Antigua Guatemala PDF
Antigua Guatemala PDF
Antigua Guatemala PDF
POR
MELIDA ELIZABETH QUIROA AMBROSIO
PREVIO A CONFERÍRSELE
Capítulo IX
9. Fuentes de Información y Consulta 239
9.1 Bibliografía 239
9.2 Trabajos de Graduación 246
9.3 Fuentes Digitales 247
9.4 Fuentes de Consulta 250
9.4.1 Instituciones 250
9.4.2 Profesionales y personas consultadas 251
Resumen Problemas de seguridad, basura e higiene fueron
algunos de los problemas que afrontó la antigua
urbe debido a la carencia temporal de un
La Ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida en una verdadera reliquia de nuestra civilización.
persona gracias a su belleza, sus costumbres, su restaurar algunas de las históricas edificaciones.
La ciudad, fundada en 1543, sirvió de capital de el título de Patrimonio Mundial Cultural y Natural
Centroamérica por más de 200 años. Majestuosos por la UNESCO, convirtiéndose en un reconocido
los sismos que golpearon a la ciudad, culminando la principales fuentes históricas que documentan
en el devastador terremoto de Santa Marta de los hechos más importantes que acontecieron en la
1773, impulsando al Gobierno a solicitar el traslado ciudad de Santiago de los Caballeros, con la
al Valle de la Ermita donde se encuentra localizada intención de dar a conocer la historia de la ciudad
13
Capítulo II
2. Metodología
La antigua Capital del Reino de Guatemala, ha sido Valle de la Ermita? ¿Qué cambios históricos,
causando daños a las edificaciones del lugar, sin durante ese período? ¿Cuál fue el uso que tuvieron
embargo el sismo acontecido el 29 de julio de 1773 los edificios existentes posterior al terremoto y
causó no sólo la destrucción de la ciudad sino que abandono de la ciudad? ¿Qué importancia tiene
también provocó su traslado hacia al Valle de la este período dentro de la historia de Guatemala?
Sin embargo, dado a que se producía una época de interrogantes, lleva a la creación de la pregunta
cambios, los hechos ocurridos a partir de 1773 en fundamental: ¿Cuál fue entonces, la evolución de la
la Ciudad de Santiago, son relegados a un segundo Ciudad de Santiago de los Caballeros después del
plano y olvidados junto a su ciudad. La historia de terremoto de 1773 hasta promulgación de la ley
Guatemala ha demostrado mayor interés por el para la Protección de Antigua Guatemala en 1969?
15
historia de una de las ciudades coloniales de mayor Describir las alteraciones que tuvo la traza de la
importancia histórica y arquitectónicamente de ciudad a consecuencia del traslado y abandono.
América Latina y catalogada como parte del
Explicar los acontecimientos más importantes que Analizar la variación en la demografía dentro del
afectaron el desarrollo de la ciudad. período establecido.
16
Mencionar los procesos de resguardo que surgieron personas, grupos, comunidades o cualquier otro
para velar por el bienestar y conservación de la fenómeno que se someta a un análisis (Danhke,
Antigua Guatemala. 1989). Miden, evalúan, recolectan datos sobre
17
terremoto de 1773 y durante la investigación se valorativos respecto al tema.
analiza una muestra sobre el subgrupo o población,
a lo largo del tiempo aunque no sean las mismas 2.6.2 Límites
18
Capítulo III
3. Teoría y Conceptos
ciencia que estudia los hechos o fenómenos de una persona, animal o cosa que se desplaza
ser sincrónicas (en la misma época) o diacrónicas hacen las tropas o los buques, pasando de unas
(de época diferente) y según su duración puede ser formaciones a otras para atacar al enemigo o
de corta duración (se producen en unas horas o defenderse de él; a la mudanza de actitud,
días); de media duración (se desarrollan en pocos conducta o propósito; al cambio de forma; y al
años); o de larga duración (que se desarrollan en desarrollo o transformación de las ideas o de las
siglos). teorías.
El concepto de evolución proviene del término latino Un terremoto, es una sacudida del terreno
evolutĭo y hace referencia a la acción y efecto de producida por fuerzas que actúan en el interior del
planeta.
20
La palabra terremoto proviene del latín terraemōtus, social. (Ley para la Protección del Patrimonio
mientras que seísmo deriva de un vocablo griego Cultural de la Nación. Decreto 26-97).
que significa, justamente, «sacudida».
La palabra monumento se deriva del latín «Se refiere a la agrupación de bienes inmuebles
monumentum, y significa evocar o rememorar, que forman un núcleo individualizado de inmuebles
mediante una obra material. Se refiere a los bienes comprendidos como unidad de asentamiento, que
inmuebles de calidad arquitectónica, arqueológica, pueda ser claramente delimitado y sea represente
histórica, artística u obras de ingeniería o de la evolución de una comunidad humana, por ser
arquitectura y su entorno. Su valor monumental lo testimonio de su cultura o constituir un valor de uso
constituyen los grandes conjuntos arquitectónicos y disfrute para la colectividad.» (Ley para la
que con el tiempo han adquirido interés Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.)
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o
21
3.1.6 Restauración
22
Caballeros de Guatemala, hoy La Antigua «La ciudad colonial se estableció en la planicie de
Guatemala. este valle» (Luts, 1984; p.27) ya que llenaba los
requisitos indispensables para su desarrollo por su
23
1524 bajo el nombre de Santiago de los Caballeros, fue destruida por un alud proveniente del Volcán de
nombre dedicado a Santiago Apóstol. Este valle Agua, lo que forzó su traslado al Valle de Panchoy.
contaba con la majestuosa vista del Volcán de
24
Centroamérica por más de dos siglos (en ese embargo, fueron los continuos terremotos la causa
entonces Chiapas, parte de Yucatán, Guatemala, principal de su destrucción y eventual abandono de
Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Santiago.
25
3.4 Arquitectura Colonial El estilo arquitectónico de Santiago fue catalogado
como «Estilo Antigüeño» (Markmann, 1966) y se
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVII,
27
de Santiago, Antonelli tendría alrededor de 16 años,
además; acorde a la obra del escritor político
español, Llaguno y Amirola (citado en Bautista
y Guzmán (1969-72), Verle Annis (1968), Domingo Aun así, la ciudad fue diseñada en base a las
Juarros (1809), entre otros, mencionan que fue el Ordenanzas y Leyes de Indias establecidas por
ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli Felipe II para la fundación de las ciudades
básico de la ciudad sin embargo, este importante siguiendo un diseño geométrico en el que las calles
dato histórico se encuentra errado. se cruzan formando una retícula (Magaña Juárez,
En la biografía de este personaje histórico, muestra 2011), prevaleciendo tres tipos (Imagen 7). la
su nacimiento en el año de 1527, de manera que al retícula en la que los trazos se cruzan de manera
28
indígena para el servicio de los españoles y la
Ciudad de Santiago no fue la excepción.
Durante la colonia, las villas, ciudades y pueblos 3.6 Terremoto de Santa Marta
estaban perfectamente organizadas. Estas debían
construirse en sitios que llenaran ciertos requisitos. El origen de los sismos en Guatemala, en su
Iniciar la retícula a partir de una plaza mayor en mayoría, se debe a que está ubicada sobre la triple
donde la iglesia o catedral se ubicaba al costado unión de placas tectónicas que forman parte de la
este de la misma, y los demás edificios principales corteza terrestre, las cuales son: la Placa de Cocos,
en los tres lados restantes; las calles se formaban la del Caribe y la de Norteamérica.
desde la plaza y se levantaban hacía los cuatro
puntos cardinales; así mismo, alrededor de las Después de severos cataclismos, Guatemala ha
ciudades debía de haber suficiente mano de obra tenido que cambiar el emplazamiento de su capital:
29
en 1541, año en el que un alud proveniente del Algunas de las descripciones relevantes del sismo
volcán de Agua se precipitara a la ciudad causando del 29 de julio de 1773, mencionan el grado de
enormes destrozos; y en 1773 donde un sismo destrucción de la ciudad al igual que el terror que
30
Capítulo IV
4. Casos Análogos
4.1.1 San Francisco de Quito, Ecuador 6 diciembre 1534, por Sebastián de Benalcázar
convirtiéndola en la más antigua capital nacional de
32
Ubicada sobre la hoya1 del mismo nombre, está
delimitada al Norte por el volcán Casitagua; al Sur
por el Volcán Atacazo; al Oriente por la falla
33
4.1.2 Santa Fe de Bogotá, Colombia En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez
de Quesada fundó la ciudad y le dio el nombre de
Acorde a la Enciclopedia Encarta (2007): Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, un
34
La urbe fue erigida en el lugar llamado Thybzaca de las Yerbas (...) y la Plaza Mayor (…).
(Teusaquillo) por la abundancia de agua al
Fue un desarrollo lineal y lento pues eran
encontrarse entre los ríos de San Francisco y San
…El desarrollo urbano de la ciudad se Durante el inicio del siglo XIX, se dan los primeros
pasos para la independencia de la ciudad, dándose
centró inicialmente entre la llamada Plaza
finalmente el 1819.
35
4.1.3 Puebla de los Ángeles, México. La Malinche al Norte; al Sur con la Sierra de
Tentzo; al Oriente con la de Amozoc y el volcán el
Acorde a la Enciclopedia Encarta (2007): Citlaltépetl o Pico de Orizaba; y al Poniente con el
5 Eje Neovolcánico: o Eje Volcánico Transversal, es una cadena de volcanes que se extiende de costa a costa, desde las islas Revillagigedo en el
Océano Pacífico hasta el Golfo de México. En Wikipedia. Recuperado el 7 noviembre 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_Neovolcanico
37
4.2 Análisis y una falla tectónica por lo que también ha sufrido
destrucciones parciales y daños en sus
4.2.1 San Francisco de Quito, Ecuador edificaciones especialmente en 1755.
39
4.2.3 Puebla de los Ángeles, México. El estilo barroco de la ciudad es único en su
género, debido a la adaptación local de los nuevos
Ciudad principal del Virreinato de Nueva España, conceptos estéticos surgidos de la fusión de los
Santiago de los Caballeros San Francisco de Quito Santa Fe de Bogotá Puebla de los Ángeles
Ubicación de Ubicada en el Valle de Panchoy Ubicado en la hoya de Ubicado en la Sabana de Ubicada en el valle de
la Ciudad sobre la falla del Motagua a Guayllabamba a 2,800 Bogotá a 2,625 msnm., está Cuetlaxcoapan a 2,147
1,524 msnm.; limita al Norte msnm., limita al Norte por el limitada al Norte con la msnm., limita al Norte el
por el Cerro del Manchén; al volcán Casitagua; al Sur por Sabana; al Sur, con las Volcán La Malinche; al Sur
Sur por el Volcán de Agua; al el Volcán Atacazo; al Oriente estribaciones del páramo de con la Sierra de Tentzo; al
Oriente por el Cerro de la Cruz por la falla geológica EC-31 o Sumapaz; al Poniente con el Oriente con la de Amozoc y
y el Río Pensativo y al Falla de Quito; y al Poniente río Bogotá y al Oriente con el volcán el Citlaltépetl o
Poniente por el Río Guacalate. por faldas orientales del los cerros Guadalupe y Pico de Orizaba; al Poniente
Pichincha. Monserrate. con el Popocatépetl y el
Iztaccíhuatl; Los ríos Atoyac
y San Francisco atraviesan el
valle de Poniente a Oriente.
Fecha y Segundo asentamiento de Fundada el 6 diciembre 1534 Fundada el 6 agosto 1538 Fundada el 16 abril 1531 por
Motivos de Reino de Guatemala, fundada por el Adelantado Sebastián por el explorador y orden de la Corona al
Fundación el 10 marzo 1543, por los de Benalcázar, sobre una conquistador Gonzalo necesitarse un lugar que
gobernadores Obispo antigua ciudad inca tras la Jiménez de Quesada tras la comunicara la ciudad de
Francisco Marroquín y conquista de los Andes. conquista de la Sabana de Veracruz con México.
Francisco de la Cueva tras la Bogotá.
destrucción de la ciudad en
Almolonga.
Urbanismo y Traza reticular estilo Traza reticular estilo Traza reticular estilo Traza reticular estilo
Arquitectura renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de
Indias. Su arquitectura masiva Indias aunque alterada por Indias. Su arquitectura Indias. Su arquitectura de
de estilo renacentista y la orografía del lugar. Su sobria en su exterior y estilo clasicista trentina,
barroca llamada «estilo arquitectura de estilo profusa decoración barroca manierista y barroco.
antigüeño» principalmente en barroco y de ornamentación en sus retablos interiores.
la decoración. mudéjar. Uso elementos estilo
Títulos - Muy Noble y Muy Leal - Muy Noble y Muy Leal - Muy Noble y Muy Leal - Ciudad de los Ángeles
Otorgados Ciudad de Santiago de los Ciudad de San Francisco Santafe (1575). (1532).
Caballeros de Goathemala de Quito (1556). - Real Audiencia de Santafe - Muy Noble y Muy Leal
(1566). - Real Audiencia de Quito (1549). Ciudad de Puebla de los
- Real Audiencia de (1563). - Capital Mundial del Libro Ángeles (1576).
Guatemala (1549). - Patrimonio Cultural de la (2007). - Puebla de Zaragoza
- Ciudad Benemérita (1823). Humanidad (1978). - Ciudad de la Música (1862).
- Monumento Nacional de la (2012). - Heroica Puebla de
República (1944). Zaragoza (1950).
- Ciudad Emérita (1958). - Patrimonio Cultural de la
- Ciudad Monumento de Humanidad (1987).
América (1965).
- Patrimonio Cultural de la
Humanidad (1979).
41
Capítulo V
5. Entorno y Contexto
43
5.1.2 División Política Administrativa 5.1.3 Topografía
1. Antigua Guatemala 9. Santa Lucía Milpas pendiente de 0 a 15%, además cuenta con tres
2. Jocotenango Altas salidas naturales por las colinas y los volcanes que
3. Pastores 10. Magdalena Milpas
4. Sumpango Altas lo rodean.
5. Santo Domingo 11. Santa María de Jesús
Xenacoj 12. Ciudad Vieja
6. Santiago 13. San Miguel Dueñas El volcán que domina el horizonte es el de Agua
Sacatepéquez 14. Alotenango que se eleva a una altura de 3,750 msnm.
7. San Bartolomé Milpas 15. San Antonio Aguas
Altas Calientes
8. San Lucas 16. Santa Catarina 5.1.4 Sismología
Sacatepéquez Barahona
5.1.5 Hidrografía
45
5.1.11 Vulnerabilidad ante desastres naturales 5.2 Aspecto Socio-Económico
parte de Antigua Guatemala, cruza Palín y llega a Tabla 2. XI Censo de Población y VI de Habitación.
Municipio de Antigua Guatemala (2002).
Escuintla, donde entronca con la Interoceánica
CA-9.
46
5.2.2 Idioma 5.3.2 Celebraciones
Los idiomas que predominan en este municipio son La fiesta patronal de la cabecera se celebra el 25
5.3.1 Tradiciones
47
5.3.3 Religión
5.3.4 Artesanías
En cuanto a las artesanías populares, son los Imagen 18. Museo de Santiago en Antigua Guatemala.
Fuente: http://dca.gob.gt:85/archivo/040115/cultural.htm
tejidos típicos, la cerámica, trabajo en bronce. Así
mismo, se produce la cestería, jarcia, joyería en oro
y plata, cerería, instrumentos musicales, pinturas
populares, muebles, cueros y dulces típicos.
Cerro de la Cruz
48
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6. Evolución de la Ciudad de Santiago
de los Caballeros posterior al
terremoto de 1773
Capitulo VI
6. Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Caballeros posterior al terremoto de 1773
Cuadro Cronológico
Año Evento
1773 - Terremoto de Santa Marta; Destrucción de la ciudad; Población estimada 28,000-30,000 habitantes.
- Se levanta primer padrón de vecinos : 9,144 habitantes.
- Ocurre un segundo sismo causando mas daños a los edificios.
1774 - Se convoca junta general en el Valle de la Ermita para decidir el traslado de la ciudad.
1775 - Cédula Real ordena el traslado definitivo de la ciudad; se pierde el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los
Caballeros de Goathemala. Se prohíbe la reconstrucción de los edificios y se ordena el traslado de todo material
constructivo disponible a la nueva ciudad.
- El Ayuntamiento abandona la ciudad.
1776 - La ciudad se encuentra sin autoridades propias, el Alcalde Mayor de Sacatepéquez y Justicia Mayor Don Lorenzo
Montufar, es la autoridad máxima.
- El Hospital Real de Santiago es cerrado por el Presidente Mayorga y los enfermos son remitidos al hospital de clérigos
San Pedro Apóstol.
1777- 1779 - Aún hay pobladores en la urbe. El Gobierno pierde interés al traslado.
- El Arz. Cortés y Larraz es obligado a abandonar la ciudad, las celebraciones de la Semana Mayor se suspenden.
1778 - Presidente Mayorga ordena un padrón, éste consta de 6,000 habitantes.
1785-1786 - La antigua ciudad es llamada Antigua Guatemala y recibe título de Villa.
1785 - La capilla de la iglesia de Los Remedios es utilizada como cementerio.
1789 - Se reinstala la celebración de la Semana Mayor, por orden del Justicia Mayor Lorenzo Montufar.
1790- 1798 - Vuelve a poblarse de forma irregular.
1797- 1798 - La iglesia de San Sebastián es restaurada y vuelve a funcionar como Parroquia..
Año Evento
1814-16: - El Ayuntamiento emite órdenes para el control de animales callejeros.
1815: - Ocurre un serio brote de viruela, se habilitan las ruinas de San Lázaro para albergar enfermos.
- La antigua ermita de Los Remedios sigue utilizándose como cementerio informal.
1816: - El Arz. Ramón Casaus y Torres visita la ciudad. Se crea un padrón que consta de 7,106 habitantes.
1817 - Se reconstruyen las áreas dañadas del Palacio del Ayuntamiento.
- Se trasladan los restos del Hno. Pedro de Bethancourt a la capilla de la Tercera Orden.
- La Real Fábrica de Pólvora se instala en el convento de Capuchinas.
1819 - El Ayuntamiento emite la primera orden de limpieza de calles.
- Se pide abrir la Calle de San Juan de Dios.
1820: - El Ayuntamiento certifica un padrón de 9,200 habitantes.
1821 - La campana mayor de San Francisco fue la primera en vibrar en celebración de la Independencia.
- El convento de la Compañía de Jesús pasa a ser propiedad pública.
1823 - Se solicita abrir la plazuela de la iglesia de San José el Viejo para acceder a la pila.
1824: - Se introduce el cultivo de la cochinilla.
1825: - La ciudad es visitada por el inglés George Alexander Thompson. Estima que la población es de 18,000 habitantes.
- Varios edificios fueron cedidos o arrendados, a personas particulares siendo: El Palacio Real; Compañía de Jesús;
Palacio Episcopal; la Universidad; Casa Parroquial y atrio de N.S. de los Remedios; Santa Cruz y patio; Cruz del Milagro;
Convento de N.S. de la Concepción; Santo Domingo; Beaterio de Santa Rosa; Beaterio de Indias; Convento de Santa
Teresa; Santa Catalina; Convento de Capuchinas; La Recolección; San Agustín; San Jerónimo; San José el Viejo; Hospital
Santiago; San Pedro Apóstol; Convento de Santa Clara; El Carmen; Santa Lucía; San Lázaro; San Francisco; Hospital
Belén; Catedral.
1826: - Se crea la primera enfermería ubicada en la Calle de Capuchinas.
- Por decreto municipal, la ciudad de organiza en 8 Cantones con alcaldías auxiliarles, desapareciendo el sistema de
barrios.
1828: - La ciudad es visitada por el inglés Henry Dunn. Estima que la población constaba de 16,000 habitantes.
1829- 1918 - La Escuela Normal para Varones se instala en el convento de la Compañía de Jesús.
1829 - Se decreta que todo edificio religioso sea destinado a la creación de escuelas primarias.
1830 - La cárcel y el cuartel del Ayuntamiento se reparan.
Año Evento
1824: - Se introduce el cultivo de la cochinilla.
1860 - Se inicia la segunda fase de reconstrucción de la Catedral.
- Se solicita que las calles que rodean la Escuela de Cristo sean empedradas.
1862 - Ocurre otro sismo que daña los edificios de la ciudad. Se realizan restauraciones en varios edificios.
1865 - Una fábrica de tejidos se instala en el edificio de la Compañía de Jesús.
- El Hospital de San Pedro Apóstol es dirigido por las Hermandad Capuchina de la Divina Pastora.
1867 - El edificio del Palacio de los Capitanes se utiliza como carnicería.
- Se concluyen los trabajos de la Catedral.
1869 - La iglesia de San Pedro Apóstol es reconstruida e inaugurada, el hospital cambia su nombre a San Juan de Dios y es
administrado por la Hermandad de la Caridad de la Congregación de San Vicente Paúl.
1870- 1970 - El Hospital de San Pedro (San Juan de Dios) es el único funcionando en la ciudad.
1870 - Se estrena la Alameda de Santa Lucía.
- Se repara el rastro y el puente de San Ignacio.
1871 - Se crea un teatro en el edificio de la Universidad.
1872 - La orden jesuita desaparece del país. El complejo de la Compañía pasa a manos del Estado.
1873 - Bandas de música acompañan los cortejos procesionales por primera vez.
- Una oficina de telégrafo se instala en una sala del antiguo Palacio Episcopal.
1874 - La Parroquia de San Sebastián se establece en el templo de La Merced.
- La ermita de la Santa Cruz era empleado como cementerio informal.
- Hay daños en la cárcel por sismo ocurrido ese año.
1875 - Se repara el edificio de la Universidad.
1877 - Se funda la Escuela Nocturna para Obreros en las instalaciones de la Universidad.
1880- 1902 - Se reconstruye la portada de la iglesia El Calvario.
1884 - En el edificio de Santa Teresa funciona una imprenta.
1886 - Se elimina la estatua de Neptuno ubicada en la pila de la plazuela de la Merced para construirse en su lugar un quiosco.
1887 - El Presidente Manuel Lisandro Barillas ordena la reconstrucción del Palacio Real de los Capitanes.
- Se busca reparar, encalar y pintar el edificio de la Universidad .
Año Evento
1870- 1970 - El Hospital de San Pedro (San Juan de Dios) es el único funcionando en la ciudad.
1909 - Se repara la Alameda de Santa Lucía y de reponen los árboles faltantes.
1912- 1976 - El mercado es trasladado a las ruinas de La Compañía de Jesús.
1918 - Se cambia el nombre de la Plaza Central a Parque 21 de Noviembre.
1917-1918 - Ocurre un nuevo terremoto afectando los edificios de la ciudad.
1919 - Se finalizan los trabajos en el Arco de Santa Catalina y se inaugura en celebración del Presidente Estrada Cabrera.
- Se tiene la intención de erigir monumentos a Justo Rufino Barrios y a Miguel García Granados en el Parque 21 de
Noviembre.
1920 - Se reconstruye la sala que ocupaba la oficina del telégrafo .
1921 - Se realiza el IV Censo Poblacional, de 11,184 habitantes.
- Se reconstruye todo el techo del edificio de la Universidad.
1925 - Las ruinas de San Francisco son arrendadas para vivienda.
- La Plaza de San Pedro cambia su nombre a Parque la Unión.
1926 - Se instalan alumbrado en la Plaza Central.
1927 - Se retira el quiosco ubicado en la plazuela de La Merced.
- Se encalan las paredes de La Recolección por letreros obscenos.
1929 - Se forma la Sociedad Protectora de las Ruinas de Antigua.
1930 - Se realizan reparaciones al edificio de la Universidad .
- La iglesia de San José el Viejo es utilizada como bodega de granos.
1931 - Se propone restaurar y reubicar la Fuente de las Sirenas en su lugar original.
- No se permite usar el patio del Palacio Episcopal para juegos de basquetbol.
1931-1940 - Se recuperan las ruinas de los conjuntos arquitectónicos y se incluyen en el Patrimonio del Estado Guatemalteco.
1934 - La fuente del claustro de Santo Domingo es trasladada a la entrada de la ciudad.
- Se realizan reparaciones a las pilas de La Merced.
- Los terrenos detrás de La Recolección se emplearon para carrera de caballos.
1935 - Se propone modificar nuevamente la Plaza Central.
1936 - El antiguo edificio de la Universidad es transformado en el Museo de Arte Colonial, empleando 4 salas.
53
Cuadro Cronológico
Año Evento
1963-1970 - En las instalaciones del claustro de la Escuela de Cristo, funciona el Instituto Indígena Santiago de los
54
6.2 Aspectos importantes de Santiago al momento 2. Los Remedios, al Sur.
del terremoto de Santa Marta. 3. El Calvario, al Sur.
4. El de Tortuguero, al Suroeste del centro.
55
.
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 20. Expansión de la ciudad de Santiago durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Fuente: Herrán Alonso (2003). Pasado y presente de una ciudad colonial: la Antigua Guatemala
vacíos de los antiguos barrios indígenas también Según David Jickling (1982), los pobladores se
fueron ocupados. distribuían según su relativa riqueza, dividiéndose
en 6 áreas y 4 Barrios. Siendo estos: (Ver Plano 2)
Para 1773, la ciudad de Santiago tenía unas 210
manzanas en comparación con las 90 que poseía a 1. Área Central: Esta área consistía en las
inicios del siglo XVII. 8 manzanas alrededor de la Plaza Central conocida
como el Corazón Comercial de la Cuidad.
56
2. Área Noroeste: Son las 12 manzanas C. Barrio Santo Domingo: Va al Norte y
ubicadas al noroeste de la Plaza. Iba hacia el norte Oriente de la Iglesia de Santo Domingo, sin incluir
hasta la Merced y al oeste hasta San Jerónimo. el área Noreste.
57
servían como complemento a las áreas sociales
que se abrían a estos espacios. Los espacios
interiores de las casas, donde se desarrolla la vida
58
Sistema Construcción Civil Construcción Mayor En general y aún con las limitaciones económicas y
Cimientos (1.00m ancho) (1.5m – 3m) sísmicas que tuvo la antigua ciudad de Santiago,
- Piedra con mezcla - Piedra con mezcla
(cimiento ciclópeo) «su arquitectura es claramente distinguible (…) su
61
6.2.2 Administración Socio-Política y Económica.
62
Martín de Mayorga. abastecimiento debió hacerse en zonas más
alejadas como Honduras.
Era el centro urbano que albergaba tres obispados,
63
6.2.3 Población familias principales; o que en el Barrio de San
Francisco era el barrio más pobre.
Según la Doctora Zilbermann (1987), no existe un
64
buscaba el “blanqueamiento” por medio de uniones
que garantizaran esa posibilidad (Jickling, 1982).
plateros y orfebres.
-Artesanos: gente dedicada a la creación y Este período inició desde mayo con movimientos
venta de objetos como sastres, panaderos, de menor intensidad. Para el mes se junio ocurrió
65
6.2.5 Destrucción de la Ciudad.
66
refugiarse en los pueblos cercanos y los que se al Rey de la ruina de la ciudad y proponer su
quedaron, construyeron refugios provisionales en traslado a un valle mas seguro.
las plazas o campos.
A su vez, el presidente Mayorga propone informar Plano 3. Representación de las zonas mas afectadas por el terremoto
de Santa Marta 29 julio 1773.
Fuente: Herrán Alonso (2003). Pasado y presente de una ciudad
colonial: la Antigua Guatemala.
67
6.2.6 Traslado de la ciudad . supuestamente protegido de movimientos sísmicos;
emitiéndose, finalmente, la orden de abandono y
Habiendo un precedente con el terremoto de 1717, traslado hacia el Valle de la Ermita, pese al
68
6.3 Proceso de Cambio en Santiago 1773- 1969.
Pronto se iniciaron juntas generales, conocidas Por lo que, una vez reconocido y aceptado el Valle
como las Juntas de Agosto, en las cuales se de la Ermita, el Presidente y los miembros de la
acuerda informar al Rey de España lo ocurrido y de Audiencia elaboraron proyectos arbitrios para la
la urgente necesidad de un traslado fuera del traslación de la capital, otorgándose la Real Cédula
alcance de los volcanes, a quienes se les el 21 de julio de 1775, la cual ordenaba el traslado
69
al tema, se crearon dos grupos opositores b) Etapa de Transformación (1776 - 1798): Momento
llamados Terronistas1 guiados por la comunidad en que se crea el nuevo Cabildo en la Nueva
eclesiástica y Traslacionistas2, conformado por el Guatemala hasta el abandono de Santiago por
70
6.3.1 Etapa de Incertidumbre (1773 – 1775) : Proceso Dada la insistente negativa de los pobladores, las
de abandono y sus consecuencias. autoridades tomaron medidas drásticas para obligar
a los vecinos a abandonar sus propiedades y
71
modificarse, pues los pobladores que se quedaron,
se concentraron en las áreas cercanas al centro,
quedando varios barrios despoblados en la
a ser el último acto importante que el Ayuntamiento ubicación y el área que ocupaban para así otorgar
72
Con la aprobación del Rey, el 2 de enero se 1776 6.3.2 Etapa de Transformación (1776 – 1798): Sin un
se celebra la primera junta de cabildo en la nueva Ayuntamiento.
ciudad donde se determinan los factores básicos
73
Como un intento de hacer desaparecer
definitivamente la ciudad, la urbe no era
considerada como un poblado porque carecía de
74
oficialmente por parte de las autoridades. Es en
este momento que la antigua urbe vuelve a resurgir,
pues acorde a los Archivos del Gobierno, en 1799,
La petición es autorizada por lo que en abril de ese Imagen 30. Vista de La Antigua desde el Cerro de la Cruz.
Fuente : http://james-champion.com/page/51/
mismo año y después de varios años sin
autoridades, el Presidente D. José Domas y Valle
A partir de la reinstalación del Ayuntamiento, se
instala un nuevo Ayuntamiento llamado Junta de
vuelven a realizar actos importantes en la ciudad.
Mejoras contando con autoridades civiles y
Acorde a los Archivos de Gobierno , en 1808 se
militares. (Boletín del Archivo General del Gobierno,
realiza el juramento al nuevo rey de España,
1943).
Fernando VII y en 1812, la jura por la proclamación
de las Cortes de Cádiz. (Rubio Sánchez, 1982).
Con esto, los pocos pobladores que habitaban en la
ciudad y quienes habrían sobrellevando una vida de
Según Pérez Valenzuela (1934), fue en el año de
dificultades debido al mal estado de la urbe,
1813 que Antigua recupera sus privilegios como
comienzan a obtener los servicios básicos que
ciudad.
tanto se necesitaban.
75
En ese mismo año, el Ayuntamiento de Nueva
Guatemala le devuelve al Ayuntamiento de Antigua
Guatemala el derecho de las tierras ejidales
76
Como se mencionó anteriormente, el atraso en la la merma en los rastros, provocaron el colapso total
orden de desalojo y el conflicto entre Terronistas y en la economía de la época.
Traslacionistas, no sólo provocaron una demora en
Imagen 31. Vista de la fachada de la Iglesia de la Recolección con 357) de ese momento. Los productores de grana se
siembra de nopales al frente. Grabado de 1859.
Fuente: Ubico Calderón (2010). La Antigua Guatemala 1799-1950:
vuelven tan importantes en este período que el
Aspectos Urbanísticos Arquitectónicos.
77
nuevo Gobierno vuelve a estar, de forma temporal, crearse un cinturón verde que rodea la ciudad, y el
en la antigua ciudad. cual aún existe.
78
Nuevamente la fisiología de la urbe cambia con
este cultivo. Los terrenos baldíos que se
aprovecharon en el período del cultivo de la
79
con el interés por su pasado colonial y el deseo de José María Palomo y Montufar.
protección pues las ruinas y su entorno se
convierten en el mayor atractivo turístico de la En 1929 se forma la Sociedad Protectora de las
80
Remedios.
inicios del XX, varios de los inmuebles fueron En 1965, la VIII Asamblea General del Instituto
olvidados o vendidos a personas particulares que Panamericano de Geografía e Historia declara que
residían o no en la ciudad) e incluirlas al Patrimonio la ciudad sea elevada a Ciudad Monumento de
del Estado Guatemalteco. Entre ellos: La América valorizando aún mas el patrimonio
Universidad de San Carlos de Borromeo; La histórico y cultural de la antigua Santiago.
Recolección; San Agustín; El Carmen; San José El
Viejo; Nuestra Señora de la Santa Cruz; La «El máximo esfuerzo estatal en pro de la
Concepción y Convento de Sor Juana de conservación de la ciudad lo constituye el Decreto
Maldonado; La Candelaria; Capuchinas y Los 60-69» (To Quiñonez, 1998; p.92) bajo el título de
81
Ley Protectora de la ciudad de la Antigua por tanto, la ley fue creada como una «respuesta a
Guatemala emitida el 21 de noviembre de 1969. la necesidad de regular lo relacionado con el
Tocorá (2006) expone que: cuidado y protección del patrimonio cultural de La
De la exposición de motivos, se deriva que surgiendo así, la entidad conocida como Consejo
Nacional para la Protección de la Antigua
la ciudad de La Antigua Guatemala,
Guatemala –CNPAG-, la cual es responsable de
constituye un conjunto monumental de velar por el bienestar, protección y conservación de
particulares…
Imagen 34. Logotipo del CNPAG
Fuente : http://www.sinosrealestate.com/
82
Si bien, dicha entidad fue creada en 1969, fue La majestuosa Ciudad de Santiago de los
hasta el año de 1972 en que inicia oficialmente sus Caballeros, continúa construyendo su historia. A
labores de rescate (Asturias Méndez, 1986) y se partir de 1979, la ciudad inicia su etapa
83
6.4 Problemas y Carencias de la Antigua Ciudad. Ayuntamiento funcionaba de igual manera y el
factor que determina las mejoras del ornato es la
Como en toda ciudad, los problemas de basura, población.
84
las calles de la ciudad.
85
realizara en viviendas y la venta se diera en las cuales obligaba a la gente de la cuidad, a mantener
calles, la Plaza, en las instalaciones del los animales de crianza en lugares específicos o
Ayuntamiento y el Real Palacio sin que las corrales y a exterminar cualquier animal que se
86
construcción de un nuevo cementerio en las
afueras de la ciudad, sin embargo, el proyecto
suponía un alto costo por lo que se optó por utilizar
87
6.4.8 Delincuencia y mal estado de cárceles.
88
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 40. Palacio Real de los Capitanes Palacio aún en ruinas y
«cajones» o locales comerciales frente a él.
Fuente :Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
dinero, el Ayuntamiento no pudo hacer mejoras en del siglo XX que el Ayuntamiento, con ayuda del
las cárceles por algunos años, hasta que el Gobierno Central, tuvo la oportunidad de solucionar
Contador de Propios de la ciudad estimara un valor los problemas de higiene que aquejaban a los
de 102 pesos para la reparación y mejoras de las pobladores de la ciudad.
cárceles (Johnston Aguilar, 1997).
89
6.5 Demografía de Santiago posterior al abandono. Padrón de vecinos 22 octubre 1773
Lugar Suma
Según el historiador Christopher Lutz (1984), en su Catedral 2,683
30,000 habitantes, cifra que no incluye a los Tabla 5. Padrón de Octubre (1773)
90
En cartas del Arzobispo Cortés y Larraz tributos recaudados en el territorio de Santiago,
(Zilbermann, 1987) dirigidas al Rey, se menciona llamado Tercio de San Juan.
que para 1776 y 1777 la población volvía a ser
91
Para el año de 1808 se vuelve a levantar un padrón
Padrón Parroquial de almas, 1816
con las Parroquias de Candelaria, San Sebastián y Parroquia Suma
los Remedios, en ocasión a la visita del Arzobispo San José 3,439
92
antigua ciudad así como una estimación de
Padrón Parroquial, 1820
Parroquia Suma habitantes, aunque los historiadores consideran
estos reportes poco fiables y algo exagerados, sin
93
una nota publicada por Felipe Pardo, con fecha de
Censo Poblacional (III, IV, V, VI)
19 de mayo de ese año, en donde se establece que
Año Urbano Rural Total
la población de Antigua Guatemala, se había
Acorde a los censos realizados en 1893, 1921, como el auge turístico, el cual aún se mantiene por
1950 y 1964 la población de Antigua Guatemala era lo pintoresco del lugar, ayudó en su crecimiento
94
Población de Santiago de los Caballeros 1773 - 1979
35,000
25,000
21,984
20,000 18,000
16,000 16,947
15,000
12,468 12,000
11,184
10,000 12,000
9,200
6,509 10,150
9,144
7,106
5,000 6,216
Habitantes
95
6.6 La Evolución de la Urbe de Santiago.
96
Santo Domingo; no fue sino hasta 1819 que el
Ayuntamiento emite la primera orden de limpieza
para la ciudad. Se organiza una comisión
97
1. Calle detrás del Beaterio de Indias, en Herreros, desaparecida. Parte del Barrio de
intersección con la Calle de los Duelos, Manchén. Nueva distribución.
desaparecida. Nueva distribución. 7. Calle perpendicular al actual Callejón San Antón
98
14 y 15. Continuación de la 8va. Calle Poniente, desaparecido. Continuaba hasta llegar al Barrio de
desaparecida. Continuaba al poniente pasando a la Cruz atravesando el río con un puente.
un costado de la Iglesia San José el Viejo hasta 23. Antigua Calle de la Misericordia, desaparecida.
99
La Ciudad de Santiago de La Ciudad de Santiago de
los Caballeros los Caballeros
1773 2013
Iglesias
Sin Escala Desaparecidas
Sin Escala
26 5
25 6
24 7
23 8
22 9
20 11
19 12
17 16 15 14
101
6.6.2 La nueva nomenclatura de las calles. 6.6.2.1 Las Avenidas.
En la época de esplendor de la urbe de Santiago y Se ubican de Norte a Sur, en total son siete.
- 4ta. Avenida: Es la avenida más larga, iniciando a los nombres de Calle de la Compañía, Calle de la
orillas del Río Pensativo hasta llegar al Cerro de Inquisición y Calle de Manchén.
Manchén. Era conocida como Calle de Santa - 7ma. Avenida: Va de la 7 Calle Poniente hasta
Teresa, Calle del Hospital y Calle del Conquistador. llegar a la Iglesia de San Sebastián. Llevaba los
- 5ta. Avenida: Inicia frente a la Finca Belencito nombres de Calle de San Sebastián, Calle del
rematando con la Iglesia la Merced. A esta avenida Colegio de San Lucas (Johnston Aguilar, 1997),
se le conocía como Calle de Santa Catalina, hoy Calle de San Agustín y Calle de Cristóbal Colón
Calle del Arco, Calle de Mercaderes o Carnicería - Alameda de Santa Lucía: Inicia desde la 1ra. Calle
Grande, Calle de San José y Calle de la Sin Poniente hasta llegar al final de la 7ma. Calle
104
- 9na. Calle: Va desde la Calle del Hermano Pedro
hasta llegar a la Calle Real de Ciudad Vieja. Lleva
los nombres de Callejón de San Antonio, Calle de
Imagen 45. Calle de Santa Teresa Además de las Calles y Avenidas descritas, existen
Recuperada de: Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=60&col=1&mapa=& otras calles de menor importancia y cuyos nombres
originales aún se utilizan, formando parte de la
nomenclatura municipal actual.
- 7ma. Calle: Se extiende desde el Río Pensativo
hasta la Alameda de Santa Lucía. Se le conoce
- Calle de los Duelos: Ubicada en la entrada de la
como Calle de Santa Lucía, Calle de Chipilapa al
ciudad pasando el puente de Matasanos. Lleva
Pensativo y Calle de San Francisco.
hacia el Barrio de la Candelaria. Se intersecta con
- 8va. Calle: Es una calle corta que inicia en la Calle
Calle de las Beatas Indias o Callejón del Rubio.
de los Pasos frente a la Capilla de Adoración
- Calle de los Pasos: Inicia desde la 7ma. Calle
Perpetua en San Francisco para rematar en la 5
Oriente a un costado de la Iglesia San Francisco
Avenida Sur, frente a la Iglesia de San José el
hasta llegar a la Iglesia El Calvario. Conocida
Viejo. Posee los nombres de Calle de los Cinco
también como Calle de la Amargura.
Señores, Calle de San Antonio y Callejón de San
- Calle Fray Rodrigo de la Cruz: Ubicada a un
José.
105
costado de la Iglesia Escuela de Cristo y va desde - Calle de Recoletos o de la Partida: Inicia frente a
la 3ra. Avenida Sur hasta topar con la Plaza de la Iglesia de la Recolección hasta topar con la 5ta.
Belén. Calle Poniente.
106
6.6.3 Los Barrios Desaparecidos.
107
- Barrio de San Lázaro: los terrenos cercanos a la
iglesia y donde se ubica el cementerio municipal;
- Barrio del Tortuguero: la parte que va del sur al
casa del señor Miguel Gálvez así al oriente Calle de San Francisco hasta el tope de
hasta el Arco de Matasanos; luego se toma Chipilapa, hasta tocar el Arco de Matasano
109
- 5. Cantón de San Sebastián: Comienza desde la esquina de Aponte por la
desde la esquina de Santa Teresa hasta la izquierda hasta Santa Lucía abrazando el
los padres Barrutias y rematar dando Pintado, para salir por San Ignacio, luego
vuelta por el Manchén a salir a la misma se sale por el Potrero de Pavón y salir a la
la Calle de los Sacateros, dando vuelta por en la esquina de Aponte calle recta hasta
la salida de San Felipe a salir al primer salir al rastro dando vuelta por San Ignacio
callejón de la Calle Ancha hasta la división hasta la Cruz de San pedro las Huertas
Portal dando vuelta por Santiago a salir al Gaspar cogiendo el camino real hasta el
- 7. Cantón de Santa Lucía: Comienza Campo y dando vuelta por detrás de Belén
110
hasta llegar a la esquina de la Cruz de los
Milagros, luego se toma la calle recta de
San Francisco hasta la misma esquina de
111
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Posterior al terremoto de 1773
112
Distribución de cantones
113
6.7 El Río Pensativo y sus Arcos.
114
original del rio ha aumentado de 2 a 4 metros por desbordamientos y azolvamientos hicieran que el
sobre la traza urbana de 1773 y se ha desplazado río fuera cambiando poco a poco su cause hasta
de 30 a 50 metros hacia el poniente, introducirse a la ciudad.
115
con los pueblos de Santa Inés, Santa Isabel y - V. Arco desaparecido y sin identificación. Se
Santa Ana. Cabe mencionar que actualmente, ubicaba al frente del Callejón de las Mariposas.
muchos de estos arcos desaparecieron y los
116
- VIII. Arco de Matates o de Carranza: El arco
actual fue reconstruido a 2.66m sobre las bases del
original. Este puente muestra cambio en el nivel del
117
I
N
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
II
Cause actual
VIII del Río
Pensativo
IX
XI
XII
118
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 55. ( I ) Arco de Matasanos. Puente actual. Imagen 57. ( III ) Arco de la Cruz del Milagro. Desaparecido.
Fuente: Propia Posible Ubicación.
Fuente: Propia
Imagen 56. ( II ) Arco de las Monjas. Puente Actual, reconstruido Imagen 58. ( IV ) Arco de Santa Lucía. Puente actual.
recientemente. Fuente: Propia
Fuente: Propia
119
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 59. ( V ) Arco sin Identificar. Desaparecido. Posible Imagen 61. ( VII ) Arco de la Cochera. Desaparecido. Posible
Ubicación Ubicación.
Fuente: Propia Fuente: Propia
Imagen 60. ( VI ) Arco de la Santa Cruz. Desparecido. Posible Imagen 62. ( VIII ) Arco de Matates o Carranza. Puente actual.
Ubicación. Fuente: Propia
Fuente: Propia
120
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 63. ( IX ) Arco de los Remedios. Puente Actual. Imagen 65. ( XI ) Arco del Capacho. Puente Actual.
Fuente: Propia Fuente: Propia
Imagen 64. ( X ) Arco de la 2da. Av. Sur. Puente Actual, Imagen 66. ( XII ) Arco final de la 5ta. Av. Sur. Puente actual.
reconstruido recientemente. Fuente: Propia
Fuente: Propia
121
6.8 Abastecimiento del Agua. la ciudad. Se ubica en la parte nororiente de la
ciudad por lo que el sector noreste era el mejor
En documentos coloniales y algunos restos físicos, abastecido por lo que los barrios ubicados en esa
Los tres acuíferos utilizados para el abastecimiento - Acueducto de Pamputic: Este fue el segundo
de agua fueron el de San Juan Gascón o Las acueducto de la ciudad, apareciendo en
Cañas, Pamputic y el de Santa Ana. «El agua de documentos de 1665. Este ramal abastecía el área
estas fuentes eran llevados a la ciudad por medio norponiente lo cual hizo posible llevar agua a las
de acueductos y guardada en tanques de piedra áreas que el sistema de Las Cañas no cubría y
(cajas de agua) para que el público tuviera acceso para 1730, los barrios El Tortuguero, Espíritu Santo,
a ella» (Ramírez, 2008; p. 13). San Jerónimo, La Joya y Santiago eran surtidos por
este afluente.
- Acueducto de las Cañas: Este acueducto,
también conocido como San Juan Gascón, fue el - Acueducto de Santa Ana: Este fue el tercero y
primer y principal surtidor de agua que se utilizó en último acueducto construido. Según una cita de
122
Pardo (1944), en su libro Efemérides, este ramal ya
funcionaba en 1679 y distribuía agua al sector
suroriente de la ciudad alimentando con mejor
Plano 9. Plano de ubicación de afluentes Las Cañas, Pamputic y plazas públicas o en los patios abiertos de edificios
Santa Ana.
Fuente: http://www.asociaciontikal.com/pdf/30.90%20-
o residencias» (Bonilla Castillo, 2008; p. 55).
%20Robinson.pdf
123
estatus socioeconómico de la población. «La élite
tendía a establecerse en las partes de la ciudad
donde el agua era abundante, dejando aquellas
124
uno de los principales temas a tratar fue el
mejoramiento del sistema de agua y su red
domiciliar.
126
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 69. Acueducto Las Cañas.
Fuente: Bonilla Castillo (2008). Arquitectura Hidráulica.
127
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Plano 11. Plano del Acueducto de las Cañas. Ubicación de cajas de agua (1834).
Fuente: Maúl & Johnston (1997). Arqueología e Historia del Río Pensativo.
128
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Plano 12. Plano del Acueducto de Pamputic. Ubicación de cajas de agua (1834).
Fuente: Ramírez (2008). El Abastecimiento de agua de Santiago, capital del Reino de
Guatemala: un estudio histórico-arqueológico.
129
Descripción del ramal de las
Cañas por el maestro José Muñoz
con fecha de 12 enero 1840.
130
Descripción del ramal de Pamputic
por el maestro José Muñoz con
fecha de 12 enero 1840. (Bonilla
131
Descripción del ramal de Santa
Ana por el maestro José Muñoz
con fecha de 12 enero 1840.
132
6.9 Aspecto Religioso. Todas las parroquias funcionaron hasta el terremoto
de 1773 cuando fueron destruidas sus iglesias
6.9.1 Modificación de las Parroquias. principales. A partir de esta fecha, empiezan a
Posteriormente a la ruina de la Ciudad los años de 1797 y 1798 (Melchor Tobar, s.f.;
Revista 17 de la Universidad del Valle de
acaecida a consecuencia del terremoto de
Guatemala).
29 de julio de 1773 y luego del traslado
(…), fueron creadas brevemente tres Con la disminución de la población, para 1804
funcionaban sólo las parroquias de San Sebastián y
vicarías, Candelaria, San Sebastián y Los
la de los Remedios. Ubico (citado en Cruz
Remedios con sede en los templos Caballeros, 2003) menciona que en el año de 1804,
134
restablecimiento de las parroquias San Sebastián, en la población y cambio de sede del Arzobispado.
los Remedios y San José en Catedral que sustituye
a la de Candelaria.
135
6.9.2 La Tradición Religiosa más Solemne de Antigua
137
de empeño de Don Felipe Contreras Acorde al artículo del Imparcial, en 1808 la
Hermandad del Señor Sepultado de la Escuela de
(actual Casa de los Leones) por
Cristo, estrenó una urna de madera en la que
139
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
6.10 El Cambio en el Uso y Restauración de 6.10.1 Plaza Central
Monumentos.
Debido al auge económico que se dio por el cultivo Imagen 79. Plaza Real
de café y el turismo, el uso de las edificaciones Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
evolucionó de ser enteramente habitacional,
religioso, educativo o de servicios públicos, tal y Santiago de los Caballeros posterior al terremoto.
como se establecía antes de su destrucción, a ser
de uso mixto donde el comercio influye en su Demarcada en 1541, mide 112 metros de norte a
estructura como respuesta a la demanda turística. sur y 115 metros de oriente a poniente, es el punto
central donde inicia traza de la ciudad distribuyendo
A continuación se describirá la evolución en el uso las manzanas alrededor de ella en dirección a los
de los principales edificios y espacios públicos de cuatro puntos cardinales.
140
cívicas así como exhibiciones de castigo de
criminales y rebeldes.
Ayuntamiento, al Sur por el Palacio Real de los modificaciones durante la mayor parte del siglo XIX,
Capitanes Generales, al Este por la Catedral y al siendo hasta la época de la administración del Lic.
realizaban diferentes actividades culturales y autoriza que la fuente del Conde de la Gomera sea
141
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 81. Plaza Real con quiosco y esculturas
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
retirada y parte de sus piezas sean utilizadas para tazas de piedra tallada de manera brillante
la construcción de un quiosco para músicos. Según
y decapitaron las sirenas para colocar
Méndez Z. (1967, El Imparcial) relata lo siguiente:
encima un quiosco (…) para que allí tocara
(…) un sabio jefe político y una
la banda departamental (…)
municipalidad de escasa inteligencia
142
trasladando el mercado al convento de los jesuitas,
en 1912 (Actas Municipales, 1912, citado en Ubico,
2010).
145
Moneda fueron acondicionadas para que en el lugar (libro de Actas 1861, citado en Ubico, 2010), sin
se ubicara la Casa de Recogidas, Rubio (1982), la embargo esta decisión no se concretó.
refiere como la cárcel de mujeres. En 1825, el
Imagen 86. Vista del Palacio Real de los Capitanes sobre Portal de
Panaderas.
Fuente: British Library.
El terremoto de 1942, vuelve a dañar el edificio, por
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
146
lo que el Presidente General Jorge Ubico ordena su
inmediata reconstrucción, iniciando los trabajos en
1943 y concluyéndolos a finales de ese mismo año.
147
6.10.3 El Ayuntamiento
148
Capitular y rajadoras en el campanario pero que ciudad. En abril de ese año, el edificio vuelve a ser
resultaban reparables en comparación a otros sede del Cabildo. Uso que ha mantenido hasta el
edificios (Rubio, 1982). El edificio es abandonado día de hoy.
149
funcionar en el edificio del Ayuntamiento y es
trasladada a otro sitio por lo que el sector de la
cárcel, el patio y las salas contiguas fueron
150
6.10.4 La Universidad San Carlos de Borromeo
15|
reemplazando a la original que, según se dice, no función (Arévalo Martínez, 1943).
respondía a la belleza general del edificio (Arévalo
Martínez, 1943). En 1832, la antigua Universidad se transformó en
152
Pérez, 2007); la Biblioteca Popular; la Casa según se lee en las Actas Municipales de 1871 y
Protectora del Niño; el Departamento de la 1921, el edificio funcionaba como teatro.
Degustación del Café (Arévalo Martínez, 1943);
153
6.10.5 La Real Aduana (San Jerónimo) Las modificaciones hechas en 1767 a cargo del Ing.
Luis Diez Navarro, incluían caballerizas en la parte
Ubicado en el perímetro del barrio del mismo oriental y meridional del edificio así como un
154
como vivienda ya que se encontraron
modificaciones de elementos arquitectónicos como
el cerramiento y aplicación de vanos así como la
156
una nave se concluyera en un período de 3 meses;
la segunda etapa se dio en 1860, finalizando en
1867 (Libros de Actas Municipales, 1857 y 1867
157
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 103. Vista de las ruinas de la Catedral
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
La antigua Catedral fue entonces inaugurada como Imagen 104. Vista actual de la Catedral
Parroquia de San José Catedral, restableciendo el Fuente: Propio
158
6.10.7 Palacio Episcopal
159
salones que comunican con el patio
interior…
edificio de dos puestas a la calle; de cinco Imagen 107. Vista actual del Palacio Episcopal
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/4175703
ventanas (…) y cuatro puertas para los
160
6.10.8 San Francisco la reconstrucción de la nave, se le añadieron
pilastras y seis arcos grandes que sostenían las
bóvedas bajas que sustituyeron el techo de
161
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 109. Iglesia de San Francisco,
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
En 1817, se trasladan a la capilla, los restos del Corregidor del Departamento que vele por la
Hno. Pedro de Bethancourt; 1830 el convento y los conservación del edificio; 1849, la cruz de piedra
alrededores de San Francisco es donado a la que se encontraba en el patio, es trasladada al
Municipalidad para ser utilizado como escuela Cementerio General; 1925, se arrendan las ruinas
primaria. La escuela del barrio de Los Remedios para vivienda; durante los terremotos de 1917-18,
fue trasladada parcialmente al lugar y compartía las la estatua de San Francisco de Asís se derrumba.
instalaciones con la Venerable Orden Tercera, Se reconstruyen la esquina del campanario, la
quien en 1800 restauró partes del edificio; en 1843 capilla de la Tercera Orden; 1821, la campana
se sustrae material de la iglesia y se solicita al mayor fue la primera en vibrar el día que se
162
celebró la Independencia (Luján, Pardo y Zamora,
1943); en 1923, se pretende realizar obras de
restauración para evitar el deterioro de la iglesia;
163
6.10.9 Santo Domingo concluidos los trabajos de la catedral, por lo que fue
una de las primeras iglesias en ser terminadas en la
nueva ciudad» (Rodríguez, 1992; p.314). La iglesia
164
El terremoto de 1717, destruyó parcialmente el patio es arrendado aunque no se establece a quién;
complejo y fue restaurado en los años siguiente, sin 1851, el patio es sacado a subasta pública; y en
embargo sería el sismo de 1773, el que destruiría el 1906, la plaza que se encontraba frente a la iglesia
165
En 1934, la fuente del claustro fue trasladada a la
entrada de la urbe, para después ser llevada a la
Alameda de Santa Rosa, en donde se encuentra
166
6.10.10 La Merced la construcción fuera más adecuada para lidiar los
terremotos. Según Annis (1968), la descripción de
la fachada hace que parezca más antigua que el
167
El convento de la Merced, es el tercero en entregar y 1945, pues aunque sufrió daños en esas fechas,
las instalaciones y sus alrededores a la las reparaciones fueron rápidas.
Municipalidad para ser empleado como escuela
Fueron pocas las restauraciones que se realizaron Imagen 117. Vista de la fuente de La Merced
Fuente: British Library.
en el templo posterior a los terremotos de 1917-18 http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
168
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 118. Vista de la plaza de la Merced y su quiosco.
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
a las pilas del convento; 1942, después del Imagen 119. Vista actual de la iglesia
Fuente: Propio
terremoto del 6 de agosto, se continúan los trabajos
de restauración de la pila central y se efectúan
extracciones de ripio causados por el sismo.
169
6.10.11 La Compañía de Jesús rústico, alejada del centro. En 1611, les es donada
una casa en la manzana conocida como de los
Díaz del Castillo (le pertenecía a Bernal Díaz del
170
1994). El colegio de San Lucas es cerrado y en Con la Independencia, en 1821 el convento pasa a
1770 se ordena que las instalaciones sean ser propiedad pública. Acorde al Libro de Actas
empleadas para seminarios de corrección, Municipales (citados en Ubico 2010), el convento y
171
En 1865, el convento fungía como fábrica de tejidos
que posteriormente dejó de funcionar al no ser
rentable dada la falta de experiencia y escasez de
173
En 1942, hay registro de mejoras en las ruinas del
templo, el Libro de Actas (citado en Ubico, 2010) de
ese año describe lo siguiente:
Agustín… Imagen 125. Vista de las ruinas del Convento de San Agustín
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala
Actualmente las ruinas de la iglesia de San Agustín,
se encuentran cerradas al público y no poseen uso
alguno.
174
6.10.13 La Recolección Capitán General, se inicia la construcción una
iglesia formal en 1701 a cargo del Arq. Mayor José
de Porres y concluyendo en 1715 por Diego de
175
encalar las paredes de las ruinas de la Recolección
“…por tener letreros obscenos…” (Libro de Actas
Municipales, 1927; citados por Ubico 2010); y 1934,
176
6.10.14 Escuela de Cristo (San Felipe Neri)
se constituye la Congregación de San Felipe Neri, profundas. La planta de la iglesia no tuvo cambios
aunque fue confirmada hasta 1704. En 1717, se importantes lo que hace suponer que es el diseño
destruye la iglesia por lo que en 1728, se solicita original (Annis, 1943) y se encuentra totalmente
ayuda para la reconstrucción de la iglesia. En 1730 abovedada con una cúpula de considerable
la iglesia queda completamente reconstruida, tamaño. Su claustro de dos pisos con arquería, es
Su fachada de piedra labrada, es simple, de tres El terremoto de 1773, destruyó un muro del
177
claustro y se dañaron las torres. Al no tener una nota titulada Santo Entierro del Viernes Santo:
mayores daños, la iglesia siguió funcionando aún Cristo Yacente de la Antigua en su tradicional e
después del traslado de la ciudad. imponente procesión, señala que en 1789, la iglesia
Imagen 131. Claustro de la Escuela de Cristo cañón, cambio de artesonado en el segundo piso y
Fuente: Centro Virtual Cervantes
jardinización del claustro.
http://www.susanfrost.org/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=76&Itemid=217
178
De 1963 a 1970, en las instalaciones del claustro
funciona el Instituto Indígena Santiago de los
Hermanos de la Salle (Díaz López, 2004). También
179
6.10.15 Nuestra Señora de la Concepción siendo inaugurada oficialmente en 1729 debido a
que el edificio fue dañado severamente durante los
El Monasterio de Nuestra Señora de la Concepción terremotos de 1717.
180
calles por el terremoto del 6 de agosto de ese año.
181
6.19.16 Santa Catalina Mártir oriental para dar acceso al publico. Su altar mayor
se encontraba ubicado al norte y el coro con reja en
Segundo convento femenino fundado en la ciudad la extremidad sur.
182
Dada la orden de traslación, el convento es
abandonado en 1775. A partir de esta fecha se
realizan reparaciones principalmente en el arco.
Respecto al arco, en 1853 el Ayuntamiento expone daños; más el Corregidor emprendió la obra (…)
que: después de algunos meses de trabajo, (…),
… Muchos años hacía que ese edificio
quedando hermoseada la calle principal de esta
estaba arruinado, lleno de grietas, revestido de
ciudad con un edificio perfecto raro y único en toda
musgo y aun de pequeños árboles, amenazaba a
la América Central…
183
La reparación del arco se realiza después de Quedando totalmente reparado en 1919, sin
encontrarse setenta años dañado. En 1859, se embargo veinte años después, el arco vuelve a
solicita contribución para pagar un reloj de dos quedar en ruinas y se solicita su reparación, siendo
184
6.10.17 Santa Teresa de Jesús
La planta de esta iglesia difiere de la típica planta El terremoto de 1717 causa daños al convento e
conventual femenina, siendo más ancha y menos iglesia, siendo reparados en 1737. El terremoto de
larga y su entrada se abre a un atrio orientado al 1773, destruye las bóvedas de la iglesia y deteriora
de un claustro de dos pisos con amplias y bajas cuando el edificio pasa a ser propiedad de la
185
que limitan el patio» (Cruz, 2009; p. 60). Así mismo,
en 1884 se ubicaba una imprenta; en 1890, el lugar
es arrendado por la Municipalidad para ubicar en él
Imagen 145. Vista de la Iglesia de Capuchinas una bóveda elíptica vaída y arco rebajado; los
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 vanos de las ventanas son de forma octogonal; su
techo era de bóvedas elípticas vaídas y una cúpula
El convento de Nuestra Señora del Pilar de sobre pechinas.
Zaragoza de Religiosas Capuchinas fue fundado
por cédula real el 5 de mayo de 1725, integrado por El convento contaba con una enfermería y un
monjas bajo la regla franciscana. En 1728, se claustro de dos niveles, rodeado por veinte
solicita al rey la autorización para construir un columnas macizas y bajas, muros pesados y techos
convento más grande. En 1730, se elige el predio bajos; en la planta alta los muros eran más
en el que se encontraba el Colegio de Niñas delgados y el techo era de artesonado de madera
Doncellas para edificar el convento. Diego de cubierto por teja. Así mismo, se incluye un singular
187
edificio circular en el que se ubicaban las celdas. El de Pólvoras, creando malestar entre los pobladores
patio de este inusual edificio, se encuentra elevado por considerársele de gran riesgo, por lo que se
un metro sobre el nivel del claustro y bajo él, hay un solicita el traslado de la fábrica hacia otro sitio.
El conjunto arquitectónico fue arruinado con los En 1867, el Ayuntamiento considera arrendar el
terremotos de 1773 y abandonado en 1777 hasta convento para convertirlo en escuela aunque no
inicios del siglo XIX. Según Actas Municipales, en hay registro de que se haya utilizado para tal
1817, se instala provisionalmente la Real Fábrica propósito (Libro de Actas, citadas por Ubico, 2010).
Imagen 146. Vista del claustro circular 1972, al convertirse en sede del Consejo para la
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Protección de Antigua Guatemala, creado en 1969.
188
Actualmente, las instalaciones siguen siendo sede 6.10.19 Santa Clara
del CNPAG, incluye un museo, biblioteca y puede
ser utilizado como área de eventos sociales. El cuarto monasterio femenino, fundado por licencia
190
convento de Santa Clara, para trasladar la cárcel Esto demuestra que a partir de esa fecha, tanto el
de mujeres, según el libro de Actas se encuentra convento como la iglesia no volvieron a funcionar
que: como tal, ni se empleó para otra función. El único
bien público ya dimos el convento de allá Imagen 150. Vista actual de la iglesia de Santa Clara
Fuente: Propio
abajo…
191
6.10.20 Parroquial de San Sebastián por lo que la sede parroquial es trasladada
temporalmente a la iglesia de San Antonio Abad
Originalmente, en 1567 la iglesia funcionaba como mientras se realizaban las reparaciones del templo.
Cruz (2003) menciona que hay evidencia de su uso Actualmente se encuentra cerrada al público y es
como cementerio. En 1785, sólo se mencionan los custodiada por una familia que vive en el lugar.
entierros en el lugar y en 1794, se le considera
como camposanto la capilla de la iglesia. Johnston
(1997) indica que los entierros eran superficiales lo
que constituía una falta de higiene además de
causar malestar por la pestilencia de la
descomposición, por ello en 1808 una Real Cédula
instituye la creación de un cementerio formal,
aunque en la antigua ermita hay registros que
indican entierros hasta el año de 1815.
Imagen 156. Vista actual de la Iglesia
Fuente: Propio
195
6.10.22 Parroquia de Nuestra Señora de la
Candelaria
Durante la primeros años del siglo XVIII, Fray terremoto, Ubico (citado por Cruz, 2003) indica que
Domingo de los Reyes, ordena mejorar el tempo la sede se ubicaba en un templo provisional en el
por lo que se modifica su fachada y se le agregan
196
atrio del templo hasta 1804, cuando la Superioridad la ermita. Pero por registros fotográficos, se puede
Eclesiástica ordena que las parroquias existentes, afirmar su uso para el cultivo, y para extracción de
sean fusionadas en una sola. material. El Barrio de la Candelaria fue uno de los
Imagen 160. Iglesia de Santa Rosa de Lima La iglesia sufrió daños con los diferentes
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
terremotos, sin embargo el de Santa Marta en
1773
1773, arruina los muros y derrumba la cúpula y
Originalmente, El Beaterio de Santa Catalina de arcos del templo.
Siena, fue fundado entre 1570 y 1580 por una
señora noble y acaudalada de nombre Doña María Posterior a la fecha del terremoto, no se encontró
Gómez (Wolley, 2010). Esta comunidad de monjas, más información de la iglesia. Por su estado actual,
se encontraba bajo la jurisdicción de los dominicos. se puede ver que no se tuvo intención de
Las monjas pertenecían a familias nobles y no reconstruir el templo, ni restablecer el uso. Según
estaban enclaustradas aunque si portaban los se puede observar en una antigua fotografía, la
hábitos correspondientes. Su patrona era la monja iglesia fue utilizada para la siembra de cafetales.
198
Actualmente se encuentra cerrada al público por 6.10.24 La Santa Cruz
encontrarse dentro de propiedad privada.
199
refinada decoración además de un campanario
adosado a la derecha, complementan la fachada.
201
jónicas revestidas por un diseño en estuco de
curvas entrelazadas y un nicho en la parte central
que portaba la imagen de Nuestra Señora del
202
6.10.26 El Calvario
iglesia. Las pequeñas capillas de estos pasos escala que cualquier otra iglesia. La planta es de
fueron edificadas en 1691. Esta primera iglesia fue una nave, larga y angosta cubierta con un techo de
destruida durante los terremotos de 1717 por lo que madera y una cúpula sobre el presbiterio.
se le solicitó al Capitán General de entonces, el En 1679, un alcalde manda a construir una
General Rodrigo de Rivas, ayuda para reconstruir la alameda que lleva al templo.
203
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 169. Alameda El Calvario y fuente,
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
205
utilizado por las monjas carmelitas de Santa Teresa.
Así mismo, durante el siglo XIX, las instalaciones
de la iglesia fueron convertidas en curtiduría (Luján,
206
6.10.28 Santa Lucía reconstrucciones a lo largo del siglo XIX, lo que
hace suponer que la ermita quedó olvidada y los
La ermita de Santa Lucía fue la primera iglesia en materiales empleados para otras construcciones.
207
También, en 1825, Ayuntamiento aprueba el 6.10.29 Nuestra Señora de los Dolores del Cerro
arrendamiento del patio y el templo.
208
El edificio incluía una casa para peregrinos y la La investigación arqueológica de Wolley (2009),
casa del cura, quedando libre de daños a causa del sugiere que posterior al terremoto, la ermita fue
terremoto de 1717. utilizada como establo pues se encontró un
209
6.10.30 Nuestra Señora de los Dolores del Llano siendo parte del atractivo de un boutique hotel.
Señora de los Dolores, que llaman del «La ermita está compuesta de una nave pequeña
con un posible coro inmediato al ingreso» (Aragón,
Manchén, que totalmente se arruinó con
2009; p.43) con techo artesonado, ventanales
los terremotos quedando inservible (…) se octagonales en ambos lados de la nave y en el
211
presbiterio y molduras decorativas en los muros iglesia fueron utilizados para la siembra de nopal y
macizos de mampostería. a finales de ese mismo siglo, cerca de las ruinas se
estableció un corral de crianza de venados.
Aragón (2009), menciona que durante la primera Imagen 181. Vista actual del N. S. de los Dolores del Manchén
Fuente: Propio
mitad del siglo XIX, los terrenos que rodeaban la
212
6.10.32 Espíritu Santo fotográficos, se puede suponer que la planta
consistía en una pequeña nave de poca anchura; la
fachada de poca altura, formada por un solo cuerpo
Imagen 182. Fachada de la ermita Espíritu Santo Fue destruida durante los terremotos de 1773 y su
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 fachada desapareció en 1942. La fotografía
muestra que la iglesia se encontraba cerrada por lo
«A una manzana al oeste de Santa Lucía, la que es probable que al estar la entrada tapiada, el
fachada rota de la iglesia del Espíritu Santo está edificio no fue empleado para otro uso o cultivo
orientada al sur, en una pequeña plaza» (Annis durante el siglo XIX.
(1968). Según historiadores, esta ermita fue Actualmente, su plaza ya no existe y en su lugar
edificada antes del siglo XVIII sin embargo no hay hay viviendas de reciente construcción. La iglesia
información que indique su fundación ni los detalles parece haber desaparecido total o parcialmente.
constructivos del templo aunque por registros Acorde a vecinos del lugar, hasta hace unos
213
meses, funcionaba un colegio que fue cerrado por 6.10.33 La Santísima Trinidad
el CNPAG.
Esta es una de las tres ermitas menores
214
capilla mayor divididas por un arco, paredes Desempeño y a diferencia de otras iglesias en
masivas, ventanas octogonales y techada con propiedad privada, la ermita se encuentra en
artesón. Acorde a documentos, la ermita de la deplorable estado siendo absorbida por la
Actualmente se encuentra cerrada al público por Imagen 186. Vista actual de la ermita Santísima Trinidad
Fuente: Propio
encontrarse dentro de los predios de la finca El
215
6.10.34 San Antonio Abad Peñalver y Cárdenas.
Pertenece al trío de ermitas menores. San Antonio Posterior a esa fecha, no se encuentra más
216
un costado la fuente. Annis (1968), describe que la 6.10.35 Santiago
fuente «Todavía permanece en uso» (Annis, 1968;
p. 226), tomando en consideración el año de la
217
No hay información que indique la fecha exacta de
la fundación ni el constructor o los detalles
arquitectónicos. El único dato encontrado que
218
6.10.36 Beaterio de Indias de Nuestra Señora del
Rosario
219
reconstrucción en el lugar, por lo que se puede 6.10.37 La Cruz del Milagro
afirmar que el Beaterio de Indias no volvió a
funcionar como tal y en cambio fue empleado como
Imagen 193. Vista del la Ermita de la Cruz del Milagro a orillas del
río Pensativo
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Imagen 192. Vista actual del Beaterio de Indias inicios del Siglo XVIII pues en 1703 se solicita
Fuente: Propio
autorización para su ampliación. Los terremotos de
1717 y 1751 causaron daños por lo que el
220
Ayuntamiento ayudó a su reconstrucción. Se ruinas sirvieron para el cultivo de café, como en
ignoran los detalles constructivos de esta ermita, muchas otras. Actualmente las ruinas se
pero la única foto antigua encontrada muestra que encuentran cerradas al público por encontrarse
221
6.10.38 Hospital Real de Santiago
223
6.10.39 Hospital San Pedro Apóstol
224
La iglesia, que se encontraba sin reparación desde
el terremoto de 1773, fue reconstruida finalmente e
inaugurada en 1869, ya no como San Pedro
225
La plaza que se encuentra a costado de la iglesia, 6.10.40 Hospital de San Lázaro
conocido actualmente como Parque la Unión, era
considerado parte del complejo de San Pedro «En 1634, se veía que hacía falta una enfermería y
226
poniente de la ciudad, entre los templos de La Al no existir un cementerio formal, los entierros se
Recolección y Espíritu Santo al final de la Calle de realizaban en los terrenos de las iglesias
la Pólvora; la construcción se efectuó entre 1722 y abandonadas, tal es el caso de Los Remedios y La
227
1901 se inician los trabajos para empedrar la calle
del cementerio, así mismo, se tiene la intención de
destruir la arboleda «…por traer ésta graves
228
6.10.41 Convento y Hospital de Belén instalaciones que incluyeron la primera escuela
gratuita para niños y un hospicio para viajeros.
229
sencilla con dos campanarios y casi sin adorno. Al El terremoto de 1717, daño el templo y hospital,
sur, alrededor de un jardín se ubicaba el claustro de siendo hasta 1751 cuando se le solicitó ayuda al
dos niveles que ocupaban salas para el hospital, Ayuntamiento para reparar los daños. En 1773, el
230
agua para las instalaciones de Belén «por ser Actualmente, las instalaciones son utilizadas como
edificio nacional y necesitarse para el servicio de un lugar para retiros espirituales, donde la iglesia
los talleres que allí existen» (Libro de Actas fue acondicionada para funcionar como un salón de
231
1. Plaza Central
2. Palacio Real de los
Capitanes Generales
3. El Ayuntamiento
4. Universidad
5. Real Aduana
232
Capítulo VII
7. Conclusiones
La Ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida incluso por apropiación ilícita o autorizada por parte
importantes del Virreinato de Nueva España y sede estableció un cambio en la nomenclatura de las
El terremoto de Santa Marta fue uno de los cuatro puntos cardinales y teniendo como centro la
un nuevo asentamiento sumiendo a Santiago en estragos naturales; las inundaciones del Río
una etapa de decadencia y olvido que provoca la Pensativo y los constantes terremotos influyeron en
desaparecieron en su totalidad mientras que y los problemas de higiene fueron algunos de los
234
problemas que afrontó la antigua urbe, antes y encuentran en ruinas, un 37.5% fueron restaurados
después de restablecerse el Ayuntamiento, pues la y se encuentran en uso y el 7.5% restante ha
falta de ingresos, evitaba que se realizaran los desaparecido.
235
Al resurgir la ciudad gracias, a la reactivación Caballeros hizo que la ciudad quedara suspendida
económica del café y turismo, surge el interés por en el tiempo manteniendo su belleza arquitectónica
la protección de la ciudad y sus monumentos, por lo e historia, lejos de las influencias de las
236
Capítulo VIII
8. Recomendaciones
necesidad de conservar la ciudad de Antigua y que recuperar el nombre original de Santiago de los
la población tome conciencia de un patrimonio tan Caballeros de Guatemala, ya que el nombre que
En necesario que las campañas educativas e cuando se creó el nuevo asentamiento en el Valle
interactivas en las diferentes escuelas, tanto de la de la Ermita, de ese modo, se le estaría regresando
región como a nivel nacional, incluyan este sus méritos como ciudad colonial impulsando aún
238
Capítulo IX
9. Fuentes de Información y Consulta
Guatemala y los de la Nueva Guatemala de la Arroyo, A. Linares & L. Paiz (Eds). XXIII Simposio
Asturias Méndez, R. (1986, septiembre - octubre). Los Carta Informativa Consejo Nacional para la
241
Johnston Aguilar, R. (2000). La Villa de Antigua después Méndez Villaseñor, C. (2003, 9 marzo). La Antigua
del abandono. Artículo presentado en el V Guatemala llega a 460 años. Prensa Libre.
Congreso Centroamericano de Historia. El
242
Pérez Valenzuela, P. (1934). La Nueva Guatemala de la Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Asunción: Terremoto de Santa Marta – Etnología.
Fundación en el llano de la Virgen. Guatemala:
243
Rodríguez Girón, Z., Menéndez D. & Axpuac, O. (2007). Solórzano, Mario Gilberto (1960, 13 abril). Jesús
Las Capillas de Morenos y Naturales del Templo de Nazareno del Perdón. El Imparcial
Santo Domingo en Santiago de Guatemala. En J.P.
244
Webre, Stephen (1990). Agua y Sociedad en Santiago Wolley S., C. (2011). El antiguo Hospital Real de
de Guatemala 1555- 1773. Anales de la Academia Santiago, Antigua Guatemala: Una prospección
de Geografía e Historia de Guatemala, LXIV. arqueológica puntual en el claustro mayor. En B.
245
Se establece el reglamento para el abasto de carne en Cruz Caballeros, Ana Leticia Betzabé. (2003).
Antigua Guatemala (1943). Boletín del Archivo Estudio Histórico - Arqueológico del antiguo templo
General del Gobierno, 8. Guatemala: Secretaría del parroquial "Nuestra Señora de los Remedios". La
Aragón Ibarra, Magda (2009). Revalorización de la Cruz Caballeros, Ana Betzabé y Ramírez Ramírez, Juan
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores del Carlos (2009). Proyecto de restauración y
Manchén. Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura habilitación del conjunto arquitectónico san
sin publicar. Universidad San Carlos de Guatemala. Jerónimo, la Antigua Guatemala. Tesis de maestría
Guatemala no publicada. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala
Armas Torres, Julio César (2004). Reestructuración de
un edificio histórico (caso particular - Iglesia de San Díaz López, Emerson Omar (2004). Restauración y
Pedro Apóstol). Tesis de licenciatura sin publicar. Reciclaje del Convento de la Escuela de Cristo y su
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. entorno inmediato. Tesis de licenciatura sin publicar.
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Bonilla Castillo, Siomara Elizabeth (2008). Arquitectura
Hidráulica. Tesis de licenciatura no publicada. Donis Muy, R. (2006). Las Ermitas en Santiago, Capital
Universidad Rafael Landívar, Guatemala. del Reino de Guatemala, 1543-1773. Tesis de
246
licenciatura no publicada. Universidad Rafael Landívar. Mendoza Sierra, Ricardo Alfredo (2000). La
Guatemala. Problemática de la Protección y Conservación de la
Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura no
247
Guatemala: un estudio histórico – arqueológico. Tocorá, Jose Luis (2006). El Título de Patrimonio
Tesis de licenciatura sin publicar. Universidad San Cultural de la Humanidad declarado a la Ciudad de
Carlos de Guatemala. Guatemala. la Antigua Guatemala, una limitación administrativa
Santizo Juarez, Claudia Elena (2008). Propuesta de Antigua Guatemala, La Ciudad Colonial al pie del Volcán
conservación y reciclaje del "templo de Nuestra (s.f.). Recuperado en junio 2009, de
Señora del Carmen" y la revitalización de su http://www.viajeaguatemala.com/especiales/antigua
entorno inmediato. Tesis de licenciatura no guatemala/historiadelaantigua.htm.
publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
Guatemala.
248
Censos de población (1921, 1950 y 1964). Recuperado Herrán Alonso, M. (2003). Pasado y Presente de una
el 5 noviembre 2013 en la base de datos Biblioteca Ciudad Colonial: La Antigua Guatemala. Ería:
Virtual de Población: Centro Centroamericano de Revista cuatrimestral de geografía, 62. Recuperado
Fernández Arce, M. (2006). Fenómenos Geológicos Juan Bautista Antonelli (s.f.). Recuperado el 6 noviembre
Históricos de América Central. Tradiciones 2013, de
Populares sobre ellos y cambios sociales http://www.provincia.fc.it/cultura/antonelli/esp/storia
significativos que provocaron. Diálogos: Revista attivita/GiovanniBattistaAntonelli.html
Electrónica de Historia. Recuperado de:
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2005/cfisica-
cultura-mfernadez.htm
249
Magaña Juárez, J. (2011, enero – junio). La Arquitectura Sactic Walter & Sión Leonel (2010, 21 marzo). El Origen
Monumental de La Antigua Guatemala, 24. de las Procesiones de Antigua. Prensa Libre.
Recuperado de http://ebggp.com/wp- Disponible en:
250
- Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamérica, CIRMA
- Consejo Nacional para la Protección de Antigua
251
Capítulo X
10. Anexos
Juan de la Bárcena.
Fernando Palomo. En representación de los empleados:
253
En representación de las comunidades religiosas: Por los dominicos:
Por la congragación del Oratorio: El padre provincial y prior (cuyo nombre no se
Francisco Bardales y José Delgado consigna) y Fr. Tomás Ruiz Roca.
* Así aparecen las listas en el Libro del Cabildo de 1774. Es decir que
Finalmente votaron los que llevaban los que “no pudieron asistir” no figuran en las listas parciales de los
cuerpos votantes. El autor Galicia Díaz supone que enviaron su voto
representaciones; pues no pudieron asistir.* por escrito. No indica quiénes votaron en representación de los
ausentes. La sesión fue a cabildo abierto y el asunto a tratar era
Felipe Rubio. conocido por todos.
255
10.2 Censo del departamento de Sacatepéquez 1921
256
10.3 Censo del departamento de Sacatepéquez 1950
257
10.4 Inventario Sismos que afectaron a la ciudad de
Santiago de los Caballeros 1541- 1969
Cuadro Cronológico
Año Evento
1505 Actividad del volcán de Fuego.
1526 20/07 Muy fuerte en Antigua Guatemala, donde se tumbaron soldados. En San Salvador VII MM y Tecpán
VIII
Guatemala VI MM.
1530 29/05 Afectación de la Antigua Guatemala, Quetzaltenango y San Marcos.
1535 estruendos del volcán de Fuego.
1541 Erupción del Volcán de Fuego.
1541 11/09 Se rompieron paredes del Volcán de Agua y un torrente de lodo, piedras y árboles arrasó Antigua
Guatemala con mucha gente. Pudo no ser solo terremoto sino deslizamiento.
1552 31/03 Emanaron llamas en el volcán de Fuego.
1565 Agosto Actividad del volcán de Fuego o del Pacaya, con gran ruina de la C. Antigua de Guatemala y en sus
contornos.
1565 30/08 VIII Evento muy violento, muchas casas caídas en Antigua, Comalapa, Almolonga y Sololá. Sentido VII
MM en Escuintla, Chimaltenango y en Las Casas México.
1576 VII En Antigua Guatemala sismo produce considerable daño. El volcán Santa Ana arroja ceniza y humo
unos años previos.
1577 30/11 VIII (6.8 a Terremoto causa destrozos en Sacatepéquez, San Marcos, derribando más de 60 casas y afectando
7.3) edificios. Mucho daño también en La Antigua y Sololá. Extensa área afectada con relación a la
subducción. Ubicado hacia el O de Guatemala cerca de Quetzaltenango.
1577 30/11 VIII (6.8 a Terremoto causa destrozos en Sacatepéquez de San Marcos, derribando más de 60 casas y
7.3) afectando edificios. Mucho daño también en La Antigua y Sololá. Extensa área afectada con relación
a la subducción. Ubicado hacia el O de Guatemala cerca de Quetzaltenango.
1581 05/12 Gran erupción vista desde el volcán de Fuego.
1582 14/01 Actividad del volcán de Fuego.
1585 16/01 Actividad del volcán de Fuego.
1585 16/01 VII Ocurrió un gran terremoto, muchos muertos en Antigua y Sololá.
258
Cuadro Cronológico
Año Evento
1717 29/09 VIII+ (7.4) Evento de subducción en la costa Pacifico Central de Guatemala. Muchos estragos en los poblados
de Escuintla, Alotenango fue totalmente destruido, daños en la Antigua, Iztapa, Palín. Poco daño en
Tecpán y Chimaltenango. Se conoce como el Terremoto del día de San Miquel.
1737 27/08 Erupción de cenizas del Fuego, en parte desde cráteres laterales. Muchos temblores en Antigua.
1751 Fuertes temblores, especialmente en Antigua.
1751 04/03 VIII (7.3) Dos fuertes sacudidas causan mucho daño. Llamado los "Terremotos del día de San Casimiro". Estragos en
Guazacapan, Comalapa, San Felipe, Jalapa y La Antigua. Frente a la costa Pacifico central de Guatemala
asociado a la zona de Benioff.
1765 24/10 IX (7.6) Terremoto de San Rafael en Antigua y en Suchitepéquez. Asociado a subducción. Se localiza al extremo de la
costa Pacifica NO de Guatemala. Daños en la parte E de Guatemala y en Antigua. 5 precursores principales,
destrucción, grietas, deslizamientos, licuefacción. Réplicas duraron un mes, 19 heridos, sin muertos humanas.
1773 10/06 VII Daños en Chiquimulilla y en el Valle de Guatemala. Severa sacudida afecta la Antigua y fuerte en
Chimaltenango.
1773 29/07 IX- (7.5) Varios sismos arruinan por segunda vez la Ciudad de Antigua Guatemala. Se conocen como Terremotos de
Santa Marta. Asociado a la subducción en la parte central de Guatemala. Severo daño en el Valle de
Guatemala.
1773 07/09 VII (6.8) Tercer evento sísmico fuerte de la serie de terremotos de "Santa Marta" que afectaron el Valle de Guatemala y
el Pacifico Central. Daño severo en La Antigua y fuerte en Chimaltenango. Frente a la costa Pacifico central de
Guatemala asociado a subducción.
1780 22/09 VII Violento y largo terremoto de trepidación derriba algunos de los viejos edificios en la Ciudad Antigua
Guatemala.
1853 09/02 VIII-IX (6.8) Violento en Guatemala, El Salvador y Honduras, daños en Antigua, Quetzaltenango y fuerte en Trujillo, donde
hizo repicar campanas. Evento de subducción. Localizado frente a la costa central de Guatemala.
1863 10/03 IV Sismo en Guatemala, Antigua y Canales.
1880 20/06 IV Actividad del volcán Fuego. Explosiones, flujos de lava acompañada de sismos sentidos en Palín, Antigua,
Amatitlán, Petapa, causando alarma.
1882 02/02 VI- 5 eventos sentidos en Salamá sin daños. Fuerte en Guatemala con duración de 17s, causo algunos daños en
Antigua. En Guatemala se sintió de SO a NE.
1883 28/12 Gran terremoto en Ciudad de Antigua, con más de 700 víctimas bajo los escombros.
1891 07/09 V Fuerte sismo en Quetzaltenango. En Antigua fue muy fuerte causando pánico.
1892 15/01 V- Fuerte sismo de trepidación. Salieron a la calle en Antigua y en Guatemala.
Tabla 11. Listado de Terremotos que afectaron la ciudad de Santiago de los Caballeros 1541 - 1969.
259