Quito Ciudad Milenaria-Lozano PDF
Quito Ciudad Milenaria-Lozano PDF
Quito Ciudad Milenaria-Lozano PDF
Ciudad Milenaria
.
Alfredo Lozano Castro
QUITO
CIUDAD MILENARIA
Forma y Símbolo
-e-~.~~~g~8IWI
1991
QUITO
Ciudad Milenaria
AlfredoLozanoCastro
(Centro de Investigación urbana y Arquitectura Andina-Madrid)
Primera edición
Coedición: * Ed. ABYA-YALA
Casi[a 17-12-719
12 de Octubre 14-30
Quito (Telf. 562-633)
ECUADOR
INlRODUCCION 15
CAPITULO 1
INlRODUCCIONmSTORICA A LA ORGANIZACION
DE LA REGlONANDINA ECUATORIAL 19
1.1. Fases culturales de la región andina ecuatorial .... .. ....... ........ ... 19
CAPITULO n
mSPANOANDINA 103
CAPITULO m
CONCEPCION y SIGNIFICADO CULTIJRAL
DE LA CIUDAD mSPANOANDINA . 201
7
CONCLUSIONES.................................................................. 239
NOTAS 243
BIBLIOORAFIA 255
8
INDICE DE CUADROS
Cuadro]: Encomenderos y repartimiento de Indiosen la
Provinciade Quito. Siglo XVI.............................. 81
Cuadro 2: Mercedes de Tierras en favorde los vecinos de
Quito, Siglo XVI 84
Cuadro 3: La red vial incaica del Chinchay Suyu,según
Guaman Pomade Ayala 119
Cuadro 4: Relación de Doctrinas y Pueblosde Indiosde la
Provincia de Quito, Siglos XVI-XVII 172
INDICE DE MAPAS
Mapa]: Fases culturales en la Región AndinaEcuatorial 23
Mapa2: Hoyadel Río Guallabamba 50
Mapa3: Primeras expediciones en la costaecuatorial 65
Mapa4: Rutasde los conquistadores en su incursión al
"Reinode Quilo" 78
Mapa5: Pukaracuna en el contorno de la ciudad
de Quito . . .. . . .... .. .. . . .. . . . . . . . . .. . ........ ..... .. .. ........ ... 117
Mapa 6: Reconstrucción de la Red vial inkaica
en Quito 118
Mapa 7: Redde ciudades en la Audiencia de Quito,
Siglo XVI 169
INDICE DE FIGURAS
Figuras] y 2: Representaciones felínicas de morteros
ceremoniales de Valdivia y Chavin 27
Figura 3: Personaje centralde la Puertadel Sol y diseño
de estatua (Tiahuanaco).. 27
Figuras 4 y5: Estela (Raimondi) y Obelisco(Tello):
Representaciones del diosJaguar. El Hacedor
(Chavin) 27
9
Figura 6: Felinobase de incensario (La Tolita) 32
Figura 7: Platocon decoraci6n geométrica (Guangala) 32
Fuente: "Ecuadorprehistórico", pg. 105
Figura 8: Aretesde oro disefto geométrico con
apliques felínicos (Negativo de Carchi) 32
Figuras 9 Y 10: Pectoral y colgante de oro con representación
felínica (JamaCoaquey Negativodel Carchi,
respectivamente) 32
Figura 11: Maqueta a modo de Cruzcuadrada (Bahía) 33
Fuente: "NuestroAyer", pg. 82.
Figural2: Representaciones de casas: a, b, c, Y d
(Jama-Coaque) 33
Figura 13: Vasijacon disenogeométrico y figuras felínicas
(Manleila) 38
Figura 14: Plato con diseño geométrico y figurasfelínicas
(pasto) 38
Figuras 15 Y 16: Platoscon decoraci6n geométrica y felínica
(Caranqui) 38
Figuras 17 Y 18: Esculturas felínicas (Inka) 40
10
Figura 27:
Modelo simbólico de la ciudad andina' 222
Figura 28:
Petroglífos de figuras felínicas: al Machines
(Colombia), bl Angochagua (Ecuador) y
cl Pajgchana (perú) 231
INDICE DE PLANOS
11
DEDICATORIA
A lascomunidades indígenas
que siempre han resistido...
13
contadme todo, cadenaa cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso,
afilad los cuchillos que guardasteis,
ponedlos en mi pechoy en mi mano,
comoun río de rayos amarillos,
comoun río de tigres enterrados,
y dejadme llorarhoras,días, años,
edades ciegas, siglosestelares.
Pablo Neruda
14
INTRODUCCION
15
definen en la práctica la concepción cultural delespacio en cada pueblo o
nación. Un estudio que por su profunda significación pueda ser
explicado a través del lenguaje morfolégico de la ciudad, es decir,que
sin apartarse de su especificidad explique desde nuestra propia
experiencia la concepción cultural del espacio vigente en los pueblos
nativos; 10 que a la vez nos proyecta al reencuentro con nuestra propia
identidad.
16
Frentea los criterios que, de forma consciente o no, han desacreditado
el legado cultural indígena, especulando con' fantasías e ideas mal
fundadas, el contenido de estasmanifestaciones, se propone una crítica
juiciosaque contribuya a eliminar la falsedad de estas especulaciones;
para ello es necesario adoptar una actitud científicamente defendible,
afianzando lo probable de las diversas fuentes y reconociendo las
manifestaciones culturales nativas desde el interior de su propia
experiencia.
17
En suma, este estudio presenta los vestigios de la concepción cultural
.indígena de la ciudad de Quito y de la imposición a través del acto
fundacionallúspano deotramanera de organización de la ciudad, quede
hecho obedecía a distintos presupuestos económicos, políticos,
religiosos y culturales, situación que diolugar a la lucha soterrada entre
dos culturas y formas de vida diferentes e irreconciliables en algunos
aspectos; paradójicamente el trazado actualde la ciudad es la prueba
latente de esta superposición e indiferencia por reconocer el legado
cultural indígena que, para su infortunio, todavía cuenta con
innumerables muestras de arrogancia y obstinación en el mundo
superpuesto en quevivimos.
¡RIKCHARI RUNAKUNAl
AlfredoLozano
18
CAPITULOI
INTRODUCCION HISTORICA
A LA ORGANIZACION TERRITORIAL,
ECONOMICA y SOCIOCULTURAL
19
La periodizaci6n arqueol6gica permite identificar las diversas fases
culturales que se han ido sucediendo durante el milenario proceso de
evoluci6n autárquica que se inici6, según los especialistas, con el
período Precerámico, aproximadamente desde ± 15000 años AP (*),
hasta ± 6000 años AP; el siguiente período, denominado Formativo,
entre ± 6000 años AP hasta 2500 años AP; a continuaci6n el período de
Desarrollo Regional entre ± 2500 años AP hasta ± 1500 años AP; y por
último el período de Integraci6n entre ± 1500 años AP hasta ± 450 años
AP, incluida la fase cultural Inca, es decir, antes de la invasi6n y
conquista española.
20
instalación humana desde épocas muy tempranas; 10.000 años de
antigüedad, por 10 menos. Otros hallazgos en Alangasí, Cotocollao,
Chilibulo, Chillogallo, etc., permiten comprobar la presencia de los
primitivos pobladores que, posiblemente con la aparición de la
agricultura y cerámica durante el período Formativo (± 6000 aftas AP
± 2500 años AP), inician en este territorio la construcción de su
"hábitat", es decir, de la entidad sociopolítica y cultural que será el
germen de la nación quíteña,
21
culturales, cuyo inventario y orden cronológico se pueden apreciar en el
MapaNV 1.
22
. _ a J L _ Da ... IUlGI" .....1... IEO&ftIRlAL
REGIOIIES
PERIODI IACIOII
AIIQ1lEOtoGlCA
(.!
PRBCERAIllCO ~8 Voga. .t 9000 AP El Inga .t roeoo Papellacu • 11000 AP
COLOMBIA 8 !. 15oo0!. 6000 AP Chobah ... ~
AP
6550 AP
,Jondachi ~ 11000 AP
5
~
POlU&ATIVO Valdivia .t 6000 AP Cotocollao ~ 4000 AP Pro Upeno ~ 4750 AP
g .t ó.OOO .t 2.500 AP Machalill. .t 3800 AP Alaua! ~ 4000 AP Past.au ~ 4050 AP
;:: Chorrora .t 3500 AP eatarDeyo I ~ 3530 AP Los TalOs ~ 3550 AP
e Cerro Narrío J
Ch. ullabuabe
~
~
2950
2500
AP
AP
~U /.~
o')
/~
o/~.....
IN'!'ECRACION E
1"""
Kant.efta
JUlegro-Quevedo
.t lS00 AP
+ 1500 AP
Chllib:,¡10
CosaIIga Pillaro ~
. 1500
1300
AP
AP
C088nq8
SUDO
~
~
1525 AP
1200 AP
O .t::.~
'<1>0
..:s
§ ~ 1500 ~ 450 Al' Baleo
Atacamea
IDIta
:t 1500 AP
~
~
1300 AP
550 AP
El AIlgel
Copu1!
Puraba
~
~
~
1250
1200
1000
AP
AP
AP
Ahuano
Upano 111
Rapo
~
~
~
1150 AP
1050 AP
1000 AP
~
.".
CuelUl8l ~ 750 AP
CIl
~ Urcuq:.Ji ~ 600 AP
CA".ri ~ 600 AP
Ink. ~ 550 AP
SIMBOLOGIA
e({ID PRECERAMICO
FORMATIVO
@ DESARROllO REGIONAL
Por otra parte, la fase Chorrera, también de notable difusión por toda la
región ecuatorial, se remonta a partir de la cuenca del Guayas hacia la
sierra (Toctíuco, Cochasquí) y el oriente. apareciendo como una
culminación del proceso cultural (revolución agrícola y tecnológica)
iniciado por Valdivia y continuado por Machalilla
25
asentamiento de población cuyaforma recuerda a otros poblados de este
mismo periodo. como el de Real Alto en la costa y Upano en la
amazonía, que por cieno presenta enormes geoglifos antropomotfos
formados por pirámides truncadas ubicadas de tal forma que, vistas
desde el aire a una altura de más de 1.000 metros, reproducen la silueta
de un enorme felino acompañada de un hombre gigantesco; ambos
alcanzan aproximadamente la longitud axial de 300 metros (Pedro
Porras 1987).
26
FIGURAS NlI 1 Y 2
FIGURAS NlI 3
(Tiahuanaco).
27
Periodo de Desarrollo Regional (:t2500 AP; ±1500 AP)
Enel curso de este período se intensifican los intercambios entre las tres
regiones a través de las vías fluviales, marítimas y terrestres,
exportándose la concha Spondylus a la sierra al oriente, e incluso al
surperuano, encontrándose en Chavin y otros centros culturales del área
andina.
El desarrollo y dominio de técnicas agrícolas acompañadas de nuevas
adaptaciones en la utilización de los recursos naturales, posibilitaron
mejorar la producción de alimentos, generando transfonnaciones en las
relaciones de los grupos sociales con su entorno e influyendo en el
crecimiento demográfico, experimentándose notables incrementos enlas
densidades de población y ocupación territorial, 10 cual contribuye a
escala regional a establecer diferencias en la organización sociopolítica
de lospueblos.
En el curso de este período los vestigios arqueológicos revelan los
principales signos de esta evolución, patente en los conjuntos de
monumentos denominados "tolas", cuya edificación requirió fuertes
concentraciones humanas conunafirme organización sociopolítica.
Lastolas constituían lugares de hábitat, encontrándose enlas de mayor
tamaño ruinas de grandes construcciones: casasde usocolectivo y de
residencia de la autoridad político-religiosa. La abundancia de estas
construcciones e instalaciones agrícolas en todas las áreas geográficas,
denotan la innovación tecnológica queexperimentó la región ecuatorial.
Merecen destacarse porsu especial significación ideográfica las grandes
acumulaciones de tolas sobre colinas artificiales identificadas al piedel
Sangay, en el valle de los Quijos, formando inmensas figuras de
animales míticos y construcciones megalíticas (3).
28
ocarinas, así comopendientes trabajados en cerámica, concha, piedrao
metal. También hacen su aparición, tanto en la costa (Bahía, Jama
Coaque), como en la sierra (Imbabura), los modelos o maquetas de
casas elaboradas en arcilla.
En la costa, las fases Jambelí, Guangala y Guayaquil evidencian un
estrecho contacto cultural, lo que hace suponer incluso que existió un
constante intercambio de productos.
.....Algunas casas presentan doble tejado con una zona hueca entre
ambos. Las paredes son verticales y la única entrada generalmente
queda el frente, aunque algunas tenían otrapor la parte de atrás. A
29
veces una columna central, que resolla ser la cajade resonancia de la
botella silbato, sirve de apoyo a la cumbrera. Las paredes de varias
casas han sido pioladas derojo, amarillo, verde y negro."
(porras Pedro. 1987 pg. 79)
30
tampoco pueden pasar desapercibidas las semejanzas con la cerámica
oriental (Macas-Upano) en donde. junto a los famosos geoglifos, se han
hallado trazas de un centroceremonial (Huapula), con callesy avenidas.
31
FIGURA 11\1 7
FIGURA 11\1 6
32
FIGURA Jl¡¡'Q 11
Maqueta a modo de la Cruz cuadrada (Bahía).
Fuente: "Nuestro Ayer". pg. 82.
FIGURA ~Q 12
Representaciones de casas: a, b, e Y d (Jama-Coaque).
Fuente: "Ecuador prehistórico". pg. 123.
d
33
La metalurgia alcanza también unnotable desarrollo en la fabricación de
objetos ceremoniales; son conocidos los trabajos sobre todo en oro,
plata, platino y cobre, que sustituye a la piedra en la fabricación de
cienos objetos. Proliferan piezas de adorno, sobre todo máscaras y
pectorales de uso ritual o festivo.
34
hay ruinas de grandes edificios (59,9 m. de largo x 19 m. de ancho)
situados sobreuna plataforma con rampa. Numerosas ruinasde casas y
de templos se encuentran en Cerro Bravo, Cerro de Hojas, Salango,
Puerto López y Puerto Cayo, 10 que indica la presencia de una gran
cantidad de población (Savílle, Marshall 1910).
35
Las formas de la cerámica tienen algunas representaciones
antropomorfas pudiendo apreciar la presencia de rasgos estilizados de
fases localizadas en la costa (Manteña) y piedemonte amaz6nico
(Cosanga), que no son simples coincidencias sino que constituyen
"contextos de costumbres", pues se mantiene un paralelismo no s610en
cuanto a las formas propiamente dichas, sino también en cuanto a
decoraciones y técnica de manufactura (Echeverría, José 1976).
36
En cuanto a las figurillas elaboradas en piedrao cerámica son frecuentes
las estatuillas o cántaros antropomorfos de posible utilización en los
ritos ceremoniales, así como las representaciones de aves y animales
felinos comoel puma. (Figuras Nº 13a 16).
37
FIGURA 1'1 13
(Manteña)
FIGURA NI 14
(Pasto)
FIGURAS 1'1 15 Y 16
(Caranqui).
38
La ordenación de ciudades o centros provinciales. y las formas
arquitectónicas. expresan las características básicas del estilo inkaico;
igual cosasucede con la cerámica. tejidos y metalurgia. cuya influencia
se puede notar con más o menos intensidad en todos los pueblos
interandinos. (Cfr. Figuras NV 17 a 20).
39 .
FIGURASN~ "~ 18
FIGl'RAS ~g 17 ~ 18
Esculturas felírucas -Inka) Fuentes
. Arqueología Andina pg 341
FIGt:RA ~g 20
Cerámica lnka policromada. diseños geomémcos con representaciones felímcas
fuente "Ecuador La tierra \ el uro'
40
Configuración de las Entidades Territoriales Andinas
41
... "Por tradición antiquísima dicen los indios del distrito de la
Audiencia de Quito, que por la banda del Mediodía o sur y por el
Septentrión, vinieron diversas veces grandes tropas de gentes, así por
tierra como por mar, y poblaron las costas del mar océano y entraron
por la tierrafume adentro.....
(Montesinos, Fernando de. Cap III pg. 17, 1957).
42
los Quitus fue conquistada por una nación extranjera, la cual había
llegado navegando en balsas por la parte del poniente a las costas
ecuatoriales:
..."Es fama constante quese apoderó aquella nación de la costa del mar
y que por ellafue denominada Cara. Suprincipal cabeza O soberano se
llamaba Scyri que en su idioma quiere decir "señor de todos".
Fabricaron estos sobre la bahía que por eso se dice de Caráquez, la
ciudad llamada también Cara"...
.. En el motivo por que los Caraquez o Scyris se internaron hasta
apoderarse del reino de Quito no convienen las tradiciones. Unos
indianos dectan que por huir de los gigantes que vivtan cercanos en
Manta y en la Punta de Santa Elena y los cuales mataban a sus
mujeres queriendo usar deellas."
(Velasco, Juan de. Tomo 1pg.. 286,1977).
Si damos crédito a esta versión que. como se puede ver. coincide con
cienos datos de las primeras citas, es muy probableque el arribo de los
Caras sea anterior al de los gigantes y que, motivados por su presencia
hostil. hayan emprendido las expediciones hacia el interior del
continente. Aunque según el mismo autor, la época de los gigantes
atendiendo a los cómputos más comunes es más antigua a la de los
Scyris, cuyo reinado en Quito comenzó cerca del año 1000 de la era
cristiana (5).
43
religión, hizo que al tiempo de la conquistade los Inkas, con quienes
guardaban costumbres similares (lengua, astronomía, etc.),se reputasen
estasdos naciones comoprovenidas de un mismo origen (6).
" ... y también tuvieron noticia del bisiesto por la observación que
hicieron los astrólogos del apartamiento del sol de la Linea que
señalaron junto a Quito. pordonde nosotros decimos Pasao (*), con
unos paredones que hoy se ven"...
(Montesinos, Fernando de. Cap VII, pg. 39,1957).
" ... y es de notar que los reyes Incas y sus amautas, que eran los
filósofos. ast como iban ganando las provincias. ast iban
experimentando que. cuando más se acercaban a la linea equinoccial,
tamo menos sombra hacia la columna queestaba más cerca de la ciudad
de Quito: y sobre todas las otras estimaron las que pusieron en la
misma ciudad yen suparaje hasta la costa de la mar, donde por estar el
sol a plomo (como dicen los albañiles), no había seftal de sombra
alguna a mediodía. ..
(*) En la publicación consultada se lee: "decimos pasa". más parece un error del
copista, porque toda la frase se refierea un lugar específico, que sería el pueblo
de"Pasao"cercade Quilo.
44
... Las columnas de Quito y de toda aquella región derribó el
gobernador Sebastián de Benalcázar muy acertadamente y las hizo
pedazos, porque idolatraban los indios en ellas. Las demás que por
todo el reino había fueron derribando los demás capitanes españoles
comolas fueron hallando."
(Garcilaso de la Vega. Libro II Cap XXII, pg. 106, 1976).
".. .Al cabo de algunos años hubo dos cometas espantosos, que se
apareclan en forma de león o sierpe. Mandó juntar los astrólogos y
amautas el rey, por haber sucedido dos eclipses de sol y luna muy
notables; consultaron los ídolos, y el Demonio los hizo entender que
queríaellllatici destruirel mundopor sus pecados, y para eso enviaba
un león y una serpiente, para destruir la luna. Y junláronse entonces
todos, mujeres y niños, y daban grandes alaridos,y llorabancon muy
lastimosos gemidos, forzando a los perros que los diesen; porque
decían que las lágrimasy suspirosde los inocentes son muy afectos al
Supremo Criador. La gente de guerra se puso a punto de guerra y
tañendo bocinasy tambores, tiraban muchas saetas y piedras hacia la
luna, haciendo ademanes de heriral león o serpiente, porque decian que
desta manera los asombraban, para que no despedazaran a la luna.
Aprendlan quesi el león y la serpiente hiciesen su efecto. quedarian a
oscuras y que todos los instrumentos del hombre y la mujer serian
convertidos en leones y culebras. y los husos de las mujeres en
vivoras, y los telares en osos y tigres y otrosanimales nocivos..."
(Montesinos, Fernando de. Cap VID pg. 41, 1957).
45
continuamente los movimientos del sol y la luna, a quienes por otra
parte guardaban adoración.
46
evidencias que también proporcionan datos sobre la extensión de las
áreas de asentamiento, además pueden ser reconocidas por el estudio de
las lenguas y toponimia del lugar,e incluso de los rasgos físicos de sus
habitantes: Atacameños, Colorados, Huancavilcas, Cayapas, Pastos,
Quillacingas, 1mbayas, Quitus, Puruhas y Cañares, por citar las etnias
másrepresentativas.
47
niveles de autoridad respecto de una llajta: el kuraca principal que
residía en el poblado más importante pero que dominaba sobre otros
asentamientos menores; los jefes de cada llajtakuna (plural de llajta),
dependientes de la sede principal, y finalmente las autoridades existentes
en cada ayllu. De acuerdo a su organización socio-política, la llajta
territorialmente puede estar dividida en barrios de distintos linajes,
noticia recogida desde los tiempos más tempranos en la regiónandina y
que tiene relacióncon la divisiónbipartita de Hanan(barriode arriba), y
Urin (barrio de abajo). Esta división luego es atribuida a la marka o
wamani (provincia), formadapor varias llajtakunaen tomo a un centro
de carácterpolítico-religioso.
48
Tanlagua,desde donde desciendehasta el río Guayllabamba. Su borde
oriental está constituido por unapequeña cordillera de la cual la loma
de Gualahalo es parte integrante, mientras que las colinas Ichimbía,
Guangüiltagua y Catequilla al norte del abra del río Machángara.
prolongan esta cadena de montanas, hasta que bruscamente desciende en
el ángulo que forma la confluencia del río Monjas con el
Guayllabamba. Al oriente de los collados Guangüiltaguay Catequilla
se extiende como una franja estrecha la planicie de Nayón, Zámbiza y
Carapungo,que como una antegrada se eleva al occidentedel profundo
cauce formadopor el torrentoso río Guayllabamba".
(Terán, Francisco, pg. 43, 1979).
49
EscaIa:
GRAACA
Fecha: MADRID
VD-l990
........, lIlOGRAPlA
==-=~~~MMAPANU2
OOYA DELGUAYLLA8AMIlA.MEX! DELA
E HIDROGRAPIACX>l9Q
50
51
Desde época temprana, Quito puede ser considerado como un
importante centro geográfico y económico, debido en el primer caso a
su ubicación estratégica en la avenida natural de tránsito norte-sur y
conexiones en dirección este-oeste; y en el segundo caso a las
actividades relacionadas con el intercambio de productos a nivellocal y
comarcal. Estascircunstancias lo convienen en un núcleoprivilegiado,
que de forma paulatina irá acrecentando su status político y
demográfico, e influencia en el contexto regional, al punto incluso de
prestarsu nombre al conjunto de entidades sociopolíticas localizadas en
la región andina ecuatorial.
52
Aloa Cotoeallao Machachi PueUaro
Aloasí Cumbayá Malchinqui Quindli
Amaguafta Gualea MiJxlo Sangolquí
Ca1aca1i Guápulo Nono Tumbaeo
Cansaroto Guayllabamba Pifo Turubamba
Olillo Langasi Pintae Uyumbicho
OilllogaIlo Uoa Puembo Yaruquí
Conocoto Lulubamba Pumasqui Ychubamba
Z1mbiza
53
reemplazada por otras formas de actividad económica, apareciendo una
red distributiva encargada del control y diversificación de los productos
provenientes del intercambio.
54
pueblode El Quinche, existiendo un antiguo camino que comunicaba a
Quito por El Quinche, con Cayambe y otros pueblos aledaños,
55
Cronistas tempranos, como Garcilaso de la Vega y Cieza de León, .
relatan, en uno u otro caso, la fonna de conquistar la tierra por parte de
los Inkas y la elección de Quito como cabecera del reino en los Andes
septentrionales:
..."Habiendo aumentado las tierras, medían todas las que había en toda
la provincia, cada pueblode por sí, y las repartían en tres panes: la
una parael Sol y la otra para el Rey y la otra para los naturales. Estas
panes se dividían siempre con atención que los naturales tuviesen
bastantemente en quesembrar, que anteslessobrase que les faltase"...
(Garcilaso de la Vega. Libro V. Cap. 1,pg. 215-216. 1976)
56
La integración de las naciones andinas en términos ñsíco-espacíales, se
establece a través de la implementación de una importante red vial
(Capac Ñan), acompañada del control político administrativo de los
principales centros poblados y mejoras en la producción agrícola y
ganadera, además de la difusión de un idioma común (quechua), la
movilización de contingentes de población (mitmajkuna), para tareas de
cooperación y asistencia técnica, y de prácticas festivo rituales.
Están claros también, los indicios de los caminos que desdeQuito salían
57
en dirección al oriente al tenitorio de losQuijos. pasando por Papallaeta;
y en dirección occidental al tenitorio de los Yumbos a través de los pára
mosdel Pichincha por Uoa o Nono.y porlas víasde CalacaIí y Aloag.
En este contexto. Quito. además de serel centro de una compleja red vial.
refuerza su carácter de núcleo integrador de las diversas actividades econo
micas. político-administrativas y culturales en la región andina ecuatorial.
.:"Así que su majestad es rey y señor destas islas y tierra firme por
virtud dedichadonación.....
58
Lo mássorprendente de esta argumentación es quetermina haciendo una
terrible amenaza (que, paranuestra desgracia, se cumplió), a quien no lo
aceptara:
Primeras expediciones
59
futuros conquistadores a buscar un socio para esta difícil empresa,
encontrando el apoyo requerido en el maestrescuela Hemando de
Luque.
60
... "En esta tierra habíamuchos mantenimientos y la gente tenia muy
buenaordende vivir; lospuebloscon sus calles y plazas;pueblohabía
que tenia más de tresmil casas. Yotroshablamenores" .
(Xerez. Francisco de. pg. 66. 1985).
De acuerdo con los datos de las mismas crónicas, los españoles. luego
de incursionar los pueblos dela costa ecuatorial (8), se retiran a la Isla
del Gallo a la espera de los refuerzos que vendrían desde Panamá. a
donde había ido Almagro conun grupo de gente. a dar la nueva de lo
descubieno:
... ''EI capitán Pizarro estuvo en aquella isla cinco meses. hasta que
volvio el uno de los navíos, en el cual fueron y descubrieron cien
leguas más adelante de lo que estaba descubierta. Y hallaron muchas
poblaciones y mucha riqueza. y trujeron más muestras de oro y plata Y
ropa de la que antes habían traído. que los indios de su voluntad les
daban". (Xerex, Francisco de. pg. 67. 1985).
61
de Sant Lucarde Barrameda (Cádiz) de regreso a la ciudadde Panamá,
dondecon el mayormímero de gente que pudo reunir (250 españoles y
3 frailes dominicos), salieron a principios del año i531 en tres navíos
en dirección de la bahíade San Mateo,en la cualdesembarcaron con la
gente y los caballos, descansando durantealgunos días.
62
permanezcan en ella más de dos meses, asaltando pueblos e incursio
nando tierra adentro, al mando delpropio Belalcázar,
63
Desde la isla Puná, Pizarro y algunos conquistadores salieron en tres
navíos haciael pueblo de Túmbez, donde se aposentaron en dos casas
fuertes, la unaa manera de fortaleza, situadas enel pueblo del cacique.
..."Desde este pueblo (Túmbez) comienza el pacífico señorío de los
señores del Cuzco y la buenatierra, que aunque los señores de atrás y
el de Tumbala, que era grande, eran subjetos suyos, no lo eran tan
pacíficos como de aquí adelante, que solamente reconocían y daban
cíertas parías y no más, pero de aquí adelante eran todos vasallos y
muy obedientes...
64
o
u
..J
vi.
o·
Fecha: MADRID
VD-I990
Fuente: Ecuador. AtlasHistórico MAPA N2 3
Geo áfico. ito 1942.
6S
66
.,."notaronmucho Belalcazar e los que con el ivan los aposentos que
hallaron en Tomebamba, cuantos eran e ricose como estavan tan bien
trazados. y el edificio de piedras sutilmente puestas y en unas u otras
hecho el encajepara asentar... Conocieron queavian dicho losindios
verdad de aver robado grandes tesoros del templo y de los palacios
porque vieron las señales donde estavan".
(Cieza de León, Pedro. Cap. LVIII, pg.263. 1984).
67
....
"
"
68
.."e! Quito tiene una cava hecha parafuerza que mandaron a ser los
reyes Ingasen el tiempo de su reinado fuera de la cual estavan rondas y
69
centinelasque pudieron oír el estruendode los indios que venían de la
guerra, de que luego dieron aviso a Belalcazar, el cual mandó que los
cavaUos saliesen a la plaza y lo mismo los peones, armados para
resistir los enemigosque veníancontra ellos"
(Cieza de León, P. Cap. LXX. pg. 303. 1984).
70
·.."salir deaquella tierra para bolver donde avia venido e procurar a que
parte salia el adelantado A1varado. Salieron con él de Quito Belalcazar
con los españoíes todos que serían poco más deciento y ochenta entre
cavallos y peones".
(Cieza deLeón, Pedro, Cap. LXXIV pg. 1984).
71
Desde este lugar probablemente Alvarado escribió al secretario del
Emperador (lO de marzo de 1534), dando cuenta de la expedición; un
primer hecho significativo tendría lugarcerca de la provincia de Jipijapa
en un pueblo quele pusieron el nombre del oro, porlo mucho que en él
hallaron: muchos hombres con sus mujeres e hijoshuyeron del pueblo,
otrosfueron cautivos y sus casas robadas y saqueadas, hallando infinita
riqueza en lindas joyas de fino oro y plata(Cieza de León, P. 1984).
72
que salió de la costa ochenta y cincoespañoles, más de tres mil indios
traídos desdeNicaragua y Guatemala, y muchos caballos.
73
Adelantado, en nombre de Dios y el Emperador, que no diese lugar a
escándalos ni oprimiese lajusticia real, ni entrase en la ciudad que tenían
poblada, sino que se volviese a su gobernación de Guatemala, dejando
lo que el rey habíaencomendado a Francisco Pizarro,protestándole los
danos, muertes y destrucción de naturales que ocurrieron (Cieza de
León, P. 1984).
..."Hallase alU una fuerza grande de las cavas, hechas a mano de los
naturales, para defensa delosindios de guerra, e asíporesto como por
haber muchos tambos e casas en las quales habia mucha comida de
todo género e mucho ganado de ovejas de la tierra e mucha ropa e
74 .
... "Asimesmo se decía que en Quito había tres casas llenas de oro e
plata,sin muchos cantaros que habíaen la casadel sole otras riquezas".
(Femándezde Oviedo,Gonzalo. Tomo V. Cap. XIX, pg. 111. 1959).
.. ."Belalcazar se ovo despues con ellos con tanta crueldad que les dio
grandes tormentos porque no le dezían del oro que avían sacado del
Quito. Ellos tuvieron tanta constanciaen el secretoque no le dieron el
alegro que el creyó y sin tener otra culpa hizo dellos justicia
permitiendo que fueseásperay muy inumana",
(Ciezade León, P. Cap. LXXXVII,pg. 354. 1984).
" .Item soy testigo e doy testimonio que sin dar causa ni ocasión
aquellos indios a los españoles; luego que entraron en sus tierras,
despues de haber dado el mayorCaciqueAtabaliba másde dos millones
de oro a los españoles... quemaron al dicho Atabaliba que era señor de
toda la tierra, y en pos del quemaron vivo a su capitán general
75
, Cochilimaca, el cual había venido de paz al gobernador con otros
principales. Asímesmo, despues destos donde a pocos díasquemaron a
Chamba otro señor muy principal de la provincia de Quito, sin culpa
ni haber hecho porque.
76
los indios requiriendo oro y capturando sus mujeres, éstos se levantaron
en contra de los españoles, quienes escaparon hacia Quito.
77
¡
r
I
I
I
'1
li-----,.L---..i~~~
/¡
JI
J
o
78
79
la plataprocedentes delbotín de la conquista, convirtiéndose luego en el
bienmáspreciado, pues el tributo indígena no solamente proporcionaba
lo necesario parael sustento, sino que además ofrecía la posibilidad de
comerciar con los excedentes, generando un incipiente mercado que
pennitirá acwnular riquezas.
80
CUADRO NlI 1
XVI
00 hijo
BENEFICIARIO AÑO LUGAR DE REPARTIMIENTO
· Diego Méndez I sucesor su hijo 1S40 Machangara, Caranque
- Juan de PadillaI 1S40 Collahano y Hultos
sucesor Francisco Are1Iano
- Pedro Moreno I sucesor su hijo 1S40 Yjamba YPunazque
- Diego de Torres I sucesor su 1535 Achambo y Perucho
mujer Isabel de AguiJar
• Bartolomé de la Puente I sucesor 1542 Sichos
su hijo
• Alonso Martfn Quesada I 1540 Guayabamba, Cayambe.Gualcaba
- Alonso de Villanueva I sucesor su
hijo 1535 Tun:an .
- Francisco de Campos I sucesor su 1535 Nilimasy Paniquis
mujer
· ManIn de la Calle 1535 Zacos, Yumbos
· Hemán Sánchez Morillo 1535 Cañares,OúlynlOmo(pJeblo de la CIU7.)
• Juan Poroell sucesor su hijo 1S40 Mtmdi, Sichos, Tiqui7.ambi
- Diegode SandovaI 1540 MuJahalo, Pomazque
• Franciscode Ruiz 1535 Canzacolo, Pingolqui, Pipo, Inga, PiUoli,Olañan, OliIJo y lIumbicho
- Franciscode Olmos 1S40 Nambi, Quincha
· Carlos de Salazar 1S40 ColocoUao y lIumbos
• Lorenzo de Cepeda 1S40 YOIIlllIO, Pinta, Gao
- Alonsode Baslidas 1540 Cumbaya,Guano, Bahalo
- Antonio de Ribera 1S35 Cumbaya,Tuza, TIcallo,Guaca
- Juan de Larrea 1535 Olimbo, Gumero
BENEFICIARIOS AÑO LUGAR DE REPARTIMIENTO
II
00
IN Fuente: Jimcnez de la Espada. M. 1965. Libros de Cabildos de Quito, 1934.
i
CUADRO NI 1
N"DE MERCEDES
BENEFI· AÑos IlSTANaAS PARalLAS LLAJTA YIO LOCALIDAD
CIARIOS
80 ]535-37 3 n Pomasqui
2] ]535-37 ]9 2 Cumbayá
2 1535 ] ] Caminode Cumbayá
] ]535 ]
Turunbamba (Ciénaga Grande)
] ]535 ]
Chillogallo
] 1535 ]
Changally
2 ]535-36 2 Pinta
7 ]535-37 5 2 Cotoeollao
] 1535 ]
Lomas de Aftaquito
] ]537 ] Camino real a Chillogallo
2 ]535-37 ] ] Caminode Chillo
] 1538 ]
Caminode Pelagase y Ñame
7 ]536-38 7 Valle de Chillo
7 ]535-37 7 Caminode Pintang (cercade las ruinasde un tambo)
3 1536-37 2 ] Inmediaciones de la ciudad (saliendo haciael cerro de la Calera)
3 ]536 ] 2 Sobre SanFrancisco (entre los depósitos y el aguaqueviene al convento)
] ]535 ]
Caminode Zambizay Cotoeollao
] 1535 ]
Machangalo. sitio dondeestán uno bohíos
3 1535 3 Camino de Puengasi y Limpiapongo (Puyngasi)
NIIDE MERCEDES
BENEfl·
CIARIOS
AÑos I!STANCIAS PARCELAS LLAJTA Y/O LOCALIDAD
1 1536 1 Uyumbicho
, 1 1536 1 JunIO a la cabadestavillaantesde la Veracruz
2 1537-3~ 2 Caminoa Quijoen el puebloque se dice Inga
1 1536 1 Camino de Caranqui
2 1536-37 2 En Zaqui:en Guango
1 1535 1 Caminoa Yumboen Pasulidondeestán unostambos
1 1536 1 Ckhullallata
1535-37 4 En Chillo, encima del palenque de Quyngalumba
alrededor de unafortaleza
1 1536 1 Caminodc Conocoto
1 1535 1 En el río de Quito,bajoel puente
1 1538 1 Caminode Nabe tras la siena dc ChiJJogalli
1 1535 1 Bajandoel camino real desdcS. Francisco hasta unos
tambos deshechos
extensiones territoriales, cuya inmediataconsecuenciaserá la aparición
de relaciones serviles de producciónque tendránluegoen la "hacienda
serrana"su unidad básica de reproducción.
87
Otavalo y Latacunga, ubicados al norte y sur respectivamente,
cercenaron el territorio situado bajo la línea equinoccial, quedando
confinados sus límites por el norte con el Corregimiento de Otavalo, por
el sur con el de Latacunga, por el oeste con el gobierno del pueblo Cara
y por el oriente con el de Quijos.
88
Corregimientos; y por último los Corregimientos a cuya cabeza estaban
las ciudades ubicadas en el centrode las hoyasinterandinas. En base a
este sistema administrativo, que se corresponde con tres niveles
jerárquicos encajados perfectamente con circunscripciones territoriales,
se hizo posible el cobro de tributos y el drenaje de riquezas hacia la
Corona, al mismo tiempo que se aseguraba el dominio progresivo de las
tierras indígenas por parte de los conquistadores o sus descendientes,
acciónque está reforzada por la evangelizaci6n y aculturizaci6n de la
poblaci6n nativa, en la que cumple un papelprotag6nico la Iglesia, cuya
misi6n evangelizadora no fue obstáculo para el despliegue de otras
actividades fundamentales de carácter economíco, como la explotaci6n
agrícola de grandes haciendas, administradas directamente por las
6rdenes religiosas.
89
encargadas de integrar a los centros poblados de su alrededor, haciendo
las veces de centro económico, político y administrativo, aprovechando
su ubicación en las áreas de mayor concentración poblacional, conel fin
de controlar su rendimiento y beneficiarse de las actividades
productivas.
90
mano de obra indígena, experta en artesanía textil, que pennitió la
instalación y desarrollo de una producción manufacturera destinada a
cubrir las necesidades de la sociedad colonial. En efecto, a la Audiencia
de Quito se le atribuyó el suministro de productos manufactureros como
pafios, franelas, sayas y lienzos finos, tejidos de algodón de diversas
calidades, tejidos de fibra vegetal y también sombreros, sandalias,
sogas, cuerdas, etc.,queeranexportados a distintos lugares de la región
andina. Esta base económica, a la vez pastoril y manufacturera, que a
costa de la brutal explotación de la mano de obraindígena, tuvo su auge
económico en el sigloXVII, como nopodía ser de otramanera, rendiría
todos sus beneficios al grupo dominante de españoles, bien fuesen
descendientes de los conquistadores o funcionarios reales.
91
Otramodificación que introduce la organización del espacio colonial, se
origina en función de la imperiosa necesidad de comunicación con la
metrópoli, buscando la apenura hacia el mar, lo cual exige el
establecimiento de una serie de puertos destinados a la exportacíon e
importacién de bienes y mercancías.
92
mercedes de tierras otorgadas por el Cabildo o la Corona a través de los
organismos respectivos.
93
La movilización de la mano de obraindígena, parala mitaen las minas.
en los primeros años de la conquista originó la redistribución de la
población; muchos centros nativos fueron abandonados o
desaparecieron causando un espectacular descenso demográfico debido
a huidas. epidemias y muerte de la población indígena.
No cabe duda. que éstas y otras formas de violar los derechos de las
comunidades indígenas originaron un profundo cambio de la antigua
organización sociopolítica andina (Inka):
Los indios... "han venido a ser esclavos. y de una esclavitud tan
opresiva, que comparadamente pueden llamarse dichosos aquellos
africanos a quienes la fuerza y razón de colonias han condenado a la
opresión servil; la suerte de éstos es envidiada con justa razón por
aquellos que llaman libres y que losreyes han recomendado tanto para
que sean mirados como tales,pueses mucho peorsu estado, sujeción
y miserias que la de aquéllos".
(Juan. Jorge,Ulloa, Antonio de. pg. 107. 1938).
94
Esta primera fase, asociada al ciclo económico de producción del oro
(explotación de minas y lavaderos), estuvo acompañada del pillaje de las
riquezas acumuladas en los templos, wacas y sepulturas indígenas,
actividad que se prolonga hastaprincipios del sigloXVII.
95
desde su seno saldrán las directrices políticas, económicas y
administrativas quedarán nuevos rumbos a la nación quiteña,
Desde la segunda mitad del siglo XIX, los intereses de los sectores
agroexportadores cadavez serán más fuertes, empezando la economía
nacional a depender del cacao, lo que significa el fin de la
preponderancia de la economía serrana que giraba en tomo a los
latifundistas dueños de grandes extensiones de tierra, para dar paso a
los grupos exportadores afincados en la costa, pasando Guayaquil a ser
el centro económico delpaís.
96
costera, cuya producción está dedicada al mercado internacional y la
hacienda serrana, encargada de sostener un débil mercado interno y
limitado a las ciudades.
Es así como estos dos centros regionales asumen la función de ejes del
proceso de urbanización y acumulación a nivel nacional, iniciando la
bicefalia urbana que caracterizará todo el proceso de urbanización
ecuatoriano.
97
construyen importantes obrasde infraestructura vialcomo el ferrocarril,
se amplió la frontera agrícola diversificando la producción, se fonaIecen
los intercambios comerciales, etc.; y a nivel interurbano se promueve la
dotación de servicios y equipamientos urbanos, e inicia un tímido
proceso de industrialización.
98
Luegode atravesar un período de estaeamiento en la décadade los años
veinte, debido a la difícil coyuntura internacional que repercute en la
agroexportacién cacaotera y en la descomposición de la hacienda
serrana, provocando un notableincremento de la movilidad poblacional
hacia los dos centros regionales (Quito y Guayaquil), convertidos en
receptores de los flujos migratorios, asistimos a un procesoque tiende a
modificar sustantivamente la composición de las ciudades, ahora
formado por colectivos de población pauperizada (subproletarios
urbanos), que generan la aparición de fenómenos urbanos inéditos,
como el suburbiode Guayaquil y la tugurización del centrohistórico de
Quito.
99
La modernización capitalista incentivada por el incremento de los
recursos económicos provenientes de la explotación/comercialización
petrolera, consolida la concentración bicefálica de la urbanización
nacional, en pocos años el país se hizo consumidor, aumentó el
comercio y la industria se transnacionalizó. En esta nuevacoyuntura el
rol que cumple la ciudad de Quito adquiere mayor dinamismo debido,
sobre todo, por ser la sede de la administración pública encargada de
manejar e invertirlas regalías provenientes del excedente petrolero.
100
los ricos ocupan las zonas mejor dotadas. En el segundo caso, los
déficits deequipamiento, viviendas y servicios públicos, empiezan a ser
alarmantes, y no solo eso, se acelera el deterioro del casco histórico,
aumenta el déficit fiscal municipal y profundiza la segregación
residencial y urbana
101
cualitativamente diferente, se tiene una segregación que va desde el
núcleo central hacia las zonas más apartadas (16).
102
CAPITULO n
CONFIGURACION MORFOLOGICA DE LA
CIUDAD HISPANOANDINA
103
Sin restar importancia al quehacer colectivo. sustento material de la
cultura. consideramos que ésta. en su expresión más elaborada es
producto del pensamiento creador de personas evolucionadas:
ñlosofos, artistas. cíenuñcos, etc.
104
encuadre al sistema social en su totalidad. Estas premisas básicas,
ligadas siempre entre sí, caracterizan el hábitat andino.
.....Ias casas que hacen los señores es un buyyo (sic) grande comouna
iglesia, y estees donde hacen presencia y donde sejuntan a beber.
... las paredes de los buhiyos (sic) grandes son de tapia y los otros de
OOhareque".
105
paralelogramos, y muy en panicular, aquellas con rampa de acceso,
servían para realizar actividades de carácter ceremonial.
106
En este contexto debemos hacer una referencia obligada a los
interesantes estudios de los complejos de pukaracuna de Quitoloma y
Pambamarca (19), interpretados como fortalezas, término relacionado
con tipologías de arquitectura militar, que aluden no solo al uso bélico
de la edificación, sino por extensión, al temperamento belicista de los
pueblos nativos. No es hora de evaluar lo que eufemísticamente se
interpreta como "valentía" de nuestros antepasados, pero sí queremos
alertarsobre la constante alusión a un "espíritu guerrero" que, de forma
gratuitae interesada, quienes interpretan los hechos desde el conflicto
permanente, atribuyen a la "barbarie aborigen", lo cual impide ver los
logros y notables conocimientos alcanzados por la cultura andina, sobre
todoen materia de Astronomía.
107
Por último, las bajas temperaturas e inclementes condiciones
contrario, una serie de indicios que permiten proponer que las mal
losdetalles siguientes:
- Factores climáticos.
108
debe resaltar la dotación de unsistema óptimo decomunicaciones a través
de una red de caminos queunen varias terrazas. (Cfr. Plano NV 1).
109
menudo en suelos pesados y húmedos, que consiste en surcos de tierra
sobreelevados con relación al nivel primitivo del suelo; el camellón es
inseparable de las zanjas que lo bordean y aparece siempre ligado al
control del agua, bien sea en el drenaje para eliminar el exceso, o para la
retención temporal del líquido, conservando los beneficios de una
inundación.
110
BEAGfESTUNG -ACHUPALlAS
.";./"~ ...
".
",~
~ ..
~, l .._."
.:;::=-::~~
-~.:':-:':.'":
_
IIDI:II'" '=re ' n I !
:::
\ .•<,c;.i~
'.c.. .. ., ••• L.:..:Jr.~.....
H tOO
tec.el ../•••.
L.'lot.r¡o/l4\S1'.
:..r:.J.
coa __ O. iCO:lhnc.<'
e....IO .o:''''~'':, ...,(lC'l••
- C• •rpH ......
~rOllG""'U"
C"O" _ ... 1Il. CGaleftC.l'" ,J 0011
'-'l, I,P"'O •• '''n'''' v. ', ' :"'"' l....
.....
Ploa•
...'
'''...,r . ,
0"1",. L
UUhd 1 0 ........
r ...." .....:4 .. r••• , Hit , •• 11.• • • • r... :..,. "¡Mu. 0"'" l.
~lnrC:IY". _r~r
a... L~I"'IW"."ror A'1(tud ".1'" ...... 11• • •
•• ' •• 0
"',ro&IIIO
"- :",.
.. ...,
I
\,".....,
o·~o
-
_... ...
~~coa-.
"COftle.da.
.
-""-_
0irDl. . . . . ..........,.
.,.".
-.¡"
.......,....,
"
~1.
ot"l.
"'7'9a."".)).
"0
~ ..... U.lcW
r_
AJU, It." I
...
-be a. c.lI. . . Contenido: FORMA YTRAZA- Escala:
-r_
-
-
DDW.- . """"""Ucle1
tau,.,..,... U't'''d.l
..... --r.o,.cc.1o ••,..,.,.,.... tI'la
a .. Ee....,..,. ........
'0.- .••.•,." DODE LOSPUKARACUNA. GRAFICA
Fecha: MADRID
Vll-l990
l'lIoDIa: lA PCIIlIIoza do lII:IIIIIIla do ~I-.
1969.
FJ~do I'orTIIczaado 1'Imhomozca.1975. PLANONR 1
~,
lO
.. IDO
,
aparición decentros de poder o zonas nucleares, definidas porinfluencias
recíprocas e interacciones dinámicas, asiento deunavariedad degéneros
de vidaque reaccionan los unos sobre los otros de manera compleja y
estimulante.
113
asentamientos típicamente urbanos: desarrollo de obras de
infraestructura a gran escala: construcción de caminos. tambos y
hospederías. depósitos. etc.; avanzado conocimiento astronómico. que
dará lugar a la contabilidad. el calendario. la matemática y geometría;
impuestos en materias primas. productos manufacturados y trabajo:
desarrollo de la moral, lajusticia y el arteen general (estética propia).
Ordenación Territoriallnkaica:
Como capital del reino del mismo nombre. Quito había adquirido una
significativa ímportancia, no solo por su localización estratégica como
centro nodal donde se juntan las principales rutas de las regiones
adyacentes: este/oeste: y valles interandinos: norte/sur (queservirán de
referencia parael trazado vial del CapacÑan); sinopor su ubicación en
la mitaddel mundo, lugarprivilegiado parala observación astronómica.
comoasí lo certifican la seriede Pukaracuna u observatorios situados en
el contorno de la ciudad en distintas direcciones. En el sectornoreste, a
lo largode la cordillera oriental formando una cadena que domina todo
el valle de los Chillos, hasta Sincholagua: en el sector norte, el
Complejo de Pambamarca; en la partesuroeste del valle de los Chillos y
panes de Machachi. (Cfr. Mapa N°S).
114
nuevos edificios,magnificando la ciudad y haciendo de ella el principal
centro político administrativo y religioso de los Andes septentrionales.
Al advenimiento del Inkario, el "Reino de Quito" pasó a formar parte de
la gran nacióndel Tawantin Suyu ... "que quiere decir las cuatro partes
del mundo. conforme a las cuatro partesprincipales del cielo: oriente.
poniente. septentrión y mediodía"... integrándose por su situaciónen la
región o provinciadel Chinchaysuyu, ubicadaen la parte norte, a partir
de la ciudad del Cuzco, que era el centro del imperio (Garcilaso de la
Vega. 1978).
115
Este mismo cronista más adelante, al referirse a algunos hechos durante
el gobierno de Wayna Capac, dicelo siguiente:
116
-- :',- _
'l-- '--
-,_- ----'- - .
¡ -¡----. -..... -. -- - -
,
: ; . --:- -.. - -~:,....-._-_.=-¡--
T\ I
.-----.. ---_..-_ ... ---- -.- ---'--
.
--------~-~-i-/.'-~'·,\--- -- .--- -.--.
i i
. I
I
j
(---¡
I
I
. 1I
I
/
/ ': ~.~ "C1b\D
. . . . . _._,..., ....,. I
¡-...II-........
I
1
I
(
¡ I
".~
/
"'\
I
1
.,"
¡')"--
{i / \
1 -----. R _
II
I JI
.'
.'
!
J
"'.' /
.J. . _0_· -+-_ ----:f-...""'-.~_¡___::;-"-~~-....,...:.--:-=-1~....:::1!'--------=:""--. - - -
-, <,
'.,
.:..·...(1
,. /
I
(
I
' \
I --.-.
1'... .
I
_-¡-- -., ::.~:~:...;..<r--:-:--
·1....... "
-',,::.'W:- I
/1
\ '
,
.~.,.
'
!
EL CONTORNO DE LA CIU
DAD DE QUITO.
1'400.000
Fecha: MADRID
VII-I990
-.--r-----+-...J,,-------+r~--
, / I •
_ .... --" -- -- .. -.
_...J. - ' - •.•. _ l. Fuente: 10M. PLANO DE LA PRO
....... ;
M,APANV5
. . . . . . . _..., -+ \ f-._......,.,/
VINCIAI;>EL PI~CHA. 1981.
)
Contenido: RECONSTRUCCION
DELARED VIAL INKAICA EN 1 - - - - - - 1
oorro. Fecha: MADRID
Vll·l990
Fuente: lGM.PLANO DELAPRO
VINCIA DEL PICHINCHA. 1981. MAPA Nll 6
Elaboración: ia
Cuadro DI 3 La red vial incaica del Chin
chay Suyu. según Guaman Poma de Ayala
119
120
su padre los tesoros que eran muchos, con la ropa fina y cosas más que
a su cargoeran; y honrole con palabras, loando su fidelidad, llamandole
padre y que siempre le estimaría confonne a lo mucho que a su padre y
al él había servido. Los pueblos comarcanos a Quitoenviaron muchos
presentes y bastimento parael rey y mando que en el Quito se hicieran
más apostemos y más fuertes de los que habla; y pusose luego por
obra yfueron hechos losquelosnuestros hallaron cuando aquella tierra
ganaron"...
(Op. cit. Cap. LXIV. pg. 186).
121
figura de un felino o pumaconsiderado el totem de la ciudad, al igual
que acontece con el Cuzcoy Tumipampa, hoy Cuenca (21).
122
..."Lo primero que acordá.fue dividU la ciudod di!l Cusco, que ya era
muy populosa y di! soberbios edificios. que hablan comenzédose en
tiempo di! su padre. en dos barrios. quedistinguió: al principal mando
llamar Hanan Cusca, que quiere decir Cusca-arriba, o el barrio di!
arriba: al otro llam6Urin Cusca, que significa el Cusco-inferior. o el
barrio di! abajo. El primerbarriodividió en cincocalleso seis, y dió
el gobierno dél al hijo heredero, y Ilamóle Capac Ayllo, que quiere
decir la parcialidad más principal. Poblóestebarrio de todos estados y
gentes, y a las callespuso sus nombres.
Al barrio segundo, llamado Urin Cosco, repartió en otras cinco o seis
calles, y el gobierno dél dió al hijo segundo, y le pobló de diversas
gentes... Esta distribucién y divisi6n mandó el Inti Capac que se
hiciese en todas las cilltltJks di! su reino. y paraelloenvio omen expresa
a sus gobernadores: y asimismo mandó quesu reino se dividiese en dos
partes. llamando al medio de él Hanan Sayac y al otro medio Urin
Sayac. quequiere decir losdi! la parte superior y losdi! la inferior.
y así después de haber dividido el Piro como hemos dicho, mando se
gobernase cadapartepor centurias. queellosllamaban pachacas, estos
tenian a su cargo cien hombres. y sobreestoscenturiones habÚJ otros
queten{an a su cargo mil hombres. quesondiezcenturiones quese lla
man Huarangas; sobre estos habÚJ otros más principales llamados
Hunos quemandaban diez mil hombres. estoseransiempre los señores
di! lasprovincias: y sobreestos Hunos ordi!n6 esterey que hubiese uno
llamado Toe Ricoc queera como virrey. y siempre eradi!udo cercano di!l
reyo muy privado. Toe Ricocquieredecir veedor, que teníacuidado de
very saber IOdos los sucesos de su gobierno, así para remediar losexce
soscomopara hacerque fuesen mantenidos IOdos enjusticia y paz".
(Montesinos, Femando de. Cap.VI. pg. 33-35.1957).
..."Hizo asimismo el dicho Ing« otra divisi6n di! su tierra para tener
mejor cuenta y di! cada cuarenta mil vecinos hizo lUla guamani. que
quiere di!cir provincia. y encada lUla puso ungobernador queresidió en
ellay le llamaban Tocricoc"...
(Santillán, Hemando de. pg. 105. 1968).
123
tierras que habíaen cada Valle,exceptolas dedicadas al Inka Yal Sol,en
las que organizaba la producción mediante el trabajo comunitario (mita).
También controlaba el almacenamiento en los depósitos de los
excedentes productivos, destinados a atenderlas necesidades del Inka y
los funcionarios, así como de su redistribución en la población.
124
l<-----------------+-i
I
.. -...a~l4P~ YUMDOS I
......
JRINSAYAS....·......
" ~
/
·_·l-f)~~~~a~~~~=-;¿~===~=t=~===:7t=---r---t---~====pr
c.ua.O .. CAAANQUI
...".--0""
. ...... , :2tr' -- .-..-"'7
/ .
---=,~'> I
. - . _ ' . ,..._: r ¡,
I /
.i->: ¡¡:)'
I 0
SI1II80 L O I I A
./ -
»>:
ANANSAYAS
Contenido: RECONSTRUC
ClONDELAPOSffiLE TRAZA
DELAANTIGUA CIUDAD DE Fecha: MADRID
QUITO. VD-I990
Fuente: lGM.PLANO DEQUITO.
COLLA UYU 1987. PLANO NSl 2
a ia
La novedad e importancia de esta referencia es atribuir al Inca Huira
Cocha, conocido también por Pachacuti Inka Yupanqui, el reformador
de todas las cosas, la construcción de la ciudad inkaika, o al menos su
planificación; el reinado de este Inka, padre de Tupac Inca Yupanqui, y
abuelo de Huayna Cápac está fechado al fin del Quinto milenio,
comienzo del sexto, es decir 6000 años después de la creación y 5000
años del diluvio (Imbelloni, José. 1979), aproximadamente 600 años
antes del Presente.
.:"Y decía muchas veces Guayna Capac que las gentes destos reinos,
para tenellos bien sojuzgados, convenía,cuando no tuviesenque hacer
ni que entender, hacerles pasar un monte de un lugar a otro; y aún del
Cuzco mando llevar piedra y losas paraedificios del QuilO, que hoy dfa
tienen en losedificios que laspusieron"...
(Cieza de León, Pedro. Cap. LXIV. pg. 185. 1985).
127
ciudad. que se expresan en los trazados geométrico y mágico-ritual. El
primero vinculado a la constelación de la cruz del sur. que genera el
sistema proporcional de medidas basado en la cruz cuadrada. que sirve
para señalizar los .wacas o adoratorios de la ciudad. Y el segundo
relacionado con la constelación de Choquechinchay o felino
relampagueante, cuya figura dibuja y delimita el lugar sagrado. donde se
sitúan los templos principales.
128
Posteriormente, en el período de Integración (2000 anos AP), este
antiguo pueblo será conquistado por los Caras o Shiris provenientes de
la costa. (op. cít, pg. 39);los vestigios arqueológicos de esta ocupación
han sido encontrados en Cotocollao, Chilibulo y las estribaciones del
Pichincha, desde dondeparecese expanden por la regiónnorandina que
presenta una evidente filiación cultural y rasgos comunes entre sus
pueblos (Caranquis, Cayambis, Cochasquis, Otavalos, etc.), todos
constructores de tolas, algunas de las cuales subsisten incluso hasta
nuestrosdías.
129
El proceso histórico de integración etno-cuítural Quítu-Cara, permite la
incorporación de nuevos elementos arquitectónicos, construyéndose
túmulos o tolas para distintos usos: unas enriquecidas alegóricamente
para las celebraciones rituales; otrasubicadas en posición estratégica a
manera de pirámides truncadas. para la observación estelar,
evidenciando la ambientación socioculwral Quitu-Cara, y dibujando la
ideograffa agrícola-cosmológica delcentro ancestral.
130
La ciudad de Quito... "ten Ea dos templos. a los dos lados de la capital
fabricados por sus primerosScyris. El uno dedicado al sol y el otro a
la luna y estrellas. situadosen dos correspondientes eminencias. con
distancia de tres millas. según lo he dicho otra vez. El del sol que
ocupaba el pequeño plano de la cumbre del Panecillo. era de figura
cuadrada. todode piedralabrada conbastante perfección. con cubierta
piramidal y con gran puerta al oriente. por dondeherían los primeros
rayos del sol a su imagen representada en oro.
Fue no obstante muy célebre este templo. por sus observatorios
astronámicos adjuntos. a que eran muy dados sus reyes. Se reductan
estos a dos bienfabricadas y altascolumnas. a los dos ladosde la gran
puerta. las cuales era perfectos Gnomones, para observar los dos
solsticios. en que se hacfan las dos fiestas principales del año. En
contorno de la plaza del templo. estaban otrasdocepequeñas columnas
o postesde piedra.que indicaban losmesesdelañoy cada lUlO señalaba
conla sombra. el principio del mes que le correspondia...
El templofue magn(ficamente reedificado por Huayna Cápac y las
. columnas permanecieron intactas. hasta la entrada de los españoles,
quienes las deshicieron por buscartesorosque juzgaban escondidos y
poraprovechar las piedras Iabradas en otrosedificios.
131
inkaico representado en la ciudad de Cuzco, como se ha demostrado
previamente con las pruebas documentales; es decir, que tal como
ocurrió en Tumipampa (Cuenca) se procederá a su construcción,
buscando semejada tantoen la localización geográfica y emplazamiento,
comoen la forma de su trazado.
133
Completando el complejo político administrativo, estaban las casas de
los kuracas situadas en el sector de El Placer, el Cebollar, e incluso el
Colegio Juan Montalvo.
134
Contenido: PLANO DELPALA Escala:
CIO DELINK.A EN VlRACO- INDICADA
CHAPAMPA Fecha: MADRID
VD-I990
Fuente: Perou el Bolivie. PARIS
1880. Figura N221
135
136
un indicio de que fueron construidas sobre los cimientos, o en el lugar
de un temploo waca indígena
Todos estos testimonios evidencian que los cimientos sobre los que se
levanta la fundación hispana de Quito, se efectúan sobre la base de la
antigua ciudad inkaica, 10 cual prueba su existencia, al menos eso se
puedededucirdel relato siguiente:
Con todos estos antecedentes, más las aportaciones del apartado anterior
sobre la Ordenación Territorial ínkaica, estamos en condiciones de
plantear y demostrar los principios básicos del díseño y trazado de la
ciudad de Quito.
De las actas del Cabildo se deducen los recorridos de las distintas rutas,
desde la plaza del Gobernador salía hacia el sur una vía cruzando la
137
quebrada de Ullaguangayaco, seguía por Pichicaya (San Diego),
pasando por las pampas de Chillogallo y Turubamba hasta Panzaleo,
donde podía tomar una bifurcación en dirección a los Yumbos o
proseguir por el caminoreal rumbo a Tumipampa; desde la mismaplaza
anterior, la vía hacia el none seguía los requiebros de las faldas del
Pichincha hasta el tambo de Añaquíto, dondeempalmaba con el camino
principal. Esta era una vía alternativa para no cruzarel centrosagrado.
La ruta que salía en dirección a los Quijos, tenía dos variantes: la una
por Píntag y el Inga; la otra por Guamaní y Papallacta. En los cuatro
caminos principales de accesoa la ciudadexistíantambosu hospederías
de fin de jornada, además de los tambillos ubicados a distancias
regulares para descanso y avituallamiento.
A las rutas que salían hacia las cuatro direcciones hay que agregar una
serie de caminos y calzadas locales que interconectaban los diferentes
barrios y llajtakuna alrededor de la ciudad.
138
Suyu), Rrasorrasoe (Collasuyu), Nina (Antisuyu), y Quingalumba
(Cunti suyu)..
139
l,,~t~: \
~,."......"._t-f¡.;:'
~?" ,
~~~~~''r"iib -/'
~''''''''--~=~
':"Y UEMA DEL TRAZA
METRJCo-RITUAL
PA (CUENCA) VJI-l990
LT~U~M::.IP.AM
:.:=----=-:·-:-:~~~o.~ a-el
d-a--1¡--F-¡gura N2 22
~ Madn;'(d~I~9~88~.--=======:.-
CA: significado y onn
Fuente:prehispana.
ciudad _ _
• /J.
1_ /h#(,.n4
.
Contenido: MAPA COSMOGRA
FICO DESANTACRUZ PA-
CHAam y AMQUI Fecha: MADRID
Vll-I990
Fuente: CHAVIN DEHUANTAR
LIMA 1982. Figura NI! 23
141
142
",--'-_.
l'
,I
, I
L\'
COTOc..4L ----;;f
. 1,
- - - . . . . .- -
.
o' •
/1-' '
----
Contenido: CONFORMACION
DELLAITAKUNA ALREDE
DOR DEQUITO. Fecha: MADRID
VU-l990
Fuente: I~MPU.NODEQurro. t987
Elaboracién; Propia . PLANON93
efectode una serie de edificios principales que magnificaron la ciudady,
al difundirse la noticia de las riquezas que guardaba, se conviene en
objetode codicia y anhelado botínpara los conquistadores españoles.
145
por el centro sagrado donde se localizan los principales edificios de uso
religioso. Alrededor de este centro están las construcciones de uso
administrativo y luego después las casaso barrios de las comunidades
indígenas.
146
coroborrado por la construcción de iglesias, conventos y monasterios
cristianos sobre los templos "paganos" indígenas; esta práctica común
en la reconquista española de la península se traslado a América,
debiendo añadirse los célebres mandatos del Concilio de Trento y los
Sínodos posteriores que tenían órdenes expresas de destruir los
adoratorios y templos de los "infieles" y levantar sobre ellos los
conventos e iglesias de la nueva religión.
147
Cabildo, que aparece como un cuerpo que reúne a los principales
administradores, de la nueva entidad territorial.
Parece ser que entre los móviles para efectuar estas fundaciones
"apresuradas" porparte delconquistador Diego de Almagro, quevenía a
la retaguardia de Belalcázar, está la presencia del adelantado Pedro de
Alvarado quien había llegado a Quito desde Bahía de Caráquez.
Enterado Almagro de los planes del adelantado a través de sus
mensajeros, luego de reunirse con Belalcázar y sus huestes, deciden
fundar una ciudad sobre la antigua ciudad indígena de Liribamba
(Riobamba), donde habían acampado a su regreso de la primera
incursión por Quito y los pueblos del norte, para impedir cualquier
acción de Alvarado y su gente. Efectivamente el día 15 de agosto de
1534, Almagro, haciendo uso de los poderes delegados por el
Gobernador Pizarra, funda a la usanza española la ciudad de Santiago de
Quito, según consta en el acta respectiva (25).
148
darle cuenta de todos estos sucesos. Almagro conociendo la calidad de
la tierra. resolvió dejar fundada la villa de San Francisco de Quito.
celebrando el aeta respectiva el día 28 de agosto de 1534 y delegando a
Sebastián de Belalcázar la realización del acto de posesión o
poblamiento.
149
pequeños asentamíetnos o fundación de una ciudad en orden a la
importancia e interés de cada región.
150
El surgimiento de las guerras civiles entre los conquistadores supusoun
breve paréntesisen el ímpetu ñmdacíonal, que será reiniciado luegodel
apaciguamiento de la convulsiva situación, procediéndose a nuevas
fundaciones, esta vez al sur de la región interandina en el territorio de
los Carrochambas (Cangochambas), Chaparrasy Paltas, así como en la
provinciade los Caftaris. En el primercaso se fundaron las ciudades de
la zarza, en el valle de Catamayo por el Capitán Alonso de Mercadillo,
en 1546, quien luego por orden de Pedro La Gasea, trasladará la
fundación al valle de Cusibamba, naciendo la ciudadde Loja en 1548.
151
Vázquez de Avíla, funda en la tierra de los algodonales, bastante
poblada y rica en oro, la ciudad de Archidona, también en el año 1563.
Al sureste en territorio de los Paltas y Pacamoros se fundaron las
ciudades de: Bilbao, en el valle de Mirocaja, por el Capitán Pedro de
Vergara, el 13 de noviembre de 1541; Zamora de los Alcaides, por los
Capitanes Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Hernando de
Benavente y Hemando de Barahona, el6 de octubre de 1549;Jaén en la
provincia de Chuquimayo (Chuquinga), mudada más tarde a un lugar
cerca de Tomependa, por Diego de Palomino, el 22 de agosto de 1549.
Bajo el mando de Juan de Salinas, quien posteriormente obtiene la
gobernación de Yaguarzongo y Pacamoros, se fundan las ciudades de
Valladolid, en 1557; Loyola en el valle de Cumbinama, en 1557;
Santiago de las Montañas, en el valle de Coragua (Guibarra), el 24 de
julio de 1558; Santa María de la Nieva, en la provincia de Cungarapas
en 1558. Tiempo después cuando estaba eregida la gobernación, se
fundan las ciudades de Sevilla del Oro, en la antigua fundación de
Nuestra Señora del Rosario (15 de agosto de 1563), por José de
Villanueva en 1574; Logroño de los Caballeros, por Bernardo de
Loyola, en Diciembre de 1574. Resumiendo, en menos de un cuarto de
siglo, decenas de españoles al frente de millares de indios emprendieron
desde las hoyas interandinas (Quito y Loja), varias expediciones con
destino a la amazonía, Este interés por las míticas riquezas orientales,
originó una incipiente organización territorial, basada en una serie de
ciudades fundadas siguiendo el ejemplo de las otras regiones. Por otra
parte la creación de las Gobernaciones de Mocoa, Quijos, Macas,
Yaguarzongo y Jaén, reflejaba la importancia concedida por los
conquistadores al control del territorio amazónico. Hacia 1560 se
contaban dieciséis asentamientos entre los ríos Caquetá y Marañón, los
que desaparecieronen su mayoría luego del levantamiento general de los
indios Quijos (1578). '
152
para conformar un nuevo sistema político-administrativo, que tendrá en
las gobernaciones su primer instrumento de control territorial, aunque
éstas sean una transfiguración de las antiguas circunscripciones
geopolfticas indígenas, las que a su vez darán origen a nuevas entidades
polftico-administrativas como los corregimientos y la Real Audiencia.
"En la ciudod de Santiago, a veinte y ocho dÚJS del mesde agosto, año
del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil Y quinientos y
treinta y cuatro años, el magnífico señor don Diego de Almagro,
Mariscal de Su Magestad en estos reinos de la Nueva CastiUa por Su
Magestad. y Lugarteniente General de Gobernador yCapitán General en
ellos por el muy magnífico señorComendador don Francisco Pizarro,
Adelantado, Gobernador y C8pilán General en eUos por su Magestad,
etc., en presencia de mí, Gonzalo Díaz, escribano de Su Magestad, y
escribano público y del Concejo desta dicha ciudad: el dicho señor
Mariscal dijoqueporcuanto él, en nombre de SuMagestad y deldicho
señor Gobernador en su Real nombre, ha conquistado y pacificado esta
provincia de Quito y otras a ella comarcanas, y ha placido a Nuestro
Señor que los más señores y principales e indios deUas están pacíficos
y debajo del yugo y obediencia de Su Magestad, y para que más
verdaderamente vengan a las paces y se conviertan a nuestra santa fe
católica con la conversación y buen ejemplo y doctrina de los
españoles, vasallos de Su Magestad, que en estaspartes poblaren: él,
en nombre de Su Magestad,fundó y pob16 estaciudad de Santiago. .
153
nombre de Su Magestad y del dicho señorGobernador don Francisco
Pizarro en su Real nombre, y por virtud de los poderes que de su
señoría tiene como su Teniente General de gobernador y Capitán
General,fundaba y fundó otro pueblo, en el sitio y asiento donde está
el puebloque en leguade indiosahora se llama Quito, questarátreinta
leguas.poco más o menos, desta ciudad de Santiago, al cual puso por
nombre la villa de San Francisco. La cual dicha fundación dijo que
hacíae hizoen nombre de Su Magestad y del dichoseñorGobernador,
con tal condición y aditamento, que Su Magestad, o el dicho señor
Gobernador en su Real nombre, lo apruebe; y que, pareciéndole a su
señoría o a él en su nombre que la dicha villade San Francisco de debe
mudar o poneren otro sitio en su comarca, la muden y pongan en el
lugar y sitio más conveniente, porque al presente, a causa de ser la
tierra nuevamente conquistada y pacífica, no se ha viSLO ni tiene
experiencia de los sitiosdondemejorpuedaestar la dicha villapara en
lo que LOca al servicio de Su Magestad y a la conversión de los
naturales y bien y pro de Jos vecinos y moradores que en la dicha villa
se avecindaren y poblaren. Y andando el tiempo, podría haber
experiencia de todo, y convenir quel dichopueblose mudase en otro
cabo mejor y que más convenga, y dondese haya mejorlas calidades
quese requieren para fundación y población de pueblo.
154
provincias de Quito por Su Magestad, Juande Espinosa."
(Libro Primero de Cabildos de Quito. Pg.45-48. 1934).
155
De estos hechos, queda claro que Belalcázar cumple a cabalidad el
mandato de Almagro, deduciéndose por otra parte que la ocupación de
las ciudades indígenas y consecuentemente la fundación de ciudades
hispanas es un acto que se realiza incluso antes del sometimiento de la
población indígena, pues las guerrasde conquista impiden, en el caso
de Quito, la realización inmediata de este acto, prolongado por el lapso
de más de tres meses el asiento y posesión del Cabildo nombrado por
Almagro para regirlos destinos de la villa.
156
A partir de hitos importantes, como la ubicación de la plaza e iglesia
mayorse puede reconstruir la primerarepartícíon de solares, la misma
que de hecho seríala traza fundacional de la ciudad de Quito. (Cf. Plano
NV4).
hasta la postrera laguna e que lleguen los dichos Exidos desdeel cerro
157
están pobladas en el propio camino... Tiene haciadonde sale el solla
dicha ciudadesta la provincia de los Quijos, Zumaco y Canela... Tiene
a lasespaldas detrás de la sierra y cordillera la Mar del Sury la tierra
quedicen Yumbos.
(Jiménez de la Espada, M. pg.201-202. 1965).
... "Agora hay casas de buen edificio, porque habiendo sacado los
cimientos dos y tres palmos encima de la tierra hacen susparedes de
adobes con rafas de ladrillo o trechos para mayor fonaleza. Todas
comunmente tienen sus portadas de piedray lascubiertas de teja. Tres
plazas que en la dicha ciudad hay son cuadradas. la una delantede la
iglesia mayor donde está el comercio y trato del pueblo, y la otra
delante del monasterio de San Francisco y la otra delante del
monasterio de Santo Domingo. De unaesquina a otra hay trescientos
pies, ques una cuadra, con más de ancho de las calles (cuarenta pies)
que enellas enttan..."
... Las demás casas de vecinos encomenderos tienen labrados
158
VECINOS DE.
-PalMEIlAIlEIftE di"" que_taba por naIDo el dicbo -LaJa Qulotero '.,
le -.1uan Bret.Clo ,.. -AJonlO d. Varsu oh
-Aat.Clo d. Color a "
~'::='~~:'~~Ia ~eha Villa .. -Hern4n SAnebu aI..,.l.. ...
-DI.... d. VII........... -
-Abol Moled..
-Francis<o VeIbq_
...
lo -Juao de ....1 ~'
-E 0;.... de Tapio alcalde_limo de la dicha VIlla J - Pedro Salln.. <:oJoJ: ~."'I'" ....
- E Ptdro de All.- lftlIidor de la dicha Villa ~
-Joao de Padilla l'nllIdor {
-Alooso Forainda ri'errkIor •
.-G6mes ~u..... 1\
-MillUeI de lOa- ••
-A_ DIu d.AJmaru....
-Pedro d. Ten'" "
-DleJlO de AIi.... ,.
-AolAloloRaIa n
:=X:= :~;I
-Juan d.1a Mereed·'!
- Rodriao HIlA.. rrealdo. 1 ~=P": ee':" =~Tl~::' :':. -FraDdseo Carda ,
-Juan BúqUeI
:~i~O.~cti::~c:;enDlu~~ "
....
- Hanyo 1 . _ d. AallUlo ..
~d~k':.~" =~~~OD~"""
-Rodrigo d. CUya '1
-lIyoael d. V...... .~
=="'.....,u~ ~Uero ... =f~~t:~,,1t
-AloDIo DIu Maln.. .. -Juan GarcIa d. Lemoo ..
:~:==~IfE.:..~ " -Hern4n V~u.. "
-Hemande d. la Parra"
-.1uan Rul.
-Juan d. ~1aY~
...
-Alooso d. MendoD .\
-Henoaodo MoriD ,.
-Hml8llde Gamarra"
-llaqua
=a=·X:-&~"
DI. .. ~ =~~:SA1:':':'"
--Pedro
__G1diIque&
- M,guel Muftoa l'
-Lucas Boj...........
-Fnnc:i&eo Horainda n
,.. .
o _ de LotIi'OlIo ..
-Juan de Larrea ""
-Lui< Daza
==d~J.::'~, ::8::.~~JIO~"
k -Aloa.. Garela d. Gu..... ~ -.1..... GolII4le& ...
- Frallcis<o d. LoudOllo l' -Rodri~ de Torquemada " -Gil MarUn -
-D1erode Torra '" -Pedro ereA".1a ., '-:::BaIlu&1' GolII4le& ...
- Alonso L6pez ..... -DIOJlOOsorio •• -lIfrtolom' d. la llau. I
:~~;.:: ~~:..~,;~o l. -Juan Gutí,,,,,, d. MediDa... -J.....aanodu '"'
-Hemedo Andino -' -Fran~.RuII -
- Antonyo d. Prado ." -Franeisc:o MartYD. el molO. l., -Fnnessco Ballestero..
-!Ji.,. de Sando..l .¡ -M'llUol Ter<uo • 1 -Andl'& Gullllll-. ~.
• Garcioobel 1", -.1uan G6mu " - XIfap6bal Qulo
~ .' paEl de ChIpl. 1-0 -.1uan d. Prod.. es moao. " -Fraocis<o heb
- "tdro Solano d. Qalllo_ 4' -1.10010 G<lm.. ,. - ....dl'& P'raa ••
- AloDSO SAnchu Mahie: )1 -AJo... Lob6n " ..,.Fr.no... d.
-Juan Mlrquez )1 -Pedro d. Col..... .,. -Martln Horain .a d.
- Joao DIu d.... eaobrea lO ~uaD.del Rlo 11 -Hemando de Breda
- J.ao DIu HidalJlO 1; -Jaan del Valle,., -Fraadseo es 'o,
_Fmu:iseoG6ma Jr..
- Pedrod. Alfaro n =~.0i.m.ra,. =~rlr:o~G ..d~.~
- Xtiap6bal Tenorio" -AJo... d. Salnman.. ,.. -SebulitD lo~ ••,
E.JIDO ce LA (.IIJl:\fl,O
,
,.
I
/
\ \
\ Contenido: RECONSTRUCCION
DE LA POsmLE TRAZADE
/ OCUPACION DE LACIUDAD Fecha: MADRID
VII-I990
/ DE QUITO. 1535.
Fuente: Apuntaciones pata \D18 geogra
tia Urbanade ·10. 1960. PLANON24
c' '8
~. t'\~)f:~~J-- .'
:- . .~..>.l"'~~fIx]
../
.. ' . ."
. r·,--....,. .....
', " ., -'
. .. cl
~~¡.
}:"l1 -. ~
.;
;,
!JO
N .. '0,
.;.
f ro...... ,,4'~~~··.:..
Ir ¡""', , 1'. I
/
.... .......
../\ i, .... .
. _,1",
...,~
~
;"
~ .. .. . . .,
..;.:.~ l~ \
{'. .
..~ • : i• . J.:I '" • ¡¡,.
,A' - • ... 11 ~. ,. .
\ .. I.'O,.. . ,-Itr
,:':11''''
. ... .
... , I ~"I """,&qü
¡.". 01.. U>tl .. q,Joo.
1iWu.
r
I -1-111-1
.
<'01'.01.
.:::-.- 1 .
tr" .".,1"1 ~.l........
"la I ~.
~(l':_
~.-
Cau. C. . . . . A......
r-.
....
.... ,,..-.
. ..... -1
I r I
:- ....
I -ü. .... Contenido: TRAZA DELACIU·
---- DAD DE QUIlO SEGUN LA
........ -- RELACION DE 1573. Fecha: MADRID
vn·l990
11 U
Fuente: Re1aciooes Geográficas deIn
dias. 1965. PLANON25
" ."largo seria contarte las condiciones de los indios y sus costumbres.
161
del Obispado de San Francisco de Quito, que hace el presbítero Diego
Rodriguez Docampo hacia 1650:
162
Durante el siglo xvm, la construcción y reparación de calles y puentes.
ayudan a definir el perímetro exterior de la ciudad, cuyo núcleo
primitivo estaba consolidado, los límites de la ciudad a principios de este
siglo estaban entre el Yavirac (panecillo), Santa Prísca, el Tejar y San
Marcos; superficie que se densificará totalmente el siguiente siglo.
... "la Plaza principal o Mayor de Quito tiene sus cuatro fachadas;
hermoseadas la unacon la iglesiamayor o catedral; otracon el Palacio
de la Audiencia; su opuesta con las casas de Ayuntamiento; y la que
estáa la Catedral con el Palacio Episcopal. Es quadrada. y muy capaz,
yen su medio la adomauna hermosa fuente...
... Además de la plaza principal hay otras dos muy capaces, y varias
pequeñas, haciendo vecindad a los conventos de religiosos o monjas; y
hermoseadas con la Arquitecturas de sus Frontispicios y Porradas; en
losquese particulariza el de SanFrancisco. quesiendo todo de piedrade
Cantería. pueden sus bien distribuidas proporciones; la hermosura de
toda la obra; Y su invención tenerlugar entre lascelebradas de Europa...
163
la calle; ... la materia con que fabrican las casas se reduce a adobes y
lodo... Llaman a la tierra, de que hacen los adobes, y los unen después
en lugar de mezcla, Cangagua; es muy dura y sólida y los indios se
sirven de este material en tiempo de su gentilidad para la fábrica de
casas, y todo género de paredes; de las cuales se conservan muchos
vestigios, assi en las inmediaciones de aquella ciudad como en otras
partes de la Provincia" ...
(Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Op. cit. en Enriquez, E. Pg. 87-88.
1941).
164
..¡
Fecha: MADRID
VD·l990
I P.. IJ,.·
1, I A".¡, .....
;..... AfJ.. ~.'" ./. ~,¡.,(,II*
L 1~,!.,l.I ,Ir I e,.. ,'I""
~. é/"'I"'¡¡" R.•""I,
t..v Pn.••rn ,/Fi.tl
:". I'r~'t'ft itrJI,WI,.,.
P. "r* Ar.,,"¡'., At.,I.•."n J, ¡;,., ,,(".,~,
I.~ F..",nl.;,r ..
.f "'; . !J,rnllll''I'1t"
r .. 1 Ir,1I1,.I',·
V .1"' A"'¡lAJlut
:r {" .....:.,.•
l. J.J'Ullr.f
tt .I".I,"'I",,;r
"8 ,.eJnf;nn'.I'
9 .ft.tr,I.d.,
u ~/IIJm .,/,i"I.",
.a RIU.·A".....
u (;'fo..,
u A:u_ _ -"Ji:"'''''''' ~.'r'N'
tJÑrn/d¡';'" ;,¿. Id Útih,," ". .1..
PLAN0N27
Real; San Benito de los negros; Nuestra Señora de Cantuña de los
indios; Jerusalem o Campo Santo; Los Desamparados; San Juan de
Letrán; y Nuestra Señora de Belén. En las iglesias principales, destacan
la magnificencia y adornos de los tabernáculos que parece se
aprendieron del usode los nativos.
167
La Red Colonial de Ciudades Hispanoandinas
168
Número de
habitantes
(vecinos españoles)
.1t
o
u
....
U
el
o.,
o..
o Número dc
g"Z Tributarios_
~
(Ind ígen~:_
....
'=-1 M BOLO6[A
Ciudad o villa
Asentamiento ligado a J:¡
búsqueda de oro
Fundación posterior
Población tributaria
Cajas de fundición y cajas
reales
E Límites aproximados de la
Real Audiencia
;¡
O Límites aproximados de las
Gobernaciones
G Límites aproximados del
Obispado de Quito
169
170
caciques más adeptos a la híspanizacíén, quienes mantenían
prerrogativas sociales como: la exención de tributos y del trabajo en las
mitas. Con estas medidas se neutralizaba su influencia política.
garantizándose el dominio de la población nativa. la que además estaba
bajo la conducción de un religioso encargado de su evangelización. Es
interesante observar el número de doctrinas al cuidado tanto del clero
secular como de las órdenes mendicantes. saliendo favorecidos estos
últimos. al menos en lo que se refiere al Corregimiento de Quito. donde
la orden Franciscana tenía la mayor cantidad de doctrinas. lo que
provocó ciertas disputas entre las comunidades religiosas.
171
CUADRO NI 4
SIGLO XVI-XVII
PUEBLOS VaDe de Pomasque Vallede los Chi Valle de Guayllabamba VaDe de Machachi Yumbos
DOCfRlNAS (Norte) lIos(Levante) (Unea equinoccial) (SID') (Poniente)
Pomasque
San Anlonio de Panaque
FRANCISCANOS CalliCani
Yanaconas CoIocoIIao
Paucho
Nanigal
MERCEDARIOS Cachillacta
GuaIca
Amaguúla
Alanpi Pancaleo
DOMINICOS Pinta8 Aloasi
Uyumbicho
Aloag
CLERO SECULAR
Oilllo
GuayUabamba
.
San BIas Zambiza ConocolO Quinche Pifo Machangarilla Mindo
San Sebaslián Nayon Sangolqui Yaroqui Combaya
Nambc
SantaBárbara Pucmbo Tumbaro
Chillogallo
Alambe Llullunto
Machachi Lambo Tusca
arROS Puellaro Guapulo
Machangara TambiUo Tqx>
Niguas
Fuente: Jimenez de la Espada. M.• 1965. Rodriguez Docampo, 1645. Elaboración propia
Las diferencias administrativas de orden jerárquico generaron efectos de
acumulación nada despreciables; el desarrollo de otras actividades
económicas. como la artesanía y comercio. produjeron un mayornivel
adquisitivo de la población de la ciudad. en contraste conlos habitantes
de los centros circundantes. situación que se refleja en las desiguales
relaciones que mantienen entre sí.
173
las haciendas. Aparecían desde Pasto hasta Cuenca una serie de
estructuras espaciales con un mismo esquema, repetido a 10 largo del
callejón interandino. Entre el valle del Chota y el nudo del Azuay, área
caracterizada por la economía pastoril y manufacturera, se localizaba
Quito, el centro nuclear de la Audiencia y uno de los polos de
conformación del espacio hispano andino. En el contexto
intrarregional, la existencia del puerto de Guayaquil en la región costera
y la débilincorporación de las gobernaciones orientales adscritas a una
autoridad formal, reducían el espacio económico de la Audiencia a las
tierras altas manufactureras y a su desembocadura portuaria. marcando
una tendencia hacia la profundización de los desequilibrios y
desigualdades regionales.
174
conquistadores. luego vendrán los conventos o monasterios y el resto de
solares de losvecinos. Desde losvértices de los cuatro ángulos de laplaza
salen
I
las calles que comunican conlos caminos de acceso a laciudad.
175
ensanches en todas las direcciones, irán absorviendo los barrios
indígenas que antafto configuraban la constelación de llajtakuna
alrededor de Iacíudad, hasta llegar a la fono a alargada, fragmentada,
dispersa y de irregular morfología que caracteriza a la ciudad de Quito
en la actualidad.
176
Miguel. 1853), aunque otros autores la estiman en 40.000 habitantes,
menora las cifras del período colonial.
177
A finales del siglo, un estudio comparativo de los planos de Quito de los
años 1748 (Jorge Juan y Antonio de Ulloa), 1751 (La Condamine),
1858 (Villavicencio, Manuel), 1888 (Pérez, Gualberto) y 1892 (Wolf,
Teodoro), no presentan diferencias significativas respecto a la superficie
ocupada de la ciudad, aunque asistimos a un procesode renovación de
la edificación y a tímidos intentos de intervención urbana, especialmente
de tipo paisajístico. (Cfr. Plano N9 8).
178
19. De SanFrancisco
20. De la Mc:rc:ed
~~~~~tI~:
DeSanJum
DelHo1pi1a1 SS. Del MarilIcaI Suc:re
56. De la Misianes (llCOd6ácas fJBna:sas
~ ~1. DelBIICIl Palor
181
Por otra parte, los barrios formados en las superficies planas, donde el
suelo tiene mayor costo, se extienden al noreste del centro urbano, y
desde el principio incorporaron los conceptos modernos en su
planeación, además de las indispensables obras de infraestructura. Las
ciudadelas Larrea, América, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre,
Bolívar, Colón, Batán, Lafargue, Iñaquito, etc., se han convertido en
verdaderas zonas residenciales.
182
Contenido: PLANODE LA CIU Fs:aJa:
DADDE QUITO. 1938. INDICADA
Fecha: MADRID
Vll-I990
185
.. .''En las zonas sub-urbanas de Quito. que tras un estudio especial
hemos unido a la ciudad por la transformación del Plan Regulador
urbano en un Plan Regulador Regional. hemos fijado una serie de
centros de interés. que son: Guápuío, Conocoto y Cotoeollao".
- Los Espacios Verdes son unas de las piedras angulares del Plan
Regulador. proponiéndose la realización de tres parques en tres
puntos que destacan su situación: el Panecillo. el Ichimbía y las
laderas orientales del Pichincha.
barrios de esta gran zona tendrán sus centros barriales con sus escuelas.
transpones.
186
tránsito de toda esta parte antigua de la ciudad, cuya densidad de masa
edificada y de población unida a la estrechez de sus vías, hace
absolutamente necesario la realización deestas obras.
Zona Norte: siguiendo la tendencia natural y lógica yainiciada por las
gentes de Quito, hemos ubicado la zona eminentemente residencial en
el norte, rodeando el Centro Deportivo y el Gran Parque dela Carolina.
Pero dentro del espacio abarcado para toda la composición deestazona,
se ubicará además una parte de vivienda media en la faja quequedó entre
las avenidas Gonzalo Pizarra y América y una zona de artesanado o
pequeña industria. Lo mismo podemos decir con respecto a la zona
media donde existen espacios de habitación residencial y obrera.
187
'incorporan modelos arquitectónicos provenientes del exterior,
destacando el "chalet unifamiliar" o "villa", emplazada en el centro del
solar, anulando el patio tradicional, que es sustituido por jardines
alrededor de ella; además empiezan también a incorporarse los edificios
de altura, con 10 que la expresión urbana adquiere visos de modernidad.
188
-/
-
REG~EFIN1TIVO 1
Conlellido: PROVE
DEL PLAN
NlSTICODE LA URBA
QUITO. 1942. CIUDAD DE '-Fecha: MADRID
Las metas del Plan son: en diez anos cubrir 6.094 hectáreas y en el
futuro (no defmido), llegar a las 7.700 hectáreas; sus efectos no se
hacen esperar y hacia 1970 se Incorporan tres nuevas parroquias
urbanas: Villa Flora, La Vicentina y Guápulo. Sumando dieciocho en
el total de la ciudad (Cfr. Plano NV 13).
191
área urbana de Quito crece casiun 500% bordeando las 9.000 hectáreas.
Otro tanto sucede con la población, que de 354.776 llega alrededor de
850.000 habitantes, sucediendo un dato curioso: baja ostensiblemente
la densidad, de 213 a 68 habitantes porhectárea; además proliferan los
barrios periféricos; se relocalizan las actividades comerciales,
industriales y administrativas; el parque automotor creceseisveces, etc.
Todos estos fenómenos urbanos, tendrán efectos negativos en el
entorno medioambiental que empieza a acusarlos cambios del uso del
suelo y la absorción de los ancestrales pueblos comarcanos.
192
,
SIGNOS CONVENCIONALES ,,
.
= ,,_
c , .. _ .
¡, ,,---, ..
.
a
a
e
o
o
(--N
,,_ .........
IiN
"-- ...
......
I
,/
§) ....-.... . "IiN .. _ .. _ ..
,
\ r
I
• Z".~",,,,,,,,,,, c .............. ,......, '- I ~
/ ../ I j
l"'~-/
»
;(
•J
/ ji
I
Contenido: DlSTRIBUCION
FUNCIONAL DELACIUDAD
DEQUfTO.1959. Fecha: MADRID
Vll-I990
Fuente: Apuntaciones paraunaGeo
graCIa Uroana de Quito. 1960. 1 PLANON912
) : -;,
- ~~----T"
._( '{~:/~1
t fI' ;_.~~ f'
.\:?
! \ (
~
,....tI
'.7
-~. - .~. ;.;:'1 - _.. \
/ \
Fecha: MADRID
VD-l990
Fuente: IGM.PLANOPOUllCODE PLANO Ni 13
LACIUDADDEQUITO. 1'170
Pervivencia de los Trazados Andino e Hispano
195
conquistadores el acceso al poder y privilegios que emanan de su
localización nuclear. De hecho sintetizan espacial y materialmente la
savia de la raíz indígena pero bajo otros parámetros y formas de
gobierno civil y religioso, señalando desde el inicio la estratificación de
los grupos sociales: dominantes (hispano/europeos) y dominados
(indígenas), difuminando las posibilidades de compenetración cultural,
las que llegarán por vía fortuita o de superposición, sobre las prácticas
nativas.
... Desde la víspera las calles estaban llenas de altares cubienos más
bien de lelas vistosas, lazos de papel y flores anificiales... Al salir la
196
procesión se oyen todas las campanas, repicadas a mano por campa
neros armados de martillos; avanza el cortejo con silencioso recogi
miento, marchando a la cabeza el grupo del Señor, Sobre una tabla
cuadrada,sostenida por ocho fieles, se levanta la imagendel nazareno
de grandes dimensiones rodeada de cirios y jarrones de flores artifi
ciales. El Señor va rizado con esmero: sus largasmelenas en tirabu
zones caen sobresus hombros; una aureola de cincorayos de cobre
dorado. rodeasu cabeza. Viste una túnica roja medioocultabajo un
ancho manto de terciopelo del mismo color bordado de oro, y dos
grupos de ángeles con las alas desplegadas desfilan por su lado,
llevando cada figura cuatrohombres de buenavoluntad.
Están claras las posibles afinidades con las representaciones del Sol,la
luna y otras constelaciones, que perviven incluso hasta hoy en las
procesiones y danzas de los pueblos nativos, algunas de las cuales se
efectúan en el centro de la ciudad, otrora lugar sagrado:
'" "Sí, yo creo, más que nunca creo que la memoria colectiva está
porfiadamente viva: mil veces matada, pero mil veces viva en los
197
En cuanto al trazado andino e hispano, la breve revisión de la evolución
morfológica de Quito en sus distintos períodos, ha pennitido verificar la
presencia de la ciudad indígena, reconstruyéndose con claridad el lugar
sagrado que dibuja un puma, totem de los Quitus y Caras, cuyo carácter
mitológico trasciende hasta los mismos cimientos de la civilización
andina, (Cfr. Plano NV 15).
198
/'\
,
'"\
\ _.
--....
_ _ o
L··· . . .
("'.
I '"
. :»(
I
/r
\.
.
~.
.....
......
......
...... ......
......
.i
./.1
'. ,
\
\ .,./.
/
... <,
( '.
,..,' -' .;
f .......
l
(
(
,~ -...~":""-'"''='''~'''
, "~':1 ~ " \, ~
\
/ /'-.
...
--.
---' .......
-
. .~ --'-'- '--.- .......... - ........
r ' -'~
.
\ .... I ( ~ '"''" ~L R.\No IIU "'"' 1MI
/
'.
/
201
lugar posteriormente a la gran nación del Tawantin Suyu, una
organización pan-andina que tuvo como precursores iniciales las
culturas de Tiawanaco, Pukara, Paracas-Cuzco y Chavinde Huantar, al
Sur, Centro y norte andino respectivamente (28).
202
·La administración de esta comunidad federativa de naciones estaba
acompañada de diversas fonnas de control del espacio y de constantes
desplazamientos de la población. que jugaban un papel predominante en
la difusión de nuevas prácticas tecnológicas (agrícolas o astronómicas).
y culturales (ritos y festividades).
Cosmologia y Mirolog{aAndina
Existe una serie de principios de orden que gobiernan las esferas físicas
y sociales, así como sus interacciones; estos fundamentos son la
generatriz dinámica que permite a tal o cual sociedad seguir
desarrollándose. Es decir, sonlos principios generales quese expresan
203
en la Cosmología y sirven paraordenarla multiplicidad de fenómenos
que oomponen el mundo.
204
HANAN PAC,......
(A'TTiba)
(P
,,, ..,
,,
,
.0""
t,
.
~--:
6..
c.
Contenido: UBICACION ESPA-
. CIALDEUNOBJEfO EN EL
207
Contenido: MAPAMUNDI, Escala:
SEGUN: GUAMAN POMA DE INDICADA
AYALA. Fecha: MADRID
VD-l990
Fuente: NUEVA CRONlCA y Figura NlZ 25
BUENGOBIERNO. MADRID 1987
Títícaca, generalmente relacionado con el origendel Universo tantoen
sus aspectos físicos como sociales. Según varias fuentes (30) el sol, la
luna y las estrellas salieron del lago o desde la isla de Titicaca y se
fueron al cielo para dar luz al mundo, mandados por Viracocha
Pachayachachi que quiere decir 'el creador de todas las cosas'; quien
también en el lugarllamado Tiahuanaco esculpió y dibujó en unas losas
grandes todas las naciones, mandándoles salir, procrear y henchir la
tierra. Este origen se llevó a caboluegodel"uftu pachacuti", que quiere
decir 'agua que trastornó la tierra' (diluvio), al retroceder las aguas se
descubrió la tierra y así se engendraron las lagunas, ríos y mares,
entidades acuáticas unificadas dentro de la Mama Cocha. El mismo
Viracocha salió de ese lago y después de sus actos de creación
emprendió viajehaciala mar desapareciendo en susaguas.
(*) Tal como lo escriben los cronistas Juan de Betanzos y Cristóbal de Molina.
209
·.. '"Este Ynga fue el primero que enpeco a poner cuenta y razón en
todas las cosas y el que quito y dio cultos y ceremonias, y el que bizo
los doze meses del año, dando nombres a cada uno y haziendo las
cerimonias que en cada uno deDos hacen porque no obstanteque antes
que reynasen sus antecesores tenían meses yanos por sus quipos,no se
regían con tanto concierto como después que este fue señor, que se
rejian por los ynviemos y veranos...
..."Y para hacerla dicha fiesta trayan las figuras de las huacasde toda
la tierra de Quito a Chile, las quaies ponían en sus casas que en el
Cuzco tenían... la raz6n porque acian estafiesta llamada Citua en este
mesesfXJrque entonces comencavan lasaguas y conlas primeras aguas
suele aver mw:has enfermJ!dades. para rogar al Hacedor que elaquel año.
as! en el Cuzco como en todo lo conquistado del Ynca. tuviese por
bienno las hubiese... Para este efecto llevavanal Templo del sollas
figuras llamadasChuqilla y Wiracocha que tenían su templo por sí en
Pucaman:a y Quisuarcancha..."
(op. CiL, pg. 73. 1989).
210
Guaman Poma (1987), por su parte relata que la celebración de la
Coyarayrni o gran fiesta de la luna es en septiembre, mes en el que se
echanlas enfennedades y pestilencias de los pueblos; en todocaso las
dosfechas de comienzos del afto agrícola eran en febrero y agosto; los
cuatro meses alrededor de los dos solsticios (septiembre -'octubre;
mano-abril), estaban relacionados conel culto al agua, estoes, con el
dios creador Viracocha y la diosaluna
211
Acógemeen tus brazos
Ténme de la mano.
Recíbeme estaofrenda
212
coincide también con su atributo creador (también en la concepción
ulterior), puesto que los héroes legendarios a los que se atribuye la
adquisición de bienesculturales, es decir, la creación,son en su origen,
en su mayorparte, sereslunares. Illa Titi Yíra-cocha... habría sido, por
consiguiente, el ser lunarportadorde la luz, unidocon el jaguar (puesto
que lila significa luz); y también el nombre Vinlcocha que significa
espuma del lago".
(Kunike, Hugo, pg. 567. 1923).
En otro orden de cosas, segün Julio Cesar Tello (1923), los pueblos.
andinos tenían la creencia arraigada e imaginaban ver en las estrellas el ;
jaguaro puma, progenitor de todos los felinos y padre común de todala
humanidad; representaciones delfelino sideral seencuentran no solo en la
213
cerámica, sino también en los tapices, objetos de oro, concha y en la
ideografía de los lugares sagrados; además hay datos que dicen era una
figura o imagen protectora formada en el cielo, que reinaba sobre los
tigres.
214
Luego al mencionar los Idolos y Wacas de los Andes Suyos hace la
siguiente anotación:
... "Sacrificaban los yndios questavan fuera de la montaña llamado
Hava Anti, adoraban el tigre otorongo. Dizen que le enseñoel Ynga
que él mismo se avíatomado otorongo...
215
-: •
FI~. ,~. - LA cn".h:l.clú" .'cr"l'fla • El Fclinntlr. orO. 'cbolf;uecbaDcb.a, 111 '1"lch".J D .. El relan•.
".CuaAate .. (c••• CII .ilu.r~l. "'cua au•• t,. aUllo.ld" .. : r.urr... pt
Ud "'a, Se.lLarlu. Ara '1 '"rbll,..lu .... t ... l. .L,,"cr~. dc l. a_cr".r.i
'''• • l E.~o,..'¡úll )" ... ncn••.1,,:
U.,l•• t'cr ,., lelln. 1';1:. I'~ ..
217
construcción obedece a un ordenfísico y social estructurado de fonna
coherente.
218
la historia; las visiones cíclicasy las lineales. que se corresponden a su
vezcon dos tipos de religión: las del ordeneterno y las de la revelación
histórica de Dios. radica en que: en las primeras. los símbolos y los
mitos son parte de la creación cultural; ellos explicanel origen de la
humanidad. la armonía con el orden universal. el sentido de la vida.
además de expresar la memoria histórica o inconsciente colectiva. de ahí
que si se destruyen los símbolos de esta cultura sus integrantes pierden
el significado de su existencia.
219
estará dado en la medida en que sean expresiones del ser universal al
que testifican y revelan, convirtiéndose en símbolos, soportes del
conocimiento, o gestos rituales permanentes.
220
encuentran uno en el cenit y otro en el nadir, pero los dos siempre en
oposición el uno del otro, siendo en estas fechas (18 de agosto, 30 de
octubre, 13 de febrero y 23 de abril) , cuando mejor se les puede
observar, sea a mediodía o a medianoche. A través de un gnomon
proyectado venicalmente hacia arriba y abajo encontramos sobre un
mismo eje: el cielo, la tierra y el subsuelo. (ZUidema, RT. 1980).
..."el rito y el símbolo son los vehículos que emplean las sociedades
tradicionales paraestablecer un puente entrelo fugaz y lo permanente.
entrela ignorancia y el conocimiento. Toda su cultura, que se traduce
en los ritos cotidianos y los símbolos diarios, no es sino un
recordatorio gestual y mental continuo del plano invisible de la
sacralidad del mundo y una ofrenda constante de acción de gracias y
reverencia a la deidad, a los númenes que perpetuamente nos están
genenmdo".
(González, Federico. pg.48. 1989).
221
~
- --
''''~NO)
--.....,~-
sol~ticio oe Svf\io
s S
Ollenlaclon., de le Vi. Uctea delde un punlOr¡Jo en
l. Ue".. con 12 MIlIS de dif.'.ncl.
223
Universo celestial en el altar del Coricancha (Joan de Santacruz
Pac~ti. 1968).
224
En este contexto, recogiendo todos estos principios, la ciudad andina
plasma la conjunción de 10 terrenal y 10 celestial convirtiéndose en una
representación geométrica de la relación macro y micro cosmos; para el
planificador indígena esta tarea tiene fines culturales, toda su labor
apunta a la representación cosmológica, teniendo que ejecutarlegibles
ideograffas y evocaciones simbólicas de dicha relación.
225
nas encargadas de su cuidado; las wacas o adoratorios seftalizados por
los ceques; así como los tambosu hospederías; colícas, cuarteles. etc.
226
En cuanto a los palacios reales... "llamados Inca-huasí, aunque no
hubiesen sido admirados por la arquitectura, lo eran y mucho por la
riquezade sus adornos" (forrados con planchas de oro y plata, además
de piedras preciosas), eran grandes casas, suntuosas y proporcionadas,
capaces de alojara la familia y acompañantes del Inka en sus viajes.
227
eran las trojeso depósitos del maíz Youas especies de Iegwnbres".
(Op. cit. pg. 177. 1979).
... "los acueductos secretos llamado Vírcus, en ninguna parte han tenido,
ni tienen, mayor ni mejor uso que en el reino de Quito. Sus ciudadesy
principales poblaciones sobre el inmediato pie de las montañas,
abundantísimas de naturales fuentes de exquisitas aguas, logran la
comodidad para los acueductos de muchas bellas fuentes artificiales.
Fueron muy usadas desde la antigüedad, especialmente en la capital de
Quito, Huayna Capac fabricó varias y algunas adornadas con planchas de
oro,dentro y fuera de su palacio".
(Op. cit. pg. 184. 1979).
228
originario, simbolizado en el Ushnu, desde donde irradia, en toda
dirección configurando el diagramaritual.
Según el Dr. Hoffstetter (citado por Silvio Haro. pg. 98. 1977)... "solo
el puma desafía todos los records de latitud y altitud". Esta presencia
universal explica su cuItogeneralizado, que se remontadesde el período
fonnativo en la región ecuatorial, siendo también la más antigua
divinidad selvática y de ceja de montaña; al respecto unos misioneros
229
jesuitas que entraron a los Quijos relatan cómo, en una casa que
encontraron...
abajo"...
230
FIGURA NI 18 Pctroglifos de figuras felfnicas al Machines (Colombia) bl Angochagua (Ecuador)
Fuentes: "Puruha, nación guerrera"
"Diseño precolombino", pg. 37.
el Pajgehana (Perú) "Pajgchana sus cementerios y sus petroglifos.
pg. 537-538.
subterráneo (URIN); es decir representa al modelo cosmológico a micro
y macroescala; de ahí que encontremos siempre en el cenit,las estrellas
que configuran el felino de oro: "Desde Quito se ven las siete cabrillas.
al norte en la linea de horizonte, y la cruz del sur, en el cielo austral,
mientras Orión aparece en el cenit" (Lara 1., Salvador. pago 54. 1989);
vale recordar que Orión conforma la cabeza, y las pléyades o siete
cabrillas, la cola de la figura zodiacal de la Constelación del felino
(Pucher, Leo. 1947), la reinade la cosmología andina.
233
la cosmología y organización social, que demuestran la integración
macro/IDicro cosmos y son la expresión permanente de la humanización
de la naturaleza y la terrigenización del ser humano (respeto y actitud
religiosa por la tierra).
234
El proceso que se ha desarrollado hasta la actualidad, ha dado lugar a
una máxima valoración de la "culturaconquistadora" (dominante), y a
una infravaloración de la cultura indígena; si bienla cultura dominante
no es homogénea, tiende a la uniformidad, presentándose como el
"modelo cultural ideal", que al ser asumido por el estado adquiere el
status de cultura oficial, transmitiéndose por medio de la educación
termal, los medios de comunicación. la moda. En suma los hábitos de
la vidacotidiana.
235
a su fortaleza no ha sido anulada pese a ser despreciada, y aquella
europea que desde el momento mismo de su ubicación e imposición de
un nuevo uso de la ciudad indígena ha sido siempre una posibilidad
diferenciadora del status socio económico y cultural.
236
pesarde contar con todoslos medios a su alcance todavía no ha logrado
estructurar un espacio cultural coherente; al contrario, éste se ha
difuminado y persiste el acosoen todos los niveles hacia los pueblos
indígenas, que han sabido defenderse y reaccionar gracias a que su
ensamblaje interior no fue roto y a que continúan recreando sus
celebraciones festivo-rituales.
237
Toda la estrucnira físicade la ciudad, se ha ido cargando de "significa
ción" económica que fortalecen los signosdel capital, así son aceptados
como sinónimos de progreso y desarrollo, la proliferación de pasos a
desnivel, avenidas, centros comerciales, etc., que paulatinamente van
devorando los espacios públicos, parques, plazas, en definitiva el espa
cio cultural donde se vivencia la identidad ciudadana.
Aunque...
238
CONCLUSIONES
..."Aqufestoysiguiendo las huellas de aquellos que sefueron ...
Estoy caminando por la senda quedejaron aquellos quesefueron...
Sigo el rastro de suspisadas...
Aquellos quesefueron me hablan desde lejos...
Ellos desde el infinito me han hablado...
Las huellas de aquellos quesefueron están aquf' ...
(Canto Shamánico Sel K'nam).
Conclusiones
La configuración morfológica de la ciudad de Quito, ofrece algunas
claves para la comprensión del proceso de transculturación que se
desarrolló a 10 largo de la América Andina a partir de la conquista
hispana, ensenando a través del acontecer histórico, cómo se han
sucedido concepciones espaciales y arquitectónicas de distinta matriz
cultural, que han supuesto la adaptación, superposición o destrucción de
distintos valores, creencias, tradiciones y conocimientos
cientlfico-técnicos.
239
quese consideran como las manifestaciones de las fuerzas reguladoras
que gobiernan la vida terrestre. La comprensión delorden universal y el
conocimiemo de la rotación de losplanetas, posibilitó la elaboración de
calendarios astrales (solary lunar) que resumen el desarrollo científico
de la cultura andii1a.
240
241
observar la desconexión existente entre las actuaciones e intervención en
el espacio social. tanto a escalaurbana (ciudad). como arquitectónica
(producción edilicia); cada una responde a intereses distintos pero
complementarios a fin decuentas.
242
NOTAS
(4) Consultar: "La Historia del Nuevo Mundo". Girolamo Benz.oni, Alianza
Editorial. Madrid 1989.
(5) El autor fecha la aparición de los gigantes a inicio de la era cristiana y se atreve
a asegurar que los hubo dando fe que todas las tradiciones recogidas por los
cronistas son verdaderas, pues el mismo fue testigo del hallazgo de un
esqueleto en Riobamba que medía cerea de 8 varas castellanas. (Velasco Juan
de Tomo I pg. 287).
(6) Esta suposición es probable porque se sabe que los Scyris fueron a la América
por la parte del Poniente. Por aquella misma parte tenían los peruanos sus
navegaciones sabidas por los de Ica y Arica según refiere Acosta. Pueden
ambas haber pasado de un mismo lugar en diversos tiempos y circunstancias; y
pueden también haba" pasado en una misma ocasión hechados por los vientos y
las corrientes a diversas partes de la misma costa". (Velasco, Juan de. Tomo I.
pg.287).
Porotra parte "la venida de diversas tropas de gentes, tanto por tierra como por
mar, por la banda del Mediodía o Sur en tradición antiquísima de los indios de
Quito, incluso antes de la llegada de los gigantes (Confer. cil. pg.),
243
También en relación a este particular el cronista Fernando de Montesinos relata
que Smchi Cosque Pachacuti que reinó luego de cumplirse 1.000 años del
diluvio, ganó IOdo el reino del Pero... "hasta la provincia de Quito que luego se
rebeló y después de muchos siglos se volvió a unir a este imperio" (Cap. V pg.
25.1882).
También vino en esta expedición el piloto Juan Feméndez quien había sido
compañero de Belalcázar cuando años atrás (1531) había venido desde
Nicaragua. Femández será quien llegado a San Miguel daba noticia del
desembarco de Alvarado en Porto Viejo.
244
(10) ... "Y así luego nombró por su maese de campo a Diego Alvarado y por
capitanes de los caballos a Gómez de Alvarado su hermano y a Luis de
Moscoso y a Don Alonso Enríquez de Gusmán eligió por capitán de infanteria
ya Venavides de los arcabuzeros y vallesteros a MaIflO Lescano; alferez general
encargó que fuese Francisco Calderón y mandó que fuese capitán de la guarda
Rodrigo de Chavez; por justicia mayor del campo señalo al licenciado Caldera
y a Juan de Sayavedra por alguacil mayor". "Descubrimiento y Conquista del
Perú". Cieza de León, Pedro. Cap. LXIll. pg. 282. Madrid 1984.
(11) Ver: "Documents from early Pero TIte Pizarros and me A1magros" en TIte
HarlcnessCollection in me library of Congress. tomo Il, Washington 1936.
(12) El libro primero de Cabildos de la Ciudad de Quito (1934) ilustra estos hechos
que constan en actas; desde sus primeros años de gestión entrega las tierras de
Pomasqui (1535) y el Valle de los Chillos (1536) a los conquistadores:
Francisco Pizarro y Sebastián de Belalc4zar.
(13) Texto del documento por el que se fimda la Real Audiencia de Quito:
"Don Felipe por la gracia de Dios Rey de Castilla, de León...• etc.; Por cuanto
Nos para la buena gobernación de la provincia de Quito Y otras tierras que de
yuso irándeclaradas, habemos acordado de mandar fimdar lDl8 nuestra Audiencia
y Chachillería Real que resida en la ciudad de San Francisco de la dicha
provincia del Quito. y habemos mandado quel nuestro Presidente y Oidores de
la dicha Audiencia vayan luego a residir y residan en ella y usen y exerzan los
dichos sus oficios en los Iímites que por nos le serán sei\a1ados; y porque es
nuestra voluntad que la dicha Audiencia tenga. son los siguientes: por la costa
hacia la parte de la ciudad de los Reyes hasta el puerto de PAITA inclusive y la
tierra adentro hastas PIURA y CAXAMALCA y CHACHAPOYAS tenga por
DISTRITO hacia la parte susodicha los pueblos de JAEN. VALLADOUD.
WJA. ZAMORA, CUENCA. LA ZARZA Y GUAYAQUIL (CON TODOS
WS DEMAS PUEBWS QUE ESTUVIEREN EN SUS COMARCAS Y SE
POBLAREN) y hacia la parte de los pueblos de la CANELA Y QUlXOS ha de
tener los dichos pueblos (CON W DEMAS QUE SE DESCUBRIERE); y por
la costa hacia Panamá hasta el puerto de BUENAVENTURA inclusive y por la
tierra adentro a (PASTO. POPA YAN. CAU Y BUGA y CHANPANCHICA y
GUARCHICONA Y TODOS LOS DICHOS LUGARES CON SUS
TERMINOS INCLUSIVE); y todos los demás lugares de la provincia de
Popayán han de quedar a la Audienciadel Nuevo Reino de Granada; y porque las
cosas de nuestro servicio y administración de nuestra justicia y buena
gobernación de las dichas tierras y provincias se hagan como deban y
convengan al bien general de las dichas tierras; y visto por los de nuestro
Consejo de las Indias y conmigo el Rey consultado. fué acordado que debíamos
mandar esta nuestra carta en la dicha razón, y Nos tuvímeslo por bien. por lo
245
cual mandamos a todos los nuestros GobemadOles y otras Justicias y Jueces
cualesquiera de la dicha provincia del Quito Yde las otras provincias y tierras y
pueblos de suso declaradas, a quien esta nuestra cana fuere mostrada ó su
traslado signado de Escribano PI1blico o della supíeredes en cualquier manera, y
a cada \U1O Y cualquiera de vos en los lugares y jurisdicciones que en todo lo que
por la dicha nuestra Audiencia vos fuere mandado, la obedezcáis y acatéis y
cumpláis Y executéis y hagáis complir y executar sus mandamientos en todo y
por todo según y de la manera que por ella os fuere mandado, y le déis y hagáis
dar todo el favor y ayuda que vos pidiere y menester hubiere sin poner en ello
excusa ni dilación ni interponer apelación ni suplicación ni otro impedimento
alguno, so las penas que vos pusiere o mandare poner, las cuales Nos por la
presente vos ponemos y habemos por puestas, y le damos poder y facultad las
executar en los que rebeldes e inobodientes fueren yen sus bienes ...
(14) Ver: "El proceso de Urbanización en el Ecuador (del siglo xvm al siglo XX).
Antología". Quito 1986.
.•. "andando este teStigo al8\U1OS días por la comarca del dicho pueblo de Cayam
be e GuayIlabamba y Cochisqui e Caranque e Tabacundo e Peruchos e Peruga
ches siendo doctrinero en el dicho pueblo de Cayambe le mosesron a este testi
go mucha cantidad de pucaras que son unos cerros que le dixeron que allí se
fortificava el Inga en la dicha guerra y para este efecto losmadava hazer a manera
de fortalezas y fosos, e que este oyo dezir que los hazia el ynga oprimido en la
dicha de los dichos caciques por no poderlos subjetar, e que esta guerra duro ocho
o nueve aftas, e que en quatro leguas que ya desde el rrio questa desta parte de
Guayallabamba camino para Cayambe bido este testigo treze o catorce de las di
chas fuerzas que estaran una de aira algunasde ellas tirode an:abuz y aIraS mas".
(Arc:hivoGeneral de Indias. Audiencias de Quito. Legajo, 22).
(19) Ver: Oberem Udo: "La Fortaleza de montaña de Quitoloma en la sierra
septentrional del Ecuador". BANH. W 14; pp. 196-204. Quito 1969.
(20) Consultar: "La crónica del Perú". de Pedro Cieza de León; Madrid 1984.
"Nueva Crónica y Buen Gobierno"; Madrid 1987. "Ordenanza para la
provisi6n y arrendamiento de tambos"; Archivo General de Indias; Sevilla
1988.
(22) Sobre esta polémica, planea la veracidad de la Historia Antigua del Reino de
Quito. escrita por Juan de Yelasco, pues existen muchos impugnadores no solo
de su obra, sino de nuestro pasado. Este hecho ins6lito y quizás ünice en el
mundo. solapando bajo un "desinteresado amora la verdad". es un fenómeno de
profunda significación psicosocial, que pretende seguir condenándonos a la
enajenación; pero aquí están las pruebas irrefutables para los inquisidores del
saber. que con aires de superioridad niegan nuestra cultura milenaria y pasado
histórico. contraponiendo la "sabiduría de la santa iglesia católica, apostólica y
romana". (Civilización occidental).
(23) El puma era "adorado por Cañaris. Puruhaes y Caras. Los Cañaris lo tenían
por su totem Lo mismo que los Caras". Ver: "Mitos y Cultos del Reino de
Quito". Haro Alvear Silvia. Quito 1980.
"En el pueblo de Riobamba, a quince días del mes de agosto. afta del
nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil Y quinientos y treinta y
cuatro aftas. el magnífico señor Mariscal don Diego de Almagro. Mariscal de
Su Magestad en estos reinos de la Nueva Castilla por Su Magestad, y
Lugarteniente General de Gobernador Yde Capitán General en ella por el muy
magnífico señor el Comendador don Francisco Pizarra. Adelantado. Gobernador
Y Capitán General en ellos por Su Magestad, etc.; y en presencia de mí.
Gonzalo Díaz, escribano de Su Magestad y su notario püblíco en la su corte y
en todos los sus reinos y señoríos. dijo el señor Mariscal: Que por cuanto él.
247
en nombre de Su Magestad, y del dicho señor Gobernador en su Real nombre,
ha conquistado y pacificado estas provincias de Quito, y ha placido a Nuestro
Señor que los más señores y principales e indios della están, como estén,
pacíficos y debajo del yugo y obediencia de Su Mageslad, porque más
verdaderamente vengan a las paces y se conviertan a nuestra santa fe católica
con la conversión y buen ejemplo, doctrina y policía de los cristianos
españoles, vasallos de Su Magestad, que en estas partes poblaren: quél quiere,
en nombre de Su Magestad y del dicho señor Gobernador en su Real nombre,
fundar un pueblo de espaftoles en esta provincia, al presente... Por tanto, quél,
en nombre de Su Magestad y del dicho señor Gobernador Francisco Pizarro en
su Real nombre, y por virtud de los poderes que de su señoría tiene como su
Teniente de Gobernador y de Capitán General, fundaba y fundó un pueblo al
cual, en el dicho nombre, puso por nombre ciudad de Santiago de Quito. La
cual dicha fundación dijo que hacía e hizo en este pueblo de Riobamba, donde al
presente está, con tal condición y aditamento, aquel dicho señor Gobernador lo
apruebe, y que pareciéndole a su señoría quel dicho pueblo se debe mudar a otra
parte -o a él en su nombre- se pueda mudar; porque al presente, a causa de
ser la tierra nuevamente conquistada y andar acabándola de pacificar, no se ha
visto ni tiene experiencia de los sitios donde mejor pueda estar el dicho pueblo,
en lo que toca al servicio de Su Magestad y a la conversión de los naturales,
bien y pro de los vecinos y moradores que en la dicha ciudad se avecindaren y
poblaren; y andando el tiempo, podría hacer experiencia de todo, y quel dicho
pueblo se mudase en otro cabo mejor y que más convenga, y donde se haya
mejor las calidades que se requieren para fundación de pueblo y población.
"y luego. el dicho señor Mariscal en el dicho nombre, habiendo hecho la dicha
fundación según y de la manera que dicha es, dijo que porque la dicha ciudad sea
regida y la justicia de Su Magestad en ella administrada como conviene a su
Real servicio, quél en nombre de Su Magestad, y del dicho señor Gobernador en
su Real nombre, nombraba e nombr6 por Alcaldes Ordinarios de Su Magestad a
Diego de Tapia y Gonzalo Farfán, y por Regidores a Marcos de Varela y a
Hemando Gallego y a Hemando de Prado y a MartÚl Alonso de Angulo y a
Hemando de Gamarra y a Cristóbal de Ayala y a Cristóbal Orejón y a Lope
Ortiz... a los cuales, y a cada uno dellos, nombr6 para los dichos oficios, y
hasta tanto quel dicho señor Gobernador Francisco Pizarro -o él en su
nombre-- otra cosa provean, conforme a la orden que se suele tener en las
semejantes elecciones. Y en nombre de Su Magestad. y del dicho señor
Gobernador, dijo que les daba poder cumplido, tal cual de derecho se requiere, a
los dichos Alcaldes, paraque puedan traer varas de justicia en la dicha ciudad y
sus términos, y oír y determinar en los casos de justicia, así civiles como
criminales, y en las otras cosas tocantes a sus oficios anexas y penenecientes;
y así mismo a los dichos Regidores en lo tocante a sus oficios... Y porque
dijo que no sabe escribir, fumó por él a su ruego BIas de Atienza. Por
mandado del señor Mariscal, Blas de Atienza."
248
(26) Entre las relaciones que se pueden consultar sobre la ciudad de QuilO en este
período figuran la: "Descripción de la ciudad de QuilO", por Jorge Juan y
Antonio de Ulloa, 1741; la "Relación Inédita de la ciudad de Quito", por Juan
Domingo Coleti. 1757; "Provincias Altas del QuilO propio que componen el
Gobierno de QuilO", de Juan de Velasco. 1789. Todas editadas en: QuilO a
través de los siglos. Enríquez Eliecer. Vol. I-n.
QuilO 1938-1941.
(ZT) Entre 1938 y 1958, la Caja de Pensiones, construyó los barrios de: Bolívar
(217 casas); Belisario Quevedo (116 casas); San José de Magdalena (162 casas);
La Gasea (11 casas); Hennano Miguel (129 casas). Eneste mismo periodo la
Caja del Seguro eonstruyé los barrios: México (257 casas); Alvarez (25 casas):
Los Andes (14 casas); Rocafuene (16 casas): La Villa Flora (758 casas): La
Recoleta (22 casas).
"Apuntaciones para una Geografía Urbana de QuilO". Paz y Mii'lo, Luis Telmo
(1960).
(29) Consultar el análisis más detallado de esta maqueta en nuestro trabajo anterior:
"Cuenca: significado y forma de la ciudad prehispana". Madrid 1988.
(30) Ver: "Historia de los Incas", Pedro Sarmiento de Gamboa. Madrid 1988.
"Fábulas y mitos de los incas", Cristóbal de Molina; Cristóbal de Albornoz.
Madrid 1989. E "Historia del Nuevo Mundo", Bemabé Cobo. Madrid 1954.
249
BIBLIOGRAFIA
251
SZASDI,Adam: E1I torno a la balsa de Sala1tgo
(EclUJdor) qMe captllT6 Bartolomé RMiz. Tomo
XXXV. Sevilla, 1978.
..
Elproceso de Urbanizacióll en el EcKador (delsiglo
xvm al siglo XX). Antología. Editorial El
Conejo. Quito. 1986.
252
Opúc.dos. carlas y memoriales. Biblioteca de
AutoresEspaftoles. Tomo 110. Madrid, 1958.
noviembre de 1533).
mayo de 1534).
CoIeccióftLWsTorresdeMendoza. Madrid.1869.
CRONICAS INICIALES de la conquista del Perúde los papelesdel Arca de San Cruz,
EdifOrial Plus Ullra. Buenos Aires, 1987.
253
DELER. Jean Paul EcIUldor del Espacio al EslIIIlo NtlCionaL Biblioteca
de Geografía Ecuatoriana. Banco Cenual del
Ecuador. Quito. 1987.
254
GARCILASO DE LA VEGA Comelllarws Reales di! los Incas. Tomo I-n.
Biblioteca Ayacucho. CarllC8S.1976.
255
ICAZA. Jorge El Cltlllla R~ro y Flores. Edición Crítica.
Colección Al1ca XX Siecle Archivos. Madrid,
1988.
256
KUSH, Rodolfo Amuica ProfJlNi,a. EdilOrial Bonum.31 Edición.
Buenos ABes, 1986.
257
MILLA VD..LENA,Carlos Génesisdi! la CIl1tlUa Andina. Editado por Fondo
Editorial Colegio de Arquitectos del Perú. Lima,
1983.
258
Nacional de Historia. Vol. xn. W 114. Quito.
julio-diciembre 1970.
259
PUCHER,Leo Urtafigura wdiocal tú América. 28111 lntemaIional
Congress of AmericanisL París, 1947.
RUMAZO GONZALEZ, José La regi6n Amaz6nica túl EclUldor enel Siglo XVI.
Banco Central del Ecuador. Quito, 1982.
260
SILVA RAFAEL, Euclides FIUllla:i6n tUCiwJDdes y Villas en el reinotUQIIÍlo
Yla Integroci6n tUla NocionalidtuJ ecllQloriana. VI
Congreso Internacional de Historia de América.
Buenos AiJes. 1982. Vol. n, pp. 85-108.
TELLO. Julio Cesar "Wira Kocha". En Revista Inca. Lima, 1923.
261
ZUIDEMA REINER, Tom La relaci6n esure el palr6n de Poblamiento
Prehispánico J los principios derivados de la
estrucluraci6n social Incaica. xxxvn Congreso
Internacional de Americanistas. Buenos Aires,
1966.
262