Antigua Guatemala PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 259

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

"Evolución de la ciudad de Santiago de los Caballeros, posterior al terremoto de 1773"


PROYECTO DE GRADO

MELIDA ELIZABETH QUIROA AMBROSIO


CARNET 10826-02

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

"Evolución de la ciudad de Santiago de los Caballeros, posterior al terremoto de 1773"


PROYECTO DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


ARQUITECTURA Y DISEÑO

POR
MELIDA ELIZABETH QUIROA AMBROSIO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE ARQUITECTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DECANO: MGTR. HERNÁN OVIDIO MORALES CALDERÓN

VICEDECANO: ARQ. ÓSCAR REINALDO ECHEVERRÍA CAÑAS

SECRETARIA: MGTR. ALICE MARÍA BECKER ÁVILA

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. RODOLFO ROLANDO CASTILLO MAGAÑA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. EDUARDO ANTONIO ANDRADE ABULARACH

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


ARQ. ANA CAROLINA GONZALEZ PEREZ
ARQ. SIOMARA ELIZABETH BONILLA CASTILLO
MGTR. EVA YOLANDA OSORIO SANCHEZ DE LOPEZ
Índice Pág.

Pág. 3.1.5 Conjunto Histórico 21


Capítulo I 3.1.6 Restauración 22

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
1. Introducción 13 3.1.7 Conservación 22
3.1.8 Patrimonio Cultural 22
Capítulo II
3.2 Valle de Panchoy 22
2. Metodología 15
2.1 Planteamiento del Problema 15 3.3 Santiago de los Caballeros 23

2.2 Usuarios 15 3.4 Arquitectura Colonial 26

2.3 Objetivo Principal 16 3.5 Urbanismo Colonial: Santiago de los Caballeros

2.4 Objetivos Específicos 16 en el Valle de Panchoy 27

2.5 Diseño de la Investigación 17 3.6 Terremoto de Santa Marta 29

2.6 Alcances y Límites 18


Capítulo IV
2.6.1 Alcances 18
4. Casos Análogos 32
2.6.2 Límites 18 4.1 Casos Análogos 32
4.1.1 San Francisco de Quito, Ecuador 32
Capítulo III
4.1.2 Santa Fe de Bogotá, Colombia 34
3. Teoría y Conceptos 20
3.1 Definición 20 4.1.3 Puebla de los Ángeles, México 36

3.1.1 Historia 20 4.2 Análisis 38

3.1.2 Evolución 20 4.2.1 San Francisco de Quito, Ecuador 38

3.1.3 Terremoto 20 4.2.2 Santa Fe de Bogotá, Colombia 39

3.1.4 Monumentos 21 4.2.3 Puebla de los Ángeles, México 40


Pág. Pág.
4.3 Síntesis de Casos 41 5.2.3 Economía 47
4.3.1 Cuadro Comparativo de los Casos 41 5.3 Aspecto Cultural 47

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
5.3.1 Tradiciones 47
Capítulo 3 5.3.2 Celebraciones 47
5. Entorno y Contexto 43 5.3.3 Religión 48
5.1 Aspecto Geopolítico Histórico 43
5.3.4 Artesanías 48
5.1.1 Ubicación Geográfica 43
5.3.5 Centros Turísticos 48
5.1.2 División Política Administrativa 44
5.1.3 Topografía 44 Capítulo 6
5.1.4 Sismología 44 6. Evolución de la Ciudad de Santiago de los
5.1.5 Hidrografía 44 Caballeros posterior al terremoto de 1773 50
5.1.6 Clima 45 6.1 Cuadro Cronológico 50
5.1.7 Precipitación Pluvial 45 6.2 Aspectos importantes de Santiago al momento
del terremoto de Santa Marta 55
5.1.8 Flora 45
6.2.1 Arquitectura y Urbanismo 55
5.1.9 Fauna 45
6.2.2 Administración Socio-Política y Económica 62
5.1.10 Áreas Protegidas 45
6.2.3 Población 64
5.1.11 Vulnerabilidad ante desastres naturales 46
6.2.4 La Secuencia sísmica de Santa
5.1.12 Villas de Comunicación 46
Marta 1773 65
5.2 Aspecto Socio-Económico 46
6.2.5 Destrucción de la Ciudad 66
5.2.1 Población 46
6.2.6 Traslado de la Ciudad 68
5.2.2 Idioma 47
Pág. Pág.
6.3 Proceso de Cambio en Santiago 69 6.6.2 La Nueva Nomenclatura de las Calles 102
6.3.1 Etapa de Incertidumbre (1773 - 1775) 71 6.6.2.1 Las Avenidas 102

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6.3.2 Etapa de Transformación (1776- 1798) 73 6.6.2.2 Las Calles 104
6.3.3 Etapa de Formación (1799-1820) 74 6.6.2.3 Otras Calles Vigentes 105
6.3.4 Etapa de Reactivación Económica 6.6.3 Los Barrios Desaparecidos 107
(1821-1950) 76 6.6.4 De Barrio a Cantones 108
6.3.5 Etapa Turística y de Preservación como 6.7 El Río Pensativo y sus Arcos 114
Monumento Histórico (1951 – 1969) 79 6.8 Abastecimiento de Agua 122
6.4 Problemas y Carencias de la Antigua Ciudad 84 6.9 Aspecto Religioso 133
6.4.1 Escasez de Agua Potable 84 6.9.1 Modificación de las Parroquias 133
6.4.2 Falta de Drenajes 85 6.9.2 La tradición religiosa más Solemne de
6.4.3 Problemas de Basura 85 Antigua Guatemala 136
6.4.4 Falta de Rastros y Carnicerías 85 6.10 Cambio en el Uso y Restauración de
6.4.5 Aumento de Animales Callejeros 86 Monumentos 140
6.4.6 Sin Cementerios Apropiados 86 6.10.1 Plaza Central 140
6.4.7 Carencia de Hospitales 87 6.10.2 Palacio Real de los Capitanes 144
6.4.8 Delincuencia y mal estado de las cárceles 88 6.10.3 El Ayuntamiento 148
6.5 Demografía de Santiago posterior al abandono 90 6.10.4 La Universidad de San Carlos de
6.6 La Evolución de la Urbe de Santiago 96 Borromeo 151
6.6.1 Calles Desaparecidas 97 6.10.5 La Real Aduana (San Jerónimo) 154
Pág. Pág.
6.10.6 La Catedral 156 6.10.22 Parroquia de Nuestra Señora de la
6.10.7 El Palacio Episcopal 159 Candelaria 196

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6.10.8 San Francisco 161 6.10.23 Santa Rosa de Lima 198
6.10.9 Santo Domingo 164 6.10.24 La Santa Cruz 199
6.10.10 La Merced 167 6.10.25 El Carmen 201
6.10.11 La Compañía de Jesús 170 6.10.26 El Calvario 203
6.10.12 San Agustín 173 6.10.27 San José el Viejo 205
6.10.13 La Recolección 175 6.10.28 Santa Lucía 207
6.10.14 Escuela de Cristo 6.10.29 Nuestra Señora de los Dolores
(San Felipe Neri) 177 del Cerro 208
6.10.15 Nuestra Señora de la Concepción 180 6.10.30 Nuestra Señora de los Dolores
6.10.16 Santa Catalina Mártir 182 del Llano 210
6.10.17 Santa Teresa de Jesús 185 6.10.31 Nuestra Señora de los Dolores
6.10.18 Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza del Manchén 211
(Capuchinas) 187 6.10.32 Espíritu Santo 213
6.10.19 Santa Clara 189 6.10.33 La Santísima Trinidad 214
6.10.20 Parroquia de San Sebastián 192 6.10.34 San Antonio Abad 216
6.10.21 Parroquia de Nuestra Señora de los 6.10.35 Santiago 217
Remedios 194 6.10.36 Beaterio de Indias de Nuestra Señora
del Rosario 219
Pág. Pág.
6.10.37 La Cruz del Milagro 220 Capítulo X
6.10.38 Hospital Real de Santiago 222 10. Anexos 253

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


10.1 Personas presentes en la sesión que decidió

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


6.10.39 Hospital San Pedro Apóstol 224
el traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita 253
6.10.40 Hospital de San Lázaro 226
10.2 Censo del departamento de Sacatepéquez
6.10.41 Convento y Hospital de Belén 229
de 1921 256
10.3 Censo del departamento de Sacatepéquez
Capítulo VII
7. Conclusiones 234 de 1950 257
10.4 Inventario de sismos que afectaron a la
Capítulo VIII Ciudad de Santiago de los Caballeros 1541-1969 258
8. Recomendaciones 237

Capítulo IX
9. Fuentes de Información y Consulta 239
9.1 Bibliografía 239
9.2 Trabajos de Graduación 246
9.3 Fuentes Digitales 247
9.4 Fuentes de Consulta 250
9.4.1 Instituciones 250
9.4.2 Profesionales y personas consultadas 251
Resumen Problemas de seguridad, basura e higiene fueron
algunos de los problemas que afrontó la antigua
urbe debido a la carencia temporal de un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Este proyecto tiene la intención de dar a conocer la

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Ayuntamiento que velara por el bien de la ciudad.
historia de la ciudad de Santiago de los Caballeros,
Sin embargo, gracias a la reactivación económica
Antigua Guatemala, posterior al terremoto de 1773,
que se da a mitad del siglo XIX, surge un interés
empleando fuentes históricas que documentaron
por su protección y para ello, se establecieron leyes
los hechos más importantes de la ciudad.
con el único objetivo de preservar y conservar la
antigua capital, formándose así, el Consejo para la
Fundada en 1543, fue capital del Reino de
Protección de Antigua Guatemala.
Guatemala por más de 200 años y culminó con en
el devastador terremoto de Santa Marta el cual
La vieja capital permaneció suspendida en el
impulsó al Gobierno a abandonar la ciudad
tiempo, y aunque su diseño urbano original se vio
provocando así, una etapa de decadencia y olvido
alterado por el terremoto y el abandono, la ciudad
en donde pierde su estatus y privilegios como
se mantuvo casi en su totalidad. La elegancia
ciudad, así como su nombre colonial.
arquitectónica y urbana que le caracterizaba la
convirtieron en un reconocido tesoro de la
A pesar de la orden emitida en 1774, la ciudad no
humanidad.
quedó totalmente deshabitada, lo que provocó un
proceso de transformación a consecuencia de la
severa disminución en la población.
Capítulo I
1. Introducción

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
1. Introducción nuevas construcciones, ni modificaciones a las
existentes manteniendo su diseño y convirtiéndose

La Ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida en una verdadera reliquia de nuestra civilización.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
actualmente como Antigua Guatemala, tiene una
importancia que interesa e inspira a cualquier En las últimas cuatro décadas, se han logrado

persona gracias a su belleza, sus costumbres, su restaurar algunas de las históricas edificaciones.

arquitectura y su historia. Otras, aunque en ruinas, demuestran el arte y


arquitectura de aquella época, otorgándole en 1979

La ciudad, fundada en 1543, sirvió de capital de el título de Patrimonio Mundial Cultural y Natural

Centroamérica por más de 200 años. Majestuosos por la UNESCO, convirtiéndose en un reconocido

templos son vestigios de su tenacidad y continuo tesoro de la humanidad.

trabajo, pues varias de estas edificaciones tuvieron


que ser reconstruidas en varias ocasiones debido a La realización de este proyecto se fundamenta en

los sismos que golpearon a la ciudad, culminando la principales fuentes históricas que documentan

en el devastador terremoto de Santa Marta de los hechos más importantes que acontecieron en la

1773, impulsando al Gobierno a solicitar el traslado ciudad de Santiago de los Caballeros, con la

al Valle de la Ermita donde se encuentra localizada intención de dar a conocer la historia de la ciudad

la actual capital del país. posterior al terremoto de 1773; su esencia


constituye lo acontecido en la antigua capital desde

La vieja capital permaneció suspendida en el el momento en que ocurrió su abandono, hasta

tiempo donde perduró su elegancia al no efectuarse convertirse en monumento histórico.

13
Capítulo II
2. Metodología

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
2. Metodología Es aquí que nacen las preguntas, ¿cuáles fueron
los hechos históricos acontecidos en Santiago de

2.1 Planteamiento del Problema los Caballeros mientras se daba el asentamiento

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
formal de la Nueva Cuidad de Guatemala en el

La antigua Capital del Reino de Guatemala, ha sido Valle de la Ermita? ¿Qué cambios históricos,

azotada, en varias ocasiones, por terremotos urbanos y arquitectónicos se dieron en la ciudad

causando daños a las edificaciones del lugar, sin durante ese período? ¿Cuál fue el uso que tuvieron

embargo el sismo acontecido el 29 de julio de 1773 los edificios existentes posterior al terremoto y

causó no sólo la destrucción de la ciudad sino que abandono de la ciudad? ¿Qué importancia tiene

también provocó su traslado hacia al Valle de la este período dentro de la historia de Guatemala?

Ermita donde actualmente se encuentra.


La necesidad de conocer las respuestas a estas

Sin embargo, dado a que se producía una época de interrogantes, lleva a la creación de la pregunta

cambios, los hechos ocurridos a partir de 1773 en fundamental: ¿Cuál fue entonces, la evolución de la

la Ciudad de Santiago, son relegados a un segundo Ciudad de Santiago de los Caballeros después del

plano y olvidados junto a su ciudad. La historia de terremoto de 1773 hasta promulgación de la ley

Guatemala ha demostrado mayor interés por el para la Protección de Antigua Guatemala en 1969?

traslado y desarrollo de una nueva capital por lo


que ha creado una brecha histórica llena de 2.2 Usuarios

incógnitas y dudas por resolver.


Dirigido al público en general que desee conocer la

15
historia de una de las ciudades coloniales de mayor Describir las alteraciones que tuvo la traza de la
importancia histórica y arquitectónicamente de ciudad a consecuencia del traslado y abandono.
América Latina y catalogada como parte del

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Detallar los cambios que se dieron en la
nomenclatura de la traza urbana.
2.3 Objetivo Principal
Identificar los cambios originados por los desastres
Describir la evolución de la Ciudad de Santiago de naturales.
los Caballeros de Guatemala desde su destrucción
en 1773 hasta que se decreta la Ley Protectora Enunciar los problemas que afectaron a la ciudad
para la ciudad de Antigua Guatemala en 1969, en de Santiago con el traslado del Gobierno hacia otro
base a documentos existentes. valle.

2.4 Objetivos Específicos Identificar los usos posteriores de los complejos


arquitectónicos al ser abandonada la ciudad y
Describir la relevancia histórica de la Ciudad de estimar los porcentajes de reorganización en el uso
Santiago de los Caballeros. del suelo.

Explicar los acontecimientos más importantes que Analizar la variación en la demografía dentro del
afectaron el desarrollo de la ciudad. período establecido.

16
Mencionar los procesos de resguardo que surgieron personas, grupos, comunidades o cualquier otro
para velar por el bienestar y conservación de la fenómeno que se someta a un análisis (Danhke,
Antigua Guatemala. 1989). Miden, evalúan, recolectan datos sobre

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
diversos aspectos, dimensiones o componentes del
Resumir el impacto religioso que se originó fenómeno a investigar.
posterior al traslado de la urbe.
Explicativo: va más allá de la descripción de
Mencionar la conservación de una de las conceptos o fenómenos o del establecimiento de
tradiciones más importantes de la ciudad. relaciones entre los mismos; están dirigidos a
responder las causas de los eventos, sucesos y
Resumir los aspectos positivos que se originaron a fenómenos físicos o sociales.
consecuencia del estancamiento social, económico
y arquitectónico de la antigua urbe. Longitudinal: efectúa las observaciones en dos o
más momentos o puntos en el tiempo.
2.5 Diseño de la Investigación
Cohort: examina cambios a través del tiempo en
Este es un estudio de tipo descriptivo, explicativo, subpoblaciones o grupos más específicos. Su
longitudinal de cohort. atención son los cohort o grupo objetivo vinculado
de alguna manera, en este caso la evolución y
Descriptivo: busca especificar las propiedades, las hechos importantes de la Ciudad de Santiago de
características y los perfiles importantes de los Caballeros que surgieron posteriormente al

17
terremoto de 1773 y durante la investigación se valorativos respecto al tema.
analiza una muestra sobre el subgrupo o población,
a lo largo del tiempo aunque no sean las mismas 2.6.2 Límites

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
muestras en cada momento específico.
Es un estudio que se limita a una población y en un
2.6 Alcances y Límites período de tiempo específico por lo que sólo se
tomarán en consideración los hechos históricos de
2.6.1 Alcances 1773 a 1969. Aunque se mencionará brevemente
su inclusión al Patrimonio Cultural de la Humanidad
Esta investigación sólo tomará en cuenta el estudio de la UNESCO, en el año de 1979.
y análisis de la información que maneja tanto la
oficina del Centro de Investigaciones Regionales en La presente investigación se limita al terremoto de
Mesoamérica –CIRMA-, el Archivo General de 1773, por lo que no se incluyen otros terremotos
Centro América –AGCA-, La Academia de importantes, como el de 1976, por ser tema de otro
Geografía e Historia, El Consejo Nacional para la proyecto investigativo ajeno a este.
Protección de Antigua Guatemala –CNPAG-, entre
otras instituciones, así como las diferentes Quedan algunas lagunas históricas, que no pueden
publicaciones bibliográficas que se refieran a la verificarse por escasez o inaccesibilidad a
problemática descrita en este documento, tomando documentos respectivos por estar destruidos o
en consideración aquellos elementos que aporten desaparecidos.
criterios con los cuales se puedan realizar juicios

18
Capítulo III
3. Teoría y Conceptos

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
3. Teoría y Conceptos evolucionar (desenvolverse o desarrollarse,
pasando de un estado a otro). Por lo tanto, la

3.1 Definición: evolución es el desarrollo de las cosas o de los

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
organismos, por medio del cual pasan

3.1.1 Historia gradualmente de un estado a otro.

El término de historia se refiere al estudio o la La palabra también permite nombrar al movimiento

ciencia que estudia los hechos o fenómenos de una persona, animal o cosa que se desplaza

trascendentes de la vida de la humanidad. Puede describiendo líneas curvas; al movimiento que

ser sincrónicas (en la misma época) o diacrónicas hacen las tropas o los buques, pasando de unas

(de época diferente) y según su duración puede ser formaciones a otras para atacar al enemigo o

de corta duración (se producen en unas horas o defenderse de él; a la mudanza de actitud,

días); de media duración (se desarrollan en pocos conducta o propósito; al cambio de forma; y al

años); o de larga duración (que se desarrollan en desarrollo o transformación de las ideas o de las

siglos). teorías.

3.1.2 Evolución 3.1.3 Terremoto

El concepto de evolución proviene del término latino Un terremoto, es una sacudida del terreno

evolutĭo y hace referencia a la acción y efecto de producida por fuerzas que actúan en el interior del
planeta.

20
La palabra terremoto proviene del latín terraemōtus, social. (Ley para la Protección del Patrimonio
mientras que seísmo deriva de un vocablo griego Cultural de la Nación. Decreto 26-97).
que significa, justamente, «sacudida».

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Por tanto se puede decir que estos elementos
En el idioma español hay dos palabras para arquitectónicos, arqueológicos e históricos reflejan
nombrar a los terremotos: «sismo» que se utiliza en las técnicas de arte, definidos por la época en que
Hispanoamérica y «seísmo» que es más usada en fueron construidos y que con el pasar de los años,
España sin embargo ambas palabras son correctas harán recordar y admirar a las futuras generaciones
y figuran en el diccionario. con el simple objetivo de perpetuar un recuerdo.

3.1.4 Monumentos 3.1.5 Conjunto Histórico

La palabra monumento se deriva del latín «Se refiere a la agrupación de bienes inmuebles
monumentum, y significa evocar o rememorar, que forman un núcleo individualizado de inmuebles
mediante una obra material. Se refiere a los bienes comprendidos como unidad de asentamiento, que
inmuebles de calidad arquitectónica, arqueológica, pueda ser claramente delimitado y sea represente
histórica, artística u obras de ingeniería o de la evolución de una comunidad humana, por ser
arquitectura y su entorno. Su valor monumental lo testimonio de su cultura o constituir un valor de uso
constituyen los grandes conjuntos arquitectónicos y disfrute para la colectividad.» (Ley para la
que con el tiempo han adquirido interés Protección del Patrimonio Cultural de la Nación.)
arqueológico, histórico, artístico, científico y/o

21
3.1.6 Restauración

Acorde a la Carta de Venecia (1964), la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
restauración es una intervención a fin de mantener,
conservar y revelar los valores estéticos de un
monumento basándose en la información existente.

3.1.7 Conservación Imagen 1. Valle de Panchoy.


Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
Se refiere a un conjunto de medidas preventivas,
curativas, y correctivas que están enfocadas a cultura en general que expresan la creatividad de
asegurar la integración de los bienes de un un pueblo. Pueden ser tangible, como por ejemplo
Patrimonio Cultural. las áreas o conjuntos singulares, creados por el ser
humano combinándolos con un paisaje natural; o
3.1.8 Patrimonio Cultural intangible, como lo son las tradiciones y
costumbres de un pueblo.
Son los bienes e instituciones que por ministerio de
ley o por declaratoria de autoridad lo integren y 3.2 Valle de Panchoy
constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y
privados, relativos a la paleontología, arqueología, Es el lugar donde se asienta la tercera capital del
historia, antropología, arte, ciencia y tecnología, y la Reino de Goathemala, la Ciudad de Santiago de los

22
Caballeros de Guatemala, hoy La Antigua «La ciudad colonial se estableció en la planicie de
Guatemala. este valle» (Luts, 1984; p.27) ya que llenaba los
requisitos indispensables para su desarrollo por su

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
El nombre se traduce del cakchiquel como Lago llanura espaciosa, abundancia de frutos y
Grande, sugiriendo que en algún momento, el lugar provisiones y suficiente agua al ser irrigado por dos
se encontraba bajo el agua (Lutz, 1984). El valle se ríos, el Pensativo y el Guacalate. Además, se
ubica a una altura de 1,524msnm., rodeado de encontraba cerca de las haciendas y granjas ya
montañas y volcanes, se encuentra limitado al establecidas en el valle a una distancia de menos
Norte por el Cerro del Manchén; al Sur por el de media legua (aprox. cuatro kilómetros).
Volcán de Agua; al Oriente por el Cerro de la Cruz y
el Río Pensativo y al Poniente por el Río 3.3 Santiago de los Caballeros
Guacalate.
En 1524 el Capitán Don Pedro de Alvarado había
ya conquistado varias provincias y continuando
dicha tarea, alcanzó el territorio que los mexicanos
denominaban Almolonga, que significa «manantial
de agua» (Antigua Guatemala, La Ciudad …).

Dicho lugar sorprendió a los españoles por su


Imagen 2. Fachada de Nuestra Señora de los Remedios belleza y decidieron establecerse alrededor de
Fuente: Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/antigua/paseo/parr
oquia_remedios.htm

23
1524 bajo el nombre de Santiago de los Caballeros, fue destruida por un alud proveniente del Volcán de
nombre dedicado a Santiago Apóstol. Este valle Agua, lo que forzó su traslado al Valle de Panchoy.
contaba con la majestuosa vista del Volcán de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Agua, un clima privilegiado, ríos de pacífico caudal En 1542 se fundó la Audiencia de los Confines o
que se encontraban a poca distancia, y hermosos Capitanía General de Guatemala y se estableció la
paisajes. Ciudad de Santiago de Guatemala como su capital,
celebrando el primer cabildo en 1543, donde se
Sin embargo, catorce años después de su asignaron los primeros solares, para los
fundación, debido a desastres naturales, la ciudad sobrevivientes de la antigua ciudad. Los predios
debían tener paredes para el día de San Juan (24
de junio) de 1542 (Lutz, 1984).

Annis (1968) menciona que la ciudad fue


proyectada para unos cinco mil habitantes; las
principales familias se asentaron en el centro de la
ciudad y consecutivamente a otras familias
españolas y mestizos se les otorgaron terrenos
para construir sus viviendas.

Poco a poco la ciudad fue creciendo y se convirtió


Imagen 3. Traslaciones de la Ciudad de Guatemala
Fuente: enchiel.blogspot.com/2009_04_01_archive.html en un foco cultural, comercial, político y religioso de

24
Centroamérica por más de dos siglos (en ese embargo, fueron los continuos terremotos la causa
entonces Chiapas, parte de Yucatán, Guatemala, principal de su destrucción y eventual abandono de
Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Santiago.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Rica).
No fue sino hasta el año de 1717 que la ciudad
Llegó a tener tanta importancia en el Nuevo Mundo sufrió su primera catástrofe de la época debido al
que el 10 de junio de 1566 el rey Felipe II le terremoto de San Miguel; el 29 de septiembre, el
extendió el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad cual dejó severos daños en la capital por lo que se
de los Caballeros del Reino de Goathemala por consideró, por primera vez, el traslado hacia otro
tradición, se le agrega "de Santiago" de Guatemala, lugar.
aunque no era parte del nombre oficial (INGUAT:
Antigua Guatemala), puesto que la ciudad poseía Se sabe que para 1773, ocurrió una serie de
un escudo de armas y era lógico que tanto el movimientos telúricos de menor intensidad. No fue
escudo como el nombre pasaran con el gobierno de sino hasta el devastador terremoto de Santa Marta,
su Majestad (Annis, 1968). ocurrido el 29 de julio, el causante de severos
daños aunque no su ruina total. Sin embargo, la
Santiago sufrió varias calamidades a lo largo de su falta de abrigo, comida y agua, impulsaron a los
historia. Inundaciones, epidemias y erupciones habitantes a solicitar permiso al rey de España para
violentas por parte del Volcán de Fuego, fueron realizar su traslado al Valle de la Ermita, ubicación
algunos de los desastres que afectaron la ciudad de la actual capital del país.
causando tensión entre sus habitantes. Sin

25
3.4 Arquitectura Colonial El estilo arquitectónico de Santiago fue catalogado
como «Estilo Antigüeño» (Markmann, 1966) y se
Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy desarrolla durante la segunda mitad del siglo XVII,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Antigua Guatemala se evidenció por su gran aporte estableciéndose en tres períodos constructivos
en la arquitectura barroca mediante el uso de (Magaña Juárez, 2011).
elaborados elementos estructurales y fachadas
decorativas influenciadas por el Viejo Mundo, pero - Período Renacentista (1543-1680): Predominan
con un toque local creando un estilo colonial muy los órdenes clásicos, las fachadas están
propio del lugar. Los portales y arcadas así como compuestas por cuerpos horizontales divididos por
los arcos mixtilíneos, fuentes y búcaros como entablamentos definidos por triglifos y metopas,
remates de las calles son elementos que arco sobre la puerta y rematadas por frontones
predominaron en el diseño arquitectónico de la triangulares o semicirculares. Templos como los de
ciudad. Santa Catalina, Nuestra Señora de los Remedios y
San Agustín muestran este estilo.

- Período de Transición (1680- 1715): Aún se


marca el estilo renacentista pero evolucionan los
detalles decorativos como los triglifos, se creó una
variedad de frontones para las hornacinas de las
fachadas, se ve el uso de la escala gigante en las

Imagen 4. Fachada de San José, Catedral. columnas adosadas. Se introduce la columna


Fuente: http://www.guatephoto.com/catedral-de-antigua-guatemala/
26
salomónica en la arquitectura percibiéndose en los
tímpanos rehundidos de las fachadas. La Catedral,
Santa Teresa, San Francisco y La Merced

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
pertenecen a esa etapa.

- Período Barroco (1715-1773): Fue la etapa de


auge constructivo más rico y abundante de la
ciudad. Se ve el uso de frontones quebrados,
entablamentos ondulados, pilastras abalaustradas, Imagen 5. Detalle arranque del arco sobre la puerta principal,
decoración vegetal y moldurado.
serlianas y almohadilladas, ventanas octogonales, Fuente: Magaña Juárez (2011). La Arquitectura Monumental de
La Antigua Guatemala. Apuntes 24 (1),
detalles decorativos de estuco con formas
animales, vegetales, geométricas así como 3.5 Urbanismo Colonial: Santiago de los Caballeros
esculturas. San Jerónimo, La Santísima Trinidad, El en el Valle de Panchoy.
Colegio Tredentino, El Real Palacio de los
Capitanes Generales y La Universidad de San La Ciudad de Santiago de los Caballeros fue
Carlos son de este período. asentada en 1543 y por tercera vez en el valle
denominado Tuerto o Panchoy (Zilbermann, 1987)
tras la destrucción de su anterior asentamiento, en
el valle de Almolonga, a causa a un alud.

Según varios historiadores como Francisco Fuentes

27
de Santiago, Antonelli tendría alrededor de 16 años,
además; acorde a la obra del escritor político
español, Llaguno y Amirola (citado en Bautista

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Antonelli… recuperado de
http://www.provincia.fc.it/cultura/antonelli/esp/index.
html), Antonelli estuvo al servicio del Rey Felipe II
(1556-1598) hasta el año de 1559, descartando
cualquier posibilidad de su trabajo en América antes
de 1582; por lo tanto, es posible afirmar que el
verdadero autor del diseño de la traza de Ciudad de

Imagen 6. Valle de Panchoy. Santiago es desconocido.


Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

y Guzmán (1969-72), Verle Annis (1968), Domingo Aun así, la ciudad fue diseñada en base a las

Juarros (1809), entre otros, mencionan que fue el Ordenanzas y Leyes de Indias establecidas por

ingeniero militar italiano Juan Bautista Antonelli Felipe II para la fundación de las ciudades

(1527-1588), el encargado de diseñar el plano coloniales, siendo trazada a regla y cordel

básico de la ciudad sin embargo, este importante siguiendo un diseño geométrico en el que las calles

dato histórico se encuentra errado. se cruzan formando una retícula (Magaña Juárez,

En la biografía de este personaje histórico, muestra 2011), prevaleciendo tres tipos (Imagen 7). la

su nacimiento en el año de 1527, de manera que al retícula en la que los trazos se cruzan de manera

momento de la fundación y trazado de la ciudad irregular; 2. la retícula ortogonal en la que se

28
indígena para el servicio de los españoles y la
Ciudad de Santiago no fue la excepción.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Su traza «empezó por la Plaza Mayor con base en
1 2 3
una trama en retícula ortogonal, con manzanas de
Imagen 7 . Esquema de retícula, Retícula ortogonal, y
Cuadrícula. aproximadamente 80 metros de lado cada una en lo
Fuente: Donis Muy (2006). Las Ermitas de Santiago, Capital
del Reino de Guatemala. que constituye el corazón de la ciudad» (Magaña
interceptan en ángulos rectos; y 3. la cuadrícula en Juárez, 2011; p. 95) y se impuso ondulante sobre
la que las distancias son simétricas (Donis Muy, un territorio, cuyas características favorables,
2006). daban un valor agregado al paisaje que le rodea.

Durante la colonia, las villas, ciudades y pueblos 3.6 Terremoto de Santa Marta
estaban perfectamente organizadas. Estas debían
construirse en sitios que llenaran ciertos requisitos. El origen de los sismos en Guatemala, en su
Iniciar la retícula a partir de una plaza mayor en mayoría, se debe a que está ubicada sobre la triple
donde la iglesia o catedral se ubicaba al costado unión de placas tectónicas que forman parte de la
este de la misma, y los demás edificios principales corteza terrestre, las cuales son: la Placa de Cocos,
en los tres lados restantes; las calles se formaban la del Caribe y la de Norteamérica.
desde la plaza y se levantaban hacía los cuatro
puntos cardinales; así mismo, alrededor de las Después de severos cataclismos, Guatemala ha
ciudades debía de haber suficiente mano de obra tenido que cambiar el emplazamiento de su capital:

29
en 1541, año en el que un alud proveniente del Algunas de las descripciones relevantes del sismo
volcán de Agua se precipitara a la ciudad causando del 29 de julio de 1773, mencionan el grado de
enormes destrozos; y en 1773 donde un sismo destrucción de la ciudad al igual que el terror que

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
arrasó la Ciudad de Santiago de los Caballeros. sufrió la población durante el momento del
terremoto.
Según el artículo Fenómenos Geológicos Históricos
de América Central. Tradiciones Populares sobre
ellos y cambios sociales significativos que
provocaron (Fernández Arce, 2006), el terremoto de
1773 avisó con 18 días de antelación a la sacudida
principal del día 29 de julio, mediante sismos de
menor intensidad y, posterior a este, los
movimientos sísmicos se prolongaron durante cinco
meses más.

El artículo muestra también, que la secuencia


sísmica del terremoto de Santa Marta fue Imagen 8. Ruina de la Catedral.
Fuente:
provocada por un sismo de tipo subducción, de http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
siete punto cinco en la Escala de Richter y
probablemente de Grado VIII en la Escala de
Mercalli.

30
Capítulo IV
4. Casos Análogos

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
4. Casos Análogos Ecuador y también de la provincia de Pichincha.

4.1 Casos Análogos La fecha de su primera fundación es incierta sin

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
embargo, se utiliza la fecha de fundación española,

4.1.1 San Francisco de Quito, Ecuador 6 diciembre 1534, por Sebastián de Benalcázar
convirtiéndola en la más antigua capital nacional de

Acorde a la Enciclopedia Encarta (2007): Sudamérica.

Ciudad: Quito, Ecuador.


Ubicación: Altitud 2850 msnm. Latitud -0,1892339
Longitud -78,4913635.
Superficie: 320 km² .
Fundación: Incaica: desconocida; española: 6 de
diciembre de 1534 .
Población: 1.397.698 habitantes.
Motivo de Comparación con Santiago de
Guatemala: Destrucción, ubicación geográfica.

Imagen 9. Plano de Quito 1751


La ciudad de San Francisco de Quito, o Fuente: buhoandino.blogspot.com/2007_11_01_archive.html
simplemente Quito, es la capital de la República de

32
Ubicada sobre la hoya1 del mismo nombre, está
delimitada al Norte por el volcán Casitagua; al Sur
por el Volcán Atacazo; al Oriente por la falla

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
geológica EC-31 o Falla de Quito; y al Poniente por
faldas orientales del Pichincha siendo este último el
más importante.

La ciudad parece haber sido fundada por razones


estratégicas debido a su accidentada topografía sin
embargo, la urbe se ha visto perjudicada por una
amplia actividad sísmica y volcánica por lo que la
evolución urbanística y arquitectónica del lugar se
ha visto influenciada por numerosos terremotos.
Siendo el de 1755, el más destructivo ocasionando
estragos en las construcciones religiosas. Imagen 10. Vista de la Plaza Central de Quito.
Fuente: http://whc.unesco.org/en/list/2

En 1822, el General Antonio José de Sucre,


proclamó la independencia de España y se convirtió
en el principal centro económico del país
hasta principios del siglo XX, cuando fue
reemplazada por Guayaquil. 1 Hoya: cuenca, concavidad u hondura grande formada en la tierra.
Recupedado de: http://lema.rae.es/drae/?val=hoya

33
4.1.2 Santa Fe de Bogotá, Colombia En 1538, cuando el conquistador Gonzalo Jiménez
de Quesada fundó la ciudad y le dio el nombre de
Acorde a la Enciclopedia Encarta (2007): Nuestra Señora de la Esperanza. Sin embargo, un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
año más tarde, en 1539, durante la fundación
Ciudad: Santa Fe de Bogotá, Colombia. jurídica de la ciudad, el nombre se cambia por el de
Ubicación: Latitud 4° 35' 53" N, Longitud 74° 4' 33“ Santafé o Santa Fe.
W. Altitud 2630 msnm.
Superficie: 1,776 km².
Fundación: 6 de agosto de 1538.
Población: 6,776.009 habitantes.
Motivo de Comparación con Santiago de
Guatemala: Destrucción, ubicación geográfica.

Santa Fe de Bogotá se encuentra asentada en el


centro del país en la zona conocida como Sabana
de Bogotá ubicada en la Cordillera Oriental Andina
(parte del Altiplano Cundiboyacense) y está limitada
al Norte con la Sabana; al Sur, con las
estribaciones del páramo de Sumapaz; al Poniente
Imagen 11. Plano de Santa Fe de Bogotá (1561)
con el río Bogotá y al Oriente con los cerros Fuente:
http://www.informamos.net/030615/bogota_inconclusa_par
Guadalupe y Monserrate. te_2.htm

34
La urbe fue erigida en el lugar llamado Thybzaca de las Yerbas (...) y la Plaza Mayor (…).
(Teusaquillo) por la abundancia de agua al
Fue un desarrollo lineal y lento pues eran
encontrarse entre los ríos de San Francisco y San

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


pocos vecinos que tenían las condiciones

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Agustín (originalmente Santo Domingo), la cercanía
de bosques y la protección del viento que económicas para construir casas de
proporcionan los cerros Monserrate y Guadalupe;
acuerdo con los requisitos establecidos de
de traza reticular acorde a la Ley de Indias.
la Real Audiencia. La poca consistencia del
En el siglo XVI, la ciudad se convirtió en la capital suelo no favorecía las construcciones, y se
administrativa y el centro minero al ser el lugar en
presentaban dificultades para la
el que se tazaba el oro y la plata del país, lo que la
convertía en una ciudad rica y pujante (Blanco construcción de grandes edificios…
Barros,s.f.;
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/fund_bogo Hasta los siglos XVII y XVIIII, la arquitectura se
ta.pdf). desarrolla en la ciudad con la construcción de la
mayoría de edificios gubernamentales, eclesiásticos
Blanco Barros (s.f) establece que: y particulares.

…El desarrollo urbano de la ciudad se Durante el inicio del siglo XIX, se dan los primeros
pasos para la independencia de la ciudad, dándose
centró inicialmente entre la llamada Plaza
finalmente el 1819.

35
4.1.3 Puebla de los Ángeles, México. La Malinche al Norte; al Sur con la Sierra de
Tentzo; al Oriente con la de Amozoc y el volcán el
Acorde a la Enciclopedia Encarta (2007): Citlaltépetl o Pico de Orizaba; y al Poniente con el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Así mismo, el río
Ciudad: Puebla, México. San Martín rodea el valle de Poniente a Oriente.
Ubicación: Latitud 20º 50' - 17º 52'º N, Longitud Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve
96º 43' - 99º 04'º O. Altitud máxima 5.610 msnm. sumamente accidentado. La mayor parte del
Superficie: 34.251 km². territorio se encuentra en el Eje Neovolcánico.5
Fundación: 16 abril 1531.
Población: 5.383.133 habitantes.
Motivo de Comparación con Santiago de
Guatemala: Destrucción e inundaciones.

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de


Puebla, fue conocida por los antiguos pobladores
de México como Cuetlaxcoapan que se traduce
como Donde las Serpientes Cambian de Piel

Conocida como Ciudad de los Ángeles, su valle se


encuentra rodeado de montañas y volcanes siendo
Imagen 12. Plano de perspectivado de Puebla (1650)
Fuente:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=319029&page=13
36
El estado de Puebla ha sido de gran importancia en estilo clasicista trentinas y evolucionado al estilo
la historia de México. Durante la época colonial, barroco donde los edificios religiosos son los
llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la mayores representantes de la arquitectura colonial

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Nueva España, gracias a su ubicación estratégica poblana (Vargaslugo, s.f; Recuperado de:
entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz. http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/4688
/1/19_ELISA_VARGASLUGO.pdf)
Según una orden expedida por la Corona Española,
el 16 de abril de 1531 se procedió a la fundación de Posteriormente y después de la Independencia de
la Puebla de los Ángeles con una misa. México en 1810, Puebla siguió siendo un centro
cultural importante.
La ciudad fue diseñada con una traza de
cuadrícula, distribuyéndose alrededor de la Plaza
Central rodeada por la Catedral, el Ayuntamiento y
las casas de los principales. La urbe se define en
295 manzanas de forma rectangular de 100 x 200
varas y la distribución de los predios se dio por
jerarquía social o religiosa y grandes casonas del
centro de la ciudad. Imagen 13. Vista nocturna de Catedral .
Fuente:
http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/puebla/c
La construcción fue sobria y severa iniciando con ddepuebla/cdpuebla.php

5 Eje Neovolcánico: o Eje Volcánico Transversal, es una cadena de volcanes que se extiende de costa a costa, desde las islas Revillagigedo en el
Océano Pacífico hasta el Golfo de México. En Wikipedia. Recuperado el 7 noviembre 2013. http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_Neovolcanico
37
4.2 Análisis y una falla tectónica por lo que también ha sufrido
destrucciones parciales y daños en sus
4.2.1 San Francisco de Quito, Ecuador edificaciones especialmente en 1755.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
A finales del siglo XVI, Quito fue declarada sede de Por su arquitectura, entorno natural y su
la Real Audiencia, subdivisión legal de la colonia del conservación a través del tiempo, Quito fue
Nuevo Mundo, recibiendo el nombre de Muy Noble, declarada como Patrimonio Cultural de la
Muy Leal y Muy Castiza San Francisco De Quito. Humanidad por la Unesco, el 18 de
septiembre de 1978 y se le considera como la
La ciudad de Quito se extiende a lo largo y ancho capital mejor conservada y menos alterada de toda
del valle siguiendo el trazado de retícula América Latina (UNESCO, s.f., Recuperado de:
característico de la época, con una plaza central http://whc.unesco.org/en/list/2)
rodeada por el Palacio de Gobierno, la Catedral,
Palacio Arzobispal y la Alcaldía.

El arte y arquitectura colonial de Quito fue de estilo


barroco y de ornamentación mudéjar con gran
profusión de pinturas y tallas de valor religioso.

Quito, fue asentada en las cercanías de un volcán

Imagen 14: Panorámica del Centro Histórico de Quito


Fuente: http://www.positivturismo.com/
38
4.2.2 Santa Fe de Bogotá, Colombia La zona en donde está ubicada la ciudad
corresponde a la placa tectónica sudamericana, la
El nombre Bogotá nace de la palabra indígena cual presenta una importante actividad sísmica, que

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Bacatá que significa «cercado fuera de la labranza» se evidencia con los terremotos que ha sufrido la
o «territorio del cercado de la frontera». ciudad durante su historia, siendo el más
Antiguamente el territorio donde se asienta la importante el de 1785 destruyendo gran parte de
ciudad, había sido un lago. los edificios de la ciudad colonial.

El Cabildo de Santafé se estableció en 1539,


siendo hasta 1548 que recibe el título de Muy
Noble, Muy Leal por el Rey Felipe II, siendo la
ciudad más importante del Virreinato de Nueva
Granada.

Las arquitectura de Santa Fe, es sobria en su


exterior pero de profusa decoración barroca en sus
retablos interiores. Uno de los elementos que se
hicieron presentes fue el mudéjar, tímido en Imagen 15. Barrio La Candelaria. Santa Fe de Bogotá.
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=349956
algunas construcciones, exuberante en otras. Las
construcciones debían ser de excelente calidad a
base de piedra, tapia y teja.

39
4.2.3 Puebla de los Ángeles, México. El estilo barroco de la ciudad es único en su
género, debido a la adaptación local de los nuevos
Ciudad principal del Virreinato de Nueva España, conceptos estéticos surgidos de la fusión de los

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
no fue fundada por conquista sino por orden de la estilos arquitectónicos y artísticos de Europa y
Corona al necesitar un lugar que comunicara la América.
ciudad de Veracruz con México y es considerada la
segunda ciudad más importante de México, en La ciudad de Puebla es considerada como una
1538 recibe su escudo de armas y el nombre de ciudad moderna y colonial; en 1987 es declarada
Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
en 1576, la corona Española le otorga a la ciudad el UNESCO.
título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla
de los Ángeles.

La urbe ha sufrido varias inundaciones por del río


San Francisco, siendo la de 1629 la peor, al durar
cinco años destruyendo la ciudad. Su
reconstrucción hizo desaparecer la mayor parte de
lo construido hasta mediados del siglo XVII. Así
mismo, ha sufrido terremotos que han dañado
varios edificios importantes. En ambos casos se Imagen 16. Calle colonial de Puebla.
Fuente:
realizan reconstrucciones evitando así un traslado. http://picasaweb.google.com/lh/photo/eie6cBjpPNmb5mvOHQk
w9w
40
4.3 Síntesis de los casos

4.3.1 Cuadro Comparativo de los Casos

Santiago de los Caballeros San Francisco de Quito Santa Fe de Bogotá Puebla de los Ángeles

Ubicación de Ubicada en el Valle de Panchoy Ubicado en la hoya de Ubicado en la Sabana de Ubicada en el valle de
la Ciudad sobre la falla del Motagua a Guayllabamba a 2,800 Bogotá a 2,625 msnm., está Cuetlaxcoapan a 2,147
1,524 msnm.; limita al Norte msnm., limita al Norte por el limitada al Norte con la msnm., limita al Norte el
por el Cerro del Manchén; al volcán Casitagua; al Sur por Sabana; al Sur, con las Volcán La Malinche; al Sur
Sur por el Volcán de Agua; al el Volcán Atacazo; al Oriente estribaciones del páramo de con la Sierra de Tentzo; al
Oriente por el Cerro de la Cruz por la falla geológica EC-31 o Sumapaz; al Poniente con el Oriente con la de Amozoc y
y el Río Pensativo y al Falla de Quito; y al Poniente río Bogotá y al Oriente con el volcán el Citlaltépetl o
Poniente por el Río Guacalate. por faldas orientales del los cerros Guadalupe y Pico de Orizaba; al Poniente
Pichincha. Monserrate. con el Popocatépetl y el
Iztaccíhuatl; Los ríos Atoyac
y San Francisco atraviesan el
valle de Poniente a Oriente.

Fecha y Segundo asentamiento de Fundada el 6 diciembre 1534 Fundada el 6 agosto 1538 Fundada el 16 abril 1531 por
Motivos de Reino de Guatemala, fundada por el Adelantado Sebastián por el explorador y orden de la Corona al
Fundación el 10 marzo 1543, por los de Benalcázar, sobre una conquistador Gonzalo necesitarse un lugar que
gobernadores Obispo antigua ciudad inca tras la Jiménez de Quesada tras la comunicara la ciudad de
Francisco Marroquín y conquista de los Andes. conquista de la Sabana de Veracruz con México.
Francisco de la Cueva tras la Bogotá.
destrucción de la ciudad en
Almolonga.
Urbanismo y Traza reticular estilo Traza reticular estilo Traza reticular estilo Traza reticular estilo
Arquitectura renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de renacentista según la Ley de
Indias. Su arquitectura masiva Indias aunque alterada por Indias. Su arquitectura Indias. Su arquitectura de
de estilo renacentista y la orografía del lugar. Su sobria en su exterior y estilo clasicista trentina,
barroca llamada «estilo arquitectura de estilo profusa decoración barroca manierista y barroco.
antigüeño» principalmente en barroco y de ornamentación en sus retablos interiores.
la decoración. mudéjar. Uso elementos estilo

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


mudéjar.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Desastres - Inundaciones del Río - Terremotos, siendo los de - Terremotos, siendo el de - Inundaciones, siendo la
Naturales Pensativo. el de 1755 los más 1785 el más destructivo; de 1629 por del Río San
que - Terremotos, siendo el de destructivo; catalogado en catalogado de Francisco la más
afectaron en 1773 el más destructivo; de intensidad de VIII en intensidad IX en escala importante.
el mismo Catalogado de intensidad escala Mercalli. Mercalli.
período VIII en escala Mercalli.
Importancia Sede de Audiencia y Cancillería Sede de la Audiencia y Sede de la Audiencia y Principal ciudad del
como Ciudad Real de Santiago de Guatemala Cancillería Real de Quito. Cancillería Real de Santafé y Virreinato de Nueva España.
(Real Audiencia) y Capital del Capital del Virreinato de
Reino de Guatemala. Granada.

Títulos - Muy Noble y Muy Leal - Muy Noble y Muy Leal - Muy Noble y Muy Leal - Ciudad de los Ángeles
Otorgados Ciudad de Santiago de los Ciudad de San Francisco Santafe (1575). (1532).
Caballeros de Goathemala de Quito (1556). - Real Audiencia de Santafe - Muy Noble y Muy Leal
(1566). - Real Audiencia de Quito (1549). Ciudad de Puebla de los
- Real Audiencia de (1563). - Capital Mundial del Libro Ángeles (1576).
Guatemala (1549). - Patrimonio Cultural de la (2007). - Puebla de Zaragoza
- Ciudad Benemérita (1823). Humanidad (1978). - Ciudad de la Música (1862).
- Monumento Nacional de la (2012). - Heroica Puebla de
República (1944). Zaragoza (1950).
- Ciudad Emérita (1958). - Patrimonio Cultural de la
- Ciudad Monumento de Humanidad (1987).
América (1965).
- Patrimonio Cultural de la
Humanidad (1979).

Tabla 1. Cuadro comparativo de Casos Análogos

41
Capítulo V
5. Entorno y Contexto

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
5. Entorno y Contexto Santa María de Jesús; al oeste con los municipios
de Ciudad Vieja y San Antonio Aguas Calientes.

5.1 Aspecto Geopolítico Histórico

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
5.1.1 Ubicación geográfica

El sitio de la ciudad colonial de Santiago de


Guatemala, es en el Valle de Panchoy, dentro del
departamento de Sacatepéquez, una altura de
1,524 metros sobre el nivel del mar, en una región
descrita como el altiplano volcánico central de la
parte sur-central de Guatemala, conocida como la
Región V, a unos cincuenta y cuatro kilómetros de
la Nueva Ciudad Capital.

Con una latitud Norte de 14°30’30’’ y una longitud


Oeste de 90°43´50’’ del meridiano de Greenwich,
limita al norte con el municipio de Pastores y Mapa 1. División Política de Guatemala.
Fuente: Bonilla, S. (2002). Atlas Geográfico
Jocotenango; al este con los municipios de San Universal y de Guatemala.
Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas y
Magdalena Milpas Altas; al sur con el municipio de

43
5.1.2 División Política Administrativa 5.1.3 Topografía

El departamento de Sacatepéquez comprende 16 A pesar de que el Valle de Panchoy parece

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
municipios que son: encerrado, la mayor parte del terreno es plano con

1. Antigua Guatemala 9. Santa Lucía Milpas pendiente de 0 a 15%, además cuenta con tres
2. Jocotenango Altas salidas naturales por las colinas y los volcanes que
3. Pastores 10. Magdalena Milpas
4. Sumpango Altas lo rodean.
5. Santo Domingo 11. Santa María de Jesús
Xenacoj 12. Ciudad Vieja
6. Santiago 13. San Miguel Dueñas El volcán que domina el horizonte es el de Agua
Sacatepéquez 14. Alotenango que se eleva a una altura de 3,750 msnm.
7. San Bartolomé Milpas 15. San Antonio Aguas
Altas Calientes
8. San Lucas 16. Santa Catarina 5.1.4 Sismología
Sacatepéquez Barahona

El Valle de Panchoy se encuentra ubicado sobre la


falla del Motagua, una zona de subducción formada
por las Placas tectónicas del Caribe, Cocos y de
Norteamérica.

5.1.5 Hidrografía

Mapa 2. Región V. Municipios de Sacatepéquez. La ciudad colonial se estableció en la planicie del


Fuente: Bonilla, S. (2002). Atlas Geográfico Universal y de
Guatemala.
44
valle irrigado por dos ríos: el Guacalate y el río Encino, Ciprés, Palo de Jiote, Palo de Pito, Pino,
Pensativo. Pinabete, Guachipilín, Eucalipto, Pascua, Pie de
Gallo y árboles frutales de naranja, limón, toronja,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
5.1.6 Clima manzana y pera.

El clima del Valle de Panchoy es de 18° a 23° C. 5.1.9 Fauna


Los meses fríos son de noviembre a febrero y los
calurosos son marzo y abril. La fauna que predomina en el área es: paloma
silvestre, comadreja, tepezcuintle, ardillas,
5.1.7 Precipitación Pluvial mapache, conejo, zanate, zopilote, serpientes,
tacuacines, taltuzas, tigrillo, pizote.
La precipitación pluvial está concentrada en el
invierno, entre los meses de mayo a noviembre 5.1.10 Áreas protegidas
especialmente durante el mes de septiembre.
El área protegida del municipio es lo que abarca el
En el Valle de Panchoy, la precipitación anual oscila cono volcánico del Volcán Hunapú (Agua), que
entre 1,100 y 1,343 milímetros al año. posee altas llanuras y una cumbre que alcanza los
3,766 msnm.
5.1.8 Flora

Está conformada principalmente por especies de

45
5.1.11 Vulnerabilidad ante desastres naturales 5.2 Aspecto Socio-Económico

El departamento de Sacatepéquez es un área 5.2.1 Población

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
vulnerable a los riesgos de desastres naturales,
principalmente los terremotos seguidos de deslaves Según el censo realizado en el 2002, por el Instituto
e inundaciones que se producen en la época de Nacional de Estadística –INE-, la población del
precipitación pluvial. municipio de Antigua Guatemala es el siguiente:

5.1.12 Vías de Comunicación


Población del Municipio de Antigua
Guatemala
Su principal vía de comunicación terrestre es la Urbana 32,218
Carretera Interamericana CA-1; la otra vía va por Indígena 814
No Indígena 31,404
Chimaltenango y se extiende a los demás
Rural 8,879
departamentos del Occidente. Indígena 164
No Indígena 8,715

Otra ruta de importancia es la Nacional 10, que Total 41,097

parte de Antigua Guatemala, cruza Palín y llega a Tabla 2. XI Censo de Población y VI de Habitación.
Municipio de Antigua Guatemala (2002).
Escuintla, donde entronca con la Interoceánica
CA-9.

46
5.2.2 Idioma 5.3.2 Celebraciones

Los idiomas que predominan en este municipio son La fiesta patronal de la cabecera se celebra el 25

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
el idioma español y el cakchiquel. de julio en honor a Santiago Apóstol.
Durante el año, se celebran varias festividades
5.2.3 Economía tradicionales, principalmente Semana Santa, Día de
todos los Santos, Concepción, Corpus Cristi,
Su principal fuente de ingresos, además del Navidad y Año Nuevo.
turismo, es la agricultura. Actualmente sobresale la
producción de flores y caficultura. Así mismo hay
crianza de ganados vacuno y equino.

5.3 Aspecto Cultural

5.3.1 Tradiciones

Imagen 17. Procesión en época de Semana Santa.


Sacatepéquez es uno de los departamentos de Fuente: http://www.cnpag.org/elcarmen.php

Guatemala más deslumbrantes, en cuanto a


tradiciones orales, por su peculiar posición
geográfica y también por su extraordinaria herencia
cultural.

47
5.3.3 Religión

La religión predominante es la católica con mayor

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
arraigo y tradición.

5.3.4 Artesanías

En cuanto a las artesanías populares, son los Imagen 18. Museo de Santiago en Antigua Guatemala.
Fuente: http://dca.gob.gt:85/archivo/040115/cultural.htm
tejidos típicos, la cerámica, trabajo en bronce. Así
mismo, se produce la cestería, jarcia, joyería en oro
y plata, cerería, instrumentos musicales, pinturas
populares, muebles, cueros y dulces típicos.

5.3.5 Centros Turísticos

El mayor atractivo turístico de Antigua Guatemala


son sus ruinas siendo algunas de ellas: La
Catedral, el Palacio de los Capitanes Generales, el
Imagen 19. Vista de la Catedral y Plaza Central de
Palacio del Noble Ayuntamiento, así como también
Antigua Guatemala.
el mercado, sus museos, el Volcán de Agua y el Fuente: http://www.cnpag.org/elcarmen.php

Cerro de la Cruz

48
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6. Evolución de la Ciudad de Santiago
de los Caballeros posterior al
terremoto de 1773
Capitulo VI
6. Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Caballeros posterior al terremoto de 1773

6.1 Cuadro Cronológico de Eventos

Cuadro Cronológico

Año Evento
1773 - Terremoto de Santa Marta; Destrucción de la ciudad; Población estimada 28,000-30,000 habitantes.
- Se levanta primer padrón de vecinos : 9,144 habitantes.
- Ocurre un segundo sismo causando mas daños a los edificios.
1774 - Se convoca junta general en el Valle de la Ermita para decidir el traslado de la ciudad.
1775 - Cédula Real ordena el traslado definitivo de la ciudad; se pierde el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los
Caballeros de Goathemala. Se prohíbe la reconstrucción de los edificios y se ordena el traslado de todo material
constructivo disponible a la nueva ciudad.
- El Ayuntamiento abandona la ciudad.
1776 - La ciudad se encuentra sin autoridades propias, el Alcalde Mayor de Sacatepéquez y Justicia Mayor Don Lorenzo
Montufar, es la autoridad máxima.
- El Hospital Real de Santiago es cerrado por el Presidente Mayorga y los enfermos son remitidos al hospital de clérigos
San Pedro Apóstol.
1777- 1779 - Aún hay pobladores en la urbe. El Gobierno pierde interés al traslado.
- El Arz. Cortés y Larraz es obligado a abandonar la ciudad, las celebraciones de la Semana Mayor se suspenden.
1778 - Presidente Mayorga ordena un padrón, éste consta de 6,000 habitantes.
1785-1786 - La antigua ciudad es llamada Antigua Guatemala y recibe título de Villa.
1785 - La capilla de la iglesia de Los Remedios es utilizada como cementerio.
1789 - Se reinstala la celebración de la Semana Mayor, por orden del Justicia Mayor Lorenzo Montufar.
1790- 1798 - Vuelve a poblarse de forma irregular.
1797- 1798 - La iglesia de San Sebastián es restaurada y vuelve a funcionar como Parroquia..

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1799 - Se reinstala el Cabildo, celebrándose una misa en La Merced.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


- Se acuerda mantener el padrón en 6,216 habitantes.
- Se ordena realizar mejoras en la red de abastecimiento de agua.
1800- 1810 - Se realizan mejoras en el convento de la Compañía de Jesús para establecer una escuela pública y alojar a las tropas;
también se utilizó para el cultivo de grana.
1800: - Se establece un reglamento para el abasto de carnes.
- Se instala la Alhondiga en el oratorio de la cárcel para la venta de abastos.
- La Tercera Orden de San Francisco, restaura áreas del complejo de San Francisco.
- Se construye una casa en el antiguo atrio de Santa Clara.
1804 - No hay seguridad suficiente para la custodia de reos, los alcaldes ordinarios toman el rol de custodios.
- Funcionan sólo las Parroquias de San Sebastián y los Remedios. Se ordena la integración de las parroquias en una sola.
- Se cierran las Ermitas de San Antonio Abad, La Santísima Trinidad y la pequeña iglesia de San Jerónimo.
- La Parroquia de la Candelaria se encontraba en un templo provisional construido en el atrio de la iglesia original.
1805 - La Parroquia de Los Remedios es trasladada a la Escuela de Cristo.
- Se realizan limpiezas en el cauce del Río Pensativo.
1806 - Se aloja la Administración General de la Pólvora en el interior de la Universidad.
1808 - Se realiza el juramento al nuevo Rey de España.
- El Arz. Peñalver y Cárdenas realiza una visita a la ciudad. El padrón de ese año consta de 6,509 habitantes.
- Las Parroquias son separadas nuevamente en tres: San Sebastián, Los Remedios y San José.
- Una Real Cédula instituye la creación de un cementerio formal.
1812 - Se realiza la jura por la proclamación de las Cortes de Cádiz.
- La cárcel de mujeres o Casa de las Recogidas, se encuentra ubicada en la antigua Casa de Moneda..
- Se realizan reparaciones en la cárcel y limpieza del río Pensativo.
1813 - Recupera sus privilegios como ciudad. Se crea una nueva Junta de Mejoras o Municipal.
- El Aula Magna de la Universidad es utilizada temporalmente como Parroquia de San José.
1814 - Se inician los procesos de reconstrucción de la Catedral para albergar la Parroquia de San José utilizando las capillas del
Sagrario y la de Guadalupe.
50
Cuadro Cronológico

Año Evento
1814-16: - El Ayuntamiento emite órdenes para el control de animales callejeros.
1815: - Ocurre un serio brote de viruela, se habilitan las ruinas de San Lázaro para albergar enfermos.
- La antigua ermita de Los Remedios sigue utilizándose como cementerio informal.
1816: - El Arz. Ramón Casaus y Torres visita la ciudad. Se crea un padrón que consta de 7,106 habitantes.
1817 - Se reconstruyen las áreas dañadas del Palacio del Ayuntamiento.
- Se trasladan los restos del Hno. Pedro de Bethancourt a la capilla de la Tercera Orden.
- La Real Fábrica de Pólvora se instala en el convento de Capuchinas.
1819 - El Ayuntamiento emite la primera orden de limpieza de calles.
- Se pide abrir la Calle de San Juan de Dios.
1820: - El Ayuntamiento certifica un padrón de 9,200 habitantes.
1821 - La campana mayor de San Francisco fue la primera en vibrar en celebración de la Independencia.
- El convento de la Compañía de Jesús pasa a ser propiedad pública.
1823 - Se solicita abrir la plazuela de la iglesia de San José el Viejo para acceder a la pila.
1824: - Se introduce el cultivo de la cochinilla.
1825: - La ciudad es visitada por el inglés George Alexander Thompson. Estima que la población es de 18,000 habitantes.
- Varios edificios fueron cedidos o arrendados, a personas particulares siendo: El Palacio Real; Compañía de Jesús;
Palacio Episcopal; la Universidad; Casa Parroquial y atrio de N.S. de los Remedios; Santa Cruz y patio; Cruz del Milagro;
Convento de N.S. de la Concepción; Santo Domingo; Beaterio de Santa Rosa; Beaterio de Indias; Convento de Santa
Teresa; Santa Catalina; Convento de Capuchinas; La Recolección; San Agustín; San Jerónimo; San José el Viejo; Hospital
Santiago; San Pedro Apóstol; Convento de Santa Clara; El Carmen; Santa Lucía; San Lázaro; San Francisco; Hospital
Belén; Catedral.
1826: - Se crea la primera enfermería ubicada en la Calle de Capuchinas.
- Por decreto municipal, la ciudad de organiza en 8 Cantones con alcaldías auxiliarles, desapareciendo el sistema de
barrios.
1828: - La ciudad es visitada por el inglés Henry Dunn. Estima que la población constaba de 16,000 habitantes.
1829- 1918 - La Escuela Normal para Varones se instala en el convento de la Compañía de Jesús.
1829 - Se decreta que todo edificio religioso sea destinado a la creación de escuelas primarias.
1830 - La cárcel y el cuartel del Ayuntamiento se reparan.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


- Los Conventos de San Francisco, Santo Domingo y La Merced son donados al Ayuntamiento para fundar escuelas

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


primarias.
- Se traslada la escuela del Barrio de los Remedios a San Francisco.
1832 - Se establece un Centro de Enseñanza Primaria en las instalaciones de la Universidad.
1834 - La ciudad es visitada por E. Leigh Page, estima que la población es de 12,000 habitantes.
- El Ayuntamiento ordena el levantado de un plano de cajas de agua para reparar a la red del Acueducto de las Cañas.
- El Cementerio General se establece en los predios de la iglesia de San Lázaro.
1838: - La ciudad es declarada Ciudad Benemérita .
1840 - Se elaboran pinturas que describen los tres acueductos de la ciudad a cargo del Maestro José Muñoz y el fontanero de
la ciudad, a petición del Ayuntamiento para la reparación de los mismos.
1841 - Se lleva acabo la demolición del campanario de la iglesia de Santa Catalina Mártir.
1847 - Un sismo provoca el derrumbe de la cúpula de la iglesia de Santa Clara, matando una familia..
1849 - La cruz de piedra de San Francisco, es trasladada al Cementerio General.
- La iglesia de San Lázaro es reedificada.
1850- 1855 - Se restaura el Convento de La Merced y se instala temporalmente la Parroquia de San José.
1850 - Se sustituye el cultivo de cochinilla por el de café.
- Se realizan reparaciones en salas del Ayuntamiento y se instala el reloj de la Torre.
1851 - Se da inicio a los trabajos de los lavaderos en la Plaza de San Pedro .
1852- 1873 - Frailes capuchinos se instalan en las ruinas del antiguo convento y hospital de Belén.
1853 - El Arco de Santa Catalina es restaurado.
- Se inaugura la fuente con lavaderos en la plazuela de San Pedro.
1854- 1902 - Funciona la Comisión de Conservador de Edificios.
1857 - Se crea un padrón de vecinos mostrando 12,000 hab. La ciudad empieza a ser considerada como un lugar de recreo.
- Se inauguran la primera fase de la reconstrucción de la Catedral.
1858 - Se establece la Escuela Normal de Varones en el edificio de la antigua Universidad.
- Se realiza el empedrado de la Calle de Santa Catalina.
51
Cuadro Cronológico

Año Evento
1824: - Se introduce el cultivo de la cochinilla.
1860 - Se inicia la segunda fase de reconstrucción de la Catedral.
- Se solicita que las calles que rodean la Escuela de Cristo sean empedradas.
1862 - Ocurre otro sismo que daña los edificios de la ciudad. Se realizan restauraciones en varios edificios.
1865 - Una fábrica de tejidos se instala en el edificio de la Compañía de Jesús.
- El Hospital de San Pedro Apóstol es dirigido por las Hermandad Capuchina de la Divina Pastora.
1867 - El edificio del Palacio de los Capitanes se utiliza como carnicería.
- Se concluyen los trabajos de la Catedral.
1869 - La iglesia de San Pedro Apóstol es reconstruida e inaugurada, el hospital cambia su nombre a San Juan de Dios y es
administrado por la Hermandad de la Caridad de la Congregación de San Vicente Paúl.
1870- 1970 - El Hospital de San Pedro (San Juan de Dios) es el único funcionando en la ciudad.
1870 - Se estrena la Alameda de Santa Lucía.
- Se repara el rastro y el puente de San Ignacio.
1871 - Se crea un teatro en el edificio de la Universidad.
1872 - La orden jesuita desaparece del país. El complejo de la Compañía pasa a manos del Estado.
1873 - Bandas de música acompañan los cortejos procesionales por primera vez.
- Una oficina de telégrafo se instala en una sala del antiguo Palacio Episcopal.
1874 - La Parroquia de San Sebastián se establece en el templo de La Merced.
- La ermita de la Santa Cruz era empleado como cementerio informal.
- Hay daños en la cárcel por sismo ocurrido ese año.
1875 - Se repara el edificio de la Universidad.
1877 - Se funda la Escuela Nocturna para Obreros en las instalaciones de la Universidad.
1880- 1902 - Se reconstruye la portada de la iglesia El Calvario.
1884 - En el edificio de Santa Teresa funciona una imprenta.
1886 - Se elimina la estatua de Neptuno ubicada en la pila de la plazuela de la Merced para construirse en su lugar un quiosco.
1887 - El Presidente Manuel Lisandro Barillas ordena la reconstrucción del Palacio Real de los Capitanes.
- Se busca reparar, encalar y pintar el edificio de la Universidad .

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1888 - Se concluyen los trabajos en el Jardín La Unión.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1889 - Se inicia la reconstrucción del Palacio Real de los Capitanes.
- Se terminan los trabajos del Jardín La Unión.
1890 - Se finalizan los trabajos en el Palacio Real de los Capitanes.
- Se designa el terrenos del ejidos municipal Santa Cruz como lugar para sepulturas.
- La iglesia de Santa Teresa de Jesús pasa a ser propiedad de la Municipalidad y es arrendado para ubicar una fábrica de
vinos.
1893 - Se realiza el III Censo Poblacional, de 10,150 habitantes.
1894 - Se traslada la cruz que estaba en la plazuela de Belén al Cementerio.
1895-1915 - El fotógrafo japonés Yasu Kohei o Juan José de Jesús Yas, se instala en la ciudad y abre un estudio fotográfico. Se
encarga de realizar una colección de fotografías de toda la ciudad.
- Se construye una piscina en el claustro de La Recolección.
- El convento de Santa Teresa es utilizado para el secado de café.
1896- 1944 - En el complejo de Belén se ubica un aserradero.
1898 - La Alameda del Calvario es renovada sin autorización.
1900 - Se reedifican salas del Palacio Episcopal.
- Se inicia la restauración del Arco de Santa Catalina.
- El convento de Capuchinas es acondicionado para utilizarse como beneficio de café.
- Se abre la Calle de la Compañía hasta llegar a la Calle Sucia; también la 8ª calle oriente hasta llegar a la 8ª calle
poniente.
1901 - Se crea la Comisión de Aceras y Empedrados que se disuelve ese mismo años.
- Se busca realizar el empedrado de la calle del cementerio.
1902 - La fuente de la Plaza Central es retirada y en su lugar se construye un quiosco, se demuelen los cajones de venta y se
diseña un parque con vegetación.
1903 - Ocurre otro sismo. No causa daños ni pérdidas materiales.
1904 - Se realizan reparaciones al quiosco de La Merced.
1906 - La plaza de Santo Domingo es cerrada y se construye una escuela.
52
Cuadro Cronológico

Año Evento
1870- 1970 - El Hospital de San Pedro (San Juan de Dios) es el único funcionando en la ciudad.
1909 - Se repara la Alameda de Santa Lucía y de reponen los árboles faltantes.
1912- 1976 - El mercado es trasladado a las ruinas de La Compañía de Jesús.
1918 - Se cambia el nombre de la Plaza Central a Parque 21 de Noviembre.
1917-1918 - Ocurre un nuevo terremoto afectando los edificios de la ciudad.
1919 - Se finalizan los trabajos en el Arco de Santa Catalina y se inaugura en celebración del Presidente Estrada Cabrera.
- Se tiene la intención de erigir monumentos a Justo Rufino Barrios y a Miguel García Granados en el Parque 21 de
Noviembre.
1920 - Se reconstruye la sala que ocupaba la oficina del telégrafo .
1921 - Se realiza el IV Censo Poblacional, de 11,184 habitantes.
- Se reconstruye todo el techo del edificio de la Universidad.
1925 - Las ruinas de San Francisco son arrendadas para vivienda.
- La Plaza de San Pedro cambia su nombre a Parque la Unión.
1926 - Se instalan alumbrado en la Plaza Central.
1927 - Se retira el quiosco ubicado en la plazuela de La Merced.
- Se encalan las paredes de La Recolección por letreros obscenos.
1929 - Se forma la Sociedad Protectora de las Ruinas de Antigua.
1930 - Se realizan reparaciones al edificio de la Universidad .
- La iglesia de San José el Viejo es utilizada como bodega de granos.
1931 - Se propone restaurar y reubicar la Fuente de las Sirenas en su lugar original.
- No se permite usar el patio del Palacio Episcopal para juegos de basquetbol.
1931-1940 - Se recuperan las ruinas de los conjuntos arquitectónicos y se incluyen en el Patrimonio del Estado Guatemalteco.
1934 - La fuente del claustro de Santo Domingo es trasladada a la entrada de la ciudad.
- Se realizan reparaciones a las pilas de La Merced.
- Los terrenos detrás de La Recolección se emplearon para carrera de caballos.
1935 - Se propone modificar nuevamente la Plaza Central.
1936 - El antiguo edificio de la Universidad es transformado en el Museo de Arte Colonial, empleando 4 salas.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1938 - El claustro de San Agustín funcionaba como corral para bueyes y como cantera para la extracción de materiales.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


- Se evita que las construcciones sean de estilo moderno.
1940 - La cárcel deja de funcionar en el Ayuntamiento y se traslada al Convento de Santa Teresa.
- Se restaura completamente la red de agua de Pamputic.
1941 - Se realizan trabajos de descombramiento de la iglesia y convento de La Concepción.
- Se busca establecer un reglamento que norme las construcciones o reconstrucciones de la ciudad.
1942 - Ocurre un nuevo terremoto que daña los edificios. Se inician reconstrucciones en varios templos.
1943 - Se establece una nueva nomenclatura que organiza la traza de la ciudad en calles y avenidas .
- El Presidente Jorge Ubico ordena la reconstrucción del Palacio Real de los Capitanes. Los trabajos se realizan y finalizan
en ese año.
- Se reconstruye la torre del reloj de la Escuela de Cristo.
- Ocurre una inundación a causa del Rio Pensativo, afectando la ciudad.
1944 - la Ciudad es declarada Monumento Nacional.
- Se limpia el ripio del claustro de San Francisco.
- El edificio del Hospital Belén es reconstruido y transformado en hotel.
1947 - Se finaliza la tercera reconstrucción del Arco de Santa Catalina.
1950 - Se realiza el IV Censo Poblacional, de 16,947 habitantes.
1951 - Se repara la cruz de piedra frente a la iglesia EL Calvario.
1954 - Se realiza el IV Censo Poblacional, de 21,984 habitantes.
- Se restauran las bóvedas de cañón del templo de la Escuela de Cristo.
1956 - Se crea el Museo de Armas de Santiago de los Caballeros en el área de la cárcel.
1957 -1958 - Se construye la nueva red de abastecimiento de agua , Proyecto las Cañas.
1960 - Se realiza la reconstrucción de la iglesia de San Francisco.
- Las instalaciones de Capuchinas son utilizadas como vivienda.
- Se construye una nueva iglesia de Santa Lucía sobre los cimientos de la anterior.

53
Cuadro Cronológico

Año Evento
1963-1970 - En las instalaciones del claustro de la Escuela de Cristo, funciona el Instituto Indígena Santiago de los

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Hermanos de la Salle.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1930 - Se realizan reparaciones al edificio de la Universidad.
- La iglesia de San José el Viejo es utilizada como bodega de granos.
1965: - La urbe es declarada Ciudad Monumento.
- Se construye la nueva red de abastecimiento de agua, Proyecto de Pamputic.
- El techo de la iglesia El Calvario es restaurado.
1967 - Se construye la nueva red de abastecimiento de agua, Proyecto de Santa Ana.
- La Iglesia de San Francisco vuelve a funcionar.
1968 - Las ruinas de la Santa Cruz fueron adaptadas para instalar un teatro al aire libre.
1969: - Se crea la Ley Protectora de la ciudad de la Antigua Guatemala y se forma la entidad conocida como
Consejo para la Protección de la Antigua Guatemala que vela por la conservación de la antigua ciudad.
1972 - En el convento de Capuchinas se instala el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala.
1979 - La antigua Ciudad de Santiago de los Caballeros es declarada Monumento de América y Patrimonio Cultural
de la Humanidad por la UNESCO.

Tabla 3. Cuadro cronológico de eventos.

54
6.2 Aspectos importantes de Santiago al momento 2. Los Remedios, al Sur.
del terremoto de Santa Marta. 3. El Calvario, al Sur.
4. El de Tortuguero, al Suroeste del centro.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6.2.1 Arquitectura y Urbanismo. 5. El Espíritu Santo, al Oeste del anterior (se le
confundía con San Bartolomé Becerra).
A partir de su fundación en 1543, y aún pese a los 6. La Pólvora, al Oeste del centro.
terremotos que azotaban la ciudad, Santiago de 7. San Jerónimo en los alrededores de la aduana.
Guatemala había logrado extenderse hacia el sur, 8. La Recolección, al Oeste del anterior.
más allá de su trama original, perdiendo así su 9. Santiago, al Norte de San Jerónimo y La
forma de tablero. Muchos de los barrios ascendían Recolección.
por las laderas de los cerros cercanos y eran 10. San Antón o San Antonio Abad, al Norte.
confundidos con las poblaciones de los 11. y 12. La Joya y el Manché, en la ladera del
alrededores. cerro, al Norte del centro de la ciudad.
13. y 14. La Candelaria al Norte seguido de Santo
Según Zilbermann, (1987), Francisco Antonio de Domingo.
Fuentes y Guzmán describe que los barrios que 15. La Chácara en la salida hacia las provincias.
existían en la ciudad durante el Siglo XVIII eran: 16. Chipilapa en el Oriente a orilla del río Pensativo.
(Ver Plano 1) 17. Y La Santa Cruz, contiguo a San Francisco.

1. San Francisco, al Sureste (considerado el más No toda la actividad se limitaba al centro de la


antiguo). ciudad ni a los lados en expansión. Los solares

55
.
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 20. Expansión de la ciudad de Santiago durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Fuente: Herrán Alonso (2003). Pasado y presente de una ciudad colonial: la Antigua Guatemala

vacíos de los antiguos barrios indígenas también Según David Jickling (1982), los pobladores se
fueron ocupados. distribuían según su relativa riqueza, dividiéndose
en 6 áreas y 4 Barrios. Siendo estos: (Ver Plano 2)
Para 1773, la ciudad de Santiago tenía unas 210
manzanas en comparación con las 90 que poseía a 1. Área Central: Esta área consistía en las
inicios del siglo XVII. 8 manzanas alrededor de la Plaza Central conocida
como el Corazón Comercial de la Cuidad.
56
2. Área Noroeste: Son las 12 manzanas C. Barrio Santo Domingo: Va al Norte y
ubicadas al noroeste de la Plaza. Iba hacia el norte Oriente de la Iglesia de Santo Domingo, sin incluir
hasta la Merced y al oeste hasta San Jerónimo. el área Noreste.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
3. Área Noreste: De 10 a 11 manzanas al D. Barrio de San Francisco: Situado al
noreste de la Plaza. Área considerada como la más Oriente y Sur de la Iglesia del mismo nombre.
próspera.
4. Área Este: las 12 manzanas que Sus calles fueron diseñadas anchas desde el inicio
rodeaban el convento de la Concepción. y para 1773 muchas de ellas se encontraban
5. Área Sureste: 12 manzanas ubicadas empedradas, especialmente las cercanas al centro
entre la Plaza y la iglesia de San Francisco. de la ciudad. «Urbanísticamente, fue una ciudad
6. Área Suroeste: las 16 manzanas con numerosas plazas…» (Zilbermann, 1987; p.38),
restantes. El sector considerado el mas pobre de la con fuentes o pilas públicas, que ayudaban al
ciudad. abastecimiento del agua así como también eran
A. Barrio de Santa Lucia: Barrio occidental parte del ornato de la ciudad. Durante el siglo XVIII,
que comprende el área al Poniente de la calle que existieron alrededor de veintidós fuentes.
ahora se llama Alameda de Santa Lucía hasta San (Zilbermann, 1987).
Jerónimo.
B. Barrio de San Sebastián: Ubicado Con respecto a la arquitectura, el estilo que floreció
alrededor de la Parroquia de San Sebastián y se en la antigua urbe durante el siglo XVIII hasta su
extendía por las laderas de las colinas hacia el destrucción fue el renacentista y barroco.
norte con un total de 13 manzanas.

57
servían como complemento a las áreas sociales
que se abrían a estos espacios. Los espacios
interiores de las casas, donde se desarrolla la vida

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
familiar, se abrían hacia las fachadas exteriores,
por medio de altos ventanales y balcones de
herrería.

Además, los portones eran elaborados en maderas

Imagen 21. Interior de casa colonial. Posada del Ángel.


finas que mostraba importancia social de la familia
Fuente: amikino.com/wordpress/temas-de-interes/ que habitaba la vivienda mediante adornos simples
en dinteles o bien con pilastras, molduras y

Debido a la historia sísmica de Santiago, las escudos familiares.

edificaciones importantes (civiles, religiosas y


gubernamentales), se caracterizaron por sus «Los principales sistemas constructivos fueron:»

elementos constructivos masivos y de poca altura, (Asturias Méndez,1986; p. 9-10).

utilizando los materiales y los sistemas


constructivos de la época. Las casas suelen ser de
un nivel, cuya distribución de sus habitaciones se
logra alrededor de uno o más patios centrales, en
donde es común encontrar búcaros. Alrededor de
estos patios, los corredores, anchos y frescos,

58
Sistema Construcción Civil Construcción Mayor En general y aún con las limitaciones económicas y
Cimientos (1.00m ancho) (1.5m – 3m) sísmicas que tuvo la antigua ciudad de Santiago,
- Piedra con mezcla - Piedra con mezcla
(cimiento ciclópeo) «su arquitectura es claramente distinguible (…) su

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Muros (0.8m – 1.2m) (1.5m – 2.50) carácter modesto tuvo una relativa originalidad que
- Adobe - Mampostería (…) consistió en saber reelaborar elementos o
- Tapial con - Mampostería mas
elementos arcos estructurales influencias llegadas de España» (Zilbermann, 1987;
rigidizantes de de ladrillo
ladrillo p.42).
- Mampostería (piedra
y ladrillo)
- Bahareque con
elementos de
madera
Arcos Se utiliza normalmente la construcción de arcos
soportantes de ladrillo de barro cocido unido con
mortero a base de cal y arena volcánica. El arco
más usado fue el de medio punto. Fueron pocos
los casos en que se utilizaron arcos construidos
con dovelas de piedra tallada.
Entrepiso y - Terraza española - Terraza española
Cubiertas - Tijeras de madera - Bóvedas de cañón y
con cubierta de teja bóvedas vaidas de
ladrillo soportado en
muros y arcos
Elementos - Imagen 22. Muro de mampostería de piedra y ladrillo .
Columnas de - Columnas de
Soportantes Santísima Trinidad.
madera madera*
Fuente: Propio
- Columnas de
ladrillo*
- Columnas de piedra*
*Nota: Columnas anchas y de aspecto masivo

Tabla 4. Sistema Constructivo Colonial.


59
Elaboración Propia
Plano 1. Plano de Ubicación de Barrios.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


60

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
1. Central
2. Noroeste
3. Noreste
4. Este
5. Sureste
6. Suroeste

Plano 2. Plano de Áreas y Barrios según Jickling.


Elaboración Propia

61
6.2.2 Administración Socio-Política y Económica.

Santiago de los Caballeros de Guatemala era la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Capital del Reino de Guatemala, conocido también
como la Capitanía General de Guatemala. Su
extenso territorio se encontraba formado por los
actuales países de El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Belice y el estado mexicano
de Chiapas y era parte del Virreinato de Nueva
España.

La ciudad llegó a ser tan importante para la región


que competía con otras ciudades coloniales
como Ciudad de México, Puebla de los Ángeles,
Lima y Quito, convirtiéndose en la sede de la
Audiencia y Cancillería Real de Guatemala.

Todos los resortes del poder económico, político y


Mapa 3. Mapa de Gobernaciones y Capitanías Generales
religioso español delegado, residían en Santiago del Reino de Guatemala.
Fuente: Bonilla, S. (2002). Atlas Geográfico Universal y de
siendo dirigido por el Presidente y Capitán General, Guatemala.
.
que en vísperas del terremoto, era el Capitán

62
Martín de Mayorga. abastecimiento debió hacerse en zonas más
alejadas como Honduras.
Era el centro urbano que albergaba tres obispados,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
once ciudades y villas, novecientos pueblos, 17 El abasto de mercancías y servicios era controlado
minas reales y 23 gobiernos y alcaldías mayores y regulado. Los pueblos de indios suministraban los
además de setenta y dos pueblos indígenas que alimentos y la mano de obra mientras que el
daban asistencia a la ciudad (Zilbermann, 1987). Ayuntamiento elaboraba las ordenanzas y regulaba
los precios. Todo en función de una economía que
En la capital del Reino, se concentraba no sólo el les permitiera vivir y disfrutar cómodamente.
poder político sino también el económico ya que el
Ayuntamiento velaba para que el abasto no faltara y
funcionara lo mejor posible. Fue una región
fundamentalmente agrícola, que producía los
artículos de consumo local como maíz, frijol, trigo,
azúcar, entre otros.

El aprovisionamiento de la región era un problema


debido a la cantidad de habitantes. Durante el siglo
XVI, el abasto se resolvía con los recursos
naturales y el trabajo que proporcionaban el valle y
Imagen 23. Palacio Real de los Capitanes Generales.
los poblados cercanos. Al aumentar la población el Fuente: http://james-champion.com/page/51/

63
6.2.3 Población familias principales; o que en el Barrio de San
Francisco era el barrio más pobre.
Según la Doctora Zilbermann (1987), no existe un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
censo completo y fidedigno de la población de la Zilbermann (1987) establece que no existe un
ciudad antes de los terremotos, por lo que varios estudio que determine las proporciones exactas de
estudiosos actuales han llegado a diferentes los diferentes grupos étnicos distribuidos en la
conclusiones. Sin embargo, se cree que al ciudad. Sin embargo, sí se tiene una idea de la
momento de su destrucción, Santiago alcanzó entre estratificación social de la población sugiriéndose lo
25,000 y 30,000 habitantes (Lutz, 1984) solamente siguiente:
dentro del casco urbano y sus barrios. Mientras que -Familias Principales o Encomenderos:
en las aldeas aledañas a la ciudad, había Familias descendientes de conquistadores,
aproximadamente 17,500 habitantes aunque se hacendados y comerciantes.
cree que había más. -Oficiales Reales y Municipales: esta
sección la constituían los trabajadores de la Real
Como se mencionó anteriormente, Jickling (1982) Audiencia y Milicia.
establece que los pobladores se distribuían según -Eclesiásticos: Hombres y mujeres
su relativa riqueza, dividiendo la urbe en 6 áreas y 4 pertenecientes a la Iglesia.
barrios. Sugiere por ejemplo, que el Área Central -Profesionales: Gente letrada refiriéndose a
estaba ocupada por 1/3 de las familias médicos y cirujanos, maestros y abogados.
comerciantes y 1/5 de los artesanos; en el Área -Artistas: Segmento en el que se
Sureste se encontraba la mayor concentración de encontraban los escultores, pintores, músicos,

64
buscaba el “blanqueamiento” por medio de uniones
que garantizaran esa posibilidad (Jickling, 1982).

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
6.2.4 La secuencia sísmica de Santa Marta 1773.

El período de actividad sismológica que se


desarrollo durante 1773 fue llamada la secuencia
sísmica de Santa Marta. El desastre natural que
Imagen 24. Mercado de la Plaza Mayor según el pintor A. llevaría a la destrucción de la ciudad y se iniciaran
Ramírez Montúfar
Fuente: http://www.tesis.ufm.edu.gt/ARQ/2003/74855/TESIS.htm los procesos de traslación hacia el valle de la
Ermita.

plateros y orfebres.
-Artesanos: gente dedicada a la creación y Este período inició desde mayo con movimientos

venta de objetos como sastres, panaderos, de menor intensidad. Para el mes se junio ocurrió

carpinteros, herreros entre otros. un fuerte sismo, causando averías a ciertos

-Agricultores: Familias dedicadas a la edificios como el Palacio (Pardo, 1983). Y

actividad agrícola. finalmente al final del mes de julio, ocurrió un gran


terremoto de origen tectónico y probablemente de

Si bien el estrato alto era esencialmente blanco y el subducción.

segmento indígena era el mayoritario y entre


ambos, existía un numeroso sector mezclado que

65
6.2.5 Destrucción de la Ciudad.

Como se ha mencionado anteriormente, dieciocho

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
días antes del gran terremoto, ocurrieron pequeños
sismos. Para el 29 de julio, a las tres y cuarto de la
tarde hubo un leve movimiento de tierra
considerado como previsor pues según testigos, la
gente se encontraba fuera de sus casas lo que
evitó una mayor perdida de vidas cuando el Imagen 25. Destrucción de la Catedral.
Fuente: Guatemala de Ayer
terremoto que asolaría la Muy Noble y Muy Leal http://guatemaladeayer.blogspot.com/

Ciudad de Santiago de los Caballeros, ocurriera


fue de incertidumbre especialmente por las
diez minutos después.
secuelas sísmicas y fuertes lluvias que le siguieron
durante toda la noche.
Se cree que el terremoto duró alrededor de un
minuto, causando severos daños a la ciudad, al
Los primeros problemas que aparecieron fueron la
derrumbarse varios de edificios gubernamentales,
falta de agua, pues el sistema de distribución de
religiosos y privados, Las edificaciones que no se
aguas dejó de funcionar y varias de las pilas y
destruyeron, quedaron en peligroso estado sin
fuentes de hallaban rotas.
embargo esto no causó su total ruina (Annis, 1968).

Mucha de la población huyó de la ciudad para


La descripción de lo vivido por parte de la gente

66
refugiarse en los pueblos cercanos y los que se al Rey de la ruina de la ciudad y proponer su
quedaron, construyeron refugios provisionales en traslado a un valle mas seguro.
las plazas o campos.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
La escasez de alimentos se originó al bloquearse
los caminos por lo que los vendedores dejaron de
entrar a la ciudad. En respuesta a esto, las
autoridades dictaron órdenes para limpiar los
caminos principales así como arreglar las cañerías
para la obtención de agua. Así mismo, se
estableció una carnicería temporal en la Plaza
Mayor (Zilbermann, 1987) para abastecer a la
población y se mandó a traer granos de los
poblados cercanos.

Se desplegó a la milicia para custodiar y resguardar


a la población afectada y evitar así cualquier robo
dado a la caótica situación.

A su vez, el presidente Mayorga propone informar Plano 3. Representación de las zonas mas afectadas por el terremoto
de Santa Marta 29 julio 1773.
Fuente: Herrán Alonso (2003). Pasado y presente de una ciudad
colonial: la Antigua Guatemala.
67
6.2.6 Traslado de la ciudad . supuestamente protegido de movimientos sísmicos;
emitiéndose, finalmente, la orden de abandono y
Habiendo un precedente con el terremoto de 1717, traslado hacia el Valle de la Ermita, pese al

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
vuelve a surgir la idea de un traslado, dividiendo la descontento de los habitantes, declarándose en
opinión de la población en dos bandos. 1774, la nueva capital de Guatemala recibiendo el
nombre de Nueva Guatemala de la Asunción,
El bando a favor del traslado, alegaban que la perdiendo el título original de Muy Noble y Muy Leal
destrucción de la ciudad había sido tan grande que Ciudad de los Caballeros Goathemala.
resultaría muy costosa su reconstrucción. Además,
se decía que la proximidad de los volcanes hacía En marzo de 1775, se emite un edicto que prohibía
insegura la situación de la capital. El grupo la construcción o reparación de cualquier edificio y
contrario alegaba que varios templos quedaron en se sugirió que todo edificio fuera despojado de todo
buen estado, que los vecinos reparaban sus casas material disponible para su uso y derribar partes
y residían en ellas regresando a la normalidad. clave de las estructuras, no sólo por seguridad de
los habitantes, sino también para desalentar el
Tomando en cuenta las repetidas catástrofes deseo de su reconstrucción.
naturales (inundaciones, erupciones volcánicas y
terremotos), que había sobrellevado la urbe desde Esto marca la muerte de la antigua capital después
su fundación, aunado a la reciente destrucción por doscientos treinta y dos años asentada en el Valle
el terremoto del 29 de julio de 1773, llevó a la de Panchoy.
Corona a decidir el traslado de la ciudad a un valle

68
6.3 Proceso de Cambio en Santiago 1773- 1969.

Según Fray Francisco Gutiérrez (según citado en

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Johnston, 2000), debido al daño en los edificios,
éstos debían ser removidos desde los cimientos si
se deseaba reedificar la ciudad lo cual iba en contra
de la opinión general de los arquitectos. Menciona
que si se reedificaba en el mismo lugar, debía ser
sólo si las circunstancias fueran de suma necesitad.
Opinión que compartían personas ilustres como Imagen 26. Retratos del Arz. Pedro Cortés y Larraz & Capitán
General Martín de Mayorga.
Don Francisco Javier Gálvez, Don Tomás Leiva y Fuente: http://www.catedral.org.gt/index.php?ID=4049 /
http://institutomartindemayorga.mex.tl/1416192_-Quien-Fue-Martin-
Don Lorenzo Montúfar. de-Mayorga-.html

Pronto se iniciaron juntas generales, conocidas Por lo que, una vez reconocido y aceptado el Valle

como las Juntas de Agosto, en las cuales se de la Ermita, el Presidente y los miembros de la

acuerda informar al Rey de España lo ocurrido y de Audiencia elaboraron proyectos arbitrios para la

la urgente necesidad de un traslado fuera del traslación de la capital, otorgándose la Real Cédula

alcance de los volcanes, a quienes se les el 21 de julio de 1775, la cual ordenaba el traslado

vinculaban con los repetidos temblores. de la ciudad hacia dicho valle.

1 Los “terronistas”: grupo opositor al traslado liderado por el Arzobispo


Cortés y Larraz. (Zilbermann, 1987)
2 Los “traslacionistas”: grupo a favor del traslado guiados por el
Sin embargo, al surgir opiniones divididas respecto
Presidente Mayorga. (Zilbermann, 1987)

69
al tema, se crearon dos grupos opositores b) Etapa de Transformación (1776 - 1798): Momento
llamados Terronistas1 guiados por la comunidad en que se crea el nuevo Cabildo en la Nueva
eclesiástica y Traslacionistas2, conformado por el Guatemala hasta el abandono de Santiago por

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Gobierno. Los conflictos entre ambas partes parte de las autoridades.
crearon un ambiente de tensión entre los
pobladores pues, según cuenta el historiador c) Etapa de Formación (1799 – 1820): Momento en
Antonio Batres y Jáuregui (1950), «… con que se asigna el primer ayuntamiento post
semejante consternación, se desatendía cada vez abandono.
más los intereses de esa ciudad, las rentas, las
fincas y todas las dependencias administrativas». d) Etapa de Reactivación Económica (1820 – 1950):
Momento en el cual la vida urbana mejora gracias
Con la orden de traslado y abandono de la ciudad al desarrollo económico.
de Santiago dada por el Gobierno, los pobladores
que se negaron a marcharse dieron origen a un e) Etapa Turística y su Preservación como
proceso de evolución que consistía en la Monumento (1951 - 1969): Surge la necesidad de
reconstrucción y repoblación de la ciudad. conservar y preservar el Patrimonio Cultural de
Guatemala.
Este proceso se puede dividir en cinco etapas:

a) Etapa de Incertidumbre (1773 - 1775):


Acontecimientos que dieron origen al traslado.

70
6.3.1 Etapa de Incertidumbre (1773 – 1775) : Proceso Dada la insistente negativa de los pobladores, las
de abandono y sus consecuencias. autoridades tomaron medidas drásticas para obligar
a los vecinos a abandonar sus propiedades y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
De 1773 a 1775, es el período que abarca la trasladarse al nuevo asentamiento. Entre las cuales
definitiva desaparición de Santiago de los estaba el impedimento del comercio en la ciudad, la
Caballeros, marcado por los movimientos de limitación de agua potable, la prohibición de
traslado hacia una nueva ciudad y por la negativa reconstrucción e incluso la cárcel.
de la población a abandonar su ciudad.
La negativa al traslado se veía principalmente, en
Con el sismo, la urbe sufrió grandes daños. Muchas los estratos más pobres, mulatos e indígenas, por
de las edificaciones mostraban daños temor a perder las pocas pertenencias que poseían
considerables, las calles y caminos de acceso así y por la incertidumbre a afrontar en un nuevo lugar.
como las cañerías de agua potable se encontraban Aun así, varios poblados de la periferia fueron
en su mayor parte destruidos lo que dificultó de forzados a trasladarse debido a la escasez de
gran manera, el abastecimiento de víveres y la mano de obra en la nueva capital. A diferencia de
obtención de agua potable y esto a su vez, trajo las castas altas de españoles y mestizos, cuyos
como consecuencia la proliferación de intereses económicos y mejores oportunidades de
enfermedades debido a la falta de higiene y desarrollo fueron los principales motivos para
alimentos. mudarse.

3 Fisonomía o Fisionomía: Aspecto exterior de las cosas. Fuente:


http://lema.rae.es/drae/?val=fisionom%C3%ADa
La fisionomía3 del núcleo urbano empieza a

71
modificarse, pues los pobladores que se quedaron,
se concentraron en las áreas cercanas al centro,
quedando varios barrios despoblados en la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
periferia.

Los actos de vandalismo aumentaron y la belleza


de lo que una vez había sido una esplendorosa
ciudad decaía. Los materiales de los conventos y
las casas eran desmontados y llevados al nuevo
asentamiento en el Valle de la Ermita, como parte
de las construcciones del lugar.
Imagen 27. Grabado de la Plaza Mayor de Santiago de los
Caballeros (1830).
Al marcharse el Presidente Mayorga de Santiago, Fuente: Bonilla Castillo (2008). Arquitectura Hidráulica.
se nombra al Justicia Mayor Don Fernando del
Sobral para que se encargara del orden y
evacuación total en el plazo establecido. Este viene conocer los bienes que poseían en esta ciudad, su

a ser el último acto importante que el Ayuntamiento ubicación y el área que ocupaban para así otorgar

ejecutó en Santiago. los solares en la nueva capital, dejando en claro


que pasado este tiempo, debían pagar el valor del

Como forma de convencer a los pobladores, se terreno.

indicó que al término de un mes, debían dar a

72
Con la aprobación del Rey, el 2 de enero se 1776 6.3.2 Etapa de Transformación (1776 – 1798): Sin un
se celebra la primera junta de cabildo en la nueva Ayuntamiento.
ciudad donde se determinan los factores básicos

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
para su construcción y de esta forma se oficializa el En esta etapa intermedia, la ciudad de Santiago ya
cambio de ubicación y el abandono del anterior. ha perdido sus privilegios como capital y ciudad.
«Sufre de una forma de aniquilamiento , debido al
La eliminación del nombre indica el declive que traslado, y de olvido al quedarse sin autoridades
sufrió la urbe. Dejó de ser la Muy Noble y Muy Leal que la dirigieran, por lo que da origen a una
Ciudad de Santiago de los Caballeros de depresión económica».(Johnston, 2000; p. 6)
Guatemala, para convertirse en la destruida ciudad,
la antigua capital o como se le conoce actualmente Para 1777, el desalojo aún no se había
la Antigua Guatemala. (Herrán Alonzo, 2003). completado, por lo que la Capitanía General del
Reino, instalado ya en la Nueva Guatemala, dio un
año como máximo para efectuar el desalojo. No
obstante, una vez concluido el plazo, la resistencia
al traslado continuaba, por lo que en 1779 el nuevo
Presidente de la Real Audiencia, Matías Gálvez,
perdió interés de despoblar la antigua capital,
dejando a su suerte a los pocos pobladores que allí
residían.
Imagen 28. Vista del Palacio del Ayuntamiento
Fuente: Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=157&col=1&mapa=&

73
Como un intento de hacer desaparecer
definitivamente la ciudad, la urbe no era
considerada como un poblado porque carecía de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


una denominación propia. Aunque por documentos

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


oficiales se sabe que en 1785, la ciudad empieza a
ser llamada como Antigua Guatemala. Y en 1786,
recibe oficialmente el título de «Villa» (Herrán
Alonzo, 2003).

A partir de este momento la autoridad máxima de la


ciudad paso a ser el Alcalde Mayor de
Imagen 29. Aviso de Traslado (1774)
Sacatepéquez y Justicia Mayor, Don Lorenzo Fuente : http://elcentrohistorico.com/gate1674/fundacion-de-la-
Montúfar, quien será la primera autoridad en residir nueva-guatemala-de-la-asuncion/anuncio-de-traslado-2-guatemala/

en la ciudad después del abandono y quien


realizara las primeras mejoras del lugar (Johnston,
a darse pese a la orden emitida en la Cédula Real
2000).
al año siguiente al desastre.

Entre 1790 y 1793, la ciudad vuelve a poblarse y de


6.3.3 Etapa de Formación (1799 – 1820):
forma irregular, se fue normalizando la vida en el
Reinstalación de las Autoridades.
lugar. El abastecimiento de alimentos y de artículos
varios, la reparación y reedificación de algunas
viviendas, edificios públicos y religiosos empezaron En esta etapa, pasan alrededor de veintiséis años
en los cuales la antigua capital se vio olvidada

74
oficialmente por parte de las autoridades. Es en
este momento que la antigua urbe vuelve a resurgir,
pues acorde a los Archivos del Gobierno, en 1799,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
se solicita al Rey la autorización para nombrar dos
Alcaldes Ordinarios y un Procurador Síndico para
administrar justicia. (Boletín del Archivo General del
Gobierno, 1943).

La petición es autorizada por lo que en abril de ese Imagen 30. Vista de La Antigua desde el Cerro de la Cruz.
Fuente : http://james-champion.com/page/51/
mismo año y después de varios años sin
autoridades, el Presidente D. José Domas y Valle
A partir de la reinstalación del Ayuntamiento, se
instala un nuevo Ayuntamiento llamado Junta de
vuelven a realizar actos importantes en la ciudad.
Mejoras contando con autoridades civiles y
Acorde a los Archivos de Gobierno , en 1808 se
militares. (Boletín del Archivo General del Gobierno,
realiza el juramento al nuevo rey de España,
1943).
Fernando VII y en 1812, la jura por la proclamación
de las Cortes de Cádiz. (Rubio Sánchez, 1982).
Con esto, los pocos pobladores que habitaban en la
ciudad y quienes habrían sobrellevando una vida de
Según Pérez Valenzuela (1934), fue en el año de
dificultades debido al mal estado de la urbe,
1813 que Antigua recupera sus privilegios como
comienzan a obtener los servicios básicos que
ciudad.
tanto se necesitaban.

75
En ese mismo año, el Ayuntamiento de Nueva
Guatemala le devuelve al Ayuntamiento de Antigua
Guatemala el derecho de las tierras ejidales

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
exonerando a la población de cualquier impuesto
sobre las casas y terrenos como incentivo para
repoblar la ciudad.

Para 1815 se celebra una junta extraordinaria para


convocar a la nueva Junta Municipal o de Mejoras Imagen 30. Iglesia de Santa Rosa de Lima Interior lleno de
cafetales.
de Antigua Guatemala. Quedando así: (Rubio Fuente : Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
Sánchez, 1989).

identidad.» (Johnston, 2000; p. 8).


Alcalde 1: Juan de Dios Menéndez.
Alcalde 2: Manuel Gómez. 6.3.4 Etapa de Reactivación Económica (1821 – 1950)
Síndico: Isidro Montúfar.
Vocales: Antonio Mencos, Lic. Son La reducción en la economía de Santiago se debió
Santiago García, Mariano Zentero y Juan a dos causas: los terremotos y la destrucción y
José Morales . posterior abandono de la ciudad, pues estos
hechos no sólo afectaron la arquitectura y el
«A partir de entonces y hasta la etapa pre entorno del lugar sino también las fuentes de
independentista, la ciudad consolidó su propia trabajo.

76
Como se mencionó anteriormente, el atraso en la la merma en los rastros, provocaron el colapso total
orden de desalojo y el conflicto entre Terronistas y en la economía de la época.
Traslacionistas, no sólo provocaron una demora en

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
el traslado sino también afectó la economía de la A todas estas causas, se añadió la ruina que hubo
urbe pues a raíz de la paralización de la vida debido a la guerra de España contra Inglaterra lo
pública, los comerciantes se marcharon al no haber que vino a empobrecer aún más a la ciudad.
clientela y los que aún residían en la ciudad, no
poseían los recursos necesarios para ello. Además, Acorde al documento de la Dra. Marta Herrán
el saqueo y destrucción de talleres, el traslado de Alonso, Pasado y Presente de una Ciudad Colonial
materiales, la interrupción de las vías de acceso, y (2003), la introducción del cultivo de la cochinilla en
Guatemala en el año de 1824, viene a coincidir con
la caída del comercio del añil y forma parte del
período de inestabilidad política y guerras civiles
que sufre el Reino de Guatemala en el momento de
su división.

«La producción de cochinilla no estuvo sólo (…)


ligada a (…) cambios socioeconómicos sino
también a la vida política» (Herrán Alonso, 2003; p

Imagen 31. Vista de la fachada de la Iglesia de la Recolección con 357) de ese momento. Los productores de grana se
siembra de nopales al frente. Grabado de 1859.
Fuente: Ubico Calderón (2010). La Antigua Guatemala 1799-1950:
vuelven tan importantes en este período que el
Aspectos Urbanísticos Arquitectónicos.
77
nuevo Gobierno vuelve a estar, de forma temporal, crearse un cinturón verde que rodea la ciudad, y el
en la antigua ciudad. cual aún existe.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Herrán Alonso (2003) menciona que el auge de la En 1850 la demanda del tinte natural decae al ser
cochinilla no sólo influyó de forma política sino que sustituido por colorantes químicos, por lo que el
también llega a ser muy importante para la cultivo cambió al de café. Es en este momento, que
fisionomía de la urbe y al mismo tiempo se produce la ciudad comienza a ganar fama como un lugar de
un aumento en su demografía. Habitantes de recreo para las familias adineradas de la nueva
poblados cercanos ven la rentabilidad del cultivo capital y para extranjeros que la visitaban debido al
por lo que empiezan a migrar hacia la ciudad. Se ambiente tranquilo.
reutilizan los inmuebles abandonados y cualquier
espacio disponible para la siembra y gran parte del Antigua Guatemala, «se consolida como un
capital obtenido, se invertía en la construcción y pequeño núcleo provincial donde se forma y
compra de más predios, causando un aumento en desarrolla una nueva sociedad urbana (los
el valor de la tierra. antigüeños)» (Herrán Alonso, 2003; p 359) y a
mediados del siglo XIX el grupo cafetaleros se
El mayor cambio en el casco urbano, se vio volvió importante para la economía y política del
principalmente en la periferia de la ciudad, pues los Gobierno, convirtiéndose en el principal producto
agricultores de nopal aprovecharon las grandes agrícola de la región y de exportación. Situación
áreas en las que alguna vez se asentaron barrios que aún en la actualidad sigue vigente.
enteros, para cultivar. Es así, que empieza a

78
Nuevamente la fisiología de la urbe cambia con
este cultivo. Los terrenos baldíos que se
aprovecharon en el período del cultivo de la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
cochinilla ya no eran rentables para la siembra del
café por lo que fueron utilizados para la
construcción. «… la ciudad necesitaba de nuevas
edificaciones debido al aumento en las actividades
agrícolas y comerciales que surgieron en torno a la Imagen 32. Cosecha de café, camino hacia el rastro.
economía cafetalera.» (Herrán Alonso, 2003; p Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=127&col=1&mapa=&
359). Por ello, el casco urbano regresó a ser de uso
residencial y comercial.
Fueron estos viajeros quienes mostraron, por
primera vez desde su destrucción y abandono, un
6.3.5 Etapa Turística y de Preservación como
verdadero interés por la ciudad, especialmente en
Monumento Histórico (1951 – 1969).
el área de compra-venta de inmuebles tanto para
vivienda como para establecer servicios hoteleros
Durante los últimos años del siglo XIX e inicios del
dando paso al siguiente auge económico de la
XX, fue un período que vino a modernizar la
urbe, el cual, al igual que el cultivo de café, aún se
antigua Santiago con la implementación del uso de
mantiene.
la electricidad y telégrafo, así como la llegada de
viajeros a la región.
Este nuevo despertar económico vino acompañado

79
con el interés por su pasado colonial y el deseo de José María Palomo y Montufar.
protección pues las ruinas y su entorno se
convierten en el mayor atractivo turístico de la En 1929 se forma la Sociedad Protectora de las

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
ciudad logrando su reconocimiento a través de Ruinas de la Antigua, entidad que expuso los
varios títulos. motivos y las causas que implica la preservación
del lugar. Mendoza Sierra (2000) cita lo siguiente:
Con el aumento de la población, las autoridades
ven la necesidad de crear mecanismos de A. Es el legado de otras generaciones.
prevención que ayuden a evitar el deterioro de la B. Supone un potencial económico por la
ciudad y su entorno, por lo que a lo largo de varios
expectativa del turismo.
años van surgiendo entidades y leyes que velan por
su conservación y preservación . C. Supone una satisfacción de orden

sentimental, porque entraña el recuerdo de


Después de la Independencia, se ve por primera
los primeros días vividos al influjo
vez, desde su destrucción, el interés por la
conservación de la antigua urbe; por ello el 17 de extranjero.
febrero de 1838, la Asamblea Nacional
Constituyente la declara Ciudad Benemérita, En la década de 1930, el entonces gobierno del
iniciando con ello, las primeras acciones de General Jorge Ubico, se preocupó por recuperar las
habilitación, mantenimiento y limpieza de los ruinas de los conjuntos arquitectónicos (hay que
principales edificios bajo la tutela del Corregidor tomar en cuenta que durante el siglo XIX e incluso

80
Remedios.

Así mismo, «coincidiendo con el fuerte impulso de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
la conciencia cultural nacional durante los
gobiernos progresistas» (Herrán Alonso, 2003; p.
360) aunado a las resoluciones XIII y XIV de las
Conferencias Interamericanas (1923 y 1938), que
declaraban la necesidad de conservar la tradición
hispana, se decreta, el 30 de marzo de 1944, que la
Ciudad de Antigua Guatemala sea declarada
Imagen 33. Vista del cinturón verde que rodea aún La Antigua.
Fuente : Centro Virtual Cervantes Monumento Nacional.
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/ciudades/antigua/indice/ent02.htm

inicios del XX, varios de los inmuebles fueron En 1965, la VIII Asamblea General del Instituto
olvidados o vendidos a personas particulares que Panamericano de Geografía e Historia declara que
residían o no en la ciudad) e incluirlas al Patrimonio la ciudad sea elevada a Ciudad Monumento de
del Estado Guatemalteco. Entre ellos: La América valorizando aún mas el patrimonio
Universidad de San Carlos de Borromeo; La histórico y cultural de la antigua Santiago.
Recolección; San Agustín; El Carmen; San José El
Viejo; Nuestra Señora de la Santa Cruz; La «El máximo esfuerzo estatal en pro de la
Concepción y Convento de Sor Juana de conservación de la ciudad lo constituye el Decreto
Maldonado; La Candelaria; Capuchinas y Los 60-69» (To Quiñonez, 1998; p.92) bajo el título de

81
Ley Protectora de la ciudad de la Antigua por tanto, la ley fue creada como una «respuesta a
Guatemala emitida el 21 de noviembre de 1969. la necesidad de regular lo relacionado con el
Tocorá (2006) expone que: cuidado y protección del patrimonio cultural de La

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Antigua Guatemala» (Mendoza Sierra, 2000; p. 11),

De la exposición de motivos, se deriva que surgiendo así, la entidad conocida como Consejo
Nacional para la Protección de la Antigua
la ciudad de La Antigua Guatemala,
Guatemala –CNPAG-, la cual es responsable de
constituye un conjunto monumental de velar por el bienestar, protección y conservación de

inmenso valor para el patrimonio la ciudad.

nacional, por lo tanto, su conservación es

primordial, no solo para Guatemala sino

para América, por lo tanto el Estado de

Guatemala tiene una gran responsabilidad

de cuidar, proteger, restaurar y conservar

los bienes muebles e inmuebles, sean

estos nacionales, municipales o de

particulares…
Imagen 34. Logotipo del CNPAG
Fuente : http://www.sinosrealestate.com/

82
Si bien, dicha entidad fue creada en 1969, fue La majestuosa Ciudad de Santiago de los
hasta el año de 1972 en que inicia oficialmente sus Caballeros, continúa construyendo su historia. A
labores de rescate (Asturias Méndez, 1986) y se partir de 1979, la ciudad inicia su etapa

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
empiezan a llevar registros de los bienes culturales contemporánea que incluye el terremoto que
muebles e inmuebles y se forman los lineamientos nuevamente influiría en su historia hasta el día de
constructivos dentro del casco urbano limitando las hoy.
construcciones al estilo antigüeño.

Finalmente, «En virtud de las características


arquitectónicas que aun perduran en la mayoría de
edificaciones de la ciudad de La Antigua
Guatemala, le dan a esta ciudad, un valor cultural»
(Tocorá, 2006: p.7) e histórico, que junto a su
entorno natural, hizo posible que el Comité del
Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconociera a
la Ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala (hoy Antigua Guatemala), como parte
Imagen 35. Vista de la ciudad desde el Cerro de Manchén
del Patrimonio Cultural de la Humanidad el 26 de Fuente : http://www.sinosrealestate.com/

octubre de 1979 con el título Monumento de


América y Patrimonio de la Humanidad (Asturias
Méndez, 1986).

83
6.4 Problemas y Carencias de la Antigua Ciudad. Ayuntamiento funcionaba de igual manera y el
factor que determina las mejoras del ornato es la
Como en toda ciudad, los problemas de basura, población.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
agua, drenajes, animales callejeros, delincuencia
son muy frecuentes y se ven reflejados en Según Johnston (1997), las condiciones de higiene
proporción a la cantidad de habitantes. En el caso y salud que la población sufrió en el siglo XIX,
de la ciudad de Guatemala, la Municipalidad es la fueron consecuencia de los problemas que tubo la
enditad encargada de velar por el ornato de la urbe a partir de 1773, causada por el abandono y
ciudad y para ello se ayuda de la recaudación de estancamiento económico. Al no haber muchos
impuestos. En Santiago de los Caballeros, el habitantes, el Ayuntamiento no recaudaba los
tributos necesarios para realiza las mejoras y poner
en orden una ciudad de gran extensión como lo era
Santiago de los Caballeros.

Los problemas que surgieron y han sido


mencionados a lo largo de varios documentos tanto
oficiales como por cronistas fueron:

6.4.1 Escasez de agua potable.


Imagen 36. Iglesia del Carmen Calle con ripio y vegetación.
Fuente Guatemala de Ayer.
http://guatemaladeayer.blogspot.com/ El daño severo de la tubería evitó que el agua

84
las calles de la ciudad.

6.4.3 Problema de basura.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Al haber muchos predios y calles vacíos, estos eran
utilizados como basureros públicos. Este era
considerado el problema más grande de la ciudad,
pues al no haber un espacio especifico o un
sistema de recolección de desechos, la gente
optaba por utilizar los edificios, calles llenas de ripio
Imagen 37. Fachada de la Iglesia de Capuchinas. Atrio lleno de e incluso la Plaza Central para tirar la basura. El
tierra y ripio.
Fuente : Archivo Fototeca CIRMA. Ayuntamiento simplemente no se daba abasto para
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=47&col=1&mapa=&
controlar esta situación.

surtiera a toda la ciudad por lo que se emplearon


6.4.4 Falta de rastros y carnicerías.
las fuentes y pilas públicas para su obtención.

Con la destrucción de los rastros de la ciudad, el de


6.4.2 Falta de drenajes.
Ganado Mayor ubicado en el mismo sitio que el
actual y el de carneros de San Juan, en el Barrio de
Este problema es similar al anterior. Sin tuberías
los Remedios, así como la destrucción de la
adecuadas que sirvieran como drenajes para
carnicería provocó que el destace de animales se
deshacerse del agua servida, esta corría por sobre

85
realizara en viviendas y la venta se diera en las cuales obligaba a la gente de la cuidad, a mantener
calles, la Plaza, en las instalaciones del los animales de crianza en lugares específicos o
Ayuntamiento y el Real Palacio sin que las corrales y a exterminar cualquier animal que se

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
autoridades pudieran regularlo o cobrar tributos por encontrara deambulando por las calles (Boletín del
ellos. En 1800, se establece el reglamento para el Archivo General del Gobierno, 1943).
abasto de carne el cual incluía mejoras y
prohibiciones para el abastecimiento de carne. 6.4.6 Sin cementerios apropiados.
(Boletín del Archivo General del Gobierno, 1943).
Tradicionalmente los entierros se realizaban en los
6.4.5 Aumento de animales callejeros. camposantos cercanos a las iglesias, sin embargo,
con la destrucción de la mayoría de edificios
Con el problema de la basura y la venta de carne eclesiásticos, la gente carecía de un lugar
en las calles, surge el aumento de perros callejeros, destinado al entierro de su muertos, por lo que
ratas, moscas y cucarachas que se concentraban también utilizaron los predios de las iglesias
en los alrededores de los basureros transmitiendo destruidas para realizar las sepulturas aunque
enfermedades como viruela, rabia y cólera; también éstas eran de forma superficial. La llegada del
el poco control y cuidado de animales de crianza invierno y la crecida del río, provocaba que todas
como cerdos y ganado, que deambulaban por la las sepulturas superficiales quedaran al
ciudad arruinando el poco ornato que existía. Por descubierto, mostrando parte de los cuerpos u
ello, en 1814 y 1816 el Ayuntamiento emitió osamentas. Las autoridades mostraron gran interés
órdenes para el control de estos animales en los en resolver este problema y en 1819, se propuso la

86
construcción de un nuevo cementerio en las
afueras de la ciudad, sin embargo, el proyecto
suponía un alto costo por lo que se optó por utilizar

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
los predios contiguos a la Iglesia de San Lázaro
para tal propósito, el cual aún se encuentra en
funcionamiento.

6.4.7 Carencia de hospitales. Imagen 38. Vista de cementerio de San Lázaro.


Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=1831&col=1&mapa=&

«La falta de hospitales también fueron un problema


(…) para la Villa de Santiago» (Johnston 1997; p. utilizando petates como paredes para proteger a los
151). El Hospital Real de Santiago y el Hospital de enfermos del clima. Así mismo, se habilitaron
Indios de San Alejo (ubicado en el callejón de Santo algunas áreas de las ruinas del convento de la
Domingo al norte del convento), fueron destruidos Recolección para trasladar y albergar a los
con el terremoto, por lo que los únicos que pacientes de viruela, con el propósito de evitar más
quedaron parcialmente en funcionamiento fueron el contagios. De acuerdo con documentos del cabildo
Hospital para eclesiásticos de San Pedro y el (Boletín del Archivo General del Gobierno, 1943),
Lazareto para leprosos. Sin instalaciones se inició una campaña de vacunación. Para 1826,
apropiadas y con el brote de viruela que se dio en aparece en los registros la creación de la primera
1815, el Ayuntamiento habilitó las ruinas de la enfermería ubicada en la Calle de Capuchinas.
Iglesia San Lázaro como un hospital provisional

87
6.4.8 Delincuencia y mal estado de cárceles.

La falta de trabajo, las áreas despobladas y la falta

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
de autoridades encargadas hicieron que la
delincuencia se propagara en toda la villa. Las
calles llenas de ripio se convirtieron en lugares
peligrosos al ser los puntos utilizados por los
delincuentes para cometer sus fechorías lo que
preocupaba a los pocos habitantes de la urbe.
Como solución temporal a este problema y debido a
la falta de autoridades, los vecinos formaron
comités de vigilancia para mantener el orden y dar Imagen 39. Vista de la Iglesia San Pedro Apóstol
Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
seguridad a los pobladores. Estos comités siguieron http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=45&col=1&mapa=&
funcionando por disposición del Gobierno para
ayudar a las autoridades a mantener el orden en la carencias y sin seguridad para los reos por lo que
antigua ciudad. en 1804 se ordena que los alcaldes ordinarios se
turnen para custodiarlos. En 1812, la cárcel de
Las malas condiciones de las cárceles también mujeres se ubicaba en las ruinas de la antigua
fueron tema de preocupación para las autoridades Casa de Moneda sin embargo debido a la precaria
del lugar. La cárcel de hombres seguía funcionando condición del lugar, se solicitó el uso del antiguo
en las instalaciones del Ayuntamiento aunque con convento de Santa Clara, lo cual fue denegado. Sin

88
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 40. Palacio Real de los Capitanes Palacio aún en ruinas y
«cajones» o locales comerciales frente a él.
Fuente :Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

dinero, el Ayuntamiento no pudo hacer mejoras en del siglo XX que el Ayuntamiento, con ayuda del
las cárceles por algunos años, hasta que el Gobierno Central, tuvo la oportunidad de solucionar
Contador de Propios de la ciudad estimara un valor los problemas de higiene que aquejaban a los
de 102 pesos para la reparación y mejoras de las pobladores de la ciudad.
cárceles (Johnston Aguilar, 1997).

Muchos de estos problemas continuaron sin


solución durante todo el siglo XIX y fue hasta inicios

89
6.5 Demografía de Santiago posterior al abandono. Padrón de vecinos 22 octubre 1773
Lugar Suma
Según el historiador Christopher Lutz (1984), en su Catedral 2,683

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


San Sebastián 4,306

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


libro Historia Sociodemográfica de Santiago de
Remedios 1,209
Guatemala (1541-1773), se estima que la población Candelaria 946
total de Santiago ascendió a un aproximado de Total 9,144

30,000 habitantes, cifra que no incluye a los Tabla 5. Padrón de Octubre (1773)

pueblos en los alrededores sino solo los barrios. Se


cree que la ciudad y los alrededores albergaban de vecinos que residían en las Plazas (Mayor, San
entre 40,000 y 50,000 habitantes durante sus Pedro y Santo Domingo), calles y pueblos
últimos años como Capital del Reino. aledaños, con especial distinción de las 4
parroquias de la ciudad, aunque se considera que
A partir del terremoto, la población decreció posiblemente hayan quedado fuera algunos
abruptamente. La forzada migración hacia el nuevo pobladores. (Ver Tabla 5).
asentamiento y los problemas de falta de alimentos
e higiene contribuyeron a esto. El Lic. René Johnston (1997), sugiere que el padrón
levantado corresponde a 1,532 familias y que la
Según un fragmento extraído del documento disminución de la población se debió al
«Monografía de la Ciudad de Antigua Guatemala» desplazamiento temporal hacia pueblos vecinos
escrito por Manuel Rubio (1989), se menciona que mientras se normalizaba la vida en la ciudad
Don Jacobo Thornamoye y Espejo crea un padrón (Johnston Aguilar, 1997).

90
En cartas del Arzobispo Cortés y Larraz tributos recaudados en el territorio de Santiago,
(Zilbermann, 1987) dirigidas al Rey, se menciona llamado Tercio de San Juan.
que para 1776 y 1777 la población volvía a ser

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Tercio de San Juan

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


numerosa estimando un censo de 26,000 a 30,000
Lugar Suma
personas. Sin embargo estos datos se consideran Pueblo Santa Ana Milpas Altas 102
poco fiables pues hay que considerar que en ese Santa Inés del Monte Pusiano 54
Barrio de Candelaria 75
momento, el Arzobispo estaba en contra de la
Barrio San Antonio Abad 26
orden de traslado y deseaba persuadir al Rey de
Barrio Espíritu Santo 77
dicha acción. Pueblo de San Lucas Cabrejo 73
Pueblo de Santa Isabel Godínez 38
Barrio Nuestra Señora de la Santa Cruz 0
Johnston (2000) menciona que en 1802 se publicó
Totales 445
en el periódico La Gazeta de Guatemala, un padrón
Tabla 6. Tercio de San Juan
ordenado por el presidente Mayorga en el año de
1778 en el cual se estima que en la antigua urbe En un artículo del periódico El Imparcial titulado
había una población de 12,468 personas, aunque «Traslación de la Parroquia de San José a las
resalta que tal cifra podría incluir a la población Ruinas de la Catedral», publicado el 1 junio 1976
rural cercana. Mientras que Rubio (1989), indica por el Lic. Héctor Humberto Samayoa Guevara,
que la población era de 6,000 habitantes. Al mismo indica que para el año de 1799, en consideración
tiempo, se da a conocer que el Justicia Mayor de la de la Real Audiencia, se acuerda conservar un
ciudad, Don José Ponce de León, presenta un padrón creado por curas dando una cifra de 6,216
reporte en el cual se ve un censo basado en los habitantes.

91
Para el año de 1808 se vuelve a levantar un padrón
Padrón Parroquial de almas, 1816
con las Parroquias de Candelaria, San Sebastián y Parroquia Suma
los Remedios, en ocasión a la visita del Arzobispo San José 3,439

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


San Sebastián 2,849

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Peñalver y Cárdenas (Johnston Aguilar, 2000),
Los Remedios (solo almas en confesión) 818
siendo este:
Totales 7,106

Tabla 8. Padrón Parroquial de almas (1816)


Padrón Parroquial, 1808
Etnias Suma
Este censo muestra que la Parroquia de Los
Españoles 1113
Remedios sólo incluye a los pobladores mayores o
Mulatos y Ladinos 5179
Indios 217 almas en confesión no así a los menores. Tampoco
Totales 6,509 detalla si las otras dos parroquias muestran sus
Tabla 7. Padrón Parroquial (1808) cifras completas. Sin embargo y pese a la exclusión
de los menores, puede observarse que la población
Así mismo, en 1816, por motivo de la llegada del va en aumento.
Arzobispo Ramón Casaus y Torres, se elabora otro
censo con las Parroquias de San José (que Acorde a un artículo de periódico publicado en El
sustituyó a la de Candelaria), Los Remedios y San Imparcial, el 21 de noviembre de 1820, el secretario
Sebastián (Johnston Aguilar, 2000). del Ayuntamiento certifica un censo del Partido de
Sacatepéquez-Amatitlán donde se da a conocer la
distribución de la población en las tres parroquias
de la época.

92
antigua ciudad así como una estimación de
Padrón Parroquial, 1820
Parroquia Suma habitantes, aunque los historiadores consideran
estos reportes poco fiables y algo exagerados, sin

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


San José (centro de la población) 2,270

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Del arco de las Cañas por el Sr. Morales 450 embargo son los únicos datos registrados en ésa
Santa Ana Milpas Altas 170 época de manera que también se mencionarán en
Magdalena 317
este trabajo.
Santo Tomás 500
San Sebastián (incluye pueblos de san Felipe, 3,200
Jocotenango y Barrio San Antonio) En el documento, «Narración de una visita oficial a
Los Remedios 2,293
Guatemala viniendo de México» (Jickling, 1987; p.
Totales 9,200
76), escrito por el inglés George Alexander
Tabla 9. Padrón Parroquial (1820) Thompson, en 1825 la población ascendía a 18,000
habitantes; el inglés Henry Dunn menciona en la
Sin embargo según Johnston, este padrón carta titulada «Cómo era Guatemala hace 133
constaba de 6,763 habitantes (Johnston Aguilar, años» (Jickling, 1987; p. 112), que en el año de
2000). 1828 el censo se estimaba en 16,000 pobladores;
mientras que E. Leigh Page (1981) en el libro
«Después de la independencia, Guatemala fue «Notas sobre un viaje de Belice a Guatemala y
visitada por viajeros extranjeros que llegaron con la regreso por el Río Polochic», dice que en el año de
intención de conocer la realidad del país e informar 1834 la población era de 12,000 habitantes.
a sus gobiernos» (Johnston Aguilar, 1997). Estos
viajeros dieron sus impresiones generales de la Para el año de 1857, en el Diario El Imparcial, salió

93
una nota publicada por Felipe Pardo, con fecha de
Censo Poblacional (III, IV, V, VI)
19 de mayo de ese año, en donde se establece que
Año Urbano Rural Total
la población de Antigua Guatemala, se había

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1893 10,150*

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


duplicado en 12,000 habitantes, gracias a la 1921 7,973 3,211 11,184
afluencia de la gente que llegaba de la capital pues 1950 10,996 5,951 16,947
1964 13,576 8,408 21,984
la villa empieza a ser considerada como un lugar de
* Nota: Cifra total, no se encontraron datos del
recreo y oportunidad económica gracias a los desglose rural y urbano.

cultivos. Tabla 10. Censo poblacional de Antigua Guatemala

Y finalmente, ya habiéndose creado la Dirección Puede observarse que la población de la antigua

General de Estadística de Guatemala, se levantan Ciudad de Santiago de los Caballeros, fue

los primeros Censos Generales de Población. aumentando paulatinamente. La reactivación


económica con los cultivos de cochinilla y café así

Acorde a los censos realizados en 1893, 1921, como el auge turístico, el cual aún se mantiene por

1950 y 1964 la población de Antigua Guatemala era lo pintoresco del lugar, ayudó en su crecimiento

el siguiente: demográfico y por tanto a revitalizar una ciudad que


quedó estancada en el tiempo.

94
Población de Santiago de los Caballeros 1773 - 1979
35,000

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


30,000

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


30,000

25,000
21,984
20,000 18,000

16,000 16,947
15,000
12,468 12,000
11,184
10,000 12,000
9,200
6,509 10,150
9,144
7,106
5,000 6,216

Habitantes

Gráfica 1. Población de Santiago de los Caballeros 1773-1979.

95
6.6 La Evolución de la Urbe de Santiago.

Con la masiva migración de los pobladores al valle

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
de la Ermita, las calles y barrios de Santiago
quedaron despoblados cambiando la fisionomía de
la urbe.

En todas direcciones de la ciudad se encontraban Imagen 41. Alameda El Calvario


Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
edificaciones en ruina. Hay documentos y vestigios http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=142&col=1&mapa=&

arqueológicos que demuestran la extensión que la


aceptadas.
ciudad llegó a tener y que actualmente se
encuentra desaparecido.
Para el Siglo XIX, en toda la ciudad ya se habían
cerraron varias calles. Acorde a documentos del
A finales del Siglo XVIII muchas de las calles fueron
Archivo General de Centroamérica y el Archivo
cerradas, «no se sabe si esto fue autorizado o
Histórico Municipal de la Antigua citados por
espontáneo» (Johnston Aguilar, 1997; p. 147), pero
Johnston (1997), se tiene lo siguiente:
con la reinstalación del cabildo, aparecen
En 1813, la solicitud del Sr. Manuel Eusebio
documentos oficiales en los cuales los pobladores
Sánchez de cerrar un callejón es autorizado aunque
solicitan a la autorización para cerrar o alquilar
no se especifica la ubicación; en 1814, se niega el
algún callejón o calle explicando el motivo y el uso
cierre de la calle a un costado del convento de San
a destinarse aunque no todas las solicitudes fueron

96
Santo Domingo; no fue sino hasta 1819 que el
Ayuntamiento emite la primera orden de limpieza
para la ciudad. Se organiza una comisión

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
encargada de explorar las calles y los barrios,
reconociendo la ubicación y el estado en el que se
encuentran para limpiar el ripio y la basura y
reabrirlos siempre y cuando no tuvieran cultivos.
Imagen 42. Vista La Catedral.
Fuente : http://james-champion.com/diary-2011/tuesday-
13th-september-2011/
6.6.1 Calles Desaparecidas.
Agustín por encontrarse lleno de ripio y basura sin
embargo se ordenó la inmediata limpieza de la Como se menciona anteriormente, el abandono de
misma; en 1816 se solicita el cierre de la Calle de la ciudad influyó mucho en el urbanismo de la
Carroceros, pero es negada; en 1818, la calle del ciudad. Varias calles fueron cerradas, abandonadas
convento de la Compañía fue cerrada por o utilizadas para la siembra, es por ello que en la
considerársele intransitable; Para 1826 varios actualidad muchas calles y avenidas terminan
vecinos solicitan la continuación del arrendamiento topando con edificios (Palomo, 2001) o ya no
del Cerro del Manchen, la calle que va de la existen. Haciendo una comparación de un plano de
esquina de San Miguelito hasta la plazuela de 1773 con uno actual (Ver Plano 4), se puede
Santo Domingo, la del Campanera, La de Batres y observar que más de 50 calles fueron
la de la Carnicería de San Francisco así como desapareciendo a lo largo del siglo XIX y XX. A
despejar la calle de Carniceros en el Barrio de continuación se describen 26 calles. (Ver Plano 5)

97
1. Calle detrás del Beaterio de Indias, en Herreros, desaparecida. Parte del Barrio de
intersección con la Calle de los Duelos, Manchén. Nueva distribución.
desaparecida. Nueva distribución. 7. Calle perpendicular al actual Callejón San Antón

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
2. Continuación de Calle de las Platerías (dirección (en dirección Sur) parcialmente cerrada.
Oriente) paralela a la Iglesia de Santa Rosa de 8. Calle perpendicular a la actual Calle del Chajón y
Lima y calle perpendicular a la iglesia (dirección paralela a la desaparecida Iglesia de Santiago,
Norte), cerradas. La calle perpendicular llegaba a la desaparecida.
Calle de las Ánimas, atrás de la Candelaria; 9. Continuación de actual Calle de los Nazarenos,
mientras que la paralela a la iglesia llegaba a la que llevaba a la antigua Iglesia la Santísima
Calle de los Duelos. Trinidad, desaparecida.
3. Calles perpendiculares a la 1ra. Av. Norte o Calle 10. Calle perpendicular a la 1ra. Calle Poniente o
de la Nobleza (dirección Oriente), parte del Barrio la de la Recolección (dirección Sur), desaparecida.
Candelaria, desaparecidas. Parte del desaparecido Barrio de San Jerónimo.
4. Calle perpendicular a la Alameda de Santa Rosa, 11. Continuación de la actual Avenida de Recoletos
continuación de la 2da. Av. Norte o Calle de (dirección Sur) cerrada. Continuaba hasta llegar a
Capuchinas, desaparecida. Continuaba hasta salir la Calle Real a Ciudad Vieja.
a Calla de las Animas. 12. Continuación de calle que va a San Bartolomé
5. Calle perpendicular a la 3ra. Av. Norte o Calle del Becerra (dirección Oriente), cerrada.
Carmen (dirección Oriente) desaparecida. Formaba 13. Calle paralela a la Iglesia Santa Lucía (dirección
parte del Barrio de la Candelaria. Poniente) cerrada. Llegaba hasta la desaparecida
6. Calle Perpendicular a la Calle Ancha de los plaza del Espíritu Santo.

98
14 y 15. Continuación de la 8va. Calle Poniente, desaparecido. Continuaba hasta llegar al Barrio de
desaparecida. Continuaba al poniente pasando a la Cruz atravesando el río con un puente.
un costado de la Iglesia San José el Viejo hasta 23. Antigua Calle de la Misericordia, desaparecida.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
salir a la Calle Real a Ciudad Vieja. Actual rivera del Río Pensativo.
16. Continuación de Alameda Santa Lucía 24. Calle que iniciaba sobre la 9na. Calle Oriente,
(dirección Sur) cerrada. Continuaba hasta salir a la paralela a la Calle de los Pasos (en dirección Sur)
9na. Calle Poniente o Calle Sucia. pasando detrás de Iglesia Escuela de Cristo hasta
17. Continuación de la 7ma. Av. Sur, parcialmente salir al Río Pensativo. Desaparecida.
cerrada. Continuaba hasta llegar a la 9na. Calle 25. Continuación de la 6ta. Calle Oriente o Calle de
Poniente. Peregrinos, desaparecida. Continuaba hasta salir al
18. Calle paralela a la 5ta. Av. Sur (dirección Río Pensativo pasando a un costado de la
Oriente), cerrada. desaparecida Plazuela de la Cruz del Milagro.
19. Calle paralela al Rio Pensativo (dirección Sur), 26. Calle del Convento de Santo Domingo,
cercana al rastro, parcialmente desaparecida. Parte desaparecida. Iba del Callejón, actual Calle de los
de Barrio de los Remedios. Pasos (hacia el Norte) hasta salir a la desaparecida
20. Continuación de la 3ra. Av. Sur, cerrada. Plaza de Santo Domingo.
Llegaba hasta salir al Rio Pensativo.
21. Calle que comunicaba la Iglesia de Santa Ana
con la Iglesia de la Santa Cruz, desaparecida. Parte
del desaparecido Barrio de la Cruz.
22. Callejón de las Mariposas, parcialmente

99
La Ciudad de Santiago de La Ciudad de Santiago de
los Caballeros los Caballeros
1773 2013

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Áreas
Modificadas

Iglesias
Sin Escala Desaparecidas
Sin Escala

Plano 4. Comparación de planos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros 1773 - 2013


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de Antigua Guatemala 1543-1773 / Elaboración Propia
100
1 2 3 4

26 5

25 6

24 7

23 8

22 9

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
21 10

20 11

19 12

Plano 5. Ejemplos de Calles Desaparecidas.


Elaboración Propia
18 13

17 16 15 14
101
6.6.2 La nueva nomenclatura de las calles. 6.6.2.1 Las Avenidas.

En la época de esplendor de la urbe de Santiago y Se ubican de Norte a Sur, en total son siete.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
aún posterior al terremoto que la destruyó, las
calles y avenidas que daban forma a la urbe, fueron - 1ra. Avenida: Inicia en la Iglesia de San Francisco
conocidas por los nombres de las iglesias y y termina en la ahora finca llamada la Candelaria. A
conventos que se ubicaban en ellas. Y su esta avenida se le conocía con diferentes nombres
referencia partía desde la Plaza Central por lo que Calle de la Nobleza, Calle de Santo Domingo o
una calle podría albergar más de un nombre. Calle de San Buenaventura.
- 2da. Avenida: Inicia a orillas del Río Pensativo y
Hoy en día el trazo urbano de la antigua Santiago termina en la Alameda Santa Rosa. Se le conocía
es conocida con la nomenclatura municipal donde como Calle de Capuchinas, Calle de la
«la zona 0 se ubica en la Plaza y la nomenclatura
no cambia cuando atraviesa el parque» (Escobar,
2012; p. 14) ordenado de norte a sur las avenidas y
de oriente a poniente las calles. Este sistema
híbrido se comienza a utilizar a partir de 1943, en
ocasión del IV Centenario de la fundación de la
Ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala y algunas calles llevan nombres de
Imagen 43. Calle de la Universidad
personajes coloniales (Quintanilla Meza, 1960). Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
102
Enfermería (Johnston, 2011), Calle de Santa Clara,
Calle de la Carnicería (Johnston, 2011), y Calle
Diego de Porres.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
- 3ra. Avenida: «Comienza en el remate del
histórico del Callejón del Sunte, atraviesa la ciudad
y termina en la Cuesta llamada del Chucho»
(Coronado Polanco, 1953; p. 74-75). A lo largo de la Imagen 44. Calle de las Mercedes
Avenida era conocida como Calle de Las Ánimas, Fuente: Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=163&col=1&mapa=&
Calle del Carmen, Calle de Doña Leonor de
Xicotencatl, Calle de las Campanas y Calle de San - 6ta. Avenida: Empieza en la 7ma. Calle Poniente y

Pedro. termina en la Calle Ancha de los Herreros. Recibía

- 4ta. Avenida: Es la avenida más larga, iniciando a los nombres de Calle de la Compañía, Calle de la

orillas del Río Pensativo hasta llegar al Cerro de Inquisición y Calle de Manchén.

Manchén. Era conocida como Calle de Santa - 7ma. Avenida: Va de la 7 Calle Poniente hasta

Teresa, Calle del Hospital y Calle del Conquistador. llegar a la Iglesia de San Sebastián. Llevaba los

- 5ta. Avenida: Inicia frente a la Finca Belencito nombres de Calle de San Sebastián, Calle del

rematando con la Iglesia la Merced. A esta avenida Colegio de San Lucas (Johnston Aguilar, 1997),

se le conocía como Calle de Santa Catalina, hoy Calle de San Agustín y Calle de Cristóbal Colón

Calle del Arco, Calle de Mercaderes o Carnicería - Alameda de Santa Lucía: Inicia desde la 1ra. Calle

Grande, Calle de San José y Calle de la Sin Poniente hasta llegar al final de la 7ma. Calle

Ventura. Poniente. Lleva a la Calle Real de Ciudad Vieja.


También se llevó el nombre de Calle de las Pilas.
103
6.6.2.2 Las Calles. - 4ta. Calle: Esta calle inicia desde la pequeña
plazuela de la Concepción hasta la Alameda de
Se localizan de Oriente a Poniente y son nueve. Santa Lucía. Se le conocía como Calle Real, Calle

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
del Ayuntamiento, Calle del Sagrario, Calle San
- 1ra. Calle: Va desde el inicio de la Alameda de Juan de Dios, Calle de la Concepción y desde
Santa Rosa hasta llegar a la Iglesia de la 1924, en acuerdo de la Municipalidad de Antigua
Recolección. Lleva los nombres de Calle de la Guatemala con la Sociedad de Geografía e
Recolección, Calle de la Real Aduana, Calle de las Historia, lleva el nombre de Calle 25 de julio en
Mercedes, Calle Ancha de Santo Domingo honor a la primera fundación de la ciudad en
(Zilbermann, 1987), Alameda de Santa Rosa o Iximché (Coronado Polanco, 1953).
antigua Calle de Gálvez (Coronado Polanco, 1953) - 5ta. Calle: Inicia en el Calle del Hermano Pedro
y Calle de las Platerías. (antiguamente llamado Callejón de la Concepción,
- 2da. Calle: Se extiende desde la 1ra. Avenida Mejicanos o Almenteros) (Johnston, 1997),
Norte hasta la Alameda de Santa Lucía. Se le rematando con la fachada del Cementerio de San
conocía con los nombres de Calle de las Pilitas y Lázaro. Llevaba los nombre de Calle de la
Calle de Santo Domingo. Universidad, Calle de la Pólvora, Calle de Landívar
- 3ra. Calle: Inicia en Calle de los Duelos cerca del y Calle de la Ronda.
Puente Matasanos y termina en Alameda de Santa - 6ta. Calle: Inicia en la 1ra. Avenida Sur y va hasta
Lucia. Era conocida como Calle de los Carros, Calle la Alameda de Santa Lucía. Toma los nombres de
del Niñado, Calle de la Nevería, Calle Nueva y Calle de los Peregrinos, Calle de la Policía y Calle
Calle Pedro Porto Carrero (Álvarez Polanco,1999). de la Sangre de Cristo.

104
- 9na. Calle: Va desde la Calle del Hermano Pedro
hasta llegar a la Calle Real de Ciudad Vieja. Lleva
los nombres de Callejón de San Antonio, Calle de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Matambo (Johnston, 1997) y Calle Sucia.

6.6.2.3 Otras Calles Vigentes:

Imagen 45. Calle de Santa Teresa Además de las Calles y Avenidas descritas, existen
Recuperada de: Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=60&col=1&mapa=& otras calles de menor importancia y cuyos nombres
originales aún se utilizan, formando parte de la
nomenclatura municipal actual.
- 7ma. Calle: Se extiende desde el Río Pensativo
hasta la Alameda de Santa Lucía. Se le conoce
- Calle de los Duelos: Ubicada en la entrada de la
como Calle de Santa Lucía, Calle de Chipilapa al
ciudad pasando el puente de Matasanos. Lleva
Pensativo y Calle de San Francisco.
hacia el Barrio de la Candelaria. Se intersecta con
- 8va. Calle: Es una calle corta que inicia en la Calle
Calle de las Beatas Indias o Callejón del Rubio.
de los Pasos frente a la Capilla de Adoración
- Calle de los Pasos: Inicia desde la 7ma. Calle
Perpetua en San Francisco para rematar en la 5
Oriente a un costado de la Iglesia San Francisco
Avenida Sur, frente a la Iglesia de San José el
hasta llegar a la Iglesia El Calvario. Conocida
Viejo. Posee los nombres de Calle de los Cinco
también como Calle de la Amargura.
Señores, Calle de San Antonio y Callejón de San
- Calle Fray Rodrigo de la Cruz: Ubicada a un
José.
105
costado de la Iglesia Escuela de Cristo y va desde - Calle de Recoletos o de la Partida: Inicia frente a
la 3ra. Avenida Sur hasta topar con la Plaza de la Iglesia de la Recolección hasta topar con la 5ta.
Belén. Calle Poniente.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
- Calle del Hermano Pedro: Inicia en la intersección - Calle de Chipilapa: Actual borde del Río Pensativo
con la 3ra. Calle Oriente hasta llegar al Río Pasa frente a la Iglesia de la Santa Cruz.
Pensativo. - Alameda del Calvario: Es la continuación de la
- Calle Ancha de los Herreros: Inicia en el remate Calle de los Pasos terminando en la Iglesia El
con la 4ta. Avenida Norte hasta llegar a la Calvario.
intersección con la Calle de la Cruz de Piedra.
Continua como Calle Ancha de Jocotenango.
- Calle del Desengaño: Inicia en la 1ra. Calle
Poniente hasta llegar a la Calle Ancha de los
Herreros. Pasa a un costado de la Plaza de San
Sebastián. También se le conoce como Calle Ancha
de San Sebastián.
- Calle del Espíritu Santo: Pasa frente a la antigua
Iglesia del Espíritu Santo hasta llegar a la Alameda
de Santa Lucía. Imagen 46. Placa con nombre. Calle de la Inquisición
Fuente: Propia
- Calle de San Luquitas: Iniciando en la Calle del
Espíritu Santo hasta llegar a la Calle Real de
Ciudad Vieja.

106
6.6.3 Los Barrios Desaparecidos.

Respecto a lo barrios, se sabe que en Santiago

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
existieron muchos barrios y distritos densamente
poblados (Johnston Aguilar, 2000), pero con el
terremoto y abandono, muchas áreas
desaparecieron totalmente. Se puede afirmar que
los límites originales de la ciudad para 1773, se
Imagen 47. Antiguo Barrio de la Santa Cruz con su Ermita.
perdieron pues grandes sectores de los barrios Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=65&col=1&mapa=&
fueron utilizados para la siembra de nopal y café.
Vestigios arqueológicos en ciertos sectores de la
ciudad demostraron la existencia de construcciones - Barrio de los Remedios: desapareció el sector
antiguas pertenecientes a la época anterior al ubicado al oriente de la Parroquia, ambos lados de
terremoto de Santa Marta y que durante el Siglo La Alameda y la pila de Campo;
XIX no volvieron a ser poblados. (Ver Plano 6). - Barrio Chipilapa: se puede mencionar la sección
que se ubicaba en las laderas del Cerro de la Santa
- Barrio de la Santa Cruz: De todos los barrios de la Cruz o Chipilapa, hasta llegar a lo que actualmente
ciudad, fue el más afectado. Ubicado al oriente de es la salida de la ciudad;
las Beatas, el Hospital de Belén y el Río Pensativo. - Barrio de Candelaria: desapareció el área sur y
Este barrio desapareció en su totalidad, quedando norte que se extendía por las laderas del Cerro
en pie solamente la Iglesia de la Santa Cruz; Manchén hasta la Iglesia Dolores del Cerro y al

107
- Barrio de San Lázaro: los terrenos cercanos a la
iglesia y donde se ubica el cementerio municipal;
- Barrio del Tortuguero: la parte que va del sur al

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
poniente de la Iglesia de San José el Viejo.

6.6.4 De Barrios a Cantones.

Con la modificación en la traza urbana, por la


desaparición de algunos sectores, en 1826 y por
Imagen 48. Antiguo Barrio de San Jerónimo. Hoy Terminal de Buses
Fuente : Propia decreto municipal, la ciudad se reorganiza en 8
cantones los cuales contaban con alcaldías
poniente hasta la desaparecida Iglesia Dolores del
auxiliares que ayudaban a mantener el orden en la
Llano;
ciudad. Quedando de la siguiente forma: (Johnston
- Barrio de La Joya: la calle y los parajes al oriente
Aguilar, 1997) (Ver Plano 7)
de la ladera del Cerro de Manchén así como los
alrededores de la Iglesia de Nuestra Señora del
- 1. Cantón Compañía: Comienza desde la
Manchén;
- Barrios de San Antón, Santiago y Espíritu Santo: esquina del cabildo tomando la dirección al
la parte oriente hacia el Río Guacalate; norte hasta la esquina de Santa Teresa;
- Barrio de la Recolección y San Jerónimo:
luego se da vuelta sobre la izquierda así al
desapareció totalmente. Actualmente ocupa el
Mercado y la Estación de buses extraurbanos; poniente hasta la iglesia de la Recolección,
108
hasta coger todo el Barrio de Candelaria

bajando hasta la esquina del potrerito de la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Señora Martina Bancells, y volver a la

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


esquina de Gálvez.

- 3. Cantón Plaza: Comienza por la Plaza

Mayor hasta el tope, Calle de Santa Lucía

y de San Lázaro dar vuelta a salir al patio


Imagen 49. Iglesia de la Recolección.
Fuente : Guatemala de Ayer de Santa Lucía tomando la izquierda hasta
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
dar vuelta a la Manzana de Chamorro y
da vuelta al sur a salir a la cale de Santa
salir a la misma Plaza.
Lucía y después tomar la Calle de la
- 4. Cantón de Concepción: Comienza con
Compañía y volver al Cabildo. la Manzana de Catedral, hasta tres

- 2. Cantón Candelaria: Comienza desde la manzanas al sur, se da vuelta a tomar la

casa del señor Miguel Gálvez así al oriente Calle de San Francisco hasta el tope de

hasta el Arco de Matasanos; luego se toma Chipilapa, hasta tocar el Arco de Matasano

la calle de la Chácara de ambos lados, y volver la misma Manzana de la Plaza.

109
- 5. Cantón de San Sebastián: Comienza desde la esquina de Aponte por la

desde la esquina de Santa Teresa hasta la izquierda hasta Santa Lucía abrazando el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Recolección dando vuelta por el Chajón a camino real de Ciudad Vieja hasta el Arco

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


salir al patio de San Sebastián y casa de de Medina dando vuelta hasta Miraflores el

los padres Barrutias y rematar dando Pintado, para salir por San Ignacio, luego

vuelta por el Manchén a salir a la misma se sale por el Potrero de Pavón y salir a la

esquina. Calle de las Trujillo y llegar a la misma

- 6. Cantón de San Antón: Comienza desde Calle de Aponte.

la esquina de la casa del Manchen a salir a - 8. Cantón de Los Remedios: Comienza

la Calle de los Sacateros, dando vuelta por en la esquina de Aponte calle recta hasta

la salida de San Felipe a salir al primer salir al rastro dando vuelta por San Ignacio

callejón de la Calle Ancha hasta la división hasta la Cruz de San pedro las Huertas

de Jocotenango, luego se coge a salir al luego da vuelta a la esquina de San

Portal dando vuelta por Santiago a salir al Gaspar cogiendo el camino real hasta el

mismo patio de San Sebastián. Calvario, y luego se coge la Calle del

- 7. Cantón de Santa Lucía: Comienza Campo y dando vuelta por detrás de Belén

110
hasta llegar a la esquina de la Cruz de los
Milagros, luego se toma la calle recta de
San Francisco hasta la misma esquina de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Aponte.

Imagen 50. Vista de la Real Aduana (San Jerónimo)


Fuente: Archivo Fototeca Cirma.
http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=1829&col=1&mapa=&

111
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Posterior al terremoto de 1773

Plano 6. Barrios de la ciudad y las áreas desaparecidas.


Elaboración Propia

112
Distribución de cantones

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1826

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Plano 7. Plano de Cantones. Posible Ubicación.
Elaboración Propia

113
6.7 El Río Pensativo y sus Arcos.

Desde la fundación de la ciudad, ésta ha

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
sobrellevado desastres naturales. Las inundaciones
y desbordamientos del Rio Pensativo también
fueron predominantes en la evolución de la traza de
la ciudad.

Por investigaciones arqueológicas realizadas por


los Lic. Alfredo Maúl y el Lic. René Johnston (1997),
se sabe que «a través del tiempo ha habido un Imagen 51. Limpieza de calle frente el Ayuntamiento por inundación
del Río Pensativo.
cambio no solo en el cause del rio sino que también Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
en su nivel», pues se ha introducido dentro de los http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=194&col=1&mapa=&

límites de la antigua ciudad de Santiago hasta


agua que alimentaba el lavadero» (Maúl &
formar la traza urbana que se conoce actualmente.
Johnston, 1997; p. 526) aparecen en un plano
levantado en 1833 y 1840, por el Ayuntamiento los
En dicho informe, se da a conocer el
cuales muestran la distribución de agua del
descubrimiento de calles empedradas bajo el
Acueducto de las Cañas. (Ver Plano 8).
puente Matasanos así como pilas, las cuales fueron
azolvadas por el río. Estos descubrimientos fueron
Estos descubrimientos establecen que el nivel
datados en 1833 pues «las cajas de distribución de

114
original del rio ha aumentado de 2 a 4 metros por desbordamientos y azolvamientos hicieran que el
sobre la traza urbana de 1773 y se ha desplazado río fuera cambiando poco a poco su cause hasta
de 30 a 50 metros hacia el poniente, introducirse a la ciudad.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
desapareciendo calles, puentes, plazas y fuentes
así como también sectores de algunas manzanas. Para el año de 1773, la Ciudad de Santiago
contaba con doce puentes (llamados en adelante
Como se menciona, la traza urbana de la ciudad se Arcos) que atravesaban el Río Pensativo y
ha modificando desde 1773, pues el terremoto y el comunicaban con los Barrios de Los Remedios, El
posterior abandono influyeron mucho en la Calvario, Chipilapa y el de la Santa Cruz, así como
desaparición de calles y barrios.

Johnston y Maúl (1997) establecen que antes de


1773, el curso y nivel del Río Pensativo se
mantenía, ya que durante el período de la colonia,
la urbe se encontraba densamente poblada lo que
ayudaba a generar recursos suficientes para
realizar trabajos de limpieza y dragado del canal.
Sin embargo, al no haber muchos habitantes
durante el siglo XIX, provocó que los ingresos que
recibía el Ayuntamiento no fueran suficientes para
Imagen 52. Puente de Matasanos. Puente actual y original.
llevar a cabo estos trabajos, por lo que los Fuente: Maul & Johnston (1997). Arqueología e Historia del Río
Pensativo

115
con los pueblos de Santa Inés, Santa Isabel y - V. Arco desaparecido y sin identificación. Se
Santa Ana. Cabe mencionar que actualmente, ubicaba al frente del Callejón de las Mariposas.
muchos de estos arcos desaparecieron y los

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
actuales, se ubican sobre el nuevo cause del río. - VI. Arco de la Santa Cruz: Desaparecido.
Sin embargo hay unos pocos que fueron
reconstruidos sobre los restos de los puentes - VII. Arco de La Cochera: Llamado así por estar
originales. cerca de un rastro. Desaparecido.

Según Maúl y Johnston (1997), los arcos fueron:

- I. Arco de Matasanos: Reconstruido a 40m sobre


los restos del puente original.

- II. Arco de Las Monjas: Actualmente reconstruido


final de la 4ta. Calle Oriente.

- III. Arco de la Cruz del Milagro: Desaparecido.

- IV. Arco de Santa Lucía: Ubicado en el límite


oriental de la plaza. Hoy existe a 50m al poniente Imagen 53. Vista de pastoreo de ganado en canal del Río Pensativo
Fuente : Archivo Fototeca CIRMA.
del antiguo puente, sobre los restos de una plaza. http://archivos.cirma.org.gt/index.php?padre=112&col=1&mapa=&

116
- VIII. Arco de Matates o de Carranza: El arco
actual fue reconstruido a 2.66m sobre las bases del
original. Este puente muestra cambio en el nivel del

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
río.

- IX. Arco de los Remedios: El arco actual está


construido sobre el original a 2.78m.

- X. Arco sin nombre original, conocido como Arco


Imagen 54. Vista del claustro principal de Sor Juana de Maldonado,
de la 2da. Avenida Sur. Reconstruido recientemente La Concepción después de inundación del Río Pensativo
Fuente : Museo de la Semana Santa en Antigua Guatemala.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1184299

- XI. Arco del Capacho: Puente construido sobre


bases del anterior a 2.83 metros sobre el nivel del
río. Actualmente se ubica frente al rastro municipal

- XII. Arco sin nombre original. Se encuentra a 100


metros, saliendo de la 5ta. Avenida Sur.
.

117
I

N
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
II

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


III
IV V VI
VII

Cause actual
VIII del Río
Pensativo

IX

XI

XII

Plano 8. Ubicación de puentes; cause actual y original del Río Pensativo.


Fuente: Maúl & Johnston (1997). Arqueología e Historia del Río Pensativo.

118
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 55. ( I ) Arco de Matasanos. Puente actual. Imagen 57. ( III ) Arco de la Cruz del Milagro. Desaparecido.
Fuente: Propia Posible Ubicación.
Fuente: Propia

Imagen 56. ( II ) Arco de las Monjas. Puente Actual, reconstruido Imagen 58. ( IV ) Arco de Santa Lucía. Puente actual.
recientemente. Fuente: Propia
Fuente: Propia

119
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 59. ( V ) Arco sin Identificar. Desaparecido. Posible Imagen 61. ( VII ) Arco de la Cochera. Desaparecido. Posible
Ubicación Ubicación.
Fuente: Propia Fuente: Propia

Imagen 60. ( VI ) Arco de la Santa Cruz. Desparecido. Posible Imagen 62. ( VIII ) Arco de Matates o Carranza. Puente actual.
Ubicación. Fuente: Propia
Fuente: Propia

120
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 63. ( IX ) Arco de los Remedios. Puente Actual. Imagen 65. ( XI ) Arco del Capacho. Puente Actual.
Fuente: Propia Fuente: Propia

Imagen 64. ( X ) Arco de la 2da. Av. Sur. Puente Actual, Imagen 66. ( XII ) Arco final de la 5ta. Av. Sur. Puente actual.
reconstruido recientemente. Fuente: Propia
Fuente: Propia

121
6.8 Abastecimiento del Agua. la ciudad. Se ubica en la parte nororiente de la
ciudad por lo que el sector noreste era el mejor
En documentos coloniales y algunos restos físicos, abastecido por lo que los barrios ubicados en esa

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
indican que la Ciudad de Santiago de los área fueron los primeros, después de la Plaza
Caballeros, ahora Antigua Guatemala, «llegó a Central, en contar con fuentes y pilas públicas.
contar con el abastecimiento de tres distintos Acorde a la información que proporciona Webre
manantiales» (Cáceres, 2009; p.198) los cuales se (1990) para el año de 1617 este afluente abastecía
fueron implementando según se dio el crecimiento 2 fuentes públicas, 14 establecimientos civiles y
de la ciudad. eclesiásticos y 69 residencias.

Los tres acuíferos utilizados para el abastecimiento - Acueducto de Pamputic: Este fue el segundo
de agua fueron el de San Juan Gascón o Las acueducto de la ciudad, apareciendo en
Cañas, Pamputic y el de Santa Ana. «El agua de documentos de 1665. Este ramal abastecía el área
estas fuentes eran llevados a la ciudad por medio norponiente lo cual hizo posible llevar agua a las
de acueductos y guardada en tanques de piedra áreas que el sistema de Las Cañas no cubría y
(cajas de agua) para que el público tuviera acceso para 1730, los barrios El Tortuguero, Espíritu Santo,
a ella» (Ramírez, 2008; p. 13). San Jerónimo, La Joya y Santiago eran surtidos por
este afluente.
- Acueducto de las Cañas: Este acueducto,
también conocido como San Juan Gascón, fue el - Acueducto de Santa Ana: Este fue el tercero y
primer y principal surtidor de agua que se utilizó en último acueducto construido. Según una cita de

122
Pardo (1944), en su libro Efemérides, este ramal ya
funcionaba en 1679 y distribuía agua al sector
suroriente de la ciudad alimentando con mejor

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
eficiencia a los barrios de Los Remedios, San
Francisco y Santa Cruz. Así mismo suministraba a
la fuente de la Alameda del Calvario y la de Santa
Ana.

El agua proveniente de estos acueductos se


distribuía en base a un sistema tradicional en donde
el agua obtenida de un tanque de sedimentación,
ubicado en el embalse de un manantial, alimentaba
un tanque de distribución en las afueras de la
ciudad llamada caja de agua o caja matriz. De ese
punto, «conductos subterráneos (caños o cañerías)
dirigían la corriente de agua a otros tanques de
distribución o directamente a fuentes (pilas) en las

Plano 9. Plano de ubicación de afluentes Las Cañas, Pamputic y plazas públicas o en los patios abiertos de edificios
Santa Ana.
Fuente: http://www.asociaciontikal.com/pdf/30.90%20-
o residencias» (Bonilla Castillo, 2008; p. 55).
%20Robinson.pdf

Dicha red de distribución se determinaba según el

123
estatus socioeconómico de la población. «La élite
tendía a establecerse en las partes de la ciudad
donde el agua era abundante, dejando aquellas

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
donde no lo era, a los habitantes de menores
recursos» (Bonilla Castillo, 2008; p. 48). Según
Webre (1990), pocos fueron los barrios que
contaron con servicio de agua por lo que la
población se ayudaba de las fuentes y pilas
públicas. Los barrios situados al suroeste y laderas
de las montañas nunca lo tuvieron.

Con el terremoto, el suministro de agua quedó


suspendido desde la captación de agua hasta las
tuberías de distribución. Debido a que las cañerías
eran de barro cocido, sufrieron gran daño lo que
imposibilitaba el abasto del líquido. Según
Zilbermann (1987), una de las primeras ordenes
Plano 10. Distribución de servicio de agua Residencial
que el Ayuntamiento ejecutó posterior al terremoto, Fuente: Bonilla Castillo (2008). Arquitectura Hidráulica.

fue la reparación de las cañerías de agua


rehabilitando el servicio de agua, teniendo como
prioridad todas las fuentes y pilas públicas, por lo

124
uno de los principales temas a tratar fue el
mejoramiento del sistema de agua y su red
domiciliar.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
El interés del Ayuntamiento por solucionar el
problema del agua y mejorar las condiciones de
vida de sus habitantes, puede observarse en los
planos del Archivo Histórico de Antigua Guatemala
de 1834 y 1880, en los cuales se ubican las cajas
de agua de los ramales de Las Cañas y Pamputic
Imagen 67. Caja de agua a un costado de la Catedral.
Fuente: Ramírez (2008). El Abastecimiento de agua de Santiago, para su reparación (Ver Planos 11 y 12); así mismo,
capital del Reino de Guatemala: un estudio histórico-arqueológico.
la elaboración de pinturas que describen el
que el sistema domiciliar quedó relegado. Johnston funcionamiento de los tres acueductos elaborados
(1997) sugiere que pasaron varios años para que por el maestro José Muñoz en 1840. Ambos casos
esta red volviera a funcionar y se estima que entre fueron supervisados por el fontanero de la ciudad a
1776 y 1830, solamente 35 casas poseían este petición municipal.
servicio.

A mediados del siglo XIX, La Municipalidad de


Aún con la dificultad, la red de distribución de agua Antigua Guatemala seguía como la entidad
era tan eficiente que se siguió empleando después encargada del surtido de agua por lo que se inician
de la ruina de la ciudad (Ramírez, 2006). Por ello, planes para el diseño de un nuevo sistema de red
con el restablecimiento del Ayuntamiento en 1799,
125
surtidora, empleando los tres afluentes originales - El Proyecto de Santa Ana: Este proyecto fue
de la ciudad y remplazando paulatinamente las construido en 1967 a cargo de la Municipalidad a
cañerías de barro coloniales por tubería moderna. un costo de Q. 25,000.00. Esta red, cuenta con dos

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Siendo estos: tanques de distribución de 150m3 los cuales
abastecen la «aldea Santa Ana y la parte sur de la
- El Proyecto de las Cañas: Construido entre 1957 y ciudad entroncando al sistema central en la Calle
1958 con un costo de Q350,000.00 estuvo a cargo de los Pasos» (CNPAG, 1967).
de la Municipalidad y el Gobierno Central. Esta
nueva red cuenta con «tanques de distribución con
una capacidad de 600 y 800 m3, ubicados en la
Aldea Santa Inés del Monte Puciano (…) y
distribuye la parte central de la ciudad» (CNPAG,
1967).

- El Proyecto de Pamputic: Construido en 1965,


bajo la responsabilidad de la Municipalidad y el
Servicio Especial de Salud Pública con un valor
estimado de Q.25,000.00. Este proyecto «incluye la
captación y distribución mediante un tanque con
Imagen 68. Caja de Agua en la Iglesia La Recolección.
capacidad de 400m3 y la red de distribución cubre Fuente: Propia

la parte norte de la ciudad» (CNPAG, 1967).

126
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 69. Acueducto Las Cañas.
Fuente: Bonilla Castillo (2008). Arquitectura Hidráulica.

Imagen 70. Tubería de barro asentada sobre ladrillos.


Fuente: Bonilla Castilla (2008). Arquitectura Hidráulica.

127
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Plano 11. Plano del Acueducto de las Cañas. Ubicación de cajas de agua (1834).
Fuente: Maúl & Johnston (1997). Arqueología e Historia del Río Pensativo.

128
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Plano 12. Plano del Acueducto de Pamputic. Ubicación de cajas de agua (1834).
Fuente: Ramírez (2008). El Abastecimiento de agua de Santiago, capital del Reino de
Guatemala: un estudio histórico-arqueológico.

129
Descripción del ramal de las
Cañas por el maestro José Muñoz
con fecha de 12 enero 1840.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


(Bonilla Castillo, 2008)

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1. «Nacimiento del agua de la cuesta
de las cañas.
2. Salto del Xio Pensatibo
3. Camino para la capital
4. Vertiente del Cangrejal
5. Yd. Del Mascal
6. Caja que recibe las dos
pendientes
7. Camino de san miguel
8. Salto del Xiachuelo de Yd.
9. Agua perdida de la (…)
10. Fuente del agua de jaboncillo
11. Puente por donde pasa la taujía
12. Fábrica de pólvora
13. Primera reposadera en la tiexxa
de Cabrejo
14. Puente del agua de las canoas
que se une a la taujía
Imagen 71. Acuarela del Acueducto de las Cañas (1840).
15. Fuente de agua de los platanares
Fuente: Bonilla Castillo, (2008). Arquitectura Hidráulica.
que se une a la misma
16. Casas del Cabrejo
17. Segunda reposadera
18. Puente del (…)
19. La Pedrera 24. Quinta reposadera es (…) No. 12
20. Gaxita de animas y tanque público 25. Caha que tiene la taujía (…) al barrio de
21. Tercera reposadera 26. (…) que (…)
22. Cuarta reposadera 27. Caja pública del (…) No. 5
23. Caja de las (…) 28. Camino de Magdalena.» (p. 61).

130
Descripción del ramal de Pamputic
por el maestro José Muñoz con
fecha de 12 enero 1840. (Bonilla

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Castillo, 2008)

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1. «Riachuelo del Rejón
2. Nacimiento de agua en el peñasco
3. Primera toma en dicho peñasco
4. Segundo id bajo del remate
5. Tercera id arriba del chaquital de la
cañada
6. Cuarta id del segundo amate
7. Quinta id de la quebrada
8. Tanque que toma el xiachuelo para
riego de los Arrollave
9. Trapiche de los mismos
10. Taujía que trae todo el agua a la
ciudad
11. Pila de las tierras de Santa Bárbara
que toma una paja de la pila del
trapiche del Doctor Mariano
Imagen 72. Bonilla Castillo, (2008). Acuarela del Acueducto de Pamputic (1840).
12. Gálvez que toma una paja de id
Fuente: Bonilla Castillo, (2008). Arquitectura Hidráulica.
13. Camino de los altos
14. Pila y Garita de Jocotenango
15. Pila del Chiquero
16. Reposadera del injerto donde toma
el agua del pueblo de Jocotenango
17. Pila y Caja del Sapo
18. Pila y caja del Charrito
24. Pila de Jacinto Mendes
19. Pila de José María Rosales
25. Caja de tromprtas y tanque ppublico de
20. Pila de José María Gaitán
21. Caha del pario de Jocotenango Jocotenango
22. Patios, Pilas, Iglesia y Convento de 26. Camino Chiquito
Jocotenango 27. Callejón de los (…)» (p. 63).

131
Descripción del ramal de Santa
Ana por el maestro José Muñoz
con fecha de 12 enero 1840.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


(Bonilla Castillo, 2008)

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1. «Salto del Xiachuelo que nombran
Chicanó
2. Otra id de San Miguelito
3. Camino (…) dichos xiachuelos
4. Vertiente de los Cangrejales
5. Otra id de los (…)
6. Nacimiento de agua de los
espinales
7. Caha primera que xecive dichas
vertientes
8. Otra id
9. Puente del Socatón de Valentín
Medina
10. Caja segundo donde se (…) la
taujía del año de 1834
11. Segunda id de la misma
12. Tercera caja que se lebanto la
taujílla Imagen 73. Bonilla Castillo (2008). Acuarela del Acueducto de Santa Ana (1840).
13. Cuarta caja que está en la mitad Fuente: Bonilla Castillo, (2008). Arquitectura Hidráulica.
del pueblo
14. Tanque público de Santa Ana
15. La pedrera
16. Caja de trompetas
17. Patio, Iglesia y Pila de Santa Ana
18. Caja del callejón de la de Don (…)
Caxxillo 22. Santa Isabel
19. Caja esquina de la quinta del (…) 23. El Calvario
20. Al rio de los Remedios 24. San Cristóbal el bajo
21. Pila pública del campo 25. Camino a San Cristóbal el Alto» (p. 65).

132
6.9 Aspecto Religioso. Todas las parroquias funcionaron hasta el terremoto
de 1773 cuando fueron destruidas sus iglesias
6.9.1 Modificación de las Parroquias. principales. A partir de esta fecha, empiezan a

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
surgir cambios tanto en la distribución de áreas
Durante la época de apogeo colonial, la ciudad de como en las sedes de las mismas.
Santiago se encontraba delimitada por cuatro
parroquias siendo la Parroquia del Sagrario la más Por motivo del traslado de la ciudad hacia el nuevo
importante ya que abarcaba el Área Central y Este asentamiento, las parroquias también fueron
de la ciudad (casco urbano original, ubicando su trasladadas al Valle de la Ermita, quedando en
sede en el edificio de la Catedral); la Parroquia de funcionamiento otras con el mismo nombre pero
Los Remedios que ocupaba el Área Sur de la Calle con categoría de provisional mientras se movilizaba
Sucia, estableciéndose en la iglesia del mismo la población a la Nueva Guatemala. Sin embargo,
nombre; la Parroquia de San Sebastián asentada
en la iglesia de igual nombre y contenía las Áreas
Norponiente y Surponiente desde el Sur de la
Alameda de Santa Lucía hasta los límites con la
aldea de Jocotenango, incluyendo la Iglesia La
Merced; y la Parroquia de la Candelaria asentada
en la iglesia del mismo nombre, vigilando el Área
Noreste de la Alameda de Santa Rosa partiendo de
Imagen 74. La Merced, Parroquia de San Sebastián.
la Merced. (Ver Plano 13) Fuente:
http://www.susanfrost.org/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=76&Itemid=217
133
esta acción no fue rápida ni completa por lo que provisional parroquia de San Antón;
continuaron su función. desapareciendo la del Sagrario. Se debe
mencionar, que la sede de la Parroquia de San

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Acorde a Mario Ubico (según cita Cruz Caballeros, Sebastián, fue trasladada temporalmente a la
2003) se tiene que: Ermita de San Antón Abad mientras se reparaba el
templo original, regresando a su lugar original entre

Posteriormente a la ruina de la Ciudad los años de 1797 y 1798 (Melchor Tobar, s.f.;
Revista 17 de la Universidad del Valle de
acaecida a consecuencia del terremoto de
Guatemala).
29 de julio de 1773 y luego del traslado

(…), fueron creadas brevemente tres Con la disminución de la población, para 1804
funcionaban sólo las parroquias de San Sebastián y
vicarías, Candelaria, San Sebastián y Los
la de los Remedios. Ubico (citado en Cruz
Remedios con sede en los templos Caballeros, 2003) menciona que en el año de 1804,

arruinados (como Los Remedios o en la Superioridad Eclesiástica ordena que las


parroquias existentes fueran integradas a una sola
provisionales muy cercanas a aquellos
parroquia sin especificar el nombre adoptado o su
como sucedió en Candelaria)… ubicación. Sin embargo, en los padrones
levantados en 1808 y 1816 en ocasión a las visitas
de los Arzobispos Peñalver y Cárdenas, y Casaus y
adoptando los nombres de antigua Parroquia de los
Torres, respectivamente, se observa el
Remedios, la antigua Parroquia de Candelaria y la

134
restablecimiento de las parroquias San Sebastián, en la población y cambio de sede del Arzobispado.
los Remedios y San José en Catedral que sustituye
a la de Candelaria.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Debido a la lejanía de la Parroquia de San
Sebastián y a causa de la dificultad que tenía la
población para asistir a misa (Jonhston, 1997), se
habilitan las ruinas de la Merced, trasladado a dicho
templo la sede parroquial de San Sebastián en el
año de 1874 donde funciona hasta hoy día. Caso
similar fue la Parroquia de los Remedios, que
acorde a Melchor Tobar (citado en Cruz Caballeros,
2003), el templo de Nuestra Señora de Los
Remedios dejó de fungir como parroquia en 1805,
siendo trasladada al templo de la Escuela de Cristo
donde actualmente funciona.

«La disminución en el número de parroquias y el


cambio de la asignación parroquial, es un claro
signo de transformación de la ciudad» (Johnston,
Plano 13. Distribución Parroquial Original según C. Lutz 1984.
1997; p.47), que dio como resultado del descenso Fuente: Zilbermann (1987). Aspectos Socioeconómicos del traslado
de la Ciudad de Guatemala (1773-1783)

135
6.9.2 La Tradición Religiosa más Solemne de Antigua

Una de las tradiciones más importantes de la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
antigua ciudad de Santiago, es sin duda, la Semana
Santa, tal y como explica (Semana Santa...):

En realidad no podríamos mencionar algún

lugar mejor en todo Centro América donde


Imagen 75. Procesión pasando a un costado del Palacio Real.
la Semana Santa se celebre con tanto Fuente: Prensa Libre
http://www.prensalibre.com/noticias/origen-procesiones-
fervor en un ambiente que se presta de Antigua_0_229177101.html

manera «Ideal» para sus procesiones, las


demuestran que durante la última época de la urbe
cofradías y estas hermosas estatuas que
en el Valle de Panchoy, se realizaba la procesión
recuerdan la vida y pasión de cristo… del Santo Entierro o Santo Cristo Morto
perteneciente a Santo Domingo, lo que hace
Según el cronista antigüeño Enrique Berdúo (citado suponer que los demás cortejos procesionales de
en Santic & Sión, 2010; Prensa Libre) las tradición las demás iglesias también se realizaban.
de las procesiones viene desarrollándose desde la
fundación de la ciudad. Datos históricos y gráficos Durante la etapa de incertidumbre (1773- 1775), en
clara oposición a la orden de abandono emitida por
136
el Presidente Mayorga, el Arz. Cortés y Larraz emigraron al nuevo asentamiento, sin embargo
ordena que todas las procesiones salgan como es como se ha visto anteriormente, la ciudad no quedó
costumbre (Gonzales Barrios, 1970; El Imparcial), totalmente despoblada ni todas las imágenes

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
situación que se dio hasta 1779 cuando el religiosas fueron trasladadas.
Arzobispo es obligado a abandonar la ciudad
suspendiendo toda celebración. Acorde al articulo de González Barrios (1970, El
Imparcial), varios de los habitantes que quedaron,
Con la consecuente traslación, los templos junto a ocultaron imágenes religiosas para evitar su robo o
sus muchas imágenes religiosas y cofradías, traslado. Tal es el caso de la Imagen de Jesús
Nazareno de las Angustias, Solórzano (1960, El
Imparcial) expone lo siguiente.

Como era natural, las imágenes también

sufrieron el abandono al (…) ser trasladado

del templo de San Francisco en el que se

encontraba, a la segunda capilla de la

Calle de los Pasos, la cual era cuidada por


Imagen 76. Procesión de las Once. En La Merced 1924.
Fuente: Prensa Libre una devota mujer de nombre Corona y
http://www.prensalibre.com/noticias/origen-procesiones-
Antigua_0_229177101.html para evitar su robo, la guardaba en la casa

137
de empeño de Don Felipe Contreras Acorde al artículo del Imparcial, en 1808 la
Hermandad del Señor Sepultado de la Escuela de
(actual Casa de los Leones) por
Cristo, estrenó una urna de madera en la que

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


considerársele como un lugar seguro.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


saldría Cristo Yacente y en 1873, el cortejo
procesional fue acompañado por primera vez con
Esto muestra que la Semana Mayor pudo haber una banda de música uniformada.
continuado con dichas relíquias una vez la situación
se normalizara. Si bien las actuales procesiones antigüeñas no son
iguales a las originales, el cronista de la ciudad
Se cree que el Justicia Mayor, Don Lorenzo argumenta que las procesiones «vienen en línea
Montúfar, al ser un católico devoto, reinstala esta directa de las originales (…)» (Berdúo citado en
celebración en 1789, procurando que «todas las Santic y Sión, 2010; Prensa Libre).
calles donde debieran pasar las procesiones,
quedaran libres de escombros y monte» (González
Barrios, 1970; El Imparcial), siendo la del Señor
Sepultado de Nuestra Señora de los Remedios y la
del Santo Cristo de Trujillo (cabeza y brazo, únicos
restos de la imagen desde 1642), las que
reiniciaran la tradición y en 1821, se une la de
Cristo Yacente de San Felipe.
Imagen 77. Pasos de la Escuela de Cristo en Viernes Santo 1956.
Fuente: http://www.guate360.com/galeria/img-fotografia-de-la-
escuela-de-cristo-1962.htm
138
Fuente: CIRMA
Imagen 78. Grabado de la Procesión de Santo Entierro.
Evolución de la Ciudad de Santiago de los

139
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
6.10 El Cambio en el Uso y Restauración de 6.10.1 Plaza Central
Monumentos.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Con el paso del tiempo y la repoblación de la
ciudad, las características y funciones
socioeconómicas originales que poseía la urbe
durante la colonia, se fueron modificando según se
dio la necesidad. Las características de la traza
urbana no han sufrido mayores cambios, no así el
uso del suelo.

Debido al auge económico que se dio por el cultivo Imagen 79. Plaza Real
de café y el turismo, el uso de las edificaciones Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
evolucionó de ser enteramente habitacional,
religioso, educativo o de servicios públicos, tal y Santiago de los Caballeros posterior al terremoto.
como se establecía antes de su destrucción, a ser
de uso mixto donde el comercio influye en su Demarcada en 1541, mide 112 metros de norte a
estructura como respuesta a la demanda turística. sur y 115 metros de oriente a poniente, es el punto
central donde inicia traza de la ciudad distribuyendo
A continuación se describirá la evolución en el uso las manzanas alrededor de ella en dirección a los
de los principales edificios y espacios públicos de cuatro puntos cardinales.

140
cívicas así como exhibiciones de castigo de
criminales y rebeldes.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Después de la ruina de 1773, la plaza servía de
mercado, levantándose al norte, sur y poniente de
la misma, unas piezas llamadas caxones o cajónes,
construidos de adobe o bahareque y techo de
palma en donde se establecían las ventas de
víveres, carnicerías, entre otros negocios; también
se efectuaron tareas de limpieza para eliminar el
Imagen 80. Mercado en Plaza Real ripio y la basura del lugar.
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

La plaza se encuentra limitada al Norte por el La Plaza Central se mantuvo libre de

Ayuntamiento, al Sur por el Palacio Real de los modificaciones durante la mayor parte del siglo XIX,

Capitanes Generales, al Este por la Catedral y al siendo hasta la época de la administración del Lic.

Oeste el llamado Portal de Panaderas. Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), en que se


efectuaron importantes cambios en la Plaza

Durante el tiempo de la colonia, la plaza carecía de Central.

vegetación y su único adorno consistía en una


fuente. Era un espacio público en el que se En 1902, el Alcalde Municipal, Enrique Haeussler,

realizaban diferentes actividades culturales y autoriza que la fuente del Conde de la Gomera sea

141
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 81. Plaza Real con quiosco y esculturas
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

retirada y parte de sus piezas sean utilizadas para tazas de piedra tallada de manera brillante
la construcción de un quiosco para músicos. Según
y decapitaron las sirenas para colocar
Méndez Z. (1967, El Imparcial) relata lo siguiente:
encima un quiosco (…) para que allí tocara
(…) un sabio jefe político y una
la banda departamental (…)
municipalidad de escasa inteligencia

discurrieron derribar la parte superior de


Demoliéndose así, los cajones existentes (Actas
esa lindísima fuente, quitando las dos Municipales, 1907, citado en Ubico, 2010) y

142
trasladando el mercado al convento de los jesuitas,
en 1912 (Actas Municipales, 1912, citado en Ubico,
2010).

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Así mismo, se inicia la siembra de árboles de
gravileas, que más tarde serían sustituidos por
jacarandas, formándose un jardín ornamentado
estilo francés con diferentes plantas y estatuas
incluyendo monumentos a Justo Rufino Barrios y
Imagen 82. Celebración en Plaza Real.
Miguel García Granados. El nuevo diseño de la Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
plaza adquirió el nombre de parque 21 de
Noviembre (Actas Municipales, 1918, citado en
Ubico, 2010) En 1926 se colocan postes de
cemento para el alumbrado.

En 1931, la Sociedad de Geografía e Historia


propone restaurar y reubicar la fuente ocupando su
antiguo sitio, eliminando el quiosco. Así mismo,
dentro de las mejoras de 1942, se autoriza la
renovación del piso de cemento de la plaza Imagen 83. Plaza Central Actual y Fuente de las Sirenas
convirtiéndose en un espacio de recreación y Fuente: Centro Virtual Cervantes
http://cvc.cervantes.es/artes/ciudades_patrimonio/antigua/paseo/plaz
actividades culturales. a_central.htm
143
6.10.2 Palacio Real de los Capitanes Generales Dragones que resguardaba el orden, la Sala de
Armas, caballerizas, huertos, bodegas y las
En el lado sur de la Plaza Central, se encuentra habitaciones del presidente, oidores y demás

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
ubicado el Palacio Real de los Capitanes personal administrativo del Cabildo.
Generales.
En 1678, el Palacio se mostraba como un edificio
La construcción del primer edificio formal de las de dos pisos con un portal con columnas de
Casas Reales (nombre original), se inició en 1558 madera y techo de teja. El terremoto de San
albergando la Caja Real, la cárcel, el Batallón de Miguel, 1717, causó varios daños por lo que el

Imagen 84. Cajones frente al Palacio Real de los Capitanes,


Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
144
edificio tuvo que ser restaurado. El proyecto fue
dirigido por Diego de Porres quien informa en 1720,
la finalización del trabajo. Sin embargo, Rodríguez,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Flores y Garnica (1996), menciona que los trabajos
de restauración continuaron hasta 1739. Es dañado
nuevamente por los terremotos de 1751 siendo las
áreas del Real Palacio, la cárcel y la residencia del
superintendente las más afectadas, instando su
reconstrucción.
Imagen 85. Procesión fúnebre frente al Palacio Real de los
Capitanes.
En esta ocasión, sería el Capitán y Arquitecto Luis Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Diez de Navarro, quien se hizo cargo de la
construcción y se le solicita que la fachada se todo material constructivo para servir en la nueva
asemeje al recién construido Palacio del ciudad, el Palacio Real fue uno de los más
Ayuntamiento, con un portal de arcos y gruesas afectados. Puertas, balcones, objetos decorativos,
columnas, agregándose una sección para entre otros fueron quitados del edificio, siendo las
establecer la Casa de la Moneda. columnas lo único que permaneció en el lugar,
probablemente debido al excesivo peso de las
El terremoto de Santa Marta en 1773, destruyó la mismas (Rodríguez et. al, 1996).
parte oriental del edificio, quedando en ruinas por
casi un siglo. En 1775, dada la orden de trasladar En 1812, las instalaciones de la Casa de La

145
Moneda fueron acondicionadas para que en el lugar (libro de Actas 1861, citado en Ubico, 2010), sin
se ubicara la Casa de Recogidas, Rubio (1982), la embargo esta decisión no se concretó.
refiere como la cárcel de mujeres. En 1825, el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Palacio Real pasa a manos del Ayuntamiento. En 1867, se autoriza utilizar parte del arruinado
edificio para instalar carnicerías, aunque no se
Durante la sesión de cabildo que se realizó en especifica el área destinada a tal uso.
1861, se acuerda que el Supremo Gobierno pone a Probablemente fuera el portal, por encontrarse
disposición el Palacio de los Presidentes para ser cercano a la plaza.
ocupado por las autoridades del departamento
En 1887, el presidente General Manuel Lisandro
Barillas hace una visita a la antigua ciudad y ordena
la reconstrucción del área oriental del Palacio de la
Jefatura, siendo iniciada la construcción en 1889
bajo la dirección del Ing. Don Ricardo Fisher y
concluyéndose los trabajos en 1890. En
conmemoración del estreno del antiguo palacio, se
manda a colocar una placa como recordatorio en la
pilastra situada al lado nororiental y que aún se
mantiene.

Imagen 86. Vista del Palacio Real de los Capitanes sobre Portal de
Panaderas.
Fuente: British Library.
El terremoto de 1942, vuelve a dañar el edificio, por
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
146
lo que el Presidente General Jorge Ubico ordena su
inmediata reconstrucción, iniciando los trabajos en
1943 y concluyéndolos a finales de ese mismo año.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Al igual que en 1890, se coloca una placa
conmemorativa de las acciones realizadas. En el
edificio se instaló la Gobernación Departamental, la
sede de la Policía Nacional Civil y una cárcel
funcionando hasta 2006.
Imagen 88. Celebración de 1890 frente al Palacio Real.
Fuente: British Library.
Actualmente el Palacio Real de los Capitanes http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

Generales se encuentra sin uso.

Imagen 87. Vista interior de la Casa de la Moneda


Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas Imagen 89. Vista actual del Palacio de los Capitanes Generales
de la Antigua Guatemala Fuente: Propio

147
6.10.3 El Ayuntamiento

El edificio actual del Ayuntamiento surge en 1729

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
con la idea de edificar un nuevo edificio. Se
desconoce quien elabora los planos pero la
evidencia sugiere que el Arq. Mayor Don Diego de
Porres y el Ing. Luis Diez de Navarro pudieron estar
involucrados en el diseño y edificado por el Alcalde
Juan José Gonzales Batres, quien dirigió la obra
personalmente (Monasterio Peralta, 1970). Fue
inaugurado el 29 octubre 1743 por el alcalde y Imagen 90. Vista del Ayuntamiento y cajones al norte de la plaza,
Fuente: Guatemala de Ayer
bendecido por el Obispo Fray Pedro Pardo de http://guatemaladeayer.blogspot.com/
Figueroa, celebrándose dos días después, el primer
cabildo en el lugar.
así como la cárcel de la ciudad que incluía su
propia capilla y oratorio.
De fachada similar al del Palacio Real, constaba de
dos niveles con bóvedas de arco y un campanario.
Después del terremoto de 1773, el edificio sufrió
Además se alzaba sobre la calle gracias a una
pocos daños. Según el informe creado por la
escalinata cuádruple según el nivel de calle. En su
comisión encargada de revisar los edificios,
interior se encontraban la sala de cabildos, las
nombrada por el Presidente Mayorga, indicó el
oficinas de propios y arbitrios, un oratorio y capilla,
desplome de una de las bóvedas de la Sala

148
Capitular y rajadoras en el campanario pero que ciudad. En abril de ese año, el edificio vuelve a ser
resultaban reparables en comparación a otros sede del Cabildo. Uso que ha mantenido hasta el
edificios (Rubio, 1982). El edificio es abandonado día de hoy.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
en 1775, cuando se traslada la ciudad y no hay
constancia de que hayan sustraído material de él, A lo largo del siglo XIX y XX, se realizaron varias
por lo que fue uno de los pocos o el único que remodelaciones siendo ellas: 1817, reparación de la
quedó intacto. bóveda que cubría la antigua Sala Capitular; 1830,
se repara la cárcel y el cuartel; 1850, se reparan
A partir de esa fecha, no se celebran más cabildos algunas habitaciones interiores y se instala el reloj
hasta 1799 que se reinstala el Ayuntamiento en la en la torre; 1899 se enladrilla el segundo piso del
edificio; 1912, se instala nueva ventanería, se
colocan ladrillos de cemento en el piso de la
Secretaría y se pinta el edificio; 1919, se repara la
torre del reloj; 1923 se pavimenta el Salón de
Sesiones con ladrillo de cemento; 1947, se
construyen atalayas en la azotea del edificio que
más tarde son eliminadas.

Aunque el uso general del edificio es el mismo,


algunos de sus ambientes han cambiado. Tal es el
Imagen 91. Vista del Ayuntamiento caso del Oratorio de la cárcel, que en 1800, se
Fuente: Sandoval (2009). Antigüedad con modificaciones.

149
funcionar en el edificio del Ayuntamiento y es
trasladada a otro sitio por lo que el sector de la
cárcel, el patio y las salas contiguas fueron

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
convertidos en un museo municipal, el Museo de
Armas de Santiago de los Caballeros, que funciona
desde 1956.

Imagen 92. Vista del Ayuntamiento desde atrio de la Catedral


Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

instala la Alhóndiga para la venta de abastos.

En la parte oriental del edificio, funcionaba el


cuartel que sustentaba el servicio de la guardia de
presidio y guarnición de la ciudad, funcionando
durante todo el siglo XIX e inicios del XX. Posterior
Imagen 93. Vista actual del Ayuntamiento sin torre de reloj
al restablecimiento del Ayuntamiento, el área se Fuente: Propio

encontraba custodiando a los alcaldes ordinarios y


de barrio (Rubio, 1982). En 1955, la cárcel deja de

150
6.10.4 La Universidad San Carlos de Borromeo

Fundada por Real Cédula del Rey Carlos III, el 31

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


de enero de 1676. La Universidad se encontraba en

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


el Colegio de Santo Tomas de Aquino que al ser
destruido por los terremotos de 1751, por lo fue
trasladada a los predios contiguos al Colegio
Tridentino frente a la Catedral.

Imagen 94. Vista de la Universidad


La obra estuvo a cargo del Ing. Luis Díez de Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Navarro con la asistencia de Don Juan Gonzáles
Batres y la supervisión de Don Juan Vásquez
Molina (Monterroso Pérez, 2007) e inaugurada en El edificio no sufrió mayor daño durante el
1762 portando el nombre de La Real y Pontificia terremoto de 1773, siendo solamente las áreas del
Universidad de San Carlos Borromeo. salón de actos y detalles de la fachada las más
afectadas. Funcionando como tal hasta 1777,
El edificio de una planta, posee la influencia del
cuando es trasladada la ciudad.
Colegio Tridentino, contando con cuatro corredores
decorados con arquería mixtilínea y en la parte
La única modificación de importancia que se puede
superior existen escudos reales y pontificios. En el
mencionar es la fachada principal, la cual
lado Oeste se encuentra la Capilla o Aula Magna,
actualmente es de piedra cincelada. La actual
con bóveda vaída.
fachada fue construida aproximadamente en 1832,

15|
reemplazando a la original que, según se dice, no función (Arévalo Martínez, 1943).
respondía a la belleza general del edificio (Arévalo
Martínez, 1943). En 1832, la antigua Universidad se transformó en

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
un Centro de Enseñanza Primaria, con el nombre
Entre otras reconstrucciones realizadas en el de Academia de Públicas Enseñanzas. Entre 1858
antiguo edificio de la Universidad están: 1875, y 1860, se establece una Escuela Normal para
reparos en la mitad del edificio; 1887, se encala y Varones y en 1877, la Escuela Nocturna para
pinta el edificio; 1904, es pintado ; 1921, se Obreros.
reconstruye todo el techo del edificio ; 1926, se
pavimenta dos salas; 1930, se realiza una Entre otros usos están: «en 1806, se alojó la
restauración importante debido a los daños Administración General de la Pólvora» (Monterroso
ocasionados por el terremoto de 1917 - 1918; 1936,
se pavimentan los corredores; 1942, reparaciones
por los daños del terremoto de ese año.

El edificio no volvió a funcionar como Universidad,


cambiando su uso en varias ocasiones. Alrededor
de 1813, el edificio fue comprado por el Dr. Pedro
Bustamante y sus instalaciones fueron utilizadas
temporalmente como sede de la Parroquia de San Imagen 95. Vista interior de la Universidad
Fuente: Monterroso Pérez (2007). Propuesta de Restauración y
José, reparándose el techo del Aula Magna para tal Readecuación del edificio de la Antigua Universidad de San Carlos
en, el Valle de Panchoy.

152
Pérez, 2007); la Biblioteca Popular; la Casa según se lee en las Actas Municipales de 1871 y
Protectora del Niño; el Departamento de la 1921, el edificio funcionaba como teatro.
Degustación del Café (Arévalo Martínez, 1943);

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Finalmente su último uso se da en 1936 al instarse
el Museo de Arte Colonial, por el Patronato de
Amigos de Antigua Guatemala. En ese año se abre
al público las 4 primeras salas, en 1937, las salas
quinta y sexta y 1940 en la séptima, Cuenta con un
área de restauración, biblioteca y un taller de
carpintería, transformándose en un espacio de uso
educativo y turístico.

Imagen 96. Ingreso principal del museo en la antigua Universidad de


San Carlos Imagen 97. Vista actual de la Universidad
Fuente: Boletín de Museos y Bibliotecas (1945) Fuente: Propio

153
6.10.5 La Real Aduana (San Jerónimo) Las modificaciones hechas en 1767 a cargo del Ing.
Luis Diez Navarro, incluían caballerizas en la parte
Ubicado en el perímetro del barrio del mismo oriental y meridional del edificio así como un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
nombre, entre 1739 y 1757, la orden mercedaria espacio de vivienda para tres aduaneros, no hay
construye un colegio de claustro amplio y dos pisos evidencia de que se hayan utilizado. Aun así, «para
contiguo a la pequeña iglesia de San Jerónimo. Fue el año 1763 se tiene conocimiento que la Real
un edificio construido sin la autorización real por lo Aduana funcionó en lo que hoy se conoce como el
que se ordena sea utilizado como la Real Aduana, Conjunto Arquitectónico de San Jerónimo». (Cruz y
según se describe en documentos antiguos citados Ramírez, 2009; p. 43)
por Cruz y Ramírez (2009) .
La Real Aduana fue destruida durante el terremoto

… no autorizar la erección del Colegio de San

Jerónimo en el edificio hecho construir por los

religiosos de Nuestra Señora de las Mercedes, por

no haber solicitado la licencia previa del Real

Patronato, orden de su majestad, que en dicho

edificio sea establecida la Aduana, haciendo retirar

los distintivos de dicha comunidad de religiosos…


Imagen 98. Ermita de San Jerónimo
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543-1773

154
como vivienda ya que se encontraron
modificaciones de elementos arquitectónicos como
el cerramiento y aplicación de vanos así como la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
colocación de cubiertas informales.

En 1969, con la creación del decreto 60-69 y el


Consejo para la Protección de Antigua Guatemala,
las ruinas de San Jerónimo se encuentran bajo la
Imagen 99. Vista de la Real Aduana sobre Calle de la Recolección protección de la entidad, convirtiéndose en un lugar
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773 turístico que puede ser empleado para eventos
sociales. Además, en el lugar se encuentra la sede
de 1773 aunque la ermita funcionó hasta 1804
de la Policía Municipal de Tránsito y Bomberos
(Melchor Toledo, s.f.). Posterior a esa fecha no se
Voluntarios.
tiene más información que la venta del edificio en
1853 (Libro de Actas Municipales 1825; citada en
Ubico, 2010). Se cree que el conjunto quedó
abandonado. Según Annis (1968), los materiales de
los muros fueron empleados para la construcción,
obedeciendo la orden de trasladar todo material útil
para la Nueva Guatemala. Cruz y Ramírez (2009),
consideran que el abandono del edificio pudo haber
provocado ocupaciones ilícitas para ser utilizado Imagen 100. Vista actual de San Jerónimo
Fuente: Propio
155
6.10.6 La Catedral La construcción de la segunda iglesia, fue en 1669
por el Capitán Martín de Andújar y concluida por el
Arq. Mayor Diego de Porres en 1680, mismo año

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
en que fue inaugurada. La basílica constaba de una
planta de cinco naves midiendo 89 metros de largo
y 38.5 metros de ancho y una altura de 16.30
metros en las naves; de 21 metros en las bóvedas
la de la capilla mayor y capilla real; 27 metros en el
cimborrio del crucero. Además contaba con
dieciocho capillas, 68 bóvedas y 60 ventanas.

Imagen 101. Vista de la Catedral desde la Plaza Central


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 - La Catedral fue sede parroquial conocida como El
1773
Sagrario y funcionó hasta 1773 en que fue
El edificio que se conoce actualmente como la destruida por el terremoto y queda sin uso hasta
Catedral, no es el original. El primer templo fue 1814, cuando se inician los procesos de
fundado en 1541 cuando la ciudad se trasladó al reedificación para instalar una sede parroquial
Valle de Panchoy. Esta primera iglesia consistía en (AGCA citado por Ubico, 2010). Para ello se utilizan
un edificio con techo de paja y pilares de poca las capillas de Guadalupe y la del Sagrario. Pero la
dimensión. Debido a su débil estructura ante los falta de fondos hizo que los trabajos de
terremotos, la iglesia fue demolida, construyéndose reconstrucción se detuvieran en dos ocasiones,
en su lugar una imponente basílica. siendo hasta 1857 que la primera fase que incluía

156
una nave se concluyera en un período de 3 meses;
la segunda etapa se dio en 1860, finalizando en
1867 (Libros de Actas Municipales, 1857 y 1867

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
citado por Ubico, 2010)

Esta reconstrucción modifica no solo el espacio


sino también la fachada, siendo que las
descripciones de la fachada, durante la Colonia, no
corresponden a la actual (Annis, 1968) Imagen 102. Vista de la Catedral y mercado
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Acorde a las Actas Municipales de 1887 (citadas en
Ubico, 2010), el Arzobispo Ricardo Casanova da la portada, misma de varias órdenes, en muy

siguiente descripción: buen estado de aseo y conservación, (…).

Este templo se formó aprovechando el


… La iglesia matriz de mampostería, con
antiguo sagrario y los pies de la antigua
dos naves laterales de 65 varas de largo y
Catedral, por eso tiene forma tan irregular.
19 varas de ancho, y una nave transversal
Se estrenó la primera nave y la transversal
que forma número siete, tiene 29 varas de
el 3 de mayo de 1857. Se dio permiso para
largo y 7 de ancho, (…), con hermosa
construir la 2ª nave lateral el año 1860…

157
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 103. Vista de las ruinas de la Catedral
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

La antigua Catedral fue entonces inaugurada como Imagen 104. Vista actual de la Catedral
Parroquia de San José Catedral, restableciendo el Fuente: Propio

uso religioso del edificio y combinándolo con uno de


carácter cultural y turístico ya que la sección en
ruinas de la antigua Catedral, funciona como punto
turístico.

158
6.10.7 Palacio Episcopal

No existe documentación que indique los detalles

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
constructivos del edificio original. En 1706, el
Obispo Fray Mauro Larretegui y Colón fue el
encargado de realizar la construcción de un amplio
y sobrio palacio ocupando la parte norte de la
manzana que no empleaba la Catedral. Al morir, en
1711, el edificio ya se encontraba terminado (Annis,
1968)
Imagen 105. Vista interior del claustro del Palacio Episcopal
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773
El Palacio Episcopal fue destruido en 1773. Dentro
de los usos que se dieron en el edificio fueron reedificaciones de ciertas salas y sus posibles
actividades recreativas como circos y juegos usos. En 1902, se tiene la intención de establecer
deportivos; aunque el uso más importante durante un mercado de carnes en el lugar.
el siglo XIX, fue la instalación de una oficina de
telégrafo en 1873 (Gasparico Asaba, 2003) en la En 1920, se realiza la reconstrucción de las salas
esquina del edificio sobre la 4ta. Av. Norte y la 4ta que ocupaba el telégrafo al ser destruidas por los
Calle Oriente. terremotos de 1917- 1918. Acorde al libro de Actas
Municipales del año 1921 (citadas en Ubico, 2010),
A partir de 1900, se ve información de las la reconstrucción incluía lo siguiente:

159
salones que comunican con el patio
interior…

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


La reconstrucción serviría para ocupar la Biblioteca

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Popular u otra oficina de importancia, uso que fue
aprobado en 1924. (Actas Municipales1924).
Posteriormente , se instalan en el lugar la Biblioteca
de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y la
Casa de la Cultura de la Antigua Guatemala
incluyendo tiendas, galerías y servicios sanitarios
públicos.

Imagen 106. Área destruida del Palacio Episcopal


Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

… fueron arreglados los cuatro salones

que dan frente a la plaza y tienen una

extensión de cerca de cuarenta varas de

largo por seis de ancho. (…); se dotó al

edificio de dos puestas a la calle; de cinco Imagen 107. Vista actual del Palacio Episcopal
Fuente: http://www.panoramio.com/photo/4175703
ventanas (…) y cuatro puertas para los
160
6.10.8 San Francisco la reconstrucción de la nave, se le añadieron
pilastras y seis arcos grandes que sostenían las
bóvedas bajas que sustituyeron el techo de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
madera, que hicieron de la sala un espacio original;
el crucero continuó en todo el templo y se
colocaron ventanas en los muros septentrional y
meridional. El conjunto arquitectónico fue uno de
los más bellos de la época. En 1717, volvió a sufrir
daños entre ellos la destrucción del campanario y
los muros se resquebrajaron. En su reconstrucción
se incluyeron contrafuertes, pero al no ser parte de
Imagen 108. Vista de la fachada de San Francisco los muros, estos actuaron como arietes durante el
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala
1543 - 1773 terremoto de 1773, lo que destruyó aun más el
La iglesia fue construida en 1673 e inaugurada en edificio quedando abandonado.
1675, después de funcionar en el lugar un edificio
provisional. «el conjunto tenía una extensión de En edificio no sufrió mayor restauración y su uso
217.20 metros de norte a sur y 143.30 metros de durante el siglo XIX y parte del XX, se limitó a
este a oeste, (…) y hospedaba a más de cien vivienda y escuela temporal. Según las Actas
religiosos» (de la Rosa Aldana, 200; p. 65). En Municipales (citadas en Ubico, 2010), se
1689 el terremoto causó grandes daños en su mencionan los siguientes eventos:
estructura siendo reparada totalmente en 1702. En

161
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 109. Iglesia de San Francisco,
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

En 1817, se trasladan a la capilla, los restos del Corregidor del Departamento que vele por la
Hno. Pedro de Bethancourt; 1830 el convento y los conservación del edificio; 1849, la cruz de piedra
alrededores de San Francisco es donado a la que se encontraba en el patio, es trasladada al
Municipalidad para ser utilizado como escuela Cementerio General; 1925, se arrendan las ruinas
primaria. La escuela del barrio de Los Remedios para vivienda; durante los terremotos de 1917-18,
fue trasladada parcialmente al lugar y compartía las la estatua de San Francisco de Asís se derrumba.
instalaciones con la Venerable Orden Tercera, Se reconstruyen la esquina del campanario, la
quien en 1800 restauró partes del edificio; en 1843 capilla de la Tercera Orden; 1821, la campana
se sustrae material de la iglesia y se solicita al mayor fue la primera en vibrar el día que se

162
celebró la Independencia (Luján, Pardo y Zamora,
1943); en 1923, se pretende realizar obras de
restauración para evitar el deterioro de la iglesia;

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
1944, se limpia el ripio del claustro.

En 1960, se da la reconstrucción más significativa y


controversial al utilizar hormigón armado, sin tomar
en cuenta criterios de restauración y conservación
del patrimonio. Las obras finalizan en 1967 y vuelve
a funcionar como iglesia.

Imagen 111. Vista actual de la Iglesia de San Francisco


Fuente: Propio

Imagen 110. Fuente de San Francisco, excavación de 1944


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773

163
6.10.9 Santo Domingo concluidos los trabajos de la catedral, por lo que fue
una de las primeras iglesias en ser terminadas en la
nueva ciudad» (Rodríguez, 1992; p.314). La iglesia

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
poseía una planta de tres naves y acorde a las
investigaciones arqueológicas, el edificio contaba
con una fachada maciza de grandes torres con
campanarios, la cual ostentó el primer reloj público
de la ciudad. Su atrio comprendía de 7,000 varas
cuadradas.

Según Luján, Pardo y Zamora (1943), la capilla


Imagen 112. Imagen reconstructiva de la iglesia de Santo Domingo mayor de la iglesia fue erigida por el cantero Martín
en 1720
Fuente: Rodríguez, Menéndez y Axpuac (2007). Las Capillas de de Ugalde y terminada por el Arq. Pedro Liendo en
Morenos y Naturales del Templo de Santo Domingo en Santiago de
Guatemala 1657.
En 1541, la Orden de Santo Domingo adquiere los
predios del Colegio de Santo Tomás (al sur del El convento fue uno de los más grandes de
templo) y el Hospital de San Alejo (al norte), los Santiago de los Caballeros. El complejo contenía
cuales fueron incluidos a los cuatro solares una biblioteca, claustros, celdas, criptas, jardines y
asignados por el Ayuntamiento para edificar lo que un complejo sistema hidráulico con varias fuentes,
sería la iglesia y convento. El conjunto «fue siendo la del patio principal (concluida en 1618 por
terminado en 1666, cuando aún no habían sido Fray Félix de Mata), la fuente más grande

164
El terremoto de 1717, destruyó parcialmente el patio es arrendado aunque no se establece a quién;
complejo y fue restaurado en los años siguiente, sin 1851, el patio es sacado a subasta pública; y en
embargo sería el sismo de 1773, el que destruiría el 1906, la plaza que se encontraba frente a la iglesia

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
edificio. del convento fue cerrada para la construcción de la
Escuela Práctica, quitándole toda su extensión
Desde su destrucción en 1773, los terrenos del original.
convento han pasado a manos de particulares.
Según documentos del Ayuntamiento, en 1825 las Según Rodríguez, durante el siglo XIX e inicios del
ruinas eran arrendadas por frailes; 1830, el XX, el área del convento se convirtió en un lugar
complejo es cedido a la Municipalidad para que en para el cultivo de café, así como botadero de ripio y
él se establecieran escuelas primarias; 1841, el de extracción de material por ser un lugar
accesible, por lo que el edificio fue severamente
mutilado. Rodríguez (1992), comenta que:

…además de ser un lugar ideal para sacar

materiales de construcción. En este sitio

hubo autorización (…) para utilizar pólvora

en la demolición de los restos que aún


Imagen 113. Ruinas de Santo Domingo
Fuente: British Library. quedaban en pie. (…) se reutilizó la piedra
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

165
En 1934, la fuente del claustro fue trasladada a la
entrada de la urbe, para después ser llevada a la
Alameda de Santa Rosa, en donde se encuentra

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
actualmente.

Las ruinas y otras propiedades colindantes fueron


adquiridas por una firma privada con la intención de
Imagen 114. Fuente de Santo Domingo ubicada en la entrada de la crear un hotel y centro cultural, construyéndose
ciudad 1936.
Fuente: British Library. Casa Santo Domingo, complejo que existe
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
actualmente e incluye no solo el hotel sino también
de la construcción y se destruyeron varios museos y una biblioteca. Las ruinas del
antiguo convento constituyen el principal atractivo
intencionalmente sus muros para extraer
del hotel.
salitre…

Para evitar más saqueos, el Ayuntamiento asigna a


una persona para encargarse del lugar y vigilar no
sólo la venta de ladrillos sino también cuidar que el
material fuera robado (Libro de Actas de 1830,
citado en Ubico, 2010)

Imagen 115. Vista actual de la iglesia de Santo Domingo


Fuente: Propio

166
6.10.10 La Merced la construcción fuera más adecuada para lidiar los
terremotos. Según Annis (1968), la descripción de
la fachada hace que parezca más antigua que el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
cuerpo de la iglesia, sin embargo se cree que es
posible que el diseño de la misma fuera una copia
del anterior. La fachada consta de dos enormes
torres-campanarios, de baja proporción, los cuales
se imponen en la fachada de estilo barroco y de
decorado naturista.

El convento fue inaugurado en 1767 con todas las


Imagen 116. Iglesia La Merced
formalidades de la época. Debido a su arquitectura,
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 el complejo resistió los terremotos del 29 de julio de
1773, pero los acaecidos en diciembre de ese año,
Fundado en 1537, el actual edificio, fue construido dañaron severamente el edificio quedando en
en 1749 después de que el terremoto de 1717 ruinas.
arruinara el edificio anterior. Su construcción estuvo
a cargo del Arq. Juan de Dios Estrada quien diseñó Al restablecerse el Ayuntamiento el siete de abril de
el convento con proporciones más bajas, con arcos, 1799, se celebra con una misa en la iglesia de La
y columnas anchas, paredes extensas y macizas, Merced el nuevo nombramiento de autoridades,
así como los formidables refuerzos, lograron que seguido de otras festividades.

167
El convento de la Merced, es el tercero en entregar y 1945, pues aunque sufrió daños en esas fechas,
las instalaciones y sus alrededores a la las reparaciones fueron rápidas.
Municipalidad para ser empleado como escuela

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
primaria. Entre otras mejoras están:
En 1886 se elimina la estatua de Neptuno, colocada
Según Rubio (1989), debido al incremento en la en la pila de la plazuela de la Merced, para ser
población el Ayuntamiento piensa en habilitar sustituida por un quiosco; en 1904, se realizan
nuevamente el edificio para trasladar la parroquia reparaciones al quiosco de la plaza; 1927, el
de San José, por ello entre 1850 y 1855, el quiosco es retirado; 1934, se realizan reparaciones
Corregidor del Departamento de Sacatepéquez,
don José María Palomo y Montúfar se encarga de
realizar la restauración más importante del
convento durante el siglo XIX. Sin embargo, la
Parroquia de San José solo estuvo por un breve
período y en su lugar se instala la Parroquia de San
Sebastián en el año de 1874 restaurando su
función religiosa, la cual ha funcionado como tal
hasta el día de hoy.

Fueron pocas las restauraciones que se realizaron Imagen 117. Vista de la fuente de La Merced
Fuente: British Library.
en el templo posterior a los terremotos de 1917-18 http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

168
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 118. Vista de la plaza de la Merced y su quiosco.
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

a las pilas del convento; 1942, después del Imagen 119. Vista actual de la iglesia
Fuente: Propio
terremoto del 6 de agosto, se continúan los trabajos
de restauración de la pila central y se efectúan
extracciones de ripio causados por el sismo.

169
6.10.11 La Compañía de Jesús rústico, alejada del centro. En 1611, les es donada
una casa en la manzana conocida como de los
Díaz del Castillo (le pertenecía a Bernal Díaz del

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Castillo), ubicando a la orden en un lugar
privilegiado en comparación a otras órdenes
existentes. En 1615, se inicia la construcción formal
concluyendo en 1625. En 1646, el capitán
Justiniano Chavarri ayuda a comprar toda la
manzana en 1655. En 1690, se inicia la
construcción del actual convento de la Compañía, a
cargo del Arq. Mayor José de Porres, concluyendo
veinte años después.
Imagen 120. Iglesia de la Compañía de Jesús
Fuente: AECI. Apuntes sobre las obras de rehabilitación del colegio
de la Compañía de Jesús
Según Annis (1968), la fachada estaba adornada
La presencia jesuita se establece en 1605 después con colores rojo, verde, amarillo, pardo y negro
de solicitar un colegio jesuita. Los primeros jesuitas aplicados sobre estuco, lo cual daba un aspecto
acogen a la ciudad de Santiago de los Caballeros diferente. Los terremotos de 1717 y 1751, afectaron
como centro de operaciones para toda el área, considerablemente el conjunto arquitectónico, por lo
fundándose en 1607 el Colegio San Lucas. que se inicia su reparación que incluía mejoras en
la casa conventual y ampliación de la Casa de
La iglesia original era pequeña, de adobe, de techo Ejercicios (Rodríguez, Garnica, Martínez y Román;

170
1994). El colegio de San Lucas es cerrado y en Con la Independencia, en 1821 el convento pasa a
1770 se ordena que las instalaciones sean ser propiedad pública. Acorde al Libro de Actas
empleadas para seminarios de corrección, Municipales (citados en Ubico 2010), el convento y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
misiones, hospicios y hospital, lugar de enseñanza patio fueron comprado por José M. Bansells en
para niños y casa de pensión. El terremoto de 1773 1825.
destruye el templo y parte del convento. Las
bóvedas y campanarios y la Casa de Ejercicios En 1829, se decreta que todo edificio religioso sea
quedaron en ruinas y varias paredes se destinado a la creación de escuelas primarias.
resquebrajaron, quedando abandonado en 1775. Registros indican que allí se instaló la Escuela
Normal para Varones funcionando en el lugar hasta
En 1777, se intenta demoler el edificio para 1918 (Rodríguez et. al, 1994).
sustraer material de construcción, pero es evitado
por los vecinos.

De 1777 a 1824, no se tiene mayor información del


edificio de la Compañía. El único hecho importante
se da entre 1800 y 1810, cuando el Justicia Mayor,
Don Lorenzo Montúfar, realiza algunas mejoras en
el lugar para emplearlo como escuela pública y
alojamiento de tropas además, su interior se utilizó
Imagen 121. Interior del Convento de la Compañía de Jesús
para el cultivo de grana. Fuente: AECI. Apuntes sobre las obras de rehabilitación del colegio
de la Compañía de Jesús

171
En 1865, el convento fungía como fábrica de tejidos
que posteriormente dejó de funcionar al no ser
rentable dada la falta de experiencia y escasez de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
materia prima (AECI, s.f., Apuntes sobre obras).

En 1872, desaparece la orden jesuita del país por lo


que todas sus propiedades, incluyendo las ruinas
del convento, pasan a manos del Estado.
Imagen 122. Mercado en el interior de las ruinas de la iglesia
Fuente: AECI. Apuntes sobre las obras de rehabilitación del colegio
de la Compañía de Jesús
El Ayuntamiento traslada el mercado, ubicado en la
plaza central, a las ruinas del antiguo convento
jesuita, en 1884. El lugar es acondicionado,
limpiando el ripio, instalando puertas y se
construyeron galeras para las ventas, sin embargo
el traslado se dio hasta 1912 y funcionando en el
lugar hasta 1976. Actualmente, en el antiguo
convento se encuentra ubicada la Agencia
Española de Cooperación Internacional –AECI-.

Imagen 123. Vista actual del Convento de Compañía de Jesús


El complejo cuenta con una biblioteca, cafeterías, Fuente: Propio

agencia de viajes, oficinas y varias salas de


exposición.
172
6.10.12 San Agustín

Este convento, se realizó durante la primera mitad

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
del siglo XVII. Juan Pascual estuvo a cargo del
diseño de los planos en 1634, fecha en que inicia la
construcción, siendo en 1657 su culminación. El
edificio poseía una nave y su techo era abovedado
con una cúpula frente al presbiterio. Según Annis
Imagen 124. Iglesia de San Agustín.
(1968), el interior de la iglesia constaba de
Fuente: British Library.
numerosas imágenes y pinturas. La fachada http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

orientada al este, daba a un pequeño atrio con un


La orden agustina, fue una de las primeras en
pequeño campanario en el costado derecho de la
abandonar la ciudad.
fachada. El convento ocupaba el lado oriente de la
manzana. En su interior se encontraba un jardín y
Los únicos datos que hace alusión a la Iglesia de
una huerta que se extendía hasta la Alameda de
San Agustín en el siglo XIX, se refieren a su venta
Santa Lucía. Su claustro rodeado de arcos era de
en 1824, por lo que se desconoce el uso del templo
dos pisos. Su arquitectura baja, la más resistente a
durante ese siglo. Es probable que el edificio se
los terremotos, aun así, el complejo arquitectónico
encontrara abandonado. En 1938, el antiguo
sufrió de algunos daños en 1773, siendo en el
claustro funcionaba como corral para bueyes y
terremoto de 1917, cuando la cúpula colapsa.
como cantera para la extracción de materiales.

173
En 1942, hay registro de mejoras en las ruinas del
templo, el Libro de Actas (citado en Ubico, 2010) de
ese año describe lo siguiente:

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
…El obrero don Marcelino Jiménez perdió

la vida en un accidente, cuando trabajaba

en el arreglo de las ruinas de San

Agustín… Imagen 125. Vista de las ruinas del Convento de San Agustín
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala
Actualmente las ruinas de la iglesia de San Agustín,
se encuentran cerradas al público y no poseen uso
alguno.

Imagen 126. Vista actual la iglesia de San Agustín


Fuente: Propio

174
6.10.13 La Recolección Capitán General, se inicia la construcción una
iglesia formal en 1701 a cargo del Arq. Mayor José
de Porres y concluyendo en 1715 por Diego de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Porres. El complejo incluía la iglesia y un convento
con claustros, celdas, enfermería, aulas y
biblioteca, rivalizando con el de la Catedral y el de
la Compañía de Jesús (Annis, 1968).

Poseía un enorme arco que se extendía a lo largo


del presbiterio, la sacristía mayor y secundarias
superaban en tamaño a las de otras iglesias.
Imagen 127. Fachada de la iglesia La Recolección,
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/
En 1717 y 1751, la edificación sufrió serios daños a
Los recoletos llegan a la ciudad a establecer una consecuencia de los terremotos, pero sería el de
misión en 1685. En 1695, solicitan al Ayuntamiento 1773 el que destruiría el convento y su iglesia
la autorización para fundar un convento, siendo quedando abandonado.
otorgado en 1700 al fundarse el Colegio de Cristo
Crucificado de los Misioneros Apostólicos. A partir de esa fecha, sólo se encontraron tres
Ubicándose en los límites occidentales de la fechas en las que se menciona el convento, siendo
ciudad, los religiosos fundaron una pequeña iglesia su compra 1825, por el cura párroco de Patzún,
cubierta de paja. Con el apoyo de vecinos y del Pedro Paiz; en 1927, el Ayuntamiento acuerda

175
encalar las paredes de las ruinas de la Recolección
“…por tener letreros obscenos…” (Libro de Actas
Municipales, 1927; citados por Ubico 2010); y 1934,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
los terrenos detrás del convento eran empleados
para las carreras de caballos.

Según Annis, (1968), las ruinas de la Recolección


pudieron ser utilizadas para vivienda y extracción
de material. El área de claustros se empleaba para Imagen 128. Vista de la piscina creada en el claustro del convento
Fuente: British Library.
ferias locales y festejos deportivos. Así mismo, los http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
arcos del primer claustro fueron eliminados para
hacer una piscina; la sacristía se utilizaba como
fábrica de jabón y el refectorio como establo y
almacén de carretas. Actualmente es un lugar
turístico y que puede ser empleado como área de
eventos sociales.

Imagen 129. Vista actual de la iglesia La Recolección


Fuente: Propio

176
6.10.14 Escuela de Cristo (San Felipe Neri)

En donde actualmente se ubica la iglesia,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
originalmente se encontraba una pequeña iglesia
de adobe que funcionó, provisionalmente, a la
Orden Franciscana en 1542. Al extenderse la
ciudad a finales del siglo XVI y habiéndose
trasladado los franciscanos a su actual lugar, la
ermita conocida entonces como San Miguel,
continuó sus funciones bajo la administración de los Imagen 130. Iglesia Escuela de Cristo
Fuente: British Library.
franciscanos. En 1664, el padre Don Bernardino de http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

Obregón y Obando, funda en ella la iglesia que


actualmente se conoce como Escuela de Cristo y cuerpos con pilastras y depresiones poco

se constituye la Congregación de San Felipe Neri, profundas. La planta de la iglesia no tuvo cambios

aunque fue confirmada hasta 1704. En 1717, se importantes lo que hace suponer que es el diseño

destruye la iglesia por lo que en 1728, se solicita original (Annis, 1943) y se encuentra totalmente

ayuda para la reconstrucción de la iglesia. En 1730 abovedada con una cúpula de considerable

la iglesia queda completamente reconstruida, tamaño. Su claustro de dos pisos con arquería, es

atribuyéndose la obra a Diego de Porres. pequeño y sin adornos.

Su fachada de piedra labrada, es simple, de tres El terremoto de 1773, destruyó un muro del

177
claustro y se dañaron las torres. Al no tener una nota titulada Santo Entierro del Viernes Santo:
mayores daños, la iglesia siguió funcionando aún Cristo Yacente de la Antigua en su tradicional e
después del traslado de la ciudad. imponente procesión, señala que en 1789, la iglesia

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
de la Escuela de Cristo continuaba su función
La información que alude a esta iglesia durante el religiosa, en ese año, la Semana Mayor se
sigo XIX, es limitada. Aunque se encontraron dos restablece y el templo celebró con una procesión.
datos interesantes. Así mismo, Melchor (citado por Cruz Caballeros,
2003) señala que en 1805, la sede parroquial de
De acuerdo al periódico El Imparcial de 1970, en Los Remedios, es trasladada al templo.

A mediados de ese siglo, se realizan las


reparaciones de la iglesia y sus torres. El templo es
nuevamente afectado por los terremotos de 1917-
18, la torre meridional de la fachada y el reloj son
destruidos. Las Actas Municipales reportan daños
en el edificio por el terremoto de 1942, realizándose
las reparaciones del cimborio y se reconstruye la
torre sin el reloj entre 1943- 44. En 1954, se
realizan las restauraciones de las bóvedas de

Imagen 131. Claustro de la Escuela de Cristo cañón, cambio de artesonado en el segundo piso y
Fuente: Centro Virtual Cervantes
jardinización del claustro.
http://www.susanfrost.org/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=76&Itemid=217
178
De 1963 a 1970, en las instalaciones del claustro
funciona el Instituto Indígena Santiago de los
Hermanos de la Salle (Díaz López, 2004). También

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
se establece el Colegio Seráfico (1986); un hogar
para ancianos y convalecientes (1987-1991); y
actualmente, desde 1992, funciona la Parroquia de
los Remedios y la oficina de la Pastoral de la
Vicaría Episcopal de Sacatepéquez.
Imagen 133. Vista del convento antes de la restauración 1934
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773

Imagen 132. Vista del Claustro e iglesia


Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas Imagen 134. Vista actual de la Escuela de Cristo
de la Antigua Guatemala Fuente: Propio

179
6.10.15 Nuestra Señora de la Concepción siendo inaugurada oficialmente en 1729 debido a
que el edificio fue dañado severamente durante los
El Monasterio de Nuestra Señora de la Concepción terremotos de 1717.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
fue fundado por monjas mexicanas que arribaron a
Guatemala en 1578. El convento fue terminado en Su planta de una nave, era grande con orientación
1620 y se ubicaba en una de las áreas más ricas paralela a la calle, característica de los conventos
de la Ciudad de Santiago, ocupando un área similar femeninos, mientras que el área del convento
a la del Convento de San Francisco. La iglesia era poseía celdas, enfermería, aulas y jardines con
maciza y sin mayor ornamentación, veintidós fuentes distribuidas en el conjunto. Luján,
lo describió como uno de los más bellos de
Guatemala.

El convento y su iglesia fueron destruidos con el


terremoto de 1773 y no se encontró información de
una reconstrucción o algún uso posterior. Los
únicos datos encontrados, se leen en las Actas
Municipales. 1825, (citados en Ubico, 2010) se
efectúa la venta del convento por parte de su
administración al Pbro. Joaquín A. Larrave; 1941,
Imagen 135. Vista de la iglesia de La Concepción
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 - se realizan trabajos de descombramiento en la
1773
iglesia y en 1942, se limpia el ripio caído en las

180
calles por el terremoto del 6 de agosto de ese año.

Actualmente, las ruinas se encuentran cerradas al

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
público y sin uso aparente.

Imagen 137. Vista interior de la iglesia


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773

Imagen 136. Vista de la iglesia La Concepción, hacia el poniente,


Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

Imagen 138. Vista actual del convento de La Concepción


Fuente: Propio

181
6.19.16 Santa Catalina Mártir oriental para dar acceso al publico. Su altar mayor
se encontraba ubicado al norte y el coro con reja en
Segundo convento femenino fundado en la ciudad la extremidad sur.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
por cuatro monjas provenientes del Convento de la
Concepción. En 1609, se ubicaba en la manzana al El templo “tenía seis altares laterales con imágenes
sur del convento de la Merced. de considerable mérito” (Annis, 1968; p. 167). Las
limitaciones de la calle y residencias aledañas,
La iglesia fue construida bajo la dirección de evitan ampliar del convento. Por ello, se solicita al
Cristóbal de Salazar y Alonso Cuéllar, Ayuntamiento el cierre de la calle para dicho
inaugurándose en 1647. Su planta de una nave, propósito. Solicitud fue denegada y en su lugar se
típica de conventos femeninos, orientaba el lado autorizó la construcción de un puente que
más largo hacia la calle con dos puertas en el muro comunicara el convento con el lugar en el que se
construiría la nueva escuela de novicias, ubicado al
este. Este puente adoptó el nombre de Arco de
Santa Catalina y fue terminado en 1694.

El templo y convento sufrieron daños con el


terremoto de 1717 y fueron reparados. Durante el
terremoto de 1773, que la iglesia se destruye,
dañando los campanarios, el atrio y las celdas. El
Imagen 139. Vista de la iglesia de Santa Catalina Mártir
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas arco quedó intacto con daños menores.
de la Antigua Guatemala

182
Dada la orden de traslación, el convento es
abandonado en 1775. A partir de esta fecha se
realizan reparaciones principalmente en el arco.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
En 1841 se lleva a cabo la demolición del
campanario de la iglesia. Durante los años 1846,
1847 y 1848 se intenta demoler los muros de la
antigua iglesia por considerárseles peligroso. En su
Imagen 140. Vista de la iglesia y el Arco de Santa Catalina
lugar, se utilizan grandes puntales para detener los Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
muros (Actas Municipales 1862, citados por Ubico
2010), causando molestias pues interrumpen el
paso y crean focos de contaminación. Por ello, se desplomarse y parecía inconcebible la idea de su
pide rebajar la altura de los muros (Actas reedificación: ni se ofrecía otra cosa que la de
Municipales 1875 citados por Ubico, 2010).
demolerlo para evitar que un día cauzase graves

Respecto al arco, en 1853 el Ayuntamiento expone daños; más el Corregidor emprendió la obra (…)
que: después de algunos meses de trabajo, (…),
… Muchos años hacía que ese edificio
quedando hermoseada la calle principal de esta
estaba arruinado, lleno de grietas, revestido de
ciudad con un edificio perfecto raro y único en toda
musgo y aun de pequeños árboles, amenazaba a
la América Central…

183
La reparación del arco se realiza después de Quedando totalmente reparado en 1919, sin
encontrarse setenta años dañado. En 1859, se embargo veinte años después, el arco vuelve a
solicita contribución para pagar un reloj de dos quedar en ruinas y se solicita su reparación, siendo

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
carátulas que se traería de Europa. El terremoto de efectuada en 1942 concluyéndose en 1947.
1862, daña el Arco de Santa Catalina, siendo hasta
1885 cuando se conoce el presupuesto para la La antigua iglesia de Santa Catalina no volvió a
reparación y es autorizado en1900. Acorde a las funcionar y el convento fue utilizado como vivienda.
Actas (citadas en Ubico, 2010) el contrato Actualmente la iglesia se encuentra cerrada al
estipulaba: público y el convento fue transformado en

… el cubaje de la cimentación, la buena restaurante y hotel y otros establecimientos


comerciales.
calidad de mescla ó argamasa, el espesor

y estilo de las columnas y cornisas,

medidas de las ventanas (…); desagüe

pluvia; preparación adecuada para la

montura de algunos accesorios del reloj

(…) que se empleen materiales de

excelente calidad y se cumpla todo con las


Imagen 141. Vista actual de la iglesia y Arco de Santa Catalina
reglas arquitectónicas… Fuente: Propio

184
6.10.17 Santa Teresa de Jesús

En 1675, el Rey da su autorización para fundar un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
monasterio de monjas carmelitas descalzas, el cual
se conoce como Convento de Santa Teresa de
Jesús, inaugurando un edificio provisional en 1677.
La construcción del edificio actual se dio en 1683, a
manos del Arq. Mayor José de Porres, fue Imagen 142. Iglesia de Santa Teresa
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
concluido en 1687. 1773

La planta de esta iglesia difiere de la típica planta El terremoto de 1717 causa daños al convento e
conventual femenina, siendo más ancha y menos iglesia, siendo reparados en 1737. El terremoto de
larga y su entrada se abre a un atrio orientado al 1773, destruye las bóvedas de la iglesia y deteriora

oeste. Su fachada muestra las características el convento. Es abandonado en 1775.

propias del arquitecto, con columnas dóricas y


nichos entre ellas. Gruesas pilastras sostenían los Los cambios de propiedad se evidencian en las
arcos en las que descansaban las bóvedas, Actas Municipales de 1825 (citados en Ubico,
semejando su estilo a una iglesia parroquial. El 2010), cuando el convento y la iglesia son vendidos
convento, edificado de calicanto, giraba alrededor por su administración a Miguel Gálvez y en 1906,

de un claustro de dos pisos con amplias y bajas cuando el edificio pasa a ser propiedad de la

arcadas y pesadas columnas. Municipalidad.

185
que limitan el patio» (Cruz, 2009; p. 60). Así mismo,
en 1884 se ubicaba una imprenta; en 1890, el lugar
es arrendado por la Municipalidad para ubicar en él

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
una fábrica de vinos. Y en 1909, se consideraba la
idea de colocar un mercado (Actas Municipales,
1909 citado en Ubico 2010).

En 1940, que la Municipalidad emplea las


Imagen 143. Vista interior del Convento de Santa Teresa
instalaciones como cárcel de varones, uso que
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala mantuvo hasta 2007. Actualmente tanto el convento
como la iglesia están siendo restaurados por el
Según el boleto turístico emitido el CNPAG, en la
CNPAG.
primera mitad del siglo XIX, el templo fue utilizado
como vivienda por familias pobres. Cruz (2009)
establece que a finales de ese siglo e inicios del
XX, a causa del florecimiento en el cultivo de café,
el patio y segundo piso del convento de Santa
Teresa fueron empleados para el secado de granos,
realizando modificaciones a la estructura, tal es el
caso de canales en diversos ambientes que dirigían
el exceso de agua hacia un «bajante de agua,
Imagen 144. Vista actual de la iglesia Santa Teresa
ubicado dentro de las columnas en los extremos Fuente: Propio
186
6.10.18 Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza Porres es el encargado de valuar el costo que
(Capuchinas) conllevaría adaptar el colegio a los requisitos
conventuales, iniciando las obras en 1731 y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
concluidas a inicios de 1736.

El templo de una nave poseía pilastras con arcos


transversales estriados que se encontraban
separados en cinco tramos y de muros rehundidos
para la colocación de retablos. Sobre la puerta
principal se encuentra el coro que descansa sobre

Imagen 145. Vista de la Iglesia de Capuchinas una bóveda elíptica vaída y arco rebajado; los
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 vanos de las ventanas son de forma octogonal; su
techo era de bóvedas elípticas vaídas y una cúpula
El convento de Nuestra Señora del Pilar de sobre pechinas.
Zaragoza de Religiosas Capuchinas fue fundado
por cédula real el 5 de mayo de 1725, integrado por El convento contaba con una enfermería y un
monjas bajo la regla franciscana. En 1728, se claustro de dos niveles, rodeado por veinte
solicita al rey la autorización para construir un columnas macizas y bajas, muros pesados y techos
convento más grande. En 1730, se elige el predio bajos; en la planta alta los muros eran más
en el que se encontraba el Colegio de Niñas delgados y el techo era de artesonado de madera
Doncellas para edificar el convento. Diego de cubierto por teja. Así mismo, se incluye un singular

187
edificio circular en el que se ubicaban las celdas. El de Pólvoras, creando malestar entre los pobladores
patio de este inusual edificio, se encuentra elevado por considerársele de gran riesgo, por lo que se
un metro sobre el nivel del claustro y bajo él, hay un solicita el traslado de la fábrica hacia otro sitio.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
sótano, también circular, con una columna central Acción que no se realiza y sigue funcionando en el
de donde inicia una bóveda anular que sostiene el lugar, probablemente, hasta 1825, fecha en que se
patio superior. hace la última mención de dicho uso.

El conjunto arquitectónico fue arruinado con los En 1867, el Ayuntamiento considera arrendar el
terremotos de 1773 y abandonado en 1777 hasta convento para convertirlo en escuela aunque no
inicios del siglo XIX. Según Actas Municipales, en hay registro de que se haya utilizado para tal
1817, se instala provisionalmente la Real Fábrica propósito (Libro de Actas, citadas por Ubico, 2010).

Para 1900, el convento es acondicionado para ser


utilizado como beneficio de café. Más tarde se
emplearía para instalar una fábrica de textiles; así
mismo, las instalaciones se utilizaron como vivienda
hasta 1960.

El uso más importante de este complejo se da en

Imagen 146. Vista del claustro circular 1972, al convertirse en sede del Consejo para la
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
Protección de Antigua Guatemala, creado en 1969.

188
Actualmente, las instalaciones siguen siendo sede 6.10.19 Santa Clara
del CNPAG, incluye un museo, biblioteca y puede
ser utilizado como área de eventos sociales. El cuarto monasterio femenino, fundado por licencia

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
real en 1693 bajo las reglas franciscanas. Se ubica
en el extremo oriental de la Plaza de San Pedro
Apóstol. La construcción formal inicia en 1703,
terminándose dos años después. El convento
contaba con un claustro de dos niveles en el que se
ubicaban áreas como la sacristía interior, el
noviciado y una enfermería, entre otros. Es
destruida con los terremotos de 1717. Es
reconstruida e inaugurada en 1734 gracias a la

Imagen 147. Vista actual del Convento e Iglesia de Capuchinas


Fuente: Propio

Imagen 148. Iglesia Santa Clara


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773
189
ayuda del Capitán General. atrio que se extendía hasta la esquina, similar al de
la iglesia de San Pedro Apóstol. La casa que
El templo, se encuentra con el altar orientado hacia actualmente se encuentra en dicha esquina, fue

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
el norte y dos entradas en el muro occidental. Sus construida en 1800 (Luján, Pardo y Zamora 1943).
muros, de ladrillo y argamasa, son macizos que El libro de Actas de 1937, parece afirmar este dato
aún con la decoración de pilastras adosadas y un pues se pide abrir una puerta que permita el
intricado diseño de estuco, no disimulan su aspecto ingreso a las ruinas de Santa Clara, porque «…hay
severo. Su fachada, revestida de piedra labrada que entrar por una casa particular…» (Actas
como en Capuchinas o el Ayuntamiento, hace Municipales 1937, citada por Ubico, 2010)
sugerir que Diego de Porres fue el encargado de su
construcción. En 1812, el Ayuntamiento solicita el uso del

El conjunto arquitectónico ocupa casi una manzana


y su diseño fue planificado. La planta de la iglesia
es de una nave que se extiende al sur por medio
del coro de dos niveles. El conjunto religioso,
delineado con sencillez clásica, es destruido
durante el terremoto de Santa Marta, en 1773 y
abandonado en 1775.

Imagen 149. Vista del Claustro de Santa Clara


Annis (1968), sugiere que la fachada se abría a un Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala

190
convento de Santa Clara, para trasladar la cárcel Esto demuestra que a partir de esa fecha, tanto el
de mujeres, según el libro de Actas se encuentra convento como la iglesia no volvieron a funcionar
que: como tal, ni se empleó para otra función. El único

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


… Habiéndose tratado de mudar la Casa

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


uso aparente de sus instalaciones fue el de
de Recogidas en atención a estar muy vivienda, aunque probablemente que de manera
húmeda y arruinada a la que actualmente ilícita pues en 1847, un sismo destruye la cúpula
sirve y fue la antigua Casa de Moneda y del templo, matando a la familia que se encontraba
que reconociéndose el convento de Santa viviendo en el lugar. Su uso actual es turístico
Clara donde se encontraron dos piezas aunque también puede utilizarse como área de
muy habitables y seguras… eventos.

Sin embargo, las religiosas se negaron a donar el


edificio para tal propósito. En las actas de ese
mismo año se lee:

… No convienen las religiosas en que se

de el convento ni para recogidas ni para

escuela por lo que puede V.M: responder

redondamente que no pues para lo que es

bien público ya dimos el convento de allá Imagen 150. Vista actual de la iglesia de Santa Clara
Fuente: Propio
abajo…
191
6.10.20 Parroquial de San Sebastián por lo que la sede parroquial es trasladada
temporalmente a la iglesia de San Antonio Abad
Originalmente, en 1567 la iglesia funcionaba como mientras se realizaban las reparaciones del templo.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
una modesta ermita ubicada en las laderas del El edificio parroquial de San Sebastián vuelve a
Cerro del Manchén que luego es trasladada a un funcionar entre 1797 y 1798.
«lugar más llano y conveniente bajo la colina»
(Annis, 1968; p. 207) siendo inaugurada en 1582. En 1804, durante la visita del Arz. Luis Peñalver y
Sufre daños en 1631 y es hasta 1660 que se Cárdenas, se cierran las ermitas de San Jerónimo,
realiza la reconstrucción, terminando en 1689. La Santísima Trinidad y San Antón y sus bienes son
trasladados a otros templos, siendo uno de ellos, el
Siendo sede parroquial, la iglesia era una de las de San Sebastián. La iglesia parroquial continuó su
pocas que contaba con el privilegio de asilo (Annis función religiosa hasta 1874, después de que el
1968), y fue muy popular entre los habitantes.

El terremoto de 1717, causa daños que son


reparados posteriormente. Durante el sismo de
1773, el templo es dañado, acorde al informe
realizado por Juan González Bustillo (citado en
Annis, 1968), indica que entre los daños sufridos se
encontraban el artesonado, las paredes, las
bóvedas y los arcos de la capilla (lado izquierdo), Imagen 151. San Sebastián
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773
192
terremoto de 1862 dañara el techo del edificio. Es utilizarse como sede religiosa. Actualmente se
abandonada y la parroquia, entonces, es trasladada encuentra cerrada al público y posee un pequeño
a la iglesia de La Merced en 1874 (Melchor Toledo, parque de juegos a un costado de las ruinas.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
s.f.).

El diseño de la planta fue modificada posterior a


1773. Actualmente la nave muestra una reducción
del espacio. El altar fue trasladado una distancia de
dos tramos (Annis, 1964); se construyó un muro
nicho; la pared meridional posee pesados
contrafuertes sobresaliendo un portal. Su fachada, Imagen 152. San Sebastián
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
de carácter renacentista, se orienta al oeste, 1773

abriéndose hacia una plaza que aún funciona en el


lugar.

Entre otros datos, se encuentra que en 1931, se


solicita el arrendamiento de las ruinas del templo
para ser habilitado. Aunque no se especifica para
qué uso.

La iglesia parroquial de San Sebastián no vuelve a


Imagen 153. Vista actual de Iglesia San Sebastián
Fuente: Propio
193
6.10.21 Parroquia de Nuestra Señora de los
Remedios

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
No existe un dato exacto que ubique la iglesia en su
lugar actual, al sureste de la Plaza Real, en las
afueras del límite urbano original. Según Vásquez
(citado en Annis, 1968), una iglesia provisional ya
se encontraba en 1575, siendo ésta de paja y
Imagen 154. Parroquia de los Remedios
adobe. Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las
ruinas de la Antigua Guatemala

En 1598, se inicia la construcción de la ermita. Al


formada con columnas de estilo jónico y nichos
carecer de fondos suficientes, la construcción se
distribuidos en los dos cuerpos y un remate en la
detiene varios años hasta que finalmente se logra
parte superior. Además contaba con un
concluir en 1641, año en el que es elevada a
campanario.
categoría de parroquia.

El templo, destruido en 1773, continuó su función.


Después de la reconstrucción, por los daños
Según Cruz (2003) el templo tuvo restauraciones
recibidos en 1717, adquiere rasgos característicos
en donde se adosaron muros y se tapiaron los
del siglo XVII. La única nave se encontraba techada
vanos. Así mismo, el templo continuó su uso como
con un artesonado a dos aguas y una bóveda en la
sede religiosa hasta 1805, y la parroquia es
parte oriental de la ermita y su fachada, de estilo
trasladada a la iglesia de la Escuela de Cristo.
renacentista, similar a la de San Sebastián, estaba
194
No se encontraron datos de un posterior uso.
Aunque es probable que haya sido utilizado, al igual
que en otros templos, como lugar de vivienda y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
lugar de cultivo. La única información que aparece
en las Actas Municipales, refiere la venta de la casa
parroquial y del atrio a la Sra. Josefa Palacios en
1825 y el reporte dado al cabildo, posterior al
Imagen 155. Vista de la Real Aduana sobre Calle de la Recolección terremoto de 1862, en el que indica los daños del
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773 artesonado.

Cruz (2003) menciona que hay evidencia de su uso Actualmente se encuentra cerrada al público y es
como cementerio. En 1785, sólo se mencionan los custodiada por una familia que vive en el lugar.
entierros en el lugar y en 1794, se le considera
como camposanto la capilla de la iglesia. Johnston
(1997) indica que los entierros eran superficiales lo
que constituía una falta de higiene además de
causar malestar por la pestilencia de la
descomposición, por ello en 1808 una Real Cédula
instituye la creación de un cementerio formal,
aunque en la antigua ermita hay registros que
indican entierros hasta el año de 1815.
Imagen 156. Vista actual de la Iglesia
Fuente: Propio
195
6.10.22 Parroquia de Nuestra Señora de la
Candelaria

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
La ermita de Nuestra Señora de la Candelaria, fue
fundada en 1550. El barrio en el que se ubicaba,
era uno de artesanos y labradores, en las cercanías
del Cerro del Manchén al noreste de la ciudad. Su
construcción primitiva constaba de un edificio de Imagen 157. Iglesia la Candelaria
abobe y paja y estaba bajo jurisdicción dominica. Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

En 1615, el Capitán General de la época, Don esculturas de piedra. El terremoto de 1717 no


Antonio Peraza Ayala Castilla y Rojas reforma el causa severos daños a la iglesia ya que no se
templo, dotándolo con una casa para el cura, un encuentra información de una restauración

magnífico altar mayor y una amplia plazuela que importante.

incluía una fuente a la que se le conoció como


Plazuela del Conde o Plazuela de la Gomera. En En 1754, esta ermita es ascendida a parroquia la
dicha plaza se realizaba el mercado de La cual funcionaba en el templo hasta su destrucción
Candelaria. en 1773 y aunque datos indican que la Parroquia
de la Candelaria aún funcionaba después del

Durante la primeros años del siglo XVIII, Fray terremoto, Ubico (citado por Cruz, 2003) indica que

Domingo de los Reyes, ordena mejorar el tempo la sede se ubicaba en un templo provisional en el
por lo que se modifica su fachada y se le agregan
196
atrio del templo hasta 1804, cuando la Superioridad la ermita. Pero por registros fotográficos, se puede
Eclesiástica ordena que las parroquias existentes, afirmar su uso para el cultivo, y para extracción de
sean fusionadas en una sola. material. El Barrio de la Candelaria fue uno de los

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
que quedaron despoblados casi en su totalidad
La Ermita de la Candelaria, poseía una planta de (Luján, Pardo y Zamora, 1943). El único dato
una nave con una capilla mayor sobre la que se encontrado pertenece a las Actas Municipales de
erigía una cúpula; y su fachada de intrincada 1825 (citadas en Ubico, 2010), en la que se indica
decoración naturalista y geométrica, posee una reedificación, sin embargo no informa hasta
además, columnas salomónicas, dándole un aire qué punto se reconstruyó o el motivo del mismo.
casi rococó.
Actualmente, las ruinas se encuentran cerradas al
A partir de 1804, no se encontró un uso posterior de público y su plaza fue transformada para uso
deportivo.

Imagen 158. Fachada de la antigua Parroquia de la Candelaria


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 - Imagen 159. Vista actual de la iglesia la Candelaria
1773 Fuente: Propio
197
6.10.23 Santa Rosa de Lima americana Santa Rosa de Lima, a quien dedicaron
el templo.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
En 1720, es construida la iglesia por José Manuel
Ramírez. El diseño de su planta es una de las más
pequeñas de la ciudad con bóvedas rebajadas y
elipsoidales y una cúpula. Su fachada es una de las
más ornamentadas, destacando el uso de
columnas almohadilladas.

Imagen 160. Iglesia de Santa Rosa de Lima La iglesia sufrió daños con los diferentes
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
terremotos, sin embargo el de Santa Marta en
1773
1773, arruina los muros y derrumba la cúpula y
Originalmente, El Beaterio de Santa Catalina de arcos del templo.
Siena, fue fundado entre 1570 y 1580 por una
señora noble y acaudalada de nombre Doña María Posterior a la fecha del terremoto, no se encontró
Gómez (Wolley, 2010). Esta comunidad de monjas, más información de la iglesia. Por su estado actual,
se encontraba bajo la jurisdicción de los dominicos. se puede ver que no se tuvo intención de
Las monjas pertenecían a familias nobles y no reconstruir el templo, ni restablecer el uso. Según
estaban enclaustradas aunque si portaban los se puede observar en una antigua fotografía, la
hábitos correspondientes. Su patrona era la monja iglesia fue utilizada para la siembra de cafetales.

198
Actualmente se encuentra cerrada al público por 6.10.24 La Santa Cruz
encontrarse dentro de propiedad privada.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 161. Interior de la iglesia con siembra de café Imagen 163. Ermita de la Santa Cruz
Fuente: Guatemala de Ayer Fuente: British Library.
http://guatemaladeayer.blogspot.com/ http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

A inicios del siglo XVII, la ermita, administrada por


dominicos, ya se encontraba ubicada en el barrio
del mismo nombre, a un costado del río Pensativo.
«En este barrio al este de la ciudad, (…), vivían
varios indígenas prósperos que creían debía
reconstruirse su templo» (Annis,1968; p.213),
construcción que se llevaba a cabo alrededor de
Imagen 162. Vista actual de la iglesia de Santa Rosa 1727, siendo estrenada en 1731.
Fuente: Propio

199
refinada decoración además de un campanario
adosado a la derecha, complementan la fachada.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
El terremoto de 1773 causó daños a la estructura,
principalmente el artesonado y algunas paredes.
Aun así, de todo el barrio, el templo fue la única
construcción que se mantuvo en pie.

Imagen 164. Vista interior de la ermita de la Santa Cruz


Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773
La ermita de La Santa Cruz, queda abandonada
después del terremoto y no volvió a utilizarse como
La nave del templo poseía una cubierta de madera
iglesia. Por fotografías, se sabe que entre 1850 y
y teja, también bóvedas en la sección oriental, muy
1915, los alrededores de la iglesia se utilizaban
parecida a la iglesia de Los Remedios. Ciertas
para la siembras de café. En 1874, el lugar fue
áreas de la construcción difieren entre sí, lo que
utilizado como cementerio debido a que no había
hace suponer que el templo no fuera
un espacio apropiado para enterrar a las víctimas
completamente reconstruido, sino “reciclado” al que
de la epidemia de viruela que afecto la ciudad.
se le colocó una fachada nueva.

En 1968, la ruinas de la Santa Cruz, fueron


La fachada es muy similar a otras iglesias de la
adecuadas para funcionar como un espacio cultural
ciudad. Con dos cuerpos con columnas y un remate
celebrándose el Festival de Arte Cultural (30.
en la parte superior; frontones, nichos y diseños
Ermita de Santa Cruz, s.f.; recuperado de: Centro
naturalistas y geométricos son parte de una
200
Virtual Cervantes). Desde entonces, el monumento 6.10.25 El Carmen
es empleado como teatro al aire libre y pueden
realizarse eventos en el lugar. La ermita de Nuestra Señora del Carmen es

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
fundada en 1638, en una iglesia provisional de paja
y adobe, la cual sería posteriormente sustituida por
una construcción de mejor calidad, agregándole al
conjunto, una casa conventual en los predios
contiguos a la iglesia, la cual albergaría la cofradía
del Santo Escapulario. Su estreno fue en el año de
1686. Esta segunda iglesia fue destruida durante el
terremoto de 1717. La reconstrucción implicó la
ayuda de los feligreses y su diseño un templo más
amplio que el anterior siendo concluida alrededor
de 1728. Esta tercera iglesia es la que actualmente
Imagen 165. Vista actual de la iglesia de la Santa Cruz
Fuente: Propio se conoce.

La planta de la iglesia era de una nave, con muros


macizos, techo de bóvedas vaídas, una cúpula y un
campanario. Su fachada, de gran decoración,
poseía doce columnas dóricas en el primer cuerpo
mientras que en el segundo constaba de columnas

201
jónicas revestidas por un diseño en estuco de
curvas entrelazadas y un nicho en la parte central
que portaba la imagen de Nuestra Señora del

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Carmen. Según Pardo (citado en Annis, 1968), la

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


construcción de la fachada es atribuida a tres
albañiles indígenas de Jocotengango: Juan López,
Manuel García y Timoteo Núñez.

Los terremotos de 1773 dañaron la iglesia, sin


embargo el sismo de diciembre, destruye las
bóvedas, cúpula y campanario. Imagen 166. Iglesia El Carmen
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
La iglesia fue abandonada y su uso posterior pudo
haber sido, como en la mayoría, como vivienda o
para cultivo de cafetales. Sin embargo no se
encontró que afirme esto. Actualmente las ruinas de
esta iglesia se encuentran cerradas al público.

Durante el siglo XX, la casa conventual funcionaba


como aserradero que posteriormente fue cerrado
para ser transformado en el mercado de artesanía
que funciona hasta el día de hoy. Imagen 167. Vista actual de la Iglesia del Carmen
Fuente: Propio

202
6.10.26 El Calvario

Ubicada al sureste, en el sector más lejano de la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
urbe, se encuentra la Ermita de El Calvario. La
iglesia fue fundada en 1618. La Hermandad de la
Tercera Orden de San Francisco, fue la encargada
de la construcción en 1652.

Imagen 168. Iglesia El Calvario


El lugar fue escogido “midiendo los mil trescientos Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
veintidós pasos que anduvo Jesús en la Vía Sacra”
(Annis, 1934: p. 217). El diseño de la iglesia, incluía construida, sirvió de campanario y estaba
la demarcación de las estaciones de los pasos del compuesta por pesadas pilastras almohadilladas
Vía Crucis, ya que las últimas dos estaciones se que forman entre sí, marcos con aberturas para las

encontraban dentro de las instalaciones de la campanas. La fachada de la iglesia es de menor

iglesia. Las pequeñas capillas de estos pasos escala que cualquier otra iglesia. La planta es de

fueron edificadas en 1691. Esta primera iglesia fue una nave, larga y angosta cubierta con un techo de
destruida durante los terremotos de 1717 por lo que madera y una cúpula sobre el presbiterio.
se le solicitó al Capitán General de entonces, el En 1679, un alcalde manda a construir una
General Rodrigo de Rivas, ayuda para reconstruir la alameda que lleva al templo.

iglesia. Esta segunda iglesia es la que se conoce


actualmente y fue inaugurada en 1720. La portada Fue dañada durante los terremotos de 1773, aún

203
Caballeros posterior al Terremoto de 1773
Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 169. Alameda El Calvario y fuente,
Fuente: Guatemala de Ayer
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

así, la iglesia se continuó utilizando, durante el siglo restaurado.


XIX, probablemente con el uso original y que se
mantiene hoy día.

En 1898, la Alameda del Calvario es renovada sin


autorización; entre 1880 y 1902, se realizan
trabajos de reconstrucción en la portada e iglesia.
En1912, el frente del templo fue pintado; en 1951
se realizan reparaciones a la cruz de piedra frente a
la iglesia por haber sido derribada por una
Imagen 170. Vista actual de la iglesia El Calvario
camioneta y en 1965, el techo de madera es Fuente: Propio
204
6.10.27 San José el Viejo barrio pobre que carecía de iglesia. El permiso fue
concedido alrededor de 1751 pues documentos
Esta iglesia inició como una capilla modesta indican que la pequeña iglesia se encontraba en

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
alrededor de 1740, para albergar la imagen de San funcionamiento cuando sucedió el terremoto de ese
José. Su construcción se dio gracias a la ayuda del año.
zapatero José López Hurtado, sin embargo, su Se realizó una reconstrucción a la iglesia,
edificación se realizó sin la autorización real, y es haciéndola más amplia y con mejor decoración; su
mandada a clausurar en 1744. Al año siguiente, se estreno se dio en 1763. La estructura del templo es
solicita al Rey su autorización para usarla, pues era relativamente baja, la sencilla planta de una nave
una pequeña ermita utilizada por la gente de un se encuentra muy bien iluminada, los campanarios
son más bajos que el frontón y se integran a la
fachada. El diseño general de la fachada no es
convencional pero su estética no es desagradable.
Posee pilastras y nichos laterales así como
pilastras almohadilladas que acentúan la ventana
del coro. Otro grupo de pilastras estriadas, rompen
la monotonía de los campanarios.

Los terremotos de 1773, no causaron mayor daño


Imagen 171. Iglesia de San José el Viejo al templo, quedando en mejor condición que otras
Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773 iglesias. Después de esta fecha, el templo fue

205
utilizado por las monjas carmelitas de Santa Teresa.
Así mismo, durante el siglo XIX, las instalaciones
de la iglesia fueron convertidas en curtiduría (Luján,

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Pardo y Zamora, 1943) y mas tarde, en 1930, fue
empleada como bodega de granos de la finca
vecina, uso que se mantuvo hasta 1944 cuando es
convertida en monumento nacional. Actualmente se
encuentra cerrada al público pero puede utilizarse
Imagen 172. Vista interior del templo
como lugar para eventos sociales. Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
1773

En 1823, se solicita que la plazuela de la antigua


iglesia sea abierta para que de ese modo, la gente
pudiera utilizar la pila pública. En 1825, la iglesia de
San José fue cedida al Sr. Antonio Batres. En 1852,
se intenta subastar el atrio del templo.

Actualmente las ruinas están cerradas al púbico,


con un guardián a su cargo. No tienen un uso
específico aunque pueden emplearse para eventos
sociales.
Imagen 173. Vista actual de la iglesia
Fuente: Propio

206
6.10.28 Santa Lucía reconstrucciones a lo largo del siglo XIX, lo que
hace suponer que la ermita quedó olvidada y los
La ermita de Santa Lucía fue la primera iglesia en materiales empleados para otras construcciones.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
trasladarse después de la destrucción de la ciudad En las Actas Municipales de 1825, se desea
de Almolonga, siendo consagrada en 1542. Se reintroducir el agua para la pila de la iglesia y
ubicaba en la intersección que forman los límites de abastecer a la población, dicha fuente desaparece
la traza original y el camino Real de Ciudad Vieja. años después ya que las Actas de 1841, indican
que «…en la plazuela de Santa Lucía existían
La iglesia fue construida en las afueras de la nueva vestigios de una pila pública que se había mandado
ciudad para no impedir el diseño del trazo. Los componer muchos años antes…» (Libro de Actas
obreros que construían la ciudad y las primeras 1841, citado en Ubico 2010).
familias trasladadas allí, fueron los primeros en
utilizarla. Así mismo, desde 1543 a 1560, la ermita
fue empleada como Catedral provisional.

Los terremotos de 1717 y 1751, dañaron la


estructura, siendo en 1773 que se destruyó
finalmente, quedando sólo algunos muros y los
cimientos.
Imagen 174. Ruinas de la ermita original
Fuente: Donis Muy (2006). Ermitas de la Antigua Guatemala
No se encontraron más datos que indiquen el uso o

207
También, en 1825, Ayuntamiento aprueba el 6.10.29 Nuestra Señora de los Dolores del Cerro
arrendamiento del patio y el templo.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
La ermita original desapareció quedando sólo
algunos escombros que se encuentran en
propiedad privada. Es hasta 1960, cuando se
construye una iglesia sobre los cimientos de la
anterior, «la cual se supone semejante a la Santa
Lucía primitiva» (Annis, 1968; p. 225) y es la que se
conoce actualmente. La iglesia continúa al servicio
Imagen 176. Ermita N.S. de los Dolores del Cerro
de la comunidad. Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

Esta es una de las tres ermitas del mismo nombre


ubicadas en el Barrio de la Candelaria.

Construida en el declive de un cerro, la ermita fue


edificada en 1710 por el Alfares Juan Estrada.
Poseía hermosos alrededores y una excelente vista
del valle. La ermita se encuentra sobre el eje de la
calle que conduce al lugar, la cual terminaba en una
Imagen 175. Vista actual de la Iglesia Santa Lucía
Fuente: Propio escalinata que llevaba a un atrio.

208
El edificio incluía una casa para peregrinos y la La investigación arqueológica de Wolley (2009),
casa del cura, quedando libre de daños a causa del sugiere que posterior al terremoto, la ermita fue
terremoto de 1717. utilizada como establo pues se encontró un

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
bebedero frente a la fachada.
La planta de una sola nave poseía dos accesos
laterales junto a la entrada principal del templo, un Actualmente la ermita se encuentra sin uso y
altar mayor con un nicho alargado, muros de cerrada al público ya que se ubica dentro de los
mampostería y adobe, seis contrafuertes en los predios municipales.
laterales oriente y poniente, un presbiterio cubierto
de bóvedas bajas con cúpula y artesonado sobre la
nave. Según Wolley (2009), el vano lateral noreste
fue tapiado posteriormente al construirse el
campanario y/o el coro. La sencilla fachada estaba
compuesta por un campanario adosado en la
esquina noreste, un entablamento roto encima de la
entrada y un frontón en la parte alta, ornamentada
con columnas dóricas y triglifos.

Imagen 177. Vista actual de la ermita de Nuestra Señora de los


El terremoto de 1773, destruyó completamente la Dolores de Cerro
Fuente: Propio
iglesia, quedando en pie algunos muros.

209
6.10.30 Nuestra Señora de los Dolores del Llano siendo parte del atractivo de un boutique hotel.

Esta ermita es la segunda del trio de Nuestra

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Señora de los Dolores. Se ubicaba a unas
manzanas de N.S. del Cerro, a nivel del valle,
dentro del perímetro del Barrio la Candelaria. La
información de esta ermita es escasa, por lo que
sólo se tiene que la fecha de dedicación es en 1703
(Pardo citado en Annis, 1964. Su construcción se
debió al sacerdote Juan Silvestre Sánchez (Luján, Imagen 178. Ermita N.S. de los Dolores del Llano
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
Pardo y Zamora, 1943), con la ayuda de limosnas. de la Antigua Guatemala

Se ignora su aspecto arquitectónico aunque


posiblemente sea similar a N.S. de los Dolores del
Cerro por ser de la misma época. Fue destruida
durante los terremotos de 1773.

No se encontró información que refiera a la iglesia


respecto a reconstrucciones o posibles usos, lo que
supone fue abandonada y olvidada. Actualmente
las ruinas se encuentran en propiedad privada
Imagen 179. Vista actual de la ermita de Nuestra Señora de los
Dolores del Llano
Fuente: Propio
210
3.10.31 Nuestra Señora de los Dolores del Manchén

Esta es la tercera y última ermita dedicada a

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Nuestra Señora de los Dolores. Se ubicaba en el
Barrio del Manchén, cercana a la Parroquia de San
Sebastián, sobre el antiguo camino de salida y
entrada a la ciudad. Annis (1968), propone que la
fecha de su inauguración se dio en 1738, sin
embargo es posible que esta fecha se refiera a la
segunda construcción de la iglesia. La investigación Imagen 180. Vista de las ruinas de N.S. de los Dolores del
Manchén
arqueológica de Magda Aragón (2009) transcribe el Fuente: Annis (1968). Arquitectura de la Antigua Guatemala 1543 -
informe de Diego de Porres sobre el estado de 1773

está actualmente reedificando de nueva


conservación de las iglesias en 1720, después de la
destrucción de 1717, describiendo lo siguiente: fábrica de calicanto (…), con singular

hermosura y fortaleza y arquitectura…


… la iglesia de la Ermita de Nuestra

Señora de los Dolores, que llaman del «La ermita está compuesta de una nave pequeña
con un posible coro inmediato al ingreso» (Aragón,
Manchén, que totalmente se arruinó con
2009; p.43) con techo artesonado, ventanales
los terremotos quedando inservible (…) se octagonales en ambos lados de la nave y en el

211
presbiterio y molduras decorativas en los muros iglesia fueron utilizados para la siembra de nopal y
macizos de mampostería. a finales de ese mismo siglo, cerca de las ruinas se
estableció un corral de crianza de venados.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
En 1927 Víctor Manuel Díaz (citado en Aragón,
2009) describe que la fachada de la iglesia era Actualmente, sólo se ven algunos muros y se
sencilla con una ancha escalera que llevaba al encuentra en un gran abandono y sin uso. Las
campanario por la parte exterior, un esbelto altar de ruinas de la ermita de N.S. de los Dolores del
columnas góticas y decoración en estuco. Manchén se encuentran accesibles al público ya
que no posee cercos o alguna protección que la
Esta ermita fue destruida en los terremotos de resguarde como en otros monumentos lo que
1773, aunque su fachada fue destruida aumenta más su deterioro.
posteriormente. En la primera edición de guía
elaborada por Luján, Pardo y Zamora de 1943,
indica que la fachada aún se observaba, por el
contrario, Annis (1964), comenta que en 1938
quedaba muy poco, encontrándose la mayoría en
escombros, por lo que es incierta la fecha de la
destrucción de la fachada.

Aragón (2009), menciona que durante la primera Imagen 181. Vista actual del N. S. de los Dolores del Manchén
Fuente: Propio
mitad del siglo XIX, los terrenos que rodeaban la

212
6.10.32 Espíritu Santo fotográficos, se puede suponer que la planta
consistía en una pequeña nave de poca anchura; la
fachada de poca altura, formada por un solo cuerpo

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
con remate, cuatro columnas dóricas sobre bases
adosadas a la pared y un detalle decorativo que
asemeja un “listón” intercalado y dos nichos entre
ellas. La puerta de entrada enmarcada con un arco
rebajado ubicándose tres pequeños nichos y una
ventana octogonal sobre ellos; decoración en
estuco con motivos naturalistas

Imagen 182. Fachada de la ermita Espíritu Santo Fue destruida durante los terremotos de 1773 y su
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 fachada desapareció en 1942. La fotografía
muestra que la iglesia se encontraba cerrada por lo
«A una manzana al oeste de Santa Lucía, la que es probable que al estar la entrada tapiada, el
fachada rota de la iglesia del Espíritu Santo está edificio no fue empleado para otro uso o cultivo
orientada al sur, en una pequeña plaza» (Annis durante el siglo XIX.
(1968). Según historiadores, esta ermita fue Actualmente, su plaza ya no existe y en su lugar
edificada antes del siglo XVIII sin embargo no hay hay viviendas de reciente construcción. La iglesia
información que indique su fundación ni los detalles parece haber desaparecido total o parcialmente.
constructivos del templo aunque por registros Acorde a vecinos del lugar, hasta hace unos

213
meses, funcionaba un colegio que fue cerrado por 6.10.33 La Santísima Trinidad
el CNPAG.
Esta es una de las tres ermitas menores

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
construidas al poniente de la ciudad y se cree fue
fundada en el siglo XVIII.

Se encontraba ubicada dentro de los límites del


Barrio Santiago cercana a la Recolección y el Río
Guacalate, en la que actualmente es la Calle de los
Nazarenos y era conocida popularmente como del

Imagen 183. Ermita Espíritu Santo Chaxón. Se desconoce quién la construyó y la


Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
fecha exacta de su fundación, según el CNPAG, la
de la Antigua Guatemala
iglesia se formaba por una nave central y una

Imagen 185. Ermita Santísima Trinidad


Imagen 184. Vista actual ubicación de antigua ermita Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
Fuente: Propio de la Antigua Guatemala

214
capilla mayor divididas por un arco, paredes Desempeño y a diferencia de otras iglesias en
masivas, ventanas octogonales y techada con propiedad privada, la ermita se encuentra en
artesón. Acorde a documentos, la ermita de la deplorable estado siendo absorbida por la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Santísima Trinidad fue una de las tres ermitas que vegetación del lugar.
no fueron trasladadas a la nueva ciudad y que
mantuvo su uso hasta 1804, cuando es mandada a
cerrar por el Arz. Luis Peñalver y Cárdenas lo que
hace suponer que soportó, en alguna medida, el
terremoto de 1773.

No hay datos que indiquen su uso posterior pero al


juzgar por su actual condición y entorno, la ermita
también fue utilizada para la siembra.

El único dato encontrado en las Actas Municipales


(citadas en Ubico 2010), refieren la intención de
ceder el atrio de la ermita, en 1861 aunque no se
especifica a quién o para qué.

Actualmente se encuentra cerrada al público por Imagen 186. Vista actual de la ermita Santísima Trinidad
Fuente: Propio
encontrarse dentro de los predios de la finca El

215
6.10.34 San Antonio Abad Peñalver y Cárdenas.

Pertenece al trío de ermitas menores. San Antonio Posterior a esa fecha, no se encuentra más

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Abad se ubicaba al noroeste de la ciudad, dentro información que refiera a la iglesia, pero es muy
del Barrio de San Antonio o Barrio de los probable que, al igual que otras antiguas iglesias, la
Guatilmatecos (Luján, Pardo y Zamora, 1943). ermita de San Antonio Abad fuera utilizada para la
Annis (1968), expone que la antigua ermita fue siembra.
construida alrededor de 1655, pues en ese año, el
Cabildo ordena la instalación de una fuente pública Actualmente, esta antigua ermita ya no existe, en
en la plaza frente del templo. Se desconoce quién su lugar se encuentran varias viviendas. La plaza
fue su constructor o los detalles constructivos de la también desapareció y fue integrada al modificado
ermita. Tampoco se encontraron referencias trazo del actual Callejón de San Antón, pasando a
gráficas que aludan a la iglesia.

Siendo la segunda ermita que no fue trasladada, se


sabe que la iglesia continuó funcionando durante
los primeros años posteriores al terremoto ya que
en esta ermita, se ubicó temporalmente la
Parroquia de San Sebastián mientras se efectuaba
la reconstrucción del templo original. En 1804, esta
Imagen 187. Posible ingreso de la ermita
ermita también fue cerrada por orden del Arz. Luis Fuente: Donis Muy (2006). Las Ermitas de Antigua Guatemala

216
un costado la fuente. Annis (1968), describe que la 6.10.35 Santiago
fuente «Todavía permanece en uso» (Annis, 1968;
p. 226), tomando en consideración el año de la

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
edición consultada, indica que en ese año la fuente
aún funcionaba, sin embargo, durante la visita de
campo se pudo observar que la fuente se
encuentra en desuso y en mal estado de
conservación.

Imagen 189. Ruinas de la antigua ermita de Santiago


Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala

Ubicada en el barrio del mismo nombre, la Ermita


de Santiago era la última del grupo de ermitas
menores en el sector norponiente de la ciudad, en
la actual Calle del Chajón. Según Juarros (citado

Imagen 188. Vista actual . Ubicación de la antigua ermita y fuente


por Luján, Pardo y Zamora, 1943), la construcción
Fuente: Propio databa del siglo XVIII y probablemente destruida en
1773.

217
No hay información que indique la fecha exacta de
la fundación ni el constructor o los detalles
arquitectónicos. El único dato encontrado que

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
menciona a la ermita se encuentra en las Actas
Municipales de 1907, en donde el Ayuntamiento
autoriza la compra de la plazuela de Santiago por
Herrera y Ca.

Actualmente, la Ermita de Santiago se cataloga


como desaparecida y en su lugar se ubica un
predio dedicado a la siembra de café. En la visita
de campo realizada para esta investigación, se
pudo establecer la ubicación de la ermita,
encontrando en el lugar sólo dos pequeñas
secciones de muro. La primera, oculta entre la
maleza y los cultivos de café; la segunda a un lado
de un muro perimetral de block que pertenece a la
Imagen 190. Vista actual ubicación de los restos de la antigua
construcción vecina. ermita.
Fuente: Propio

218
6.10.36 Beaterio de Indias de Nuestra Señora del
Rosario

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Este beaterio fue fundado a finales del siglo XVI o
inicios del siglo XVII, por el fraile Benito de
Villacañas, quien con ayuda de limosnas, compró el
terreno en donde se ubicaría el edificio.

Imagen 191. Ruinas del Beaterio de Indias


Después de los terremotos de 1751, el beaterio Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala
sufrió severos daños por lo que se solicitó ayuda al
Ayuntamiento para la reparación. Las El terremoto de 1773 destruyó el edificio, siendo
restauraciones se realizaron, finalizando en ese trasladado temporalmente a un rancho cercano a la
mismo año. ermita de N.S. de los Dolores del Llano donde
permanecieron hasta septiembre de ese año,
En 1762, un incendio dejó el Beaterio en ruinas, trasladándose nuevamente a la huerta de Santo
siendo Don Domingo López de Urrelo quien Domingo, a orilla del Rio Pensativo (Rodríguez y
proporcionó la ayuda financiera para su Seijas, 2006) hasta 1779, año en que las Beatas se
reconstrucción (Rodríguez y Seijas, 2006) Se trasladan definitivamente a la nueva ciudad.
inauguró en 1769 bajo las reglas dominicas de la
Tercera Orden de Santo Domingo. La investigación arqueológica realizada en 2007,
demostró que no hubo ninguna remodelación o

219
reconstrucción en el lugar, por lo que se puede 6.10.37 La Cruz del Milagro
afirmar que el Beaterio de Indias no volvió a
funcionar como tal y en cambio fue empleado como

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
botadero de ripio y basura clandestino durante todo
el siglo XIX y XX.

Actualmente las ruinas se encuentran cerradas al


público siendo visible sólo la parte de la capilla
frente a la actual Calle del Rubio.

Imagen 193. Vista del la Ermita de la Cruz del Milagro a orillas del
río Pensativo
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467

Esta ermita se encontraba a orillas del Rio


Pensativo, entre los Conventos de la Concepción y
San Francisco. Se desconoce su fecha de
construcción o fundación sin embargo ya existía a

Imagen 192. Vista actual del Beaterio de Indias inicios del Siglo XVIII pues en 1703 se solicita
Fuente: Propio
autorización para su ampliación. Los terremotos de
1717 y 1751 causaron daños por lo que el

220
Ayuntamiento ayudó a su reconstrucción. Se ruinas sirvieron para el cultivo de café, como en
ignoran los detalles constructivos de esta ermita, muchas otras. Actualmente las ruinas se
pero la única foto antigua encontrada muestra que encuentran cerradas al público por encontrarse

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
la fachada consistía en dos cuerpos con ventanas dentro de propiedad privada pero parte de ellas
octogonales, columnas dóricas adosadas a la pared pueden observarse sobre la actual Calle de
y nichos con esculturas entre ellas; su planta de Chipilapa, mostrando el estado de deterioro en el
una nave y techo probablemente abovedado con que se encuentran las ruinas.
cúpula sobre el presbiterio.

El terremoto de 1773, destruyó la ermita aunque su


fachada terminó por derrumbarse durante el
terremoto de 1942. La plaza que existía frente a la
ermita también desapareció al igual que la antigua
Calle del Milagro (continuación de la Calle de los
Peregrinos) y el puente que atravesaba al rio de
nombre Arco de La Cruz del Milagro, que se
ubicaban al norte de la iglesia.
Imagen 194. Vista actual de la ermita de La Cruz del Milagro
Fuente: Propio
No se encontró información que refiera a esta
antigua ermita. Por la fotografía encontrada se
puede observar que los terrenos alrededor de sus

221
6.10.38 Hospital Real de Santiago

El Hospital Real de Santiago fue construido por el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Obispo Francisco Marroquín en 1553 y estaba
exclusivamente al servicio de españoles y criollos.
Se ubicaba sobre la Calle de la Concepción a tres
manzanas al este de la Plaza Real.

Imagen 195. Hospital Real de Santiago


El Hospital Santiago, era originalmente llamado Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala
Hospital de Nuestra Señora de los Remedios. En la
Debido al incremento de la población y la
Cédula Real de 1559, el nombre cambia a Hospital
incorporación del antiguo hospital San Alejo, surgió
Real de Santiago. En ese año hubo un intento de
la necesidad de ampliar las instalaciones y para ello
fusión entre este hospital y el de San Alejo pero,
se compraron las casas vecinas extendiendo sus
dada la la negativa de los indígenas a mezclarse
instalaciones hasta ocupar toda la manzana (que
con los españoles, la fusión no prosperó. Esta
era más grande de lo normal).
fusión volvió a intentarse en 1685, esta vez con
éxito y el hospital de San Alejo fue clausurado. A
El complejo arquitectónico era de dos pisos, en los
partir de esta unión, el nombre oficial del hospital se
que se incluía cuatro patios siendo dos de ellos de
va perdiendo y cambia a Hospital San Juan de
gran dimensión, largos corredores, salas amplias
Dios, por la Orden que lo administraba.
para los enfermos y las dependencias, una capilla,
las habitaciones de los religiosos y varias fuentes.
222
El terremoto de 1773 destruyó gran parte del Sala Sur pertenece a otro propietario. Las ruinas
complejo y el hospital no volvió a organizarse por están cerradas al público y se encuentran en
lo que fue cerrado por el Capitán General Don deterioro.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Martín de Mayorga en junio de 1776. A partir de esa
fecha, los enfermos fueron remitidos al hospital de
clérigos San Pedro Apóstol.

Desde su clausura, sólo se encontró un dato que


refiere al antiguo hospital siendo en 1824 que el
hospital es vendido al Sr. Miguel Asturias.

Actualmente el antiguo hospital ya no ocupa toda la


manzana, fue seccionada y vendida a diferentes
personas, probablemente a finales del siglo XIX e
inicios del XX, cuando ocurrió un aumento en la
población. La parte existente pertenece al Claustro
Mayor del hospital y la capilla. Según Wolley (2010)
el espacio lo constituyen las Salas Norte, Este y
Oeste en las que se ubicaban los enfermos,
Imagen 196. Vista actual del Hospital Real
dependencias generales y habitaciones de Fuente: Propio

religiosos. Los muros son los únicos vestigios. La

223
6.10.39 Hospital San Pedro Apóstol

«Aún antes de que se hiciera la unión del Hospital

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Real de Santiago con el de San Alejo, se
proyectaron otras instituciones para servir a los
clérigos» (Annis, 1968; p. 98). Para ello, se utilizó la
novena parte del diezmo recibido de la Catedral
pero era insuficiente para comprar un predio por lo
que se detuvo el proyecto. Sería en 1646, que el Imagen 197. Hospital San Pedro Apóstol
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las
obispo logró comprar un espacio para la ruinas de la Antigua Guatemala
construcción, iniciando hasta 1654 a cargo de Juan
Pascual (Chinchilla Aguilar citado en Annis,1968)
hasta 1730, cambiándose las bóvedas por
siendo concluida por el Arq. Mayor José de Porres
artesonado (Armas Torres, 2004).
en 1662. La iglesia del hospital, fue construida
posteriormente por Porres en 1662, siendo la
El terremoto de Santa Marta de 1773, afectó el
primera iglesia construida por él. Fue inaugurada en
conjunto arquitectónico; la iglesia se encontraba
1675 y aún sin estar terminada, fue Catedral
dentro de los edificios destruidos y se desconoce el
Provisional entre 1669 a 1680 (Annis, 1968).
estado en el que quedó el hospital. La información
apunta a que el hospital no recibió mayor daño ya
Durante los terremotos de 1717, la iglesia y hospital
que se convirtió en el único hospital después de la
se dañaron y las restauraciones se efectuaron
ruina del Hospital Real y su posterior clausura. Dejó

224
La iglesia, que se encontraba sin reparación desde
el terremoto de 1773, fue reconstruida finalmente e
inaugurada en 1869, ya no como San Pedro

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Apóstol sino bajo el nombre de San Juan de Dios,
«por razón de que los religiosos atendían el hospital
Real de Santiago y consideraban justo dar el mismo
nombre que había surgido en su misión» (Armas
Torres, 2004).
Imagen 198. Vista del interior del hospital
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467 En 1865, la Hermandad Capuchina de la Divina
Pastora, se hicieron cargo del hospital hasta 1869
de ser de uso exclusivo para clérigos y se convirtió cuando son sustituidas por la Hermandad de la
en un hospital general, atendiendo hombres, Caridad de la Congregación de San Vicente Paúl,
mujeres y niños. quienes realizaron reformas al hospital. De 1870 a
1970, este hospital fue el único que subsistió en la
En 1847, se pensó en trasladar el hospital a antigua ciudad. En la actualidad, aún funciona
inmediaciones del Hospital San Lázaro pero la idea como tal aunque adoptó el nombre de Hospital
no llegó a concretarse ya que se consideraba que Pedro de Bethancourt bajo supervisión de los
los enfermos de dicho hospital, podrían afectar la franciscanos (33. Hospital de San Pedro, s.f.;
salud de los clérigos. Centro Virtual Cervantes). Se ignora el motivo del
cambio de nombre (Herrera Solís, 1972)

225
La plaza que se encuentra a costado de la iglesia, 6.10.40 Hospital de San Lázaro
conocido actualmente como Parque la Unión, era
considerado parte del complejo de San Pedro «En 1634, se veía que hacía falta una enfermería y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


lugar de asilo para leprosos” (Annis, 1968; p. 100),

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Apóstol. La plaza originalmente fue llamada Plaza
de San Pedro, y en 1851 se dio inicio a la por ello se buscó un lugar amplio para establecer el
construcción de los lavaderos que fueron Hospital e Iglesia de San Lázaro. Iniciando su
inaugurado en 1853 por el corregidor José María construcción en 1638 y estuvo bajo la
Palomo. En 1925, la ciudad celebró, el Congreso administración del Hospital Real de Santiago a
Unionista de Centroamérica por lo que el nombre partir de 1640.
del parque es cambiado a Parque la Unión. Es un
parque muy visitado, especialmente por las Para ese momento, el hospital atendía y recluía a
personas que acuden al hospital. todos los pordioseros, enfermos ambulantes,
inválidos y lazarinos de la ciudad. Los terremotos
de 1618 y 1717, destruyeron el primer edificio.

En 1719, el padre fray Augusto de Soto Mayor,


solicitó ayuda al Ayuntamiento para su
reconstrucción (Herrera Solís, 1972). Al año
siguiente se le ceden al hospital, los inmuebles
pertenecientes a la Ermita de Nuestra Señora de
Imagen 199. Vista actual del Hospital San Pedro Guadalupe. El lugar se encontraba en el límite
Fuente: Propio

226
poniente de la ciudad, entre los templos de La Al no existir un cementerio formal, los entierros se
Recolección y Espíritu Santo al final de la Calle de realizaban en los terrenos de las iglesias
la Pólvora; la construcción se efectuó entre 1722 y abandonadas, tal es el caso de Los Remedios y La

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
1734, realizando una estructura más estable. Santa Cruz, creando malestar entre los pobladores
por la falta de higiene y el mal olor que generaban
En el año de 1734, se ordena que el hospital recoja las sepulturas.
a todos los leprosos de la ciudad y los atienda en el
nuevo establecimiento hospitalario. En 1751 el El Ayuntamiento, entonces, decide crear un nuevo
edificio se dañó nuevamente y se le decretó como cementerio en las afueras de la ciudad, pero su
inseguro. Annis (1968), indica que es incierta la construcción generaba un gasto que no se podía
fecha de construcción del edificio actual. afrontar por lo que se optó por utilizar los predios

Johnston (2000), menciona que después del


terremoto, el lazareto se encontraba funcionando
de forma temporal, en el Beaterio de Belén. A
consecuencia del brote de viruela que afectó la
ciudad en 1815, el Ayuntamiento habilitó las ruinas
de la antigua iglesia de San Lázaro para ubicar allí
a los enfermos, valiéndose de petates para cerrar
las secciones sin muros del lugar.
Imagen 200. Iglesia San Lázaro
Fuente: Luján, Pardo y Zamora (1943). Guía Turística de las ruinas
de la Antigua Guatemala

227
1901 se inician los trabajos para empedrar la calle
del cementerio, así mismo, se tiene la intención de
destruir la arboleda «…por traer ésta graves

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
perjuicios a las banquetas y empedrado que se
construye frente al terreno donde se edificará el
nuevo hospital…» (Actas Municipales 1901, citado
en Ubico, 2010). La iglesia es dañada nuevamente
durante el terremoto de 1942.
Imagen 201. Vista del cementerio de San Lázaro
Fuente: British Library.
http://eap.bl.uk/database/results.a4d?projID=EAP165;r=18467
A partir de 1834, en el lugar que se ubicaba el
cercanos a la Iglesia de San Lázaro, para asentar hospital e iglesia de San Lázaro, funciona el
el cementerio. Idea que se venía generando desde Cementerio General de Antigua Guatemala y su
1814 (Actas Municipales 1814, citadas en Ubico, iglesia aún está al servicio de la población.
2010).

En 1849, la Iglesia de San Lázaro fue finalmente


reedificada y se necesitó recaudar limosnas entre
los habitantes para llevar a cabo la construcción.
En ese mismo año es trasladada la cruz de piedra
de San Francisco para ubicarla en el cementerio.
Lo mismo sucedió con la cruz de Belén en 1894. En Imagen 202. Vista actual del Cementerio e Iglesia San Lázaro
Fuente: Propio

228
6.10.41 Convento y Hospital de Belén instalaciones que incluyeron la primera escuela
gratuita para niños y un hospicio para viajeros.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
En 1666, solicita el terreno contiguo al hospital de
convalecientes y en el lugar construyó una
enfermería, una cocina y otras habitaciones que
daban al río, separadas por una calle que conducía
a la Ermita de la Santa Cruz. El Hno. Pedro murió
antes de ver terminada la construcción. El discípulo
Fray Rodrigo de la Cruz continuó la obra y se
Imagen 203. Convento de Belén
Fuente: Guatemala de Ayer convirtió en General de la Región.
http://guatemaladeayer.blogspot.com/

La iglesia, era la enfermería en la que murió el Hno.


La iglesia, convento y hospital de Nuestra Señora Pedro. Más tarde fue trasladada a otra sala cercana
de Belén fue la única orden religiosa fundada en que funcionó como oratorio hasta la edificación
Santiago de los Caballeros. Su fundación se debe formal del templo en 1673, ubicándose en los
al Hermano Pedro de Bethancourt, «quien deseoso predios al norte del hospital.
de servir al prójimo, estableció un pequeño hospital
en una casita de paja, cercana al límite sur del La iglesia, atribuida a Arq. Mayor José de Porres,
convento de San Francisco» (Annis, 1968; p. 101). daba a una plaza al oeste y limitada al oriente por el
La propiedad fue comprada en 1661 y agrandó las río; amplia y cubierta de bóvedas. Su fachada fue

229
sencilla con dos campanarios y casi sin adorno. Al El terremoto de 1717, daño el templo y hospital,
sur, alrededor de un jardín se ubicaba el claustro de siendo hasta 1751 cuando se le solicitó ayuda al
dos niveles que ocupaban salas para el hospital, Ayuntamiento para reparar los daños. En 1773, el

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
refectorio, el archivo y celdas para los religiosos. hospital y el convento es destruido, quedando en
Una fuente pesada dominaba el centro del claustro. pie la iglesia. El conjunto arquitectónico queda
abandonado temporalmente, funcionando
En 1692, el Ayuntamiento cedió otro terreno al norte nuevamente alrededor de 1799. En esa fecha, el
de la iglesia, donde se construyó el noviciado; la funcionamiento del Hospital Belén estaba a cargo
iglesia quedó al centro del complejo. por tres religiosos (Hernández Ramos, 2005).
Según las Actas Municipales, para el año de 1843
(citadas en Ubico, 2010), el convento se
encontraba en abandono y se efectuaban robos y
escándalos en el lugar. En 1851, la Academia de
Dibujo es trasladada al lugar. Entre los años de
1852 a 1873, las instalaciones fueron ocupadas por
un grupo de frailes capuchinos, habilitando
principalmente el área del convento; fueron
expulsados en 1873.

Imagen 204. Taller de Belem


Fuente: Hernández Ramos (2005). Restauración, Rehabilitación y En las Actas Municipales de 1895 (citadas en
Reciclaje del Conjunto Arquitectónico Hospital, Convento de Belén y
su entorno urbano inmediato. Ubico, 2010), se lee la solicitud de reinstalación de

230
agua para las instalaciones de Belén «por ser Actualmente, las instalaciones son utilizadas como
edificio nacional y necesitarse para el servicio de un lugar para retiros espirituales, donde la iglesia
los talleres que allí existen» (Libro de Actas fue acondicionada para funcionar como un salón de

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Municipales 1895, citadas en Ubico, 2010), usos múltiples y el hospital como residencia de
indicando su uso como aserradero y fábrica de retiros bajo el nombre Posada de Belén y se
muebles llamado Talleres de Belem (Hernández encuentra a cargo del Instituto de Hermanas
Ramos, 2005). Uso que continuó alrededor de Bethlemitas.
1944.

En 1944 el hospital es reconstruido y el hospital es


convertido en hotel.

Imagen 205. Claustro del Convento de Belén


Fuente: Hernández Ramos (2005). Restauración, Rehabilitación y
Reciclaje del Conjunto Arquitectónico Hospital, Convento de Belén
y su entorno urbano inmediato. Imagen 206. Vista actual del complejo Belén
Fuente: Propio

231
1. Plaza Central
2. Palacio Real de los
Capitanes Generales
3. El Ayuntamiento
4. Universidad
5. Real Aduana

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


30
24 6. Catedral
7. Palacio Episcopal

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


29
37 8. San Francisco
36 9. Santo Domingo
9 15 41
22 10. La Merced
23
11. Compañía de Jesús
8 14 21 12. San Agustín
26
38
19
13. La Recolección
14. Escuela de Cristo
18 15. N.S. de la Concepción
16. Santa Catalina Mártir
17 7 6 4
25 39 17. Santa Teresa
18. Capuchinas
3 1 2
10 19. Santa Clara
31
16 20. San Sebastián
27
21. N.S. de Los Remedios
11 22. N.S. de la Candelaria
20
23. Santa Rosa de Lima
12 24. La Santa Cruz
25. El Carmen
5 26. El Calvario
28 27. San José el Viejo
28. Santa Lucía
29. N.S. de los Dolores del Cerro
32 30. N.S. de los Dolores del Llano
34 13 31. N.S. de los Dolores del
35 Manchén
32. Espíritu Santo
33
40
33. Santísima Trinidad
34. San Antonio Abad
35. Santiago
Desaparecidas 36. Beaterio de Indias
Sin Escala 37. La Cruz del Milagro
38. Hospital Real Santiago
Plano 14 . Ubicación de Monumentos 39. Hospital San Pedro Apóstol
Elaboración Propia 40. Hospital San Lázaro
41. Convento y Hospital de Belén

232
Capítulo VII
7. Conclusiones

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
VII. Conclusiones alrededor de 50 calles y callejones desaparecieron
o fueron cerradas por cultivos, ripio acumulado e

La Ciudad de Santiago de los Caballeros, conocida incluso por apropiación ilícita o autorizada por parte

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
actualmente como Antigua Guatemala, posee una de los pobladores.

relevancia histórica importante para Guatemala


pues llegó a ser una de las ciudades más Con la modificación en el diseño de la traza, se

importantes del Virreinato de Nueva España y sede estableció un cambio en la nomenclatura de las

de la Audiencia Real del Reino de Guatemala. calles. Se cambia de un sistema a base de


nombres a uno de calles y avenidas divididas en los

El terremoto de Santa Marta fue uno de los cuatro puntos cardinales y teniendo como centro la

acontecimiento más importantes de la ciudad plaza central.

colonial, pues marca su final como Capital del


Reino. Su destrucción, provocó la traslación hacia A lo largo de la historia, Santiago ha sufrido

un nuevo asentamiento sumiendo a Santiago en estragos naturales; las inundaciones del Río

una etapa de decadencia y olvido que provoca la Pensativo y los constantes terremotos influyeron en

pérdida de su estatus y privilegios como ciudad. su estructura urbana, arquitectónica y cultural


motivando cambios importantes dentro de su

El diseño urbano de la ciudad se modificó por el historia.

terremoto y el consecuente abandono. Barrios


enteros como el de la Santa Cruz o San Jerónimo La acumulación de basura, el deterioro de las calles

desaparecieron en su totalidad mientras que y los problemas de higiene fueron algunos de los

234
problemas que afrontó la antigua urbe, antes y encuentran en ruinas, un 37.5% fueron restaurados
después de restablecerse el Ayuntamiento, pues la y se encuentran en uso y el 7.5% restante ha
falta de ingresos, evitaba que se realizaran los desaparecido.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
trabajos de mejoras que necesitaba una ciudad tan
grande como lo era Santiago. c.) En base a la anterior conclusión, se determinó
que de ese 92.5% existente, que en 12.5% se
El cambio en el uso del suelo se ve influenciado por mantiene el uso original, 35% ha modificado su uso
la caficultura y el turismo transformando el uso a uno adaptado a necesidades turísticas y
original de las antiguas edificaciones a uno cultural, culturales, un 10% mantiene un uso mixto (original
recreativo y turístico. De los 40 monumentos y cultural/turístico), y el 35% restante se encuentra
enlistados en este trabajo, se establece lo sin uso.
siguiente (no se está tomando en cuenta la Plaza
Central): La negativa al proceso de abandono fue evidente y
aún con las sanciones impuestas por el nuevo
a.) A consecuencia del terremoto de 1773, se Ayuntamiento, la ciudad no quedó totalmente
establece que el 77.5% de los edificios de la época desocupada aunque el censo poblacional sí
quedaron en total ruina mientras que el otro 22.5% disminuyó drásticamente. Apatir de ese momento,
sufrió daños parciales o casi nulos. la densidad demográfica de la ciudad fue
aumentando paulatinamente como resultado de la
b.) En una visita reciente a la ciudad, se pudo reactivación económica del lugar.
establecer que de 40 monumentos, el 55% se

235
Al resurgir la ciudad gracias, a la reactivación Caballeros hizo que la ciudad quedara suspendida
económica del café y turismo, surge el interés por en el tiempo manteniendo su belleza arquitectónica
la protección de la ciudad y sus monumentos, por lo e historia, lejos de las influencias de las

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
que el Gobierno Central se vio en la necesidad de construcciones modernas, logrando así que su
crear leyes que tienen como objetivo el conservar diseño colonial y su entorno natural fueran
este patrimonio. Por ello, en 1969, se creó la Ley acreedores del título Patrimonio Cultural de la
Protectora de la Ciudad de Antigua 60-69 y con Humanidad por parte de la UNESCO en 1979.
ella, la entidad responsable de velar por el
bienestar, protección y conservación de la urbe, el
Consejo Nacional para la Protección de la Antigua
Guatemala.

En el ámbito religioso, la poca población y la


destrucción de los templos provocó la modificación
en las parroquias, trasladando las sedes hacia otros
templos y cambiando su área de funcionamiento.
Así mismo, se siguió celebrando la tradición de la
Semana Mayor, empleando las reliquias protegidas
por los pobladores.

Paradójicamente, el abandono de Santiago de los

236
Capítulo VIII
8. Recomendaciones

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
VII. Recomendaciones natural como por su diseño artístico colonial, por
ello y para preservar esta ciudad, sería

Actualmente, las condiciones de algunos edificios y recomendable restringir el acceso vehicular y

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
lugares turísticos conformados por las ruinas de convertir a la ciudad en un paseo enteramente

ciertos templos religiosos se encuentran en un peatonal a manera de evitar un mayor deterioro de

estado lamentable, lo que afecta a la belleza del sus calles y monumentos.

lugar. Por ello, es necesario coordinar y crear una


eficaz campaña de propaganda que promueva la Como especial recomendación, se sugiere

necesidad de conservar la ciudad de Antigua y que recuperar el nombre original de Santiago de los

la población tome conciencia de un patrimonio tan Caballeros de Guatemala, ya que el nombre que

importante como lo es Antigua Guatemala. porta actualmente de «Antigua Guatemala» tan


solo fue una forma coloquial para nombrar a la urbe

En necesario que las campañas educativas e cuando se creó el nuevo asentamiento en el Valle

interactivas en las diferentes escuelas, tanto de la de la Ermita, de ese modo, se le estaría regresando

región como a nivel nacional, incluyan este sus méritos como ciudad colonial impulsando aún

importante período histórico pues constituye las más, su valor patrimonial.

bases y razones de su estatus como Patrimonio


Cultural de la Humanidad.

Antigua Guatemala, es considerada como un lugar


pintoresco por lo extraordinario de su entorno

238
Capítulo IX
9. Fuentes de Información y Consulta

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
9. Fuentes de Información Batres Jauregui, A. (1920). La América Central ante la
Historia. (vol. 3). Guatemala: Tipografía Sánchez &

9.1 Bibliografía de Guise.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Acuña G., A. (1973). Los Terremotos de Antigua Cáceres, J. (2010). Tecnología hidráulica colonial. En B.

Guatemala y los de la Nueva Guatemala de la Arroyo, A. Linares & L. Paiz (Eds). XXIII Simposio

Asunción. Guatemala: Tipografía Nacional de de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala

Guatemala. (pp.192-209). Guatemala: Museo Nacional de


Arqueología y Etnología.

Álvarez Polanco, R. (1999). Las Calles de Antigua


Guatemala: sus misterios, sus sucedidos, sus Castellanos, H. (1961, 23 octubre). La Reconstrucción

arcanos y su historia. Guatemala. de la Antigua Guatemala se inició hace 180 años.


El Imparcial.

Annis, V. (1968). La Arquitectura de Antigua Guatemala.


1543 - 1773. Guatemala: Editorial Universitaria. Ceballos, M. (1985, enero - febrero). Construcciones de
la tierra en la Antigua Guatemala. Suplemento

Asturias Méndez, R. (1986, septiembre - octubre). Los Carta Informativa Consejo Nacional para la

Monumentos de la Ciudad de Antigua y su proceso Protección de Antigua Guatemala, 1.

de Restauración a raíz de los terremotos de 1976.


Suplemento Carta Informativa Consejo Nacional Coronado Polanco, J. Adrián (1953). Monografía del

para la Protección de Antigua Guatemala, 5. Departamento de Sacatepéquez. Guatemala:


Editorial del Ministerio de Educación Pública.
240
Cruz, A. (2009). Historia y arqueología del antiguo González Barrios, R. (1970, 23 febrero). Santo Entierro
Convento de Santa Teresa en Antigua Guatemala. el Viernes Santo: Cristo Yacente de la Antigua y su
En J.P. Laporte, B. Arroyo & H. Mejía (Eds). XXII tradicional e imponente Procesión. El Imparcial.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en
Guatemala (pp.54-65). Guatemala: Museo Nacional Herrera Solís, Julio Roberto (1972). Historial y Vestigios
de Arqueología y Etnología. de los Hospitales Coloniales en Antigua Guatemala.
Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de
Dunn, H. (1828). Cómo era Guatemala hace 133 años. Guatemala. XLV, pp. 211-219
En D. Jickling (Ed). La ciudad de Santiago de
Guatemala: por sus cronistas y viajeros (pp. 112- Jickling, D. (1982). Los Vecinos de Santiago de
113). Guatemala: CIRMA Guatemala (1604). Revista Semestral
Mesoamérica, CIRMA, 3.
Fundación para la Cultura y Desarrollo de Guatemala
(1995). Historia General de Guatemala (Tomo 2). Johnston Aguilar, R. (1997). La Antigua: Desolación y
Guatemala: Asociación de Amigos del País. problemas de higiene y salud en la época del
abandono. En Álvarez, R. et. al (Eds.). Memoria
Galicia Díaz, J. (1976). Destrucción y Traslado de la Histórica: III Encuentro Nacional de Historiadores.
Ciudad de Santiago de Guatemala. Guatemala: Guatemala (p. 145 – 152). Guatemala: Escuela de
Editorial Universitaria. Historia USAC.

241
Johnston Aguilar, R. (2000). La Villa de Antigua después Méndez Villaseñor, C. (2003, 9 marzo). La Antigua
del abandono. Artículo presentado en el V Guatemala llega a 460 años. Prensa Libre.
Congreso Centroamericano de Historia. El

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Salvador. Page, L. (1981). Notas sobre un viaje de Belice a
Guatemala y regreso por el río Polochic en 1834.
Luján Muñoz, L., Pardo, J., Zamora Castellanos, P., Anales de la Academia de Geografía e Historia de
(1943). Guía turística de las ruinas de la Antigua Guatemala, XLV, pp. 128- 132.
Guatemala. Guatemala Tipografía Nacional
Palomo, A. (2001, abril- mayo). Las Calles perdidas de
Lutz, C. H. (1984). Historia Socio-demográfica de Antigua. Salvemos Antigua: Asociación de Vecinos
Santiago de Guatemala. Antigua Guatemala, de la Antigua Guatemala, 7, pp. 11.
Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales
de Mesoamérica. Pardo, F. (1857, 19 mayo). Antigua Guatemala. El
Imparcial.
Maúl, A. & Johnston, R. (1997). Arqueología e Historia
del Río Pensativo. En J.P. Laporte & H. Escobedo Pardo, J. J. (1944). Efemérides de la Antigua
(Eds). IX Simposio de Investigaciones Guatemala, 1541-1779. Guatemala: Unión
Arqueológicas en Guatemala (pp.672-634). Tipográfica.
Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Etnología.

242
Pérez Valenzuela, P. (1934). La Nueva Guatemala de la Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Asunción: Terremoto de Santa Marta – Etnología.
Fundación en el llano de la Virgen. Guatemala:

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Tipografía Nacional de Guatemala. Rodríguez G, Z., Flores, J. & Garnica, M. (1996). El Real
Palacio de Antigua Guatemala: Arqueología y
Quintanilla Meza, Carlos Humberto (1960). Joyas propuesta de rehabilitación. En J.P. Laporte & H.
Coloniales. Guatemala: Editorial del Ministerio de Escobedo (Eds). IX Simposio de Investigaciones
Educación Pública. Arqueológicas en Guatemala (pp.584-590).
Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y
Rodríguez Girón, Z. (1992). El Proyecto Santo Domingo, Etnología.
Antigua Guatemala: Informe preliminar. En J.P.
Laporte, H. Escobedo & S. Brady (Eds). V Simposio Rodríguez Girón, Z. & Seijas, A. (2006). Redescubriendo
de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala Antigua Guatemala: Investigaciones arqueológicas
(pp.313-318). Guatemala: Museo Nacional de en el Beaterio de Indias de Nuestra Señora del
Arqueología y Etnología. Rosario. En J.P. Laporte, B. Arroyo & H. Mejía
(Eds). XIX Simposio de Investigaciones
Rodríguez, Z., Garnica, M., Martínez, G & Román, O Arqueológicas en Guatemala (pp.242-255).
(1994). El programa de arqueología colonial en la Guatemala Museo Nacional de Arqueología y
Antigua Guatemala. En J.P. Laporte & H. Escobedo Etnología.
(Eds). VII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala (pp.10-16).

243
Rodríguez Girón, Z., Menéndez D. & Axpuac, O. (2007). Solórzano, Mario Gilberto (1960, 13 abril). Jesús
Las Capillas de Morenos y Naturales del Templo de Nazareno del Perdón. El Imparcial
Santo Domingo en Santiago de Guatemala. En J.P.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Laporte, B. Arroyo y H. Mejía (Eds). XX Sandoval, J. (2009, 17 mayo). Antigüedad con
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en modificaciones. Revista D: Prensa Libre, 254, 25-27
Guatemala (pp. 1512-1528). Guatemala: Museo
Nacional de Arqueología y Etnología. Thompson, G. (1825). Narración de una visita oficial a
Guatemala viniendo de México. En D. Jickling (Ed).
Rubio Sánchez, M. (1982). Historia del Edificio del La ciudad de Santiago de Guatemala: por sus
Ayuntamiento de la Ciudad de Antigua Guatemala. cronistas y viajeros (pp. 76-77). Guatemala: CIRMA
Guatemala: Academia de Geografía e Historia de
Guatemala. Ubico Calderón, M. (2010). La Antigua Guatemala 1799-
1950: Aspectos Urbanísticos y Arquitectónicos.
Rubio Sánchez, M. (1989). Monografía de la ciudad de Antigua Guatemala, Guatemala: Consejo Nacional
Antigua Guatemala. Guatemala: Tipografía para la Protección de la Antigua Guatemala.
Nacional
Villacorta, J. A. (1942). Historia de la Capitanía General
Samayoa Guevara, H. (1976, 1 junio). Traslación de la de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional.
Parroquia de San José a las ruinas de la Catedral.
El Imparcial.

244
Webre, Stephen (1990). Agua y Sociedad en Santiago Wolley S., C. (2011). El antiguo Hospital Real de
de Guatemala 1555- 1773. Anales de la Academia Santiago, Antigua Guatemala: Una prospección
de Geografía e Historia de Guatemala, LXIV. arqueológica puntual en el claustro mayor. En B.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Arroyo, L. Paiz, A. Linares & A. Arroyave (Eds).
Wolley, C. (2009). Prospección arqueológica puntual en XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas
la antigua Ermita de Nuestra Señora de Dolores del en Guatemala (pp. 756-765). Guatemala: Museo
Llano, Antigua Guatemala. En J.P. Laporte, B. Nacional de Arqueología y Etnología
Arroyo y H. Mejía (Eds). XXII Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Zilbermann de Luján, C. (1987). Aspectos Socio-
(pp.78-91). Guatemala: Museo Nacional de Económicos del Traslado de la Ciudad de
Arqueología y Etnología. Guatemala (1773-1783)”. Guatemala: Academia de
Geografía e Historia de Guatemala.
Wolley S., C. (2010). El antiguo templo de Santa Rosa
de Lima y Beaterio, la Antigua Guatemala: Una El Museo Colonial de la Antigua Guatemala. (1943, julio).
prospección arqueológica puntual y estudio Boletín de Museos y Bibliotecas, 3. Guatemala:
iconográfico. En B. Arroyo, A. Linares & L. Paiz Secretaría de la Educación Pública.
(Eds). XXIII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala (pp. 171-191). Informe Urbano de Antigua Guatemala (1967). Consejo
Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y de Antigua Guatemala. Antigua Guatemala,
Etnología Guatemala: CNPAG.

245
Se establece el reglamento para el abasto de carne en Cruz Caballeros, Ana Leticia Betzabé. (2003).
Antigua Guatemala (1943). Boletín del Archivo Estudio Histórico - Arqueológico del antiguo templo
General del Gobierno, 8. Guatemala: Secretaría del parroquial "Nuestra Señora de los Remedios". La

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Gobierno y Justicia Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura no
publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
9.2 Trabajos de Graduación Guatemala

Aragón Ibarra, Magda (2009). Revalorización de la Cruz Caballeros, Ana Betzabé y Ramírez Ramírez, Juan
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores del Carlos (2009). Proyecto de restauración y
Manchén. Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura habilitación del conjunto arquitectónico san
sin publicar. Universidad San Carlos de Guatemala. Jerónimo, la Antigua Guatemala. Tesis de maestría
Guatemala no publicada. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala
Armas Torres, Julio César (2004). Reestructuración de
un edificio histórico (caso particular - Iglesia de San Díaz López, Emerson Omar (2004). Restauración y
Pedro Apóstol). Tesis de licenciatura sin publicar. Reciclaje del Convento de la Escuela de Cristo y su
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. entorno inmediato. Tesis de licenciatura sin publicar.
Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Bonilla Castillo, Siomara Elizabeth (2008). Arquitectura
Hidráulica. Tesis de licenciatura no publicada. Donis Muy, R. (2006). Las Ermitas en Santiago, Capital
Universidad Rafael Landívar, Guatemala. del Reino de Guatemala, 1543-1773. Tesis de

246
licenciatura no publicada. Universidad Rafael Landívar. Mendoza Sierra, Ricardo Alfredo (2000). La
Guatemala. Problemática de la Protección y Conservación de la
Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura no

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Gasparico Asabá, Octavio (2003). Historia del Telegrafo publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
en Guatemala y la participación del Telegrafista en Guatemala
su funcionamiento, 1873-1945. Tesis de licenciatura
no publicada. Universidad de San Carlos de Mendoza Zepeda, Carlos R. (1986). Proyecto para la
Guatemala. Guatemala restauración y puesta en valor del monumento
nacional: Convento e Iglesia de la Recolección,
Hernández Ramos, Carlos Alberto (2005). Restauración, Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura no
Rehabilitación y Reciclaje del Conjunto publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
Arquitectónico Hospital, Convento de Belén y su Guatemala.
entorno urbano inmediato. Tesis de licenciatura sin
publicar. Universidad San Carlos de Guatemala. Monterroso Perez, Karla Beatriz (2007). Propuesta de
Guatemala Restauración y Readecuación del edificio de la
Antigua Universidad de San Carlos, en el Valle de
Johnston Aguilar, (1997). De Santiago de Guatemala a la Panchoy. Tesis de licenciatura no publicada.
Villa de la Antigua Guatemala, transformación y Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala
vida social ante una crisis. Tesis de licenciatura no
publicada. Universidad del Valle de Guatemala. Ramírez Ramírez, Juan Carlos (2006). El abastecimiento
de agua en Santiago, capital del reino de

247
Guatemala: un estudio histórico – arqueológico. Tocorá, Jose Luis (2006). El Título de Patrimonio
Tesis de licenciatura sin publicar. Universidad San Cultural de la Humanidad declarado a la Ciudad de
Carlos de Guatemala. Guatemala. la Antigua Guatemala, una limitación administrativa

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
a la propiedad privada. Tesis de licenciatura no
de la Rosa Aldana, Angel Wandemar (2007). Estudio publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
Semiológico de la Iglesia de San Francisco el Guatemala
Grande, Antigua Guatemala. Tesis de licenciatura
sin publicar. Universidad San Carlos de Guatemala. 9.3 Fuentes Digitales de Información
Guatemala.
Agencia Española de Cooperación Internacional. (s.f.).
Rosales Balconi, Juan Luis (2004). Intervenciones Apuntes sobre las obras de rehabilitación del
Ominosas en la Antigua Guatemala. Tesis de Colegio de La Compañía de Jesús. La Antigua
licenciatura no publicada. Universidad Francisco Guatemala1992-2007. Recuperado de
Marroquín. Guatemala http://www.aecid-cf.org.gt/pdf/apuntes.pdf

Santizo Juarez, Claudia Elena (2008). Propuesta de Antigua Guatemala, La Ciudad Colonial al pie del Volcán
conservación y reciclaje del "templo de Nuestra (s.f.). Recuperado en junio 2009, de
Señora del Carmen" y la revitalización de su http://www.viajeaguatemala.com/especiales/antigua
entorno inmediato. Tesis de licenciatura no guatemala/historiadelaantigua.htm.
publicada. Universidad San Carlos de Guatemala.
Guatemala.

248
Censos de población (1921, 1950 y 1964). Recuperado Herrán Alonso, M. (2003). Pasado y Presente de una
el 5 noviembre 2013 en la base de datos Biblioteca Ciudad Colonial: La Antigua Guatemala. Ería:
Virtual de Población: Centro Centroamericano de Revista cuatrimestral de geografía, 62. Recuperado

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Población. Recuperado de de:
http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/documentos.htm http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=838
934.
Escobar, José Luis (2012, 3 junio). Las Calles y
Avenidas Antigüeñas. Revista D: Prensa Libre, 410. INGUAT: Antigua Guatemala (s.f.). Recuperado en junio
Recuperado de: de 2009, de
http://especiales.prensalibre.com/revistad/2012/06/ http://www.visitguatemala.com/nuevo/destinos_mun
03/provincia.html icipionew.asp?id=8

Fernández Arce, M. (2006). Fenómenos Geológicos Juan Bautista Antonelli (s.f.). Recuperado el 6 noviembre
Históricos de América Central. Tradiciones 2013, de
Populares sobre ellos y cambios sociales http://www.provincia.fc.it/cultura/antonelli/esp/storia
significativos que provocaron. Diálogos: Revista attivita/GiovanniBattistaAntonelli.html
Electrónica de Historia. Recuperado de:
http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2005/cfisica-
cultura-mfernadez.htm

249
Magaña Juárez, J. (2011, enero – junio). La Arquitectura Sactic Walter & Sión Leonel (2010, 21 marzo). El Origen
Monumental de La Antigua Guatemala, 24. de las Procesiones de Antigua. Prensa Libre.
Recuperado de http://ebggp.com/wp- Disponible en:

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
content/uploads/2012/06/Revista-Apuntes-La- http://www.prensalibre.com/noticias/origen-
Arquitectura-Monumental-de-La-Antigua- procesiones-Antigua_0_229177101.html
Guatemala.pdf
To Quiñones, Marco Antonio (1998). Arquitectura
Melchor Toledo (2008). Las esculturas coloniales en la Conventual en Santiago de Guatemala: Estudio de
iglesia de la Merced de La Antigua Guatemala. cuatro casos de la orden de San Francisco. Tesis
Revista UVG, 17, pp. 90-96. Recuperado de: de licenciatura no publicada. Universidad Nacional
http://www.uvg.edu.gt/publicaciones/revista/volume Autónoma de México, México. Recuperado de:
nes/numero-17/REVISTA_17_UVG_pags_90-96.pdf http://132.248.9.195/pdbis/259542/259542_10.pdf

Rojas Q., Wilfredo (1993). Inventario Sismos de 9.4 Fuentes de Consulta


Guatemala. Recuperado en julio 2009, de
http://atlas.snet.gob.sv/atlas/files/sismos/tablas/invS 9.4.1 Instituciones
ismosGuatem.html
- Academia de Geografía e Historia de Guatemala
- Biblioteca Nacional
- Biblioteca Universidad Rafael Landívar
- Biblioteca Universidad San Carlos de Guatemala

250
- Centro de Investigaciones Regionales de
Mesoamérica, CIRMA
- Consejo Nacional para la Protección de Antigua

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
9.4.2 Profesionales y personas consultadas

- Dr. Miguel Torres,


- Dra. Cristina Zilbermann
- Dr. Jorge Luján Muñoz
- Lic. René Johnston
- Lic. Thelma Porres
- Lic. César Urrutia, (investigador independiente)

251
Capítulo X
10. Anexos

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


Caballeros posterior al Terremoto de 1773
10. Anexos En representación de los comerciantes españoles y
electos por éstos previamente:

10.1 Personas presentes en la sesión que decidió el Francisco Martínez Pacheco.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
traslado de la Ciudad al Valle de la Ermita Juan Francisco de Ustariz

(Galicia Díaz, 1976). Juan Tajueco de Burgos.

14 de enero de 1774 En representación de los comerciantes criollos:

En representación del vecindario: Cristóbal de Gálvez Corral.

Jacobo Tamayo y Espejo. Cayetano Yúdice.

Filiú Andreu. Diego Peynado.

Juan de la Bárcena.
Fernando Palomo. En representación de los empleados:

Diego Arroyave y Beteta. El administrador General de Correos: Simón

José González Roves. Larrazabal.

Gaspar Juarros. El administrador de pólvora: don Mariano

Miguel de Equizabal. Rodríguez de Rivas.

Bartolomé de Equizabal. El administrador de tabacos: Tiburcio Ángel de

Ldo. Manuel de Zelaya. Toledo.


El administrador interino de Alcabala: José Ventura
Lainez.

253
En representación de las comunidades religiosas: Por los dominicos:
Por la congragación del Oratorio: El padre provincial y prior (cuyo nombre no se
Francisco Bardales y José Delgado consigna) y Fr. Tomás Ruiz Roca.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Por los betlemíticos: Por los párrocos de la ciudad:
Fr. José de San Nicolás y Fr. Juan de Jesús María. Pbro. Bernardo Muñoz y Barba.

Por los hospitalarios de San Juan: En representación de la Universidad de San Carlos:


Fr. Pedro Ramón Martínez y Fr. Pedro Patiño. Doctor Fr. José Goicoechea.
Doctor Fr. Hilario Téllez.
Por los mercedarios: Doctor Fr. Felipe Cadena.
Fr. Simón de Acuña y Fr. Buenaventura de Lons. Doctor don Manuel de Jáuregui.
Doctor Fr. Miguel Francesq.
Por los agustinos:
Fr. Rafael Altamirano y Fr. José Gómez Tagle. El Ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala:
Llegó en pleno y presidido por el Alcalde Miguel
Por los recolectos: Álvarez de Asturias y Alcalde José Piñol.
Fr. Pedro Mariano Iturbide, Fr. Esteban de Curras y
Fr. José Vela. En representación del Cabildo metropolitano:
Chantre Dr. Juan González Batres y Canónigo Juan
Por los franciscanos: Antonio Dighero.
Fr. Félix Paniagua y Pedro Martínez.
254
En representación de los altos empleados; José de Palencia (obispo de Comayagua)
Fiscal interino: Cristóbal Ortiz. Pbro. Fco. Castilla y Portugal.
Contador Of. Real: Miguel Arnaiz. Francisco Chamorro.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Tesorero Of. Real: Juan Mazía. Miguel Molina.
Contador principal de cuentas: Salvador Ing. Luis Diez de Navarro.
Domínguez. Ing. Antonio Martín.
Alguacil de corte: Manuel de Barroeta. Coronel Melchor Méncos.

En representación de la Audiencia del Reino: Resultado de la votación:


Oidor Manuel Fernández de Villanueva. Favorable la traslación.
Oidor Basilio de Villarrasa.
Oidor Decano Juan González Bustillo. Votos por la reedificación:
Gaspar Juarros.
Presidiendo el acto, el Capitán General del Reino Francisco Mariano Rodríguez de Rivas.
de Guatemala: Bernardo Muñoz
Martín de Mayorga y el Arzobispo metropolitano Felipe Rubio.
Pedro Cortés y Larraz.

* Así aparecen las listas en el Libro del Cabildo de 1774. Es decir que
Finalmente votaron los que llevaban los que “no pudieron asistir” no figuran en las listas parciales de los
cuerpos votantes. El autor Galicia Díaz supone que enviaron su voto
representaciones; pues no pudieron asistir.* por escrito. No indica quiénes votaron en representación de los
ausentes. La sesión fue a cabildo abierto y el asunto a tratar era
Felipe Rubio. conocido por todos.

255
10.2 Censo del departamento de Sacatepéquez 1921

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 207. Censo Poblacional 1921. Comparación entre 1893 y 1921
Fuente: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/documentos.htm

256
10.3 Censo del departamento de Sacatepéquez 1950

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


Evolución de la Ciudad de Santiago de los
Imagen 208. Censo Poblacional 1950
Fuente: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/documentos.htm

257
10.4 Inventario Sismos que afectaron a la ciudad de
Santiago de los Caballeros 1541- 1969

Cuadro Cronológico

Año Evento
1505 Actividad del volcán de Fuego.
1526 20/07 Muy fuerte en Antigua Guatemala, donde se tumbaron soldados. En San Salvador VII MM y Tecpán
VIII
Guatemala VI MM.
1530 29/05 Afectación de la Antigua Guatemala, Quetzaltenango y San Marcos.
1535 estruendos del volcán de Fuego.
1541 Erupción del Volcán de Fuego.
1541 11/09 Se rompieron paredes del Volcán de Agua y un torrente de lodo, piedras y árboles arrasó Antigua
Guatemala con mucha gente. Pudo no ser solo terremoto sino deslizamiento.
1552 31/03 Emanaron llamas en el volcán de Fuego.
1565 Agosto Actividad del volcán de Fuego o del Pacaya, con gran ruina de la C. Antigua de Guatemala y en sus
contornos.
1565 30/08 VIII Evento muy violento, muchas casas caídas en Antigua, Comalapa, Almolonga y Sololá. Sentido VII
MM en Escuintla, Chimaltenango y en Las Casas México.
1576 VII En Antigua Guatemala sismo produce considerable daño. El volcán Santa Ana arroja ceniza y humo
unos años previos.
1577 30/11 VIII (6.8 a Terremoto causa destrozos en Sacatepéquez, San Marcos, derribando más de 60 casas y afectando
7.3) edificios. Mucho daño también en La Antigua y Sololá. Extensa área afectada con relación a la
subducción. Ubicado hacia el O de Guatemala cerca de Quetzaltenango.
1577 30/11 VIII (6.8 a Terremoto causa destrozos en Sacatepéquez de San Marcos, derribando más de 60 casas y
7.3) afectando edificios. Mucho daño también en La Antigua y Sololá. Extensa área afectada con relación
a la subducción. Ubicado hacia el O de Guatemala cerca de Quetzaltenango.
1581 05/12 Gran erupción vista desde el volcán de Fuego.
1582 14/01 Actividad del volcán de Fuego.
1585 16/01 Actividad del volcán de Fuego.
1585 16/01 VII Ocurrió un gran terremoto, muchos muertos en Antigua y Sololá.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1586 05/12 VII Terremoto, al amanecer, destruye casas en La Antigua con algunos muertos, entre ellos varios

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


españoles.
1586 23/12 VIII- Fuerte temblor se cayeron como 60 casas y hubo daño en Iglesias y monasterios de La Antigua.
1607 10/10 VII a VIII Se arruinan y fracturan todos los edificios, Iglesias y monasterios de Antigua con 29 muertos.
Indígenas recogen escombros. Replicas por 6 meses.
1631 18/02 VII Daño en hospital de La Antigua, reporta réplicas por 9 días.
1651 18/02 VIII- Erupción de cenizas del volcán Pacaya. Afectados en La Antigua y Amatitlán edificios seriamente.
Serie de temblores hasta mediados de abril.
1651 08/10 VII+ Sacudida en la Antigua, en Amatitlán la Iglesia se encuentra con daños.
1657 Fuertes temblores en Antigua.
1659 V Sacudida alarmo a la población en Antigua.
1663 01/05 VII- Serie de sismos causan daños. Intensidad máx. en Antigua.
1666 VII- Ruina parcial de la Antigua Guatemala.
1676 VII- Evento que afecto los pueblos de San Andrés Iztapa y la Antigua.
1679 03/04 VII Afecto mas al poblado de Comalapa donde se reportan daños serios en las Iglesias. Intensidad VI
Mercalli en Antigua.
1681 22/07 Serie de sacudidas o Enjambre sísmico causa mucho daño en Antigua. Se relaciona con falla local.
1683 Mayo Enjambre sísmico causa mucho daño en Antigua Guatemala relacionado con falla local.
1684 Agosto Enjambre sísmico causa mucho daño en Antigua Guatemala, relacionado con falla local superficial.
1687 10/09 Enjambre sísmico en Antigua Guatemala con muchos estragos, relacionado con falla local superficial
1689 12/02 VIII En San Pedro Huertas y en Antigua los edificios grandes destruidos. Considerable daño en la
parroquia de San Sebastián.
1689 13/02 Serie de temblores en Antigua. Terremoto en Santa Olaya.
1689 23/02 VIII Evento en Antigua reportado más fuerte que el Febrero 12.
1691 VII Daños en Antigua Guatemala.
1705 01/02 Caída de cenizas en la Antigua Guatemala, con precedencia probable del volcán de Fuego.
1709 14/10 Actividad volcánica de flujos de lava en Antigua, sin especificar cual volcán.

258
Cuadro Cronológico

Año Evento
1717 29/09 VIII+ (7.4) Evento de subducción en la costa Pacifico Central de Guatemala. Muchos estragos en los poblados
de Escuintla, Alotenango fue totalmente destruido, daños en la Antigua, Iztapa, Palín. Poco daño en
Tecpán y Chimaltenango. Se conoce como el Terremoto del día de San Miquel.
1737 27/08 Erupción de cenizas del Fuego, en parte desde cráteres laterales. Muchos temblores en Antigua.
1751 Fuertes temblores, especialmente en Antigua.
1751 04/03 VIII (7.3) Dos fuertes sacudidas causan mucho daño. Llamado los "Terremotos del día de San Casimiro". Estragos en
Guazacapan, Comalapa, San Felipe, Jalapa y La Antigua. Frente a la costa Pacifico central de Guatemala
asociado a la zona de Benioff.
1765 24/10 IX (7.6) Terremoto de San Rafael en Antigua y en Suchitepéquez. Asociado a subducción. Se localiza al extremo de la
costa Pacifica NO de Guatemala. Daños en la parte E de Guatemala y en Antigua. 5 precursores principales,
destrucción, grietas, deslizamientos, licuefacción. Réplicas duraron un mes, 19 heridos, sin muertos humanas.
1773 10/06 VII Daños en Chiquimulilla y en el Valle de Guatemala. Severa sacudida afecta la Antigua y fuerte en
Chimaltenango.
1773 29/07 IX- (7.5) Varios sismos arruinan por segunda vez la Ciudad de Antigua Guatemala. Se conocen como Terremotos de
Santa Marta. Asociado a la subducción en la parte central de Guatemala. Severo daño en el Valle de
Guatemala.
1773 07/09 VII (6.8) Tercer evento sísmico fuerte de la serie de terremotos de "Santa Marta" que afectaron el Valle de Guatemala y
el Pacifico Central. Daño severo en La Antigua y fuerte en Chimaltenango. Frente a la costa Pacifico central de
Guatemala asociado a subducción.
1780 22/09 VII Violento y largo terremoto de trepidación derriba algunos de los viejos edificios en la Ciudad Antigua
Guatemala.
1853 09/02 VIII-IX (6.8) Violento en Guatemala, El Salvador y Honduras, daños en Antigua, Quetzaltenango y fuerte en Trujillo, donde
hizo repicar campanas. Evento de subducción. Localizado frente a la costa central de Guatemala.
1863 10/03 IV Sismo en Guatemala, Antigua y Canales.
1880 20/06 IV Actividad del volcán Fuego. Explosiones, flujos de lava acompañada de sismos sentidos en Palín, Antigua,
Amatitlán, Petapa, causando alarma.
1882 02/02 VI- 5 eventos sentidos en Salamá sin daños. Fuerte en Guatemala con duración de 17s, causo algunos daños en
Antigua. En Guatemala se sintió de SO a NE.
1883 28/12 Gran terremoto en Ciudad de Antigua, con más de 700 víctimas bajo los escombros.
1891 07/09 V Fuerte sismo en Quetzaltenango. En Antigua fue muy fuerte causando pánico.
1892 15/01 V- Fuerte sismo de trepidación. Salieron a la calle en Antigua y en Guatemala.

Caballeros posterior al Terremoto de 1773


1895 31/10 Sentidos 2 temblores fuertes en Antigua.

Evolución de la Ciudad de Santiago de los


1917 25/12 VII-IX Gran terremoto con considerable daño en ciudad de Guatemala. Muchas réplicas. 100 muertos. Fueron una
serie de sismos, enjambre, donde se reconocen 2 como los más importantes. El 27 de noviembre de 1917 se
hizo sentir un fuerte evento que destruyó la capital, con fuertes efectos en Villa Nueva, Se reportaron más de
250 personas muertas.
1918 03/1 VI Destructivo en Guatemala. Muchos muertos En enero 4, 2 nuevos eventos sacudieron la ciudad.. En enero 24
se reportó daños.
1942 06/08 Ms 8.3 Moderado daño en Quiriguá. efectos: en Deptos. de Guatemala: Amatitlán. 253 casas con daños leves, 99
destruidas y 196 de consideración. Villa Nueva. Cayeron paredes de casas sin muertos. San Pedro
Sacatepéquez. Ligeros daños. San Juan Sacatepéquez. Edificios y varias casas afectadas. Sacatapéquez.
Edificios, templos católicos y casas con daños de poca consideración, derrumbes en la carretera.
Chimaltenango, edificios sufrieron desperfectos. En Comalapa, Tecpán y Patzicía, varios edificios y casas
destruidas, algunos muertos. Acatenango fue destruida con muertos. En San Marcos se dañaron edificios. En
Totonicapán, El Quiché y Sololá daños ligeros en casas. Escuintla: Varios edificios, entre ellos la Policía y
casas fueros destruidos sin muertos. Huehuetenango.

Tabla 11. Listado de Terremotos que afectaron la ciudad de Santiago de los Caballeros 1541 - 1969.

259

También podría gustarte