reino de
Quito. escrita por Juan de Yelasco, pues existen muchos impugnadores no solo
de su obra, sino de nuestro pasado. Este hecho ins6lito y quizás ünice en el
mundo. solapando bajo un "desinteresado amora la verdad". es un fenómeno de
profunda significación psicosocial, que pretende seguir condenándonos a la
enajenación; pero aquí están las pruebas irrefutables para los inquisidores del
saber. que con aires de superioridad niegan nuestra cultura milenaria y pasado
histórico. contraponiendo la "sabiduría de la santa iglesia católica, apostólica y
romana". (Civilización occidental).

(23) El puma era "adorado por Cañaris. Puruhaes y Caras. Los Cañaris lo tenían
por su totem Lo mismo que los Caras". Ver: "Mitos y Cultos del Reino de
Quito". Haro Alvear Silvia. Quito 1980.

(24) Citados en nuestro estudio anterior: "Cuenca: significado y forma de la ciudad


prehispana". Madrid 1988.

(25) Aeta de fundación de la Ciudad de SlIJltiagode Quito.

"En el pueblo de Riobamba, a quince días del mes de agosto. afta del
nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil Y quinientos y treinta y
cuatro aftas. el magnífico señor Mariscal don Diego de Almagro. Mariscal de
Su Magestad en estos reinos de la Nueva Castilla por Su Magestad, y
Lugarteniente General de Gobernador Yde Capitán General en ella por el muy
magnífico señor el Comendador don Francisco Pizarra. Adelantado. Gobernador
Y Capitán General en ellos por Su Magestad, etc.; y en presencia de mí.
Gonzalo Díaz, escribano de Su Magestad y su notario püblíco en la su corte y
en todos los sus reinos y señoríos. dijo el señor Mariscal: Que por cuanto él.

247
en nombre de Su Magestad, y del dicho señor Gobernador en su Real nombre,
ha conquistado y pacificado estas provincias de Quito, y ha placido a Nuestro
Señor que los más señores y principales e indios della están, como estén,
pacíficos y debajo del yugo y obediencia de Su Mageslad, porque más
verdaderamente vengan a las paces y se conviertan a nuestra santa fe católica
con la conversión y buen ejemplo, doctrina y policía de los cristianos
españoles, vasallos de Su Magestad, que en estas partes poblaren: quél quiere,
en nombre de Su Magestad y del dicho señor Gobernador en su Real nombre,
fundar un pueblo de espaftoles en esta provincia, al presente... Por tanto, quél,
en nombre de Su Magestad y del dicho señor Gobernador Francisco Pizarro en
su Real nombre, y por virtud de los poderes que de su señoría tiene como su
Teniente de Gobernador y de Capitán General, fundaba y fundó un pueblo al
cual, en el dicho nombre, puso por nombre ciudad de Santiago de Quito. La
cual dicha fundación dijo que hacía e hizo en este pueblo de Riobamba, donde al
presente está, con tal condición y aditamento, aquel dicho señor Gobernador lo
apruebe, y que pareciéndole a su señoría quel dicho pueblo se debe mudar a otra
parte -o a él en su nombre- se pueda mudar; porque al presente, a causa de
ser la tierra nuevamente conquistada y andar acabándola de pacificar, no se ha
visto ni tiene experiencia de los sitios donde mejor pueda estar el dicho pueblo,
en lo que toca al servicio de Su Magestad y a la conversión de los naturales,
bien y pro de los vecinos y moradores que en la dicha ciudad se avecindaren y
poblaren; y andando el tiempo, podría hacer experiencia de todo, y quel dicho
pueblo se mudase en otro cabo mejor y que más convenga, y donde se haya
mejor las calidades que se requieren para fundación de pueblo y población.

"y luego. el dicho señor Mariscal en el dicho nombre, habiendo hecho la dicha
fundación según y de la manera que dicha es, dijo que porque la dicha ciudad sea
regida y la justicia de Su Magestad en ella administrada como conviene a su
Real servicio, quél en nombre de Su Magestad, y del dicho señor Gobernador en
su Real nombre, nombraba e nombr6 por Alcaldes Ordinarios de Su Magestad a
Diego de Tapia y Gonzalo Farfán, y por Regidores a Marcos de Varela y a
Hemando Gallego y a Hemando de Prado y a MartÚl Alonso de Angulo y a
Hemando de Gamarra y a Cristóbal de Ayala y a Cristóbal Orejón y a Lope
Ortiz... a los cuales, y a cada uno dellos, nombr6 para los dichos oficios, y
hasta tanto quel dicho señor Gobernador Francisco Pizarro -o él en su
nombre-- otra cosa provean, conforme a la orden que se suele tener en las
semejantes elecciones. Y en nombre de Su Magestad. y del dicho señor
Gobernador, dijo que les daba poder cumplido, tal cual de derecho se requiere, a
los dichos Alcaldes, paraque puedan traer varas de justicia en la dicha ciudad y
sus términos, y oír y determinar en los casos de justicia, así civiles como
criminales, y en las otras cosas tocantes a sus oficios anexas y penenecientes;
y así mismo a los dichos Regidores en lo tocante a sus oficios... Y porque
dijo que no sabe escribir, fumó por él a su ruego BIas de Atienza. Por
mandado del señor Mariscal, Blas de Atienza."

248
(26) Entre las relaciones que se pueden consultar sobre la ciudad de QuilO en este
período figuran la: "Descripción de la ciudad de QuilO", por Jorge Juan y
Antonio de Ulloa, 1741; la "Relación Inédita de la ciudad de Quito", por Juan
Domingo Coleti. 1757; "Provincias Altas del QuilO propio que componen el
Gobierno de QuilO", de Juan de Velasco. 1789. Todas editadas en: QuilO a
través de los siglos. Enríquez Eliecer. Vol. I-n.
QuilO 1938-1941.

Existe también información en "la Descripción GeogrMica de la Audiencia de


QuilO", de Dioniso Alcedo YHerrera 1786.

(ZT) Entre 1938 y 1958, la Caja de Pensiones, construyó los barrios de: Bolívar
(217 casas); Belisario Quevedo (116 casas); San José de Magdalena (162 casas);
La Gasea (11 casas); Hennano Miguel (129 casas). Eneste mismo periodo la
Caja del Seguro eonstruyé los barrios: México (257 casas); Alvarez (25 casas):
Los Andes (14 casas); Rocafuene (16 casas): La Villa Flora (758 casas): La
Recoleta (22 casas).

"Apuntaciones para una Geografía Urbana de QuilO". Paz y Mii'lo, Luis Telmo
(1960).

(28) En la región Andina Ecuatorial, culturas coetáneas son: Cerro Narrio y


Cotocollao en el Callejón interandino: Chorrera. en la costa; y Cosanga Píllaro
en el oriente. Fases a las que nos hemos referido en el Capítulo Primero.

(29) Consultar el análisis más detallado de esta maqueta en nuestro trabajo anterior:
"Cuenca: significado y forma de la ciudad prehispana". Madrid 1988.

(30) Ver: "Historia de los Incas", Pedro Sarmiento de Gamboa. Madrid 1988.
"Fábulas y mitos de los incas", Cristóbal de Molina; Cristóbal de Albornoz.
Madrid 1989. E "Historia del Nuevo Mundo", Bemabé Cobo. Madrid 1954.

249
BIBLIOGRAFIA

ACHIG, Lucas El Proceso Urbano de Quito. Ediciones


CAE/CIUDAD. Quito,1983.

AGURTO CALVO, Santiago Estudios acerca de la con.stTucci6n, arquitectura y


planeamiento Incas. Cámara peruana de la
construccién. Primera Edición. Lima-Perú, 1987.

ALCINA FRANCH, José La Arqueologla de Esmeraldas. Ecuador. Memorias


de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador.
Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, 1979.

"Patrones de Asentamiento en la .América


Precolombina: Impacto Urbanístico y Demográfico
a la negada de los Europeos". En: La ciudad
Iberoamericana. Actas del Seminario de Buenos
Aires, 1985. Biblioteca CEHOPU. Madrid, 1987.

ALSEDO, Dionisio Descripci6n geogr6fu:a de la Real Audiencia de


Quilo. 1786.

ANDA AGlJIRRE. Alfonso El adelanlado D. Juan de Salinas Loyola y su


Gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros.
Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito,
1980.

ANDRADEMARIN, Luciano La Geograflo urbana de Quito. Cuatricentario de


Quito, 1934.

ANDRADE RElMERS, Luis La Conquista español« de Quito. Consejo


Provincial de Pichincha. Quito, 1981.

ANONIMO "De las costumbres antiguas de los naturales del


Piru". En crónicasPeruanas de interésindfgena.
Biblioteca de Autores Españoles. Madrid, 1968.

ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS


BRAVO GUERREIRA, MI Concepción: ¿Fue
Francisco de Kerex' el autor de la relación Sámano?
Anotaciones al viaje del descubrimiento del Perú.
Tomo xxxm.
Sevilla, 1976.

251
SZASDI,Adam: E1I torno a la balsa de Sala1tgo
(EclUJdor) qMe captllT6 Bartolomé RMiz. Tomo
XXXV. Sevilla, 1978.

ATHENS JOHN. Stephen


El prOCUD evollltÍllo en las sociedade, complejar y
la ocllpQCi6ll delperiodo tordio. lOA, 1976.

BENAVIDES SOUS. Jorge


Concepciones de la ArqMitectIITIJ y el Urbanismo
frellte a la relacúSra sociedad·MllITalna. XIV
Congreso de la Regional de Arquitectos del Grupo
Andino. Cuenca, 1989.

BENZONL Girolamo HistorÜJ del NKevO MllIIdo. Alianza Editorial.


Madrid, 1988.

BURGOS GUEVARRA. Hugo El GIUJ11UÚI, El plUPIQ Y El AmarM: FomtllCúSra


estr/lCtllTal del gobierno ÜId(gena en EclUJdor.
University of minois at Urbana-Champaign. Ph.
D.197S.

CABD..DOS. QUITO Libro« de Cabildo de QMito. Tomos I·n.


Publicaciones del Archivo MW\icipal. Quito.
1934.

CARRION. Fernando Evolllcióll de la /onna de orga1lÍ%acióll teTritorUJI en


Quilo: SIIS _lIIos hist6ricos cruciale», En
Revista Cultura, NI' 20. Vol. vn. Banco Central
del Ecuador. Quito. 1984.

..
Elproceso de Urbanizacióll en el EcKador (delsiglo
xvm al siglo XX). Antología. Editorial El
Conejo. Quito. 1986.

El procesa IITbano de QMito en 1M etapa


metropolitana. En Quito. Ediciones de Cultura
Hispana. Madrid, 1989.
..
lnvestigacima Urbana en elATea AndúJa. Ediciones
CIUDAD. Quito. 1988.

CASAS. Bartoloméde las Apologltica histori«, Biblioteca de autores


Españoles. Tomo IOS-I06. Madrid, 19S8.

252
Opúc.dos. carlas y memoriales. Biblioteca de
AutoresEspaftoles. Tomo 110. Madrid, 1958.

BrevÚÚNJ reltu;ióll de la destruccióft de las Inditu.


EdiciónSARPE. Madrid. 1985.

CIEZA DE LEaN.Pedro La cr6nica del Per". Crónicas de América.


Historia 16.3' Edición. Madrid. 1985.

El Sellorio de los lncas. Crónicas de América.


HisfOria 16. Madrid.1985.

DucMbrimienlo y CO"'l"ista del Perr,o Edila:


Zeto. Madrid Y Jamkana. Buenos Aires. 1984.

CODO. Bemabé Historia delNlletlo MIUIdo. Bibliotecade Autores


Espaftoles. xcn. Madrid. 1954.

COLECCION DE DOCUMENTOS InéditosR.elativos al Descubrimiento. Conquista


y Organización de las antiguas posesionesespañolas de América y Oceanía,
Madrid. 1884.

Tomo XUI. pág. 93 (Cana de Benalcazar. 11 de

noviembre de 1533).

Tomo X. pp. 134-144 (Cana de Pizarro. 2S de

mayo de 1534).

CoIeccióftLWsTorresdeMendoza. Madrid.1869.

CONDEDE CANll..LER.OS Trestestigos de la CO"'lWta del Perr,o Colección


Austral. EspasaCalpe. 3' Edición.Madrid. 1964.

CONSEJODE QUITO. Plan Regulador de Quito 18/Noviembre/1942.


Memoriadescriptiva. Quito. Imprenta Municipal.
1949.

COSTALES. PiedadYCOSTALES. Alfredo


Los sdIoru 1IQlIITales de la tierra. Quito-Ecuador.
1982.

CRONICAS INICIALES de la conquista del Perúde los papelesdel Arca de San Cruz,
EdifOrial Plus Ullra. Buenos Aires, 1987.

253
DELER. Jean Paul EcIUldor del Espacio al EslIIIlo NtlCionaL Biblioteca
de Geografía Ecuatoriana. Banco Cenual del
Ecuador. Quito. 1987.

DELER. Jean Paul y otros El Manejo del Espacio en el EclUldor. Etapas


Claves Geografía Básica del Ecuador. Tomo l.
CEDIG. lPOH. ORTOM. Quito. 1983.

DESCAlZI. Ricardo La RealAudiencia de Q"ito claustro en losAndes.


Serie primera. Historia de Quito Colonial. vol. I
Siglo XVI. Quito. 1978.

EARLS. John; SILVERBLATI. Irene


La realidad Física y social era la Cosmologia
Andina. XLII Congreso Internacional de
Americanistas. París. 1978.

ECUADOR EclUldor la Tierra y el Oro. Ayuntamiento de


Madrid. Quinto Centenario. Madrid, 1990.

ECHEVERRIA,José Figllriraas Prehistóricas de la provincia de


Pichincha. Revista de la Universidad Católica ND
lO. pp. 171·188. Quito. noviembre de 1975.

C01llribllCwn al cOllOCimie1llo arqlleológico de la


provincia de PichincJu¡: Sitios Chilib"lo y
Chillogallo. Tesis de licenciatura Universidad
Católica del Ecuador. Quito. 1976.

Estlldios Arqlleo16gicos. pp. 181·225. Porras P.


Editor. Ediciones de la Universidad Católica.
Quito. 1977.

ENRIQUEl, Eliecer Q"ito a través de los Siglos". 2 volúmenes.


Quito. 1938·1941.

ESTUP~AN. Tamara "El plano conocido más antiguo de Quito". En


revista Trama. ND 33. Quito. 1984.

FAVRE,Henri Les Incas. París, 1972.

FERNANDEZ DE OVIEDO. Gonzalo


General y 1ItlIIlral historia de Üls Indias. Edic.
B.A.E. V Tomos. Madrid, 1959.

254
GARCILASO DE LA VEGA Comelllarws Reales di! los Incas. Tomo I-n.
Biblioteca Ayacucho. CarllC8S.1976.

GASCA, Pedrode la Descripci6n del Perú. Ediciones Universidad


Católica. Lima. 1976.

GONDARD. Pierre; l.DPEZFreddy


Invelllarw Arqueo16gico PrelinUnar di! los Antk!s
Septenlriono/es del EcWJdor.
MAG: PRONAREG-ORSTOM. Banco Central
del Ecuador. Quito 1983.

GONZALES FRIAS. Federico Los Simbolos Precolombinos. Ediciones


Obelisco. Barcelona, 1989.

GONZALEZ SUARES. Federico Historio. dl!l EclUldor. Editorial Casa de la Cultura


Ecull1Oriana. 2 Vol. Quito. 1969.

GUAMAN POMA de AYALA, Felipe


NfU!Va cr6nica J blU!n gobierno. Crónicas de
América. Historia 16. Madrid, 1987.

GUINEA BUENO. Mercedes Patrones de Aselllamiemo en la ArqlU!ologÚJ di!


Esmeraldas". Ecuador. Ministerio de Asuntos
Exteriores. Madrid, 1984.

GlTIlERREZ ESTEVEZ. Manuel Mito J ritual en AmArica. Editorial Alhambra. V


Centario. Madrid, 1988.

HARDOY. Jorge; DOS SANTOS. Mario


Cenlro Histérico de Quito. Banco Central del
Ecuador. Quito. 1984.

HARKNESS COLLECTION INTHE LIBRARY OF CONGRESS. THE


Documentos from earlJ Peru the Pizarras arad the
Almagros. Tomo n. Washington. 1936.

HARO ALVEAR. Luis H. Mitos J Cultos dl!l Reino de Quilo. Editora


Nacional. Quito. 1980.
.
PuruhIJ 1fIlCWn glU!"ua. EditoraNacional. Quito•
1977.

255
ICAZA. Jorge El Cltlllla R~ro y Flores. Edición Crítica.
Colección Al1ca XX Siecle Archivos. Madrid,
1988.

IBARRA GRASSO. Dick E. Ciencia Astronómica y Sociologla Inkaica.


Editorial Los Amigos del Libro. La
Paz-Cochabamba, 1982

COSmogOnÚl y Milologia IndigeIUJ AmericalUJ.


Editorial Rier. Buenos Aires, 1980.

IMBElLONI. José Religiosidad indigeIUJ americalUJ. Ediciones


Ca~.B~s~1979.

JAcaME. Gustavo A. Por qld se fueron las garms. Editorial Vohmtad.


Quito. Ten:era Edición, 1983.

JARAMILLO ALVARADO. Pío Estudios ltist6ricos. Editorial Artes Gráfica.


Quito. 1934.

La 1UJCwn qllileiia. Biografía de lDla cultura.


Imprenta Femández. Quito-Ec:uador.I947.

JERVES. Alfonso La F~i6n de la cilllkul de Qllilo. Editorial


Santo Domingo. Quito. 1934.

roON y CAM~O. J. Sebastián de BenoJctuQl'. Tomo 1 yn. Imprenta


del Clero. Quito. 1936.

JIMENEZ DELA ESPADA, MBrCOS


Relaciones Geogr6flCas de Indúu. Tomos nym.
Biblioteca de Autores Españoles.
CLXXXIV-CLXXXV. Madrid, 1965.

JURADO NOBOA, Fernando DesarroUo Hist6rico y evolllCi6n de las pritMras


casas qllitelias y de la Plaza Mayor entre
1534·1912. En revista cultura N9 20. Banco
Central delEcuador. Quito. 1984.

KUNIKE. Hugo "El Jaguar y la Luna en la Mitología de la


Altiplanicie Andina". En Revista Inca. Lima
1923.

256
KUSH, Rodolfo Amuica ProfJlNi,a. EdilOrial Bonum.31 Edición.
Buenos ABes, 1986.

LARRAIN BARROS. Horacio Demografl/l y AsenlQ11limlOl iNllgenas eII ÚJ sierra


norte del Ecuador era el Siglo XVI. Instituto
Otavaleño de Antropología. Colección Pe:ndoneros.
Vol. 11 y 12. Otavalo-Ecuador,1980.

LE GOUHlR, José M. Tesis de Prehistoritl ECllQloriaraa. Revista del


Centro de Estudios Históricos y Geográficos de
Cuenca. NV 9-10. Cuenca. 1923-1924.

LEHMANN NITSCHE, Roberto Coricaraclaa. Universidad Nacional de la Plata.


Buenos ABes, 1928.

LEON BORlA. Dora La doble flUldacwra de Saraliago de ÚJ Nueva


Castilla, VI. Cl.H.A. Buenos Aires, 1982. Vol.
n pp. 375-397.
LLAMAZARES, Vicalle QuilO. Colección Ciudades Iberoamericanas.
Ediciones de Cultura Hispánica. Madrid., 1989.

lDZANO CASTRO, Alfredo Cueraca: Significado y forl1l4 de la ciudad


prehispan4. Madrid, 1988.

Los sigrúflCados urbanos y arquitecl6raicos era ÚJ


evoluci6ra de ÚJ ciudmllaispanoaradina. Caso del
Ecuador. Tesis doctoral. E.T.S. de Arquitee:tura.
Universidad Politécnica de Madrid, 1989. .

LUCENA SALMORAL. Manuel HisIoritl de lberoamérica. Prehistoria e historia An­


tigua. Tomo l. Ediciones Cátedra. Madrid, 1987.

MAGAJilA. Edmundo "Historia y Esttuctura de las Pléyades, Orión y el


Can Mayor. La Popa en los Mitos de los indios
del noreste de Sudamérica". En: Milo y rillUJl era
América. Madrid, 1988.

MEGGERS, Elisabeth Ecuador. Editorial LondonThames and Hudson.


1966.

MEYERS, Albert DielnJca ira Ecuador. Untersuchuge:n anhand inhrer


materie Ilen Hinterlassenschaft. Bonner
Amerikamistische. Studiem NV 6. Bonn, 1976.

257
MILLA VD..LENA,Carlos Génesisdi! la CIl1tlUa Andina. Editado por Fondo
Editorial Colegio de Arquitectos del Perú. Lima,
1983.

MONTERO NUfmZ. Freddy B. Rescalede la C/ÚllUa andina en la Tet:1IOJogla para


la Arquiler:tllTa y el Urbanismo. XIV Congreso de
la Regional de Arquitectos del Grupo Andino.
Cuenca, 1989.

MONTESlNOS, Fernando Memorias aNigllas historiales y poltücas del


Perú,". Madrid, 1882.

MOLESTINA, Cannen T'octiuco. Un sitio Arqlleo16gico en lasfQ/dIJs di!l


Pichincha. Boletín de la Academia Nacional de
Historia. vol. xvn, NI' 122, pp. 124-152. Quito,
julio-diciembre 1973.

MOllNA, Cristóbal de "Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú".


En Cr6nicas PerlltJnt:lS di! interés indlgena. B.A.E.
Madrid, 1968.

MOLINA, Cristóbal de Y ALBORNOZ, Cristóbal de


Ftiblllas Y milos de los Incas. Crónicas de
América. Historia 16. Madrid, 1989.

MORALES Y ELDY. Juan EcIlDdor. atlas histórico-geogr6j"lCo. Ministerio de


Relaciones Exteriores. Quito, 1942.

MORENO y ANEZ. Segundo Pichincha. monografla hist6rica di! la regi6n


nuclear ecuatoriana. Consejo Provincial de
Pichincha. Quito, 1981.

MOYA, Ruth Simbolismo y ritllal en el Ecuador Andino.


Colección Pendoneros. Instituto Otavaleño de
Antropología. Otavalo, 1981.

MURUA, Martín de Historia Generaldel PerlÍ. Crónicas de América.


Historia 16. Madrid, 1987.

NERUDA, Pablo Poesias completas. Editorial Losada. Buenos


Aires, 1951.

OBEREM,Udo Lafort4leza di! montaila di! QWtoloma en la sierra


septentrioNll di!l Ecuador. BolelÍn de la Academia

258
Nacional de Historia. Vol. xn. W 114. Quito.
julio-diciembre 1970.

OUV A. Annello Historia del Reino y provincias del Perú. Lima,


1895.

ORTIZ CRESPO. Alfonso Visión General de las FlUIdociones y del Urbanismo


Colonial español en el Territorio de la anligMa
Aw:üencia de Quilo. En: La ciwúldlberoomericana.
Actas del Seminario. Buenos Aires. 1985.
BiblioteeaCEHOPU. Madrid, 1987.

PAZ Y MINO. Luis Telmo AplUllaciones para lUla Geografla Urbana de


Quito". Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. México. 1960.

PLAZA SCHULLER. Fernando El complejo de Fortalezas de Pambamarca.


Contribución al estudio de la arquitectura militar
prehispánica en la Sierra Norte del Ecuador. lOA

La int:ursión Inca en el Septentrión Andino


ecuatoriano. Antecedentes arqueológicos de la
convuLriva situación de contacto cultural. Instituto
Otavaleño de Antropología. lOA Otavalo, 1976.

PORRAS. Pedro Nuestro Ayer. Manual de Arqueología Ecuatoriana.


Centro de Investigaciones Históricas. Quito.
1987.

Temasde Investigación. Centro de Investigaciones


arqueológicas. CEDIA. Vol. 1. PUCE-Quito. 1989.

PORRAS. Pedro; PlANA. Bruno Ecuador Prehistórico. Instituto Geográfico Militar.


21 Edición. Quito. 1976.

PORRAS BARRENECHEA. Raúl Relaciones primitivas :le la conquista del Perú.


Imprimeries les Presses Modemes Palais Royal.
París. 1937.

PORTAlS. Michel (Coord.) El Espacio Urbano en el Ecuador. Red Urbana,


Región y Crecimiento. Tomo In. Geografía
Urbana. CEDIG-IPGH. ORSTOM. Quito. 1987.

259
PUCHER,Leo Urtafigura wdiocal tú América. 28111 lntemaIional
Congress of AmericanisL París, 1947.

RANDALL, Roben Del timrpo, túl rio: El ciclo tú la historia, la


energfJJ en la cosmologfJJ inctJica. BolelÚlde Lima
NV 54. Lima, 1987.

RIB~O, Darcy La clllhua. EnAmérica LotiM en su arqllilectwa.


Unesco-Siglo XXI, Editores. 21 Edición, 1978.

ROMERO, Ignacio El H/lQ/lCavilca. Revista del Diario "El Universo".


Guayaquil, 1979.

ROUSSEAU, Agnes "La ciudad Inca de Quito". En: lAlMbre IbIstrtuJD.


Nll273. Quito, 1990.

RUMAZO GONZALEZ, José La regi6n Amaz6nica túl EclUldor enel Siglo XVI.
Banco Central del Ecuador. Quito, 1982.

SALAS, Alberto Yotros Cr6nictu iniciales de la Conquista del Perú.


Editorial Plus Ullra. Buems Aires, 1987.

SALOMON, Frank Los SeiIores Etnicostú Quilo en la Epoca tú los


Incas. Instituto Otavaleño de Anlropología.
Colección Pendoneros. Otavalo-Ecuador, 1980.

SALVADOR tARA. Jorge Quito. Colección ciudades Iberoamericanas.


Ediciones de cultura Hispánica Madrid 1989.

SANCHEZ PARGA, José Matrices espaciales, comlUlidad andina. En


Revista Cultura Vol. VII, NV 21. Quito. 1985.

SAN'IDl.AN, Hemando de "Relación del origen, descendencia, política y


gobierno de los Incas". En Cr6nictu Peruanas tú
interú ind{gerta. B.A.E. Madrid, 1968.

SCHAVELSON, Daniel Arqueolog{a , Arquitectura del Ecuador


Prehispánico. Universidad Nacional Autónoma de
México, 1981.

SCHWARZ, Fernando El enigma precolombino. Ediciones Martínez


Roca. Ban:elona, 1988.

260
SILVA RAFAEL, Euclides FIUllla:i6n tUCiwJDdes y Villas en el reinotUQIIÍlo
Yla Integroci6n tUla NocionalidtuJ ecllQloriana. VI
Congreso Internacional de Historia de América.
Buenos AiJes. 1982. Vol. n, pp. 85-108.
TELLO. Julio Cesar "Wira Kocha". En Revista Inca. Lima, 1923.

UHLE,Max El Reirao de Qllilo. Boletín de la Academia


Nacional de Histeria, Vol. 10. NO 27.29. 1930.

Estodo aallal tUlaPrehislorUJ ec/lQloriana. Talleres


tipográficos Nacionales. Quito Ecuador. 1929.

VALCARCEL, Luis Los Incas y la PlanifICación. Revista del Museo


Nacional. Tomo XXXIII. Lima, 1964.

El Imperio tU los Incas y la UnidDd tU la CllltllTa


Andina. Revista del Museo Nacional. Tomo
XXIV. Lúna, 1955.

V AROAS. José MI La conqllisla espirihuJI tUlImperio tU los Incas. La


Prensa Católica. Quito, 1948.

RuitUncias y visuas tUl siglo XVI. TI Congreso


Venezolano de Historia. Caracas, 1975.

VELASCO, Juan Historia del Reirao de Qllito en la Amlrica


Meridional. Dos volúmenes. Quito, 1917-1918.

VILLAVICENCIO, Manuel Geografla de la Repú.blica del Ecuador,


Corporación Editora Nacional. Quito. 1984.

WEDlN,Ake El sistema tUcÍm/l1 en el imperio incaico. Instituto


Iberoamericano de Goteburgo. Suecia. Editorial
Insula. Madrid, 1965.

WOLf. Teodoro Geografía y GeologÚl tUl EclUJdor. Editorial Casa


de la Cultura Ecuatoriana. Quito, 1915.

XEREZ, Francisco de Verdatüra relaci6n de la Conqllista del Perú..


Crónicas de América. Historia 16. Madrid, 1985.

261
ZUIDEMA REINER, Tom La relaci6n esure el palr6n de Poblamiento
Prehispánico J los principios derivados de la
estrucluraci6n social Incaica. xxxvn Congreso
Internacional de Americanistas. Buenos Aires,
1966.

El Calendario Inca. En Astronomía de la América


antigua. Editorial Siglo XXI. México, 1980.

"El Ushnu". En Revista de AntropologÚJ America·


na. Universidad Complutense de Madrid, 1979.

262

También podría gustarte