Hemerografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

229

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CAPITULO 1
Fig.1. En: Elizabeth Schilling "Die 'schivimmenden Gárten' von Xochimilco", Kiel
1938, Fig.3). 1). Los límites aproximados durante ia época diluvial; 2). A
comienzos del siglo XVI (los nombres de los lagos de Xaltocan y de
Zumpango están intercambiados); 3). A comienzos del siglo XIX; 4). En
1889. Tomado de Linné (1958). 13
Fig.2. Actividades cotidianas de transporte sobre el canal de Iztacalco. Foto # 185
de Domínguez. Hoy, solo alguna calle de la demarcación. 18
Fig.3. Plano 1, la Cuenca de México en el siglo XVI, según Parsons. 19
Fig.4. La Cuenca de México y sus primeros asentamientos. "Croquis de la zona
lacustre de la Cuenca de México con posibles niveles del vaso y sitios
arqueológicos, prehistóricos y preclásicos. Tomado de Lorenzo, 1956. 21
Fig.5. Diversas escenas de actividades dentro de los lagos. 24
Fig.6. Actividades de pesca de peces y aves, de acuerdo con el Mapa de Upsala y
el Códice Azcatitlán. 31
Fig.7. Construcción de la calzada México-Xochimilco según se representa en una de
las láminas que acompañan la obra de Fray Diego Duran. Historia de las
Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme (capítulo Xül). 34
Fig.8. Mapa 13 de Palerm, 1973: reconstruye los principales sistemas hidráulicos de
la cuenca. 36
Fig.9. Litografía muy romántica (más bien veneciana) de la Acequia Real en su
cruce con Roldan. Tomado de Pereyra (1924, Pág. 289). 37
Fig.1O. Canoas de porte sobre e¡ Canal de la Viga. 41

CAPITULO 2
Fig.11. Vista de ojos practicada por Domingo de Tres palacios y Escandón al rebaje
del Salto de Tula (AGN, v.15, Ramo desagüe, F.306). 42
Fig.12. Las canoas turísticas actuales de Xochimilco. 54
Fig.13. Diversas representaciones de escenas en canoas; A).litografía en The
llustreated London News; B).postal de Xochimilco en días normales; C)
Canoero de Xochimilco en 1873, foto B. Kilburn; D). Familia en el Canal de la
Viga, foto INAH; E). Canal de la Viga, 1910, foto B. Kilburn. . ... .57
230

CAPITULO 3
Fig.14. Proceso de excavación frente a la Casa del Diezmo durante 1980-81. Las
fotos de arqueología fueron tomadas por EHP.. .....60
Fig.15. Plano de Mateos Higuera (1979), que muestra ios principales hallazgos
arqueofógicos hasta 1968. _ _ _ .....61
Fig.16. Las Casas Nuevas de Moctezuma , durante su excavación. Se remarca la
esquina del basamento azteca y su recubrimiento estucado. A la derecha, la
acequia colonial. 62
Fig.17. Detalle del plano anónimo de 1760 "Planta y demostración de cómo estaba la
Plaza Mayor de esta Ciudad de México, antes de despejarla para la jura del
Rey Don Carlos III...", en que se marcamos dentro de un círculo el Mercado
del Volador y la Acequia Real. .64
Fig.18. Grabado de Manuel Manilla sobre "las rejas que cerraban las calles interiores
del Mercado del Volador",Museo Nacional de la Estampa. 68
Fig.19. Áreas de excavación de la Acequia Real, sobre un detalle del "Plano de
Reconstrucción de la Ciudad de México a mediados del XVI", de Antonio
García Cubas. _ 69
Fig.20. Concentración de materiales aztecas del posible naufragio, junto a las Casas
Nuevas de Moctezuma. _ 70
Fig.21. A) Fragmentos de bracero ceremonial azteca encontrados dentro de los
muros de las "Casas Nuevas". B) Lebrillos coloniales encontrados dentro de la
Acequia Real. 74
Fig.22. Dos momentos históricos del puente de la Alhóndiga. A). Una de sus últimas
etapas de uso -tomado de Tovar y Teresa, y B). La interpretación realizada
durante su "restauración" en 1981. 77
Fig,23. A). Foto de 1873 en que claramente se aprecian los tramos discontinuos del
muro del Canal. B) en esta recreación del canal, litografía de 1883 de Luis
Garcés "Mercado en el embarcadero de Roldan y La Alhóndiga" es menos
abierta el área de movilidad de productos y personas. _ 79
Fig.24. Facsímil del documento de 1818. Archivo Histórico del GDF. 81
Fig.25. A) Los muros que evidenció la excavación deben ser los de esta
remodelación de 1818. Foto EHP. B) Inicio de los trabajos en octubre del 80,
sobre Corregidora. C) Trabajos de "restauración" del puente del Diezmo. D)
Alzado de muros sobre Alhóndiga en 1981 82
F¡g.26. Casas Nuevas Moctezuma. A)Estructura. B) Restauración Estructura 3. C).
Trabajos limpieza Estructura 1. D). Proceso excavación Acequia Real. Tramo
Palacio-corregidora. E). Escalinata de acceso a la acequia. 83
Fig.27. A) Aplicación cerámica que representa un cipactli. B) Aplicación cerámica
fitomorfa. C) Excavación de Corregidora; D). Restauración de estucos de las
Casas Nuevas; E). Trayecto del canal hacia San Lázaro cubierto por
construcciones; F). Tramo de la acequia de Alhóndiga recién restaurado
(1982). .....84
Fig.28. Procesos de excavación y restauración final de ambas zonas de la Acequia
Real. A).EÍ tramo de Corregidora casi listo para su acondicionamiento final al
igual que B) sobre Afhóndiga; C).Proceso de excavación en Corregidora; D).
La acequia y su "puente" frente a la Casa del Diezmo. 85
Fig.29. A).Corte del pozo 3; B). Sistema constructivo de los muros en el tramo de
231

Palacio; C) Cala 6, Planta y corte; D) Sistema constructivo, puente ele


Palacio. 86
Fig.30. Planta y corte de cala 13-14.. 87
Fig.31. Plano de tramo Corregidora-Palacio Nacional (desplegado) 88
Fig.32. Plano tramo alhóndiga (desplegado). _ 89

CAPITULO 4
Fig.33. El pueblo de Iztacalco tomado en Globo, serie: México y sus alrededores.
Autor: Casimiro Castro y J. Campillo, 1856 (litografía policroma). 90
Fig.34. El canal de Ixtacalco. Un aspecto del Canal de la Viga. P.107. DDF. 98
Fig.35. Canal de Santa Anita en días de fiesta. Foto # 359, de Domínguez. 99
Fig.36. Un día en el Paseo de Jamaica hacia 1940. foto: Estela Pons Chaix. 103
Fig.37. Diversas representaciones de la Garita y embarcadero de la Viga. A)
Litografía siglo XIX del Canal y Pueblo de la Viga; B)"Vista de la Garita de la
Viga", acuarela anónima, principios del XIX, Museo Nacional de Historia,
INAH. C) Foto antigua de la Garita de la Viga, en que podemos apreciar la
gran causa que cubre casi todo el frente del área de movimiento de
mercancías.. 109
Fig.38. Otras representaciones de La Viga. A) Canal de Iztacalco, foto # 182 de
Domínguez. B) "Recuerdos de México. Paseo de la Viga" litografía S. XIX, a,
Museo Nacional de Historia. C) El mismo canal y el mismo punto en 1910.
Foto de C.B. Waite. D) "Vista del Paseo de la Orilla por el lado de la Acequia",
acuerda que representa las tras calzadas que corrían paralelas al canal (para,
peatones y jinetes) carruajes M C M. 110
Fig.39. OTRAS GARITAS DE LA CIUDAD. A) Garita de Belem; B) Garita de San
Cosme; C) Garita de Peralvillo; D) Garita de San Lázaro. Tomadas de! libro
México Pintoresco. Colección de las principales iglesias y de los edificios
notables de la ciudad. Paisajes de los suburbios (anónimo), INAH, 1967. 111
Fig.40. El Puente del Real Palacio, acuarela. Tomado del Archivo del Antiguo
Ayuntamiento, 1723 (AHGDF, ramo Puentes, # 3716, doc. 18). 116

Fig.41. Plano en que se expresan las calles que tienen Tarjeas, y puntos de las
acequias que tienen comunicación con ellas. (AHDDF, ramo Ríos y Acequias,
exp. 3876, tomo 6, núm. 287) 146

Fig.42. Compuertas de San Lázaro, hacia 1930. Del Atlas General del Distrito
Federal. 180
232

CAPITULO 5
Fig.43. Plano de Juan Gómez de Trasmonte (1628) que presenta una ideai imposible
de confrontar con la realidad urbana de la Ciudad de México en ef año 2001 192
Fig.44. Siglos XVI y XVII. A) Mapa de Upsala, 1550, Biblioteca de la Universidad de
Upsala, Suecia ; B). Plano de Juan Gómez de Trasmonte, 1628 "Forma y
levantado de la Ciudad de México" (litografía coloreada).. 195
Fig,45. Siglo XVIII, A). N. de Fer, 1725 "Plan de la fameuse et nouvella Vílle de
Mexique" (grabado coloreado); B). "Ciudad de México en 1737", plano
realizado por Pedro de Arrieta y otros 6 autores, Museo Nacional de Historia;
C). "Ciudad de México", según el plano formado en 1772 por la Comisión
Francesa que observó el paso de Venus por el disco del Sol"; D). "Plano de la
Ciudad de México. Dedicado al Exmo. Sr. Conde de RevillaGigedo. Año de
1791", Museo de la Ciudad de México. ...196
Fig.46. Siglo XIX, A). "Plano General de la Ciudad de México",1869, Litografía de V.
Debray; B). "Plano General de la Ciudad de México,1886", Edición del
Anuario Mexicano. ......197
Fig.47. Siglo XX, A). "Plano del H. Ayuntamiento de la Ciudad de México" 1910; B).
Delimitación del perímetro "A" del Centro Histórico en 1881, por Declaratoria
Oficial. 198

CONCLUSIONES

Fig.48. Imagen ya imposible sobre el canal de Iztacalco, en que conviven diferentes


medios de comunicación: las canoas sobre el canal, las personas a pie y la
innovación tecnológica del tranvía, en una de sus márgenes. Foto # 183 de
Domínguez, México. _ , 205

HEMEROGRAFIA
Fig.49. Canoa de Xochimilco, sobre el río Sena. 229
Fig.5O. Acequia Real en días de comercio "Informal". 232
Fig.51. Los ríos humanos navideños de la Acequia Real el 14 de diciembre del
2000. 312
233

ANEXO I.
HEMEROGRAFÍA
234

Como complemento informativo contemporáneo, hemos recopilado una muestra


hemerográfica de los principales acontecimientos culturales y ambientales ocurridos en la
Cuenca de México en los últimos años, principalmente en la región sur, que toca a nuestro
interés.

Para ello escogimos dos diarios capitalinos: Excélsíor y el Uno más Uno, este último
substituido por La Jornada v/o El Reforma; buscamos con ello tomar la información que
corresponde a dos tendencias ideológicas diferentes, en lo político y en los círculos sociales
donde se leen. La colección de recortes abarca básicamente de 1979 a la actualidad y,
lógicamente, incluimos en las fichas otras publicaciones -revistas o periódicos tanto locales
como nacionales- consultadas ocasionalmente, que recojan información importante para
nuestra investigación.

Al revisar el conjunto suprimimos toda referencia que no mencione la antigua área


lacustre y su entorno inmediato, aunque sin desdeñar otros aspectos paralelos. El material
reseñado trata así de problemas agrarios, políticos y de diversa índole social; hay
descripciones de fiestas populares, tanto tradicionales como desarrolladas más
recientemente en las que se manifiesta un rico folklore; costumbres religiosas, ferias y
comidas típicas, siembras especializadas y transporte. Son notorias las quejas y denuncias
sobre agravios por la población y el medio natural. En este aspecto sobresalen las noticias
sobre el Centro Histórico de la Ciudad de México y el área de Xochimilco, con los intentos
recientes de rehabilitación o sus problemas estructurales y de asentamientos diferenciales.

Las fichas están agrupadas temáticamente, con numeración corrida independiente.


En el caso de las notas con autoría, ésta se da entre paréntesis. Con el fin de hacerlas
funcionales para futuras investigaciones, en algunos casos reproducimos la totalidad o
partes de los artículos o crónicas, sobre todo de los tópicos poco estudiados.

En cada sección, el orden de las fichas es por fecha, de modo que pueda seguirse
la secuencia temporal del tema.

Los temas recopilados, son:


I. ACEQUIA REAL 2
II. CENTRO HISTÓRICO _ _ _ 2
235

III. PROBLEMAS HIDRÁULICOS 5


IV. ARQUEOLOGÍA 6
V. NAVEGACIÓN 7
VI. FERIAS Y FIESTAS POPULARES 8
Vil. LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO 18
VIH. AMARANTO: CULTIVO Y ALIMENTACIÓN 22
IX. RESCATE ARQUEOLÓGICO XOCHIMILCO (136 notas) 28
X. PUEBLOS CHINAMPEROS. HISTORIA, CAMBIOS ACTUALES 78

ACEQUIA REAL

1. "Descubren restos de la Acequia Real en la metrópoli. Principal vía de comunicación del


siglo XVI al XIX", Diario de Yucatán, Mérida, 4 de diciembre, 1980.

2. "Avanzan las obras del Centro Histórico de la ciudad. Descubren algunos canales usados
por los aztecas. Están a un costado del Palacio Nacional. Los convertirán en espejos de
agua. Los cruzarán algunos puentes", El Heraldo de México, México, 6 de julio, 1981.
Tres fotografías de los trabajos de restauración.

3. "Inaugura hoy el Presidente las obras del Templo Mayor, informa A. Llórente. El Centro
Histórico forma parte de un programa que se inició en 1974. Técnicos, jardineros,
barrenderos, daban ayer los últimos toques al Centro Histórico de la Ciudad", Uno más
Uno, México, 29 de agosto, 1981. Tres fotografías de la Acequia Real restaurada.

4. "Una calle en la historia de nuestra capital. De la antigua Acequia a Corregidora", La


Jornada, México, 3 de julio, 1985. Cuatro fotografías del comercio ambulante establecido
junto a la Acequia restaurada.
236

CENTRO HISTÓRICO

Fig. 50. Acequia Real en días de comercio "Informal".

1. "Insuficiente presupuesto para restaurar la Merced. Sólo una buena intención del
Gobierno: comerciantes. Insignificantes los cien millones del proyecto. Evidente, la
degradación urbana y social, del barrio", Excéisior, México, 7 de marzo, 1983.

2. "Nuestra Capital: V", Revista de Revistas. México, No. 3980, 9 de mayo, 1986. Serie de
artículos sobre motivos típicos y recientes de la Ciudad de México. De interés para
nuestra área:

"Añoranza de mi viejo barrio de La Merced {Rita Yáñez R.). pp.2P-31.

"Voces en el recuerdo", (Ángel Zamarripa L),pp.36-37. Dibujos con personajes típicos de


la ciudad.
237

"La lagunilla: lugar de tradición y leyenda", (Benito Vázquez González), pp.42-43. Tres
fotos actuales del mercado y las calles.

"Los tianguis ayer y hoy", (Benito Vázquez González) p.44. Dos fotos de tianguis.

"Obra monumental a 200 metros bajo el suelo", pp. 46-47. Reportaje con dos vistas del
drenaje profundo.

"La calzada de la Viga en la historia y la leyenda"(Manuel López de la Parra), pp. 48-49.


•; Litografía del canal de la Viga en el siglo XIX, dos fotografías actuales del mercado de
Jamaica y una interesante de la calzada, con una curva en ía que se nota la vieja traza
del canal.

"Jamaica mi barrio" (Jorge Tierrera Valenzuela).pp. 50-51. Fotografías del parque y de


una casa actual.

3. "García Bravo, primer urbanista de México" (Héctor Manuel Romero), Excélsior, México,
17 de marzo, 1988. Breve nota sobre el autor de la traza de la Ciudad de México.

4. "El centro histórico de la ciudad de México, Suplemento Sábado, No. 621, periódico Uno
mas Uno, México, 26 de agosto, 1989. Número dedicado al Centro Histórico, con cuatro
artículos que tratan del espacio urbano del área y sus problemas sociales, la poesía que
la ciudad ha inspirado, las calles de México, y "realidad y fantasía urbanas en México"
{Autores: Jerome Monnet, Evodio Escalante, Sandro Cohén, Alejandro González
Acosta). Fotos y litografías; tres importantes planos generales del Centro y tres de las
transformaciones sufridas por el zócalo, pp. 1-5.

5. "No hay un verdadero programa para rescatar el Centro Histórico. Solo existen planes
dispersos, imaginados o escritos, de un centenar de grupos capitalinos" (Joaquín
Herrera), Excélsior, Sección Metropolitana, México, 23 de junio, 1990. Fotografía en alto
de las ventas ambulantes alrededor de la Acequia restaurada.
238

6. "El Parían mexicano tuvo vigencia a partir del siglo XVIII (Jesús Ochoa Hernández).
Excéisior, sección B, 27 de diciembre, 1990. Breve descripción de lo que fue el mercado
en la Plaza Mayor.

7. (Fotografías de Francisco Martínez), Uno más Uno, México, 21 de diciembre, 1991. Dos
impresionantes fotografías de la calle de Corregidora con la Acequia Real, y de otra calle
del centro, tomadas por el comercio ambulante navideño.

8. "Caos: el comercio callejero invade el país" (Ariadne Devars y Víctor Manuel Juárez),
Época. Semanario de México. No. 29, pp. 20-23, México, 23 de diciembre, 1991. Los
problemas del ambulantaje en, la República. El Centro Histórico: problemas políticos,
costos económicos, corrupción oficial y gremial.

9. "Las Alhóndigas" (José María Muriá), Uno más Uno. México, 9 de diciembre, 1989.
Estudio en relación a las alhóndigas y el origen de la palabra, y que servían para que el
público pudiera guardar granos de maíz o trigo por no más de 20 días. Historia de
algunos de estos depósitos en la Nueva España.

10. "Impunidad de ambulantes. Centro Histórico", (María Rodríguez), Excéisior. 31 de julio,


1992. Primero de dos artículos sobre la situación de la venta callejera y el deterioro del
Centro Histórico.

11. "La calle de Tacuba, a punto de ser arrasada hace 32 años. Era una medida ordenada
por Uruchurtu. Querían que pasara por ahí un "Freeway". Lo detuvo don Antonio Castro
Leal", (Manuel Magaña Contreras), Excéisior. 8 de agosto, 1992. Dos fotografías de
inmuebles históricos en mal estado. Primero de tres artículos sobre el problema del
Centro Histórico.
Recuerdo de la defensa de la Calle de Tacuba de parte del escritor Antonio Castro
Leal y otras personalidades y de los regentes que la protegieron. Denuncia la reciente
agresión de un dirigente del "comercio establecido" de parte de los ambulantes
desalojados. Algunas construcciones de interés. Por tratarse de una crónica razonada de
la participación de peritos en arte en defensa de la calle, ante el Presidente López
Mateos, véase el artículo de Carlos Flores Marini (19 :).
239

12. "Corona del Rosal, hombre clave para la Calle de Tacuba. Construyó el Metro en Centro
Histórico. Acabó con las "constantes demoliciones". El ambulantaje todavía es una
amenaza", (Manuel Magaña Contreras), Excélsior, 10 de agosto, 1992. Tercero de una
serie de artículos.
Obra de Corona del Rosal en favor del Centro Histórico. Planes del DF para
desalojar a los vendedores callejeros y su renunciación. Construcción de mercados.

13. "Revalorización del Centro Histórico. Reflexiones de nuestro espacio cultural",


(Francisco González Cárdenas), Excélsior, 14 de agosto, 1992.
Consabida historia de la Ciudad de México y su crecimiento durante ía Colonia.
,. Primero de una serie de artículos.

14. "Limpia de ambulantes en el Centro". Foto: Carlos Mamahua, La Jornada, 7 de


diciembre, 1999.

Granaderos y policías auxiliares comenzaron a aplicar desde ayer un dispositivo


para impedir ia instalación de vendedores en las calles del primer cuadro.
Además se reforzó la vigilancia en la zona para prevenir la comisión de delitos
como el robo a transeúntes, a comercios y autotransportes, que se incrementan
durante la temporada navideña. Agentes de la SSP recibieron instrucciones
para agilizar el tránsito vehicular, reducir ios congestionamientos viales y evitar
que aumentan la emisión de contaminantes.

15. "Más de 10 horas de caos en el centro". Se congregaron con diversos fines vendedores,
paristas, eventuales y ferieros. Ambulantes marcharon y bloquearon calles principales
en demanda de permisos para expender. Bertha Teresa Ramírez y Raúl Llanos. La
Jornada, 21 diciembre, 1999

Ambulantes del PRI, paristas de la UNAM, trabajadores eventuales y ferieros


sumieron al Centro Histórico en un caos vial que alteró también el tránsito peatonal por más
de diez horas.
Los automovilistas que se atrevieron a circular por las calles de esta zona tardaron
hasta una hora en recorrer las calles de Tacuba, 20 de Noviembre, Donceles o el circuito de
la plaza de la Constitución. El mayor contingente que puso de cabeza ai primer cuadro de la
240

ciudad fue el de los vendedores callejeros, pues en diversas horas y zonas marcharon y
bloquearon calles.
La agrupación priísta Comerciantes Fijos y Semifijos Moneda. AC, cerró el tránsito
vehicular en el cruce de 20 de Noviembre y Plaza de la Constitución. Los aproximadamente
cien comerciantes informales, encabezados por Andrés Reyes Hernández y Enrique
Hernández, exigían la entrega de permisos para vender en la calle de Moneda, y para
ejercer mayor presión se plantaron a las afueras de las oficinas de gobierno.
Mientras, en la zona poniente del centro Histórico, ambulantes del grupo de
Alejandra Barrios instalaron sus puestos a lo largo de la calle Allende, desde Tacuba y hasta
República de Chile, con lo que el paso de personas y unidades automotrices se vio
obstruido desde las 13 hasta las 19:00.
Alejandra Barrios aseguró que piden al gobierno de esta ciudad que se permita la
instalación de 150 vendedores de la vía pública en Motolinía, y calificó la prohibición como
un "capricho de la autoridad", pues en avenidas como 20 de Noviembre, Venustiano
Carranza y 5 de Febrero comerciantes informales ya están vendiendo su mercancía.
Y este será el panorama hasta el 6 de enero.

PROBLEMAS HIDRÁULICOS

1. "La Ciudad de México se hundió 9 metros en 81, años. Peligroso seguir explotando los
mantos freáticos: Baracio Mol" (Carlos Duayhe), Uno más Uno. México, 18 de agosto,
1981.

2. "La afbarrada, una gran obra hidráulica de Nezahualcoyotl. Sistema de agua en


Cutzamala. La inaugurará el Presidente", Excélsior. sección B, 2 de mayo, 1982. Breve
enumeración de los sistemas y acueductos que alimentaban a la ciudad.

3. "La Ciudad de México y la vez que buscó refugio para no ahogarse" (Héctor Manuel
Romero), Excélsior, sección Cultural, México, 19 de junio, 1983. Recordatorio de las
inundaciones padecidas por la ciudad, principalmente la de 1629.

4. "Obra hidráulica en la Capital. Construcción del Interceptor poniente, con Adolfo López
Mateos" (Manuel Perlo Cohén), Excélsior, sección Metropolitana, México, 2 de enero,
1989. Datos tomados de la Memoria del Drenaje Profundo, v.II: 214-215. Bonito croquis
de la sucesión de obras de drenaje llevadas a cabo para desaguar la ciudad (fig. )
241

5. "Trabajos a marchas forzadas para desazolvar ríos y canales. Continúa la ciudad


expuesta a inundaciones pese a las redes de drenaje; muchas atarjeas taponadas"
(Joaquín Herrera), Excélsior, México, 4 de julio, 1990. instrucciones del gobierno
capitalino para desalzoívar desagües y ríos, entre elios el Canal Nacional. Dos
fotografías de encharcamientos en zonas populares de Xochimilco.

6. "Restaurarán el albarradón de Cristo Rey. Obra hidráulica prehispánica", Excélsior.


sección Cultural, México, 27 de septiembre, 1991. Noticia de inicio de trabajos en el
albarradón situado en San Juan Alcahuacán, Ecatepec, a la altura del kilómetro 23.5 de
la carretera vieja a Pachuca, entre los lagos de Texcoco y Xaltocan.

ARQUEOLOGÍA

1. "Xochimilco arqueológico" (José Farías Galindo), Suplemento dominical México en la


Cultura. No. diario Novedades, México, 1962., pp. 5-7. Importante y poco conocido
artículo con información del sitio arqueológico de Santa Cruz Acalpixcan, de sus relieves
y estructuras arquitectónicas; fotografías de la pirámide y de una escultura del pueblo de
San Gregorio, una escultura de Ehécatl y de la base prehispánica de una cruz atrial de
Nativitas.

2. "Los sistemas de terrazas y chinampas en mesoamérica" (Eduardo Corona), MES, No.


28, Dirección General de Difusión Cultural, Universidad Autónoma del Estado de México,
febrero, 1977. Periódico mural con un artículo sobre las ventajas agrícolas del cultivo en
chinampas como unidad productiva, y su peligro de extinción en regiones de Michoacán,
Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Cuenca de México y Guatemala.

3. "Estudio de asentamientos rurales descifran la base de Teotihuacan" (María Idalia),


Excélsior, sección B, México, 12 de octubre, 1977. Entrevista con la arqueóloga Mari
Carmen Serra Puche, con motivo de su conferencia: "Un asentamiento rural formativo en
el Sur de la cuenca de México", basado en las exploraciones llevadas a cabo en el sitio
Terremote-Tlaltenco, isla artificial situada en el antiguo lago Chalco-Xochimilco, fechado
entre 1000 y 200 a.C (véase Serra Puche, 1988).
242

4. "Poco interés demuestra el INAH por la zona arqueológica de Xochimilco" (Saide Sesín/
IÍI y último) Uno más uno, 23 de julio de 1984. Descripción del importante museo
arqueológico de sitio que se encuentra cerca de Santa Cruz Acalpixtla y que resguarda
materiales arqueológicos donados por la comunidad o encontrados en diversos trabajos
de excavación en el área. Se inauguró en 1975 en un edificio que data de 1904. Creado
por el Profesor José González Rodríguez.

5. "Manantiales en Tenochtitlán" (José de Jesús Ochoa), Excélsior, 26 de septiembre, 1992.


Resumen histórico de los manantiales que surtían de agua a la ciudad azteca.

NAVEGACIÓN

1. "Nuestra pintura: Paul- Fisher (1869-1932)" (Luis Ortíz Macedo), Excélsior. sección
Cultural, México, 30 de abril, 1988. Reproduce una acuarela sobre papel: "el canal de la
Viga", en el que recrea un jacal campesino y tres canoas cargadas de verduras y pasaje.

2. Navegación en el Anáhuac. Reencuentro con Cuauhmixtitían" (Rafael Antonio Rosales),


Excélsior. sección Metropolitana, 6 de marzo, 1989. Breve nota sobre la navegación
azteca con la mención del puerto de Tenochtitlán llamado Teta mazólo o "lugar del sapo
de piedra", situado en lo que es (era) la terminal de ferrocarriles de San Lázaro.

FERIAS Y FIESTAS POPULARES

1. "Se inició a medianoche en Mixquic la celebración del Día de Muertos. Diez mil personas
pasearon un ataúd negro. Concursos de canoas, de ofrendas y adornos. Decenas de
turistas invadieron la población", Excélsior. México, 2 de noviembre, 1983, (Véase Ochoa
Zazueta, 1974).

2. "Martes de las Amapolas en Iztacalco" (Gustavo Gahbler), Excélsior, sección B, México, 4


de abril, 1986. Tres vistas del Canal de la Viga, de una romería en trajinaras, y del
pueblo de Iztacalco en 1905. Se reproduce el texto, dada su importancia como
documento histórico:
Como todos los años el pueblo de Iztacalco celebró su Martes de Pascua o
Martes de las Amapolas, la semana pasada.
243

Año con año, este pueblo, desde la época de la Colonia (siglo XVIII) siempre
ha celebrado la Pascua. Además de la procesión religiosa en los siete barrios que
lo integran: De la Santa cruz, San Miguel, La Asunción, Santiago, Zapotla, Los
Reyes Xicaltongo, los mayordomos colocan portadas a la entrada de sus casas.
Estas portadas antiguamente eran de verduras, legumbres y frutas con flores;
en la actualidad ya nada más son de flores y frutas porque ya se secó e! agua de
las chinampas y no se ponen a estos carteles las legumbres.
Para preservar las tradiciones de Iztacalco, se ha constituido una agrupación
que estudia las costumbres y tradiciones del lugar y es reconocida como
Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C., cuya sede se
encuentra en Veracruz, Ver., pero aquí representa el señor Francisco Cazares
Alvarado, con domicilio en Amacuzac 160, en Santiago Iztacalco, D.F.
Nos informó don Francisco que al terminar la procesión del martes de
Pascua, hay ía costumbre de dar agua fresca de frutas en cada barrio que integra
al "Viejo Iztacalco" así como las asociaciones religiosas.
Dijo que la costumbre de dar agua consistía desde la época de la Colonia,
era porque las ceremonias religiosas duraban muchas horas y los habitantes del
lugar tenían que hacer largos recorridos por todo el pueblo acompañando al
Santísimo. El recorrido luego lo hacían en sus canoas o trajineras. Era agua de
chía, horchata, sandía y limón.
Y fue basta hace unos 40 años que se rompió con la tradición de adornar las
vasijas del agua con flores de amapola y otras. Antes de la prohibición del cultivo
de la amapola esas vasijas eran adornadas con esta flor, de la que también la
gente aventaba sus pétalos al paso de la procesión.
Indicó don Francisco Cazares Alvarado que se le denominaba a dicha fiesta
Martes de las Amapolas y que ahora nuevamente Iztacatco vuelve a revivir esta
celebración.
Comentó que iztacalco fue fundado en la época precortesiana por el año
1322 de nuestra era. Consistía en un islote que habitaban en forma nómada los
culhuacanos y chichimecas, pero que solamente era usado para la caza y la pesca.
Cuando llegó ta última tribu azteca, es cuando se asentaron ahí comandados por
Tenoch, lo que quiere decir iztacalco fue fundado antes que la Gran Tenochtitlán.
Finaimente dijo que también, durante la celebración de! Martes de las
Amapolas se conserva en Iztacalco la tradición de sus comidas típicas como son el
Pato en Totopahuas, que quiere decir condimento de ave en lengua mexicana;
244

pato enlodado, tamal de nopal, de acelga, de nuil que es un pescado blanco, tamal
de menudencias, de pollo y lo clásico en las fiestas es el tamal de garbanzo.
El festejo se realiza generalmente en la Casa de la Cultura de Iztacalco,
respecto a las comidas y la fiesta del pueblo se realiza en el mes de septiembre,
concluyó Cazares Alvarado.

3. "Concurso de condimentadoras de mole de San Pedro Atocpan. Se preparan por lo


menos cien, variedades. De arroz a postres preparados con e¡ guiso, cosechan hasta
500 toneladas de nopales", Excélsior. sección B, México, 7 de octubre 1984. Noticia
sobre la Vi! Feria Nacional del Mole. Dos fotografías de puestos de venta de mole.

4. "Magnificencia gastronómica e industrial del nopal en la Feria de Malacahtepec


Momoxco. Setenta y siete recetas de lo más variado. Sorprendente la imaginación
culinaria, sirve también de embellecedor y medicina" (Raquel Díaz de León), Excélsior,
sección B, segunda parte, México, 18 de agosto, 1985. Siete fotografías de la
inauguración de la Feria del Nopal en la Delegación de Milpa Alta, festividad hasta esa
fecha con 47 años de realizarse; historia de Milpa Alta, cuyos poblados son: Santa Ana
Tlacotenco, Villa Milpa Alta, San Antonio Tecomitl, San Juan Tepenahuac, San Pablo
Oztotepec, San Pedro Atocpan, San Lorenzo Tlacoyucan, San Agustín Ahotenco, San
Bartolomé Xicomulco, San Salvador Cuauhtémoc, San Francisco Tecoxpa y San
Gerónimo Huacatíán; los barrios de Villa de Milpa Alta son: Santa Marta, Los Ángeles, La
Luz, San Mateo, San Agustín, Santa Cruz y La Concepción. "Una particularidad de esta
región es que cada barrio de cada poblado tiene su fiesta y, por lo tanto, son muy
fiesteros ... y otra singularidad es que para que a un conglomerado se le, reconozca
como barrio, debe tener su iglesia".
El reportaje describe algunos pormenores organizativos de la feria de 1985 y
cuatro recetas culinarias hechas a base de nopales.

4. "Feria del mole y del sabor en San Pedro Atocpan" (Raquel Díaz de León), Excélsior,
Magazine Dominical, 13 de octubre, 1985. Reportaje gráfico a colores con 14 fotografías
de puestos de venta de mole.

5. "Miles de paseantes en la Feria del Mole de San Pedro Atocpan" (Gustavo Gahbler),
Excélsior. México, 14 de octubre, 1985. Breve relato de las incomodidades y malos tratos
recibidos por los paseantes durante la feria.
245

6. "Feria del Nopal", La Jornada, México, 14 de junio, I987. Fotografía de Elsa Medina de
una vendedora de mole.

7. "Hasta cincuenta formas de preparar los nopales. Inauguraron la II feria en Milpa Alta. El
pipián, en chile relleno o con habas. Sirven hasta para la diabetes: Murillo S." (Juan
Ochoa Vidal), Excélsior, México, 14 de junio. Dos fotos de compradores y expendedores
de guisos de nopal. Número de hectáreas sembradas con nopal, costos de la verdura.

8. "Xochimilco, el Niñopa, bella tradición que se mantiene" (Elda Maceda), El Universal.


Suplemento El Universal y la Cultura, México, sábado 10 de Diciembre, 1988.
Consideramos importante mostrar una versión del culto, a nivel periodístico:
"En Xochimilco se podrá escuchar rock, pero la tradición de celebrar al
Niñopa es tan fuerte como nuestras propias raíces", aseguró e! artista plástico
Jaime Anzures, quien montó en el Museo Estudio Diego Rivera la versión
xochimilca del niño dios en una costumbre sincrética arraigada desde hace cientos
de años.
Las mayordomías todavía se conservan y desde siempre la más importante
es dedicada a las fiestas de Navidad.
"Ahora si una persona de Xochimilco quisiera celebrar lo que llamamos la
posada grande del Niñopa, tendría que apuntarse y esperar al año de 2035
comentó el pintor.
La mayordomía para la fiesta significa tal honor y tal responsabilidad que si el
mayordomo muere antes de que se cumpla su turno, los descendientes tienen el
compromiso de cumplir con la celebración de la fiesta. Se han dado casos en los
que los descendientes de los mayordomos favorecidos han tenido que regresar de
los lugares donde se han ido a radicar para celebrar la fiesta.
El Niñopa es una talla en madera con rasgos indígenas cuya antigüedad se
tiene detectada hasta 270 años. "Estos datos los hemos comprobado con nuestros
tatarabuelos, con las personas más ancianas de la comunidad. Ellos recuerdan
que cuando eran pequeños veían al Niñopa que todos conocemos y que cada año
pasa de mano en mano", explicó Anzures.
Los habitantes de Xochimilco, región dividida en 17 barrios, vela
continuamente por la conservación de sus costumbres. Para ello se auxilia de un
246

fideicomiso, en el que participan algunas personas del lugar que garantizan la


continuidad de la Celebración del Niñopa.
El 2 de febrero constituye una gran celebración. A las doce del día los
habitantes de Xochimilco en procesión conducen a! Niñopa a su nueva casa, la del
siguiente mayordomo.
El pintor Jaime Anzures explica que en esa ocasión el niño va acompañado
por los quince roperos en los que se guarda su vestuario. También van con él sus
joyas y los juguetes acumulados por lo menos en 200 años.
El fideicomiso que garantiza la permanencia de la celebración, aún en
tiempos difíciles como éste, tiene entre sus funciones fa de mantener al día un
inventario de joyas, ropa y juguetes del Niñopa.
Jaime Anzures se refirió al nacimiento que montó en el Museo Estudio Diego
Rivera: "Para nosotros el Niñopa es la deidad más importante, más todavía que
Cristo crucificado. Es por eso que en el nacimiento que puse en el Museo Rivera, el
niño dios y la escena clásica de la Natividad tiene un lugar importante, no es de
tamaño mínimo que pudiera perderse entre montañas y adornos".
El nacimiento de Javier Anzures incluye en su escenografía ramas de pino,
elementos como ei zacate, el rastrojo y las hojas de maíz que forman parte del
entorno de los xochimilcas.
Llama la atención, en el nacimiento montado en una de las habitaciones de la
que fuera casa y estudio de Diego Rivera, las palomas de cartoncillo de colores
salpicadas de diamantina que cuelgan de las ramas y en las cuevas que forman
parte de la tradición xochimilca desde hace muchos años y que no son comunes
en otras partes de la ciudad.
Anzures dijo que las obleas que conocemos como dulces, en esta época se
dividen en cuatro partes para pintarse de colores diversos como el rosa mexicano,
azul, verde, blanco y colgar de los árboles def nacimiento.
Estas, explicó Anzures, fueron después sustituidas por las esferas de cristal
que ahora abundan.
El nacimiento de Xochimilco se presenta en la muestra "3 visiones de un
nacimiento 3" en el Museo Estudio Diego Rivera.
En la parte más alta del recinto ef visitante puede apreciar, encima de una
pequeña plataforma forrada con mezclilla, lo que queda de las figuras de un
nacimiento que se encontró en la casa del pintor.
247

Una paloma, cinco borregos, tres toros, un ángel sin alas, una pequeña casa
de cartón ya sin anilina, un San José y dos aguamieleros en plena acción de
succionar el néctar al maguey, sol algunas de las figuras que se conservan un
tanto deterioradas, que el personal del museo dispuso, conforme a las fotografías
del estudio, de la época en que vivió allí el pintor guanajuatense.
El tercer nacimiento corresponde a la visión urbana de esta representación,
que estuvo a cargo de un grupo de arquitectos encabezados por Carlos Bernal. La
visita a esta exposición múltiple es de martes a domingo de 10 a 18 horas en Diego
Rivera, esquina con Altavista, en la colonia San Ángel Inn.

9. "El nopal, ese gran personaje de la comida popular mexicana. Asado, con chile, en
escabeche, en sopa, con romeritos y hasta en dulces y mermeladas, suma a sus virtudes
alimenticias, sus propiedades medicinales (Araceli Hernández), La Jornada, México, 15
de julio, 1989. Una llana descripción de la situación agrícola, comercial y social del cultivo
del nopal en la región de Müpa Alta.
Reproducimos esta nota, por considerar que contiene elementos importantes sobre
la presencia de un alimento tradicionalmente mexicano:
Su mítica figura se remonta a la llegada de los aztecas a la ciudad de México ahí
donde un águila, posada en él, devoraba una serpiente.
Desde hace 30 años se cultiva en huertos domésticos de Milpa Alta, que significa
sementera o sembrado; de su producción y comercialización depende 60 por ciento de la
población de la zona, y las amas de casa milpaltenses hallan en él un objeto de
imaginación y fantasía que desborda los convencionalismos gastronómicos; desde los
nopales navegantes y las pitzas de nopal, pasando por los nopales a la cocka, con
habas zapateadas (preparadas a base de chiles de Catarina tostados y salsa molida en
molcajete; Ahuastíaposo en náhuatl) hasta ios nacionalísimos nopales a la mexicana -
cuyos componentes son un alarde tricolor-, la sopa de nopalitos tolteca y el budín azteca
de nopalitos.
Una variedad múltiple de platillos con esa planta altamente energética que contiene
proteínas (1.3 gramos), minerales (0.9 g.), Calcio (20.4 mg.), Fósforo (16 mg.), Hierro
(2.6 mg.) y un alto porcentaje de vitamina C (15.9 mg.)t vitaminas B2 y Bl, cuyas
propiedades medicinales le otorgan un lugar de privilegio en le control de la diabetes y su
posible cura.
En cuadritos, tiritas o grandes rebanadas, completos si van asados, compuestos
con verduras, chiles, quesos de todas las variedades, abundancia de cebollas, el
248

infaltable orégano, con atún, en escabeche, en sopas y cremas, con pollo, cerdo o res,
en mole, pipián o con romeritos, a la pastorcita, en dulces y mermeladas, entamalados y
en agua fresca, los nopales, como la tortilla, el pulque, el mole, la salsa y los frijoles, son
un personaje central de la comida mexicana.
En los domingos de plaza se enseñorean del paisaje entre los puestos de
verduras, frutas, aguas frescas y tacos de toda estirpe, lo mismo de maciza que de
surtida y de res encebollada, que adicionados a los sopes y tlacoyos de frijol y haba, en
enormes cacerolas adornadas con rodajas de jitomate, cebolla y cilantro picadito, en
compañía def pápalo, los guajes, los pepinos y los rábanos, como complemento de los
huaraches con su bistek asado al lado, salsa de guacamole, limones y cebollitas
cambray. Y en diciembre, formando parte del platillo elegante de la cena de Navidad o
Año Nuevo: con romeritos, mole poblano, charales y papas.
No, en Milpa Alta -la región productora del nopal más importante del país- existe un
culto a la planta. "Para qué le voy a mentir, dice Plutarco Rogelio Laguna, "pero qué más
homenaje le podemos rendir que la Feria Nacional del Nopal, donde los productores le
rendimos pleitesía para agradecerle que nos está brindando ayuda para vivir de él".
Más de 5 mil nopaleras, Explica el coordinador de la Feria, están organizados en la
Unión Agrícola Regional de Productores de Nopal, entre 30 y 40 por ciento de quienes lo
cultivan. "Somos un organismo independiente que trata de salir adelante con su propio
esfuerzo. Sólo recurrimos a las autoridades cuando ya no podemos, pues queremos
conservar esa independencia que se ha ido perdiendo entre los campesinos".
Lo que ahora demandamos es apoyo económico y asesoría técnica para
transformar la planta en producto alimenticio (enlatados de escabeche o mermelada),
medicinal y otros fshampoo y estractos). Si el gobierno no nos apoya, se corre el riesgo
de que empresas privadas que nada tienen que ver con su cultivo, aprovechen para
industrializarlo rápidamente (Recuérdese el pulque enlatado).
Concepción Bildósola Rojas, de 57 años, menciona que desde hace 30 años en
Milpa Alta su familia abandonó el cultivo del maíz para sembrar nopal. Cariñosamente,
siempre con el diminutivo, describe: .antes sembrábamos maícito y ahora nopalitos; nos
va dejando para los frijolitos y las tortiílitas. Deja un poquito de centavos, como negocio
no tanto, pero para pasarla sí. Recuerda que empezó poniendo su puesto en la Viga, a
la orilla de los rieles, después en Jamaica y cuando se derrumbó ese mercado en 1985,
se pasó a la Central de Abastos.
Explica que son los hombres quienes lo cultivan -es un trabajo rudo que sólo
pueden hacer ellos- y las mujeres quienes lo llevar a vender en grandes cestos, quienes
249

lo limpian y lo guisan, inventando comidas para hacerlo rentable, apetecible. Como en la


Tercera Feria Nacional de Milpa Alta que mañana inicia en San Francisco Tecoxpa,
donde las amas de casa exponen y venden sus inventos gastronómicos para que el
público en genera! conozca, admire y disfrute de esa inmensa variedad de platillos, color,
olor, sabor y mexicanidad.
La fiesta se realiza hasta el 25 de junio y los domingos estará amenizada con baile,
música, una exposición artesanal, concursos de empacado y desespinado y exhibición
de las propiedades biológicas de la planta donde se posó el águila azteca hace casi
cinco siglos, dando origen a esa cultura de cuyas resonancias gastronómicas hoy
reclama imperio el nopal.

10. "Inicia la 105 edición de la Feria de Nieve en Santiago Tulyehualco", Tribuna. México,
23 de marzo, 1991. Breve noticia anunciando la feria de ios neveros.

11. "Fiesta patronal en Xochimilco" Excélsior, México, 18 de julio, 1991. Anuncian la fiesta
de Santiago Apóstol patrono de Santiago Tulyehualco, por iniciarse el próximo día 25.
Muy breve noticia de la fiesta y la organización.

12. "Inauguró Elíseo Orozco Aguirre la XV Feria del Mole en San Pedro Actopan", en la
Delegación Política de Milpa Alta", Excélsior, 4 de octubre de 1992. Fotografía del
delegado político degustando los platillos que le ofrecen los pobladores.
Una gran multitud de lugareños y visitantes acudió a la inauguración de la XV Feria
del Mole en la población de San Pedro Actopan, hecha por el delegado político en Milpa
Alta, Elíseo Orozco Aguirre; dentro de sus muchos atractivos está la exposición
gastronómica que refleja el arte culinario de la región. Hoy domingo se hará el Sorteo
Zodiaco de la Lotería Nacional con 200 millones de pesos como premio principal.
Durante el tiempo que dure la feria se calcula que asistirán más de millón y medio
de personas, puesto que la Feria Nacional del Mole estará abierta del 3 al 18 del
presente mes.
En relación al sorteo, se anunció que empezarán las actividades con el desfile de
las esferas desde la cabecera delegacional de Milpa Alta hasta el poblado de San Pedro
Actopan. La Lotería Nacional donó al pueblo una ambulancia para que refuerce sus
servicios de urgencia en favor de la población.
250

Por lo que se refiere a la exposición gastronómica, los visitantes pudieron disfrutar


ayer -igual que hoy- de sabrosos platillos a base de mole rojo, negro, amarillo, pipián,
etc.; acompañados con toda clase de carnes cerdo, pollo, res conejo, etcétera.
El delegado político, EÜseo Orozco Aguirre, explicó que el pueblo de San Pedro es
sumamente laborioso y que por eso ha creado una fuente de trabajo para más de 85 por
ciento de los habitantes del lugar, ya que además de que el producto se vende ende en
toda la República, hay exportaciones al vecino país del Norte, a Canadá, Francia,
Inglaterra.
Ayer sábado, la ceremonia inaugural se llevó a cabo con la complacencia de los
lugareños. San Pedro Actopan, igual que el resto de los doce poblados milpaltenses, se
caracteriza por su alegría y los festejos populares que organiza en el año.
Las autoridades de la delegación dieron a conocer que la XV Feria Nacional del
Mole ha despertado mucho interés, incluso en el extranjero, puesto que hay
consumidores de varios países interesados en conocer el poblado donde se elabora tan
rico mole.
Se informó que durante los 15 días de celebración los concurrentes podrán
disfrutar de un sinnúmero de atractivos en un ambiente del todo familiar, que será
supervisado por las autoridades delegacionales para garantizar la seguridad y los bienes
materiales de todo el mundo.

13. VI Feria Nacional del Nopal. Milpa Alta. Recetario, en contratapa: Manuel Camacho
Solís. Jefe del Departamento del Distrito Federal/ Manuel Fuentes Bove; Delegado en
Milpa Alta. 14 pp. folleto sin autor ni pié de imprenta. 8 dibujos y fotografías con
monumentos locales y del corte y comercio del nopal, baile de "pastores", fuegos
artificiales, y un plano de las delegaciones del DF.
Sugerente recetario con platillos vanados gue pueden elaborarse con nopal. Hay
un recetario reciente de Culhuacán. otro sitio asociado con canales y embarcaciones.
251

FERIA DE LA FLOR. CERTAMEN "LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO1

la

1. "Que en esta semana" (hielen Krauze), Novedades. México, abril 1983. Crónica de !a
fiesta y concurso de La Flor más bella del Ejido, nombres de autoridades, jurados y
triunfadoras. Dos fotografías del concurso.

2. "Convocatoria a la Flor más Bella del Ejido", Excéísior, México, 13 de febrero, 1985.

3. "Xochimilco se quedó sin flores para su fiesta anual. Las tienen que traer de Puebla o
Morelos. aunque no hay ejidos sigue el concurso. Empeño por no dejar perder la
tradición" (Tomás Cano Montúfar), Excéísior, México, 17 de marzo, 1986. Breve reportaje
de la fiesta, recalcándose la baja en la producción de flores como siembra tradicional de
Xochmilco. Esfuerzos por mantener la tradición.

4. "Ha disminuido la participación en el certamen la Flor más Bella del Ejido. Las mises en el
DDF. Contaminación y drogadicción, problema de la ciudad: concursantes en Xochimilco.
espera Xochimilco recibir 10 mil visitantes en la época vacacional" (Fernando Aguilar;
Enrique Ramírez C), Diario El Día, suplemento Metrópoli, 3 de abril, 1987. Página
dedicada a la feria, de Xochimilco, con notas sobre la presencia de las candidatas al
título de !a Flor más Bella del Ejido en Televisa, y el ambiente actual de Xochimilco:
drogadicción y turismo.
252

5 "La tradición de la Fiesta de la Amapola revivida en los canales de Xochimilco, {Áurea


Acosta), Magazine dominical del diario Excélsior. México, 19 de abril, 1987. Reportaje
gráfico a colores con siete fotografías de las trajinaras enfloradas y de las candidatas.

6. "Empiezan hoy los festejos de la Flor más Bella del Ejido" (Manuel Magaña Contreras),
Excélsior, México, domingo 29 de marzo, 1988.
... los festejos que evocan el viernes "de Dolores", de la primavera, de la Amapola,
etc., que llegaron a celebrar en Santa Anita y en el Paseo de Bucareli, concluirán en su
edición 1988, el próximo día 26.
Una asistencia superior al millón de personas procedentes de la Ciudad de México,
del país y del extranjero, se espera durante la semana próxima, de acuerdo con
estimaciones de los organizadores.
El Viernes de Dolores, día de la elección de "La Flor más Bella del Ejido", habrá
concursos de canoas alegóricas partiendo del embarcadero nuevo Nativitas a Caltongo
a las diez de la mañana ... La totalidad de las concursantes en el Certamen de "La Flor
más Bella del Ejido" cursa estudios de secundaria o preparatoria y profesional, de
acuerdo a sus edades, porque las hay de los 15 hasta los 21 años.
Quien resulte triunfadora se hará acreedora a un premio de $6OO,OOO; el
segundo lugar tiene asignada la suma de $400,000 y el tercer lugar, $200,000. Las
ocupantes del primero y segundo lugares, tendrán derecho adicionalmente a un viaje
para dos personas.
Las actividades de mayor atractivo serán el viernes de Dolores, fecha en que,
previamente al proceso de selección de "La Flor más Bella del Ejido", empezará el
concurso de canoas alegóricas.
Incluimos aquí el programa General de los festejos de La Flor más Bella del Ejido
1988, celebrado en la explanada del Foro Cultural Quetzalcóatl, del domingo 2 0 al
sábado 26 de abril. El programa es distribuido por cortesía de Coca-Cola:

DOMINGO 20

11:00-12:00 HRS. INAUGURACIÓN DE LA FIESTA DE LA


FLOR MAS BELLA DE EJIDO 1988 POR EL C.P. RAMÓN
AGUIRRE VELÁZQUEZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DEL
253

DISTRITO FEDERAL EN EL ARCO MONUMENTAL UBICADO EN


LA ESQUINA QUE FORMAN U S CALLES DE GUERRERO Y
MORELOS, CENTRO DE XOCHIMILCO. EN EL TEMPLETE DE
LA EXPLANADA DEL FORO CULTURAL OUETZALCÓATL,
ESTARÁ ACTUANDO LA ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD
DE MÉXICO
11:05-12:00 HRS INAUGURACIÓN DE LAS
EXPOSICIONES ARTESANAL (CASA DEL ARTE), DE
FLORICULTURA (JARDÍN DEL ARTE) Y GANADERA (CALLE
JUÁREZ). POR EL C. P. RAMÓN AGUIRRE VELÁZQUEZ, JEFE
DEL DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL
12:10-12:40 HRS ACTUACIÓN DEL GRUPO SAN
JACINTO JAZZ BAND
12:50-13:20 HRS ACTUACIÓN DEL GRUPO GLENDALE
DANCE TIME
16:00-17:00 HRS PARTICIPACIÓN DE LA BANDA DE
MÚSICA INFANTIL Y JUVENIL DE XOCHIMILCO
17:00-18:00 HRS ACTUACIÓN DEL BALLET ESTAMPAS
FOLCLÓRICAS DE MÉXICO
18:00-19:00 HRS ACTUACIÓN DE PERLA LEDUC
ACOMPAÑADA DE MARIACHIS
19:00-20:00 HRS MATY BELLO Y SU SHOW TROPICAL
20:00-21:00 HRS ACTUACIÓN DE ENRIQUE GUZMÁN
LUNES 21

17:00-18:00 HRS. BALLET TIEMPO NUEVO, TIEMPO DE


FOLCLORE
18:00-19:00 HRS ACTUACIÓN DE LAS PATILLAS DE
REYNOSA
19:00-20:00 HRS PARTICIPACIÓN DE GUILLERMO
SAUCEDO ACOMPAÑADO DE MARIACHIS

MARTES 22
254

17:00-18:00 HRS PARTICIPACIÓN DE JAVIER VARGAS


CANTANTE DE RANCHERO
18:00-19:00 HRS ACTUACIÓN DE MARTHA ALICIA
ACOMPAÑADA DEL GRUPO ÉBANO
19:00-20:00 HRS PARTICIPACIÓN DEL GRUPO ÉBANO

MIÉRCOLES 23

13:00 HRS CONCURSO DE GASTRONOMÍA TÍPICA


CONJUNTO CULTURAL CARLOS PELLICER
17:00-18:00 HRS ACTUACIÓN DEL BALLET
XOCHIQUETZALLI
18:00-19:00 HRS PARTICIPACIÓN DEL INDIO
ELEGANTE ACOMPAÑANDO DE MARIACHIS
19:00-20:00 HRS ACTUACIÓN DE EL ZACATECANO
ACOMPAÑANDO DE MARIACHIS

JUEVES 24

12:00 HRS CONCURSO DE FLORICULTURA


JARDÍN DEL ARTE CONCURSO DE ARTESANÍAS CASA DEL
ARTE
17:00-18:00 HRS CONCURSO DE ESTUDIANTINA
JARDÍN DEL ARTE BALLET AZTEKA AZTECA
18:00-19:00 HRS ACTUACIÓN DEL BALLET INFANTIL
NACIONAL
19:00-20:00 HRS PARTICIPACIÓN DE CARLOS
IGNACIO

VIERNES 25

10 00 HRS CONCURSO DE CANOAS ALEGÓRICAS


PARTIENDO DEL EMBARCADERO NUEVO NATIVITAS A
CALTONGO
255

15:00-16:00 HRS ACTUACIÓN DEL MARIACHI ORO DE


AMÉRICA
16:00-17:00 HRS PRIMERA FASE DEL CERTAMEN
FLOR MAS BELLA DEL EJIDO 1988
17:00-17:30 HRS ACTUACIÓN DE MATY BELLO Y SU
SHOW TROPICAL
17:30-19:00 HRS SEGUNDA FASE DEL CERTAMEN DE
LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO
19:00-20:00 HRS ACTUACIÓN DEL GRUPO
FANDANGO
20:00-20:30 HRS FINAL Y CORONACIÓN DE LA FLOR
MAS BELLA DEL EJIDO 1988
20:30-21:00 HRS CONCURSO DE JUEGOS
PIROTÉCNICOS
21:00-1:00 HRS BAILE POPULAR

SÁBADO 26

11:00 HRS CONCURSO DE ACALLI (CANOA


PREHfSPÁNICA) EN LA PISTA OLÍMPICA DE REMO Y
CANOTAJE "VIRGILIO URIBE" EN CUEMANCO
21:00 HRS CLAUSURA DE LA FIESTA DE LA FLOR
MAS BELLA DEL EJIDO 1988 Y PREMIACIÓN EN LA CENA
BAILE, QUE SE EFECTUARA EN EL RESTAURANT LOS
ARCOS EN XOCHIMILCO

7. "Turisteca: los secretos de ta Flor" (Agustín Salomón), Excélsior, México, 9 de febrero


1989. Breves notas un tanto humorísticas, sobre la festividad y su origen, vestuario de
las candidatas.

8. "La Flor más Bella del Ejido 1990", Uno más Uno, México, 29 de marzo, 1990. Ese año
en el aniversario 205 de su celebración; se explica brevemente el programa de las
festividades.
256

9. "Xochimilco: ¿la Flor más Bella del Ejido? (Osear Betanzos), Excélsior. México, 10 de
febrero, 1990. Reflexión sobre la existencia de Xochimilco y su reciente integración ai
patrimonio de ta humanidad dada por la UNESCO, y los problemas reales de
contaminación y basura que enfrenta a pesar de dicha incorporación de la UNESCO.

10. "Muestra de arte y colorido: vistoso concurso de canoas alegóricas" (Pedro Cruz Eliseo)
Periódico Tribuna. México, no. 491, 23 de marzo, 1991 Portada a colores y cuatro
fotografías de Alberto Cortina). Página 17, dedicada a la Delegación Xochimilco con
una crónica de la elección de la Flor.

AMARANTO: CULTIVO Y ALIMENTACIÓN.

1. "Redescubren como alimento el amaranto de los aztecas" (Jane E. Brody, de The New
York times), Excélsior, México, 16 de noviembre, 1984. Breve noticia sobre las
cualidades alimenticias de ia planta, según estudios de la Academia de Ciencias de
Estados Unidos: "Aún en esta temprana etapa de desarrollo, el amaranto ya es cultivado
por unos 20 agricultores importantes en Estados Unidos (y por cientos de personas en
los jardines de sus casas, y en esta ciudad es posible comprar cantidades limitadas de
semillas, harina, y otros derivados del amaranto".

2. "Contra desnutrición las alegrías del amaranto" (Edmundo Domínguez Aragonés),


Excélsior, México, 26 de octubre, 1984. Pequeño artículo sobre las virtudes del
amaranto.
Segunda parte de un artículo sobre ef amaranto en dicho diario, en el menciona
una publicación que se le hizo llegar Potencial agroindustrial del Amaranto de Alfredo
Sánchez Marroquín, Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo
(CEESTEM), 1980, que describe las características, número de especies y posibilidades
de industrialización del vegetal.

3. "Escaso cultivo del amaranto", Uno más Uno. México, 29 de diciembre, 1984; Gacetilla
correspondiente al Estado de Tlaxcala:
NATIVITAS.- El cultivo del amaranto también conocido como alegría, está en
proceso de erradicación en la entidad, ya que en el presente año sólo se sembraron diez
hectáreas, informó ei agente municipal de San Miguel del Milagro, Enrique Vega Pisil. La
257

erradicación del amaranto, de grandes propiedades proteínicas, se debe según Vega


Pisil, a la introducción de cultivos "esotéricos" como el sorgo que no es propio de la
entidad. Afirmó que la alegría pese a que es estudiado actualmente por las autoridades
agrícolas del país como producto alimenticio, muy pronto dejará de sembrarse en
Tíaxcala (Ricardo Escobar/ corresponsal).

4. "Amaranto, una solución contra el hambre", Uno más Uno, columna "Noticiero científico",
México, 13 de julio, 1987. Gacetilla informando de experimentos con la planta en la
Unión Soviética, Instituto Nacional de Fitocultura.

5. "El amaranto, una contribución al futuro alimentario" (Ricardo Escobar), Uno más Uno,
México, 17 de julio, 1987; pág. 26. Reseña de la reunión "El amaranto, expectativa y
realidades" en Ixtacuixtla, Tíaxcala. Comentario sobre experimentos espaciales de
Rodolfo Neri Vela de germinación de semillas y consumo de alimentos a base de
amaranto preparados por el astronauta, intervención de la antropóloga Teresa Rojas
Raviela sobre el cultivo y empleo de las semillas en época prehispánica. El doctor Héctor
Buorquez, subdirector de Nutrición Experimental, habló sobre las perspectivas de su
cultivo y de las limitaciones actuales que éste tiene.

6. "El amaranto se conoció en la época prehispánica con el nombre de Huauhtli" (Ignacio


Ravelo), Excélsior, sección B, México, 10 de julio, 1988. Artículo basado en una
entrevista:
... Señaló lo anterior el. doctor Leobardo Jiménez Sánchez, director general del
Colegio de Postgraduados de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, al
destacar la importancia de la semilla de amaranto, al ser entrevistado en la sede de esta
institución de Montecillos, Estado de México.
Indicó el doctor Jiménez Sánchez que esta semilla era uno de los cuatro cultivos
básicos que los aztecas recibían como tributo: maíz, frijol, chía y huauhtli o amaranto, y
por lo tanto, era parte fundamental de la dieta de este pueblo.
La dieta precortesiana (2 mil 994 calorías) fue superior a las dietas de la población
indígena de México, si se considera que estas no alcanzan el mínimo de recomendación
FAO-OMS (2 mil 200).
258

ALGUNAS CRÓNICAS.

De hecho, parte de la manutención ele los indígenas de hoy puede ser atribuida a los
efectos de choque cultural, lo que ocasionó la sustitución parcial o total de los alimentos
autóctonos por foráneos que vinieran a enriquecer el aspecto culinario, pero que rompieron
el equilibrio nutricional.
Algunas de las crónicas que anuncian a la semilla de amaranto son:

Núñez de Baca (1536) reseña el encuentro de esta semilla en Sonora y Sinaloa,


indicando que recibía el nombre de Huauhtli.
Códice Mendocino (1541). Menciona la semilla de Huauhtli como tributo recibido por
los aztecas.
Códice Florentino (1550). Describe el cultivo, uso cotidiano y ritual de la semilla de
Huauhtli (amaranto).
Fray Fernando Ruiz de Alarcón (1929) y Fray Jacinto de la Serna (1656) abundan
sobre ios usos rituales de la semilla de amaranto.
Su cultivo ha llegado hasta nuestros días en gran parte por la resistencia de esta
semilla a las heladas, plagas, a su adaptación a diferentes tipos de suelo y al gran sentido
tradicionalista de nuestro pueblo del que todavía se pueden encontrar reminiscencias de
prácticas pagano-religiosas, como el baile que efectúan los nativos sobre las espigas una
vez cortadas éstas, con el fin le que suelten la semilla, así como el limpiado de la misma
que constituye todo un rito.
A pesar de lo anterior el cultivo de esta semilla viene decreciendo día tras día, a tal
grado que ya se le puede considerar en peligro de extinción.
En 1974 al realizar un sondeo de las principales áreas productoras de esta semilla
se identificaron las zonas de Xocbimilco-Tulyehualco-Mixquic; Tepoztlan-Cuautitlan-
Zumpango; Taxco-Cuautla; Tlaxcala-Jalapa y algunos cultivos dispersos en los estados de
Oaxaca, Sinaloa, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Sonora.

150 TONELADAS COMERCIALI2ABLES.

Hoy en día se cuenta con una producción de 150 toneladas comerciaíizables por
año y su uso se limita a la elaboración de los dulces de alegría.
El cultivo del amaranto en diez años prácticamente desapareció de la zona
metropolitana (Xochimilco-Tulyehualco-Mixquic); circunscribiéndose al área comprendida en
259

la franja Taxco-Cuautia-Tlaxcala-Jalapa, siendo predominantes las poblaciones de


Huazulco, Amilcingo y Amayuca en el Estado de Moreios, y San Felipe Ixtaquixtla y San
Miguel del Milagro en el Estado de Tlaxcala.
Se considera como las principales causas de la disminución de su cultivo, la falta de
tecnología agrícola, almacenamiento y procesamiento, lo que se refleja en los altos costos
de producción, lo que propicia el encarecimiento de ventas y por ende, competencia de
cultivos más atractivos; expansionismo urbano y monopolio en el manejo de ía semilla; todo
aunado al factor religioso generador de su proscripción.
Asimismo, el agricultor no cuenta con semilla seleccionada genéticamente por lo que
se observan dentro de una misma parcela diversas variedades o subvariedades, así como
cruzamientos con sus similares salvajes o malas hierbas con lo cual baja el rendimiento por
hectáreas y disminuye la calidad de los cultivos.
Para contrarrestar lo anterior, el Colegio de Postgrados realiza estudios e
investigaciones en su división de Edafología, con el fin de mejorar genéticamente a las
semillas de amaranto, y de esa manera lograr alta calidad nutricional, mayores
rendimientos, control de las condiciones de cosecha, aplicación y uso de esta especie
vegetal en beneficio del pueblo de México.

Principales tributos recibidos por los aztecas.

Producto Cantidad anual (toneladas)


maíz 10,500
frijol 7,880
chía 7,880
huauhtli
(amaranto) 6,750

Así hacían los Aztecas los Dulces de Alegría y Alegría Condimentada:

DULCE DE ALEGRÍA

Ingredientes: 1 cuartillo de semilla de amaranto alegría (1. 825 kilogramos); 2 a 3


kilogramos de piloncillo; 4 a 8 limones; 25 gramos de canela; 20 gramos de anís; 250
gramos de oblea (?).
260

Y ALEGRÍA CONDIMENTADA

Además con: 500 gramos de nuez pelada; 500 gramos de pasas; 500 gramos de
cacahuate pelado; 500 mililitros de miel.
(nota: algunos de estos productos nunca los conocieron los aztecas).
Procedimiento:

1. La semilla se remoja con un día o una hora de anticipación. Esto se realiza, utilizando
aproximadamente 15 mililitros de agua.

2. Se tuesta en un comal de barro, con un brasero de carbón, a un fuego regular. Para esto
se coloca una manta de algodón o un petate. La cantidad de semilla se vierte en un vaso
o taza y con una escobita de popote se mueve lentamente; las pequeñas semillas
estallan y saltan como si fueran palomitas de maíz, de tal manera, se van dejando caer
al lienzo o petate extendido. La cantidad de semilla empleada al estar dorada aumenta
su volumen en dos tercios. Se deja enfriar.

3. El piloncillo se pone a derretir hasta llegar a la ebullición con medio a un litro de agua, en
un bote o en una olla; cuando llega el punto de ebullición se le agrega canela, anís y
jugo de limón (cuando se prepara Alegría especial se le puede agregar miel de abeja y 3
gotitas de vainilla).

4. El punto de la miel se ve con un plato de agua; con una cuchara se deposita la miel en el
agua, se toma con los dedos y se hace bolita, quiere decir que está lista para utilizarse.

5. Antes de que se enfríe totalmente la miel, en una tina se mezclan con la semilla dorada
(para la alegría especial o condimentada en este paso se le puede agregar la nuez, el
cacahuate y las pasas).

6. Ya que se mezcló totalmente se hace una bola y se deposita en una tarima de 100 x 60
centímetros, que con un rodillo o con una regla de madera se comprime para formar un
cuadro.
261

7. Se procede a hacer cuadritos, auxiliándose de una regla de madera y una espátula, para
dar unos panecillos de 6.5 x 2 cm, o de 4.5 x 4.5 cm.

8. Se acomodan en un cajón acompañadas de pepitorias (obleas de harina de trigo).

6. "Amaranto, cultivo principal antes de la conquista" (Ignacio Ravelo), Excéisior, sección B,


México, 6 de octubre, 1988. Prácticamente es una continuación de la entrevista de la
ficha anterior, con el doctor Leobardo Jiménez Sánchez, acerca de las investigaciones
que realiza la División de Edafología de la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos sobre el amaranto. Su cultivo se ha menguado en México, la superficie que
abarca y los programas de desarrollo en otros países. Lugares de la República donde
hay cultivos, técnicas de chinampas y perspectivas.

... De hecho, informó el doctor Jiménez Sánchez, investigadores nacionales y


extranjeros han recorrido diversas regiones de nuestro país en la búsqueda de
materiales, principalmente para depósitos de grano.
Se encontró que en Tlaxcala, en los poblados de San Miguel del Milagro, Apizaco,
Contla e ixteco, se cultiva y procesa esta especie vegetal., para comercializarla en el
popular dulce conocido como alegría.
Calmeca, Tepexco, Huaquechula, Acatlán y Atüxco, en el Estado de Puebla,
preparan también el dulce, además de vender a compradores del Distrito Federal,
Morelos y Tlaxcala, los granos de su cosecha.
Las pobiaciones morelenses de Tecajete, Huazuico, Amilcingo, Huitzilia y Amayuca
producen y venden esta semilla. Guardan una pequeña provisión de la misma para
industrializarla y venderla en forma de dulce.
Cocotitlán, Chinconcuac, Tenancingo, Texcaltitlan y Tonatico, en el Estado de
México; Ciudad Altamirano, Atoyac, Chilapa, y Tíacotepec, en Guerrero; Ixtlan de Juárez,
San Miguel Suchixtepec, y Zimatlan, Oaxaca; Chirán, Chilchota y Tzintzuntan en
Michoacán, son productores de amaranto.
Tlajoculco, Tlaquepaque, Tuxpan y Zacoalco de Torres, Jalisco; y Cusihuiriachie en
Chihuahua, son otros productores temporales, que junto con los de Tulyehualco, Distrito
Federal, le dan al amaranto un mismo uso: el de dulce de alegría.

Sobre esto mismo, consideramos importante incluir, como ejemplo de un país


cercano, el reciente artículo:
262

7. "Amaranto: una alternativa tecnológica para la alimentación infantil" (Imeri, Ana; Luis G.
Elias; Ricardo Bressani), USAC, Revista de la Universidad de San Garios, Guatemala,
C.A., No.8, Diciembre, 1989. Recientes investigaciones del Instituto de Nutrición de
centro América y Panamá (INCAP), sobre este cereal. Concluyen en que el amaranto,
contribuiría a aliviar en parte el problema de la desnutrición que afrontan grandes
sectores de la población infantil de ios países subdesarrollados.
Reforzando la importancia de! grano del amaranto, presentamos dos trabajos
mayores, de autores mexicanos sobre la relevancia nutricional que guarda el amaranto.

RESCATE ECOLÓGICO

I. "Tláhuac y Xochimilco, ejemplo de los estragos provocados por el crecimiento de la


capital" (David Siller), Uno más uno. 16 de enero, 1982.
Reportaje de la gira del candidato presidencial Miguel de la Madrid por la
delegación de Xochimilco, donde los pobladores presentaron quejas sobre el desastre
ecológico, desalojos, irregularidad de la tenencia de la tierra, asentamientos ilegales
(ciudades perdidas, fraccionamientos), contaminación de los canales, extinción de
áreas productivas, tala de bosques, excesivos pagos prediales, falta de agua potable,
de drenaje, carencia de transporte, de servicios, de escuelas, y sometimiento de ios
campesinos a "coyotes" e intermediarios para colocar sus productos en los mercados
de la capital. Razones que obligaron al candidato a exclamar que los mexicanos no
debemos tolerar que estos sitios "se nos mueran en las manos por una mala
planificación":
Una campaña política es un proceso con muchas aristas y facetas, como aquí se
ha dicho. En esta gira por la zona rural del sur del Distrito Federal, estoy captando de
viva voz de sus pobladores el sentimiento sobre sus problemas. Aquí me impacta la
necesidad de que conservemos el agua para que no deje de ser Xochimilco un área
productora de alimentos, de flores y de hortalizas, de plantas de ornato, de todo a lo
que nos han acostumbrado ios habitantes de Xochimilco, de Tuíyehualco a los
habitantes de la gran ciudad de México. Y sabemos bien, y compartimos su
preocupación y su tristeza, (de) que Xochimilco se está muriendo, que el agua se está
envenenando, que se están destruyendo las chinampas; y esto, amigos de
Tuíyehualco, amigos de Xochimitco, no lo vamos a permitir.
263

Quiero decirles a ustedes que si tengo el privilegio de servir a mi país desde la


Presidencia de la República, si ustedes con su voto así lo deciden, Xochimilco tendrá
que salvarse, tendrá que volver a tener agua limpia, tendrá que haber chinampas
productivas de flores, de hortalizas y de plantas de ornato. Tendrá que ser otra vez un
lugar de diversión y esparcimiento sano para todos los habitantes de la ciudad de
México y para los turista que visiten el Distrito Federal.

2. "La mancha urbana ha provocado una grave contaminación en los canales de


Xochimilco. Según los investigadores Roberto J. Contreras y Guillermo Díaz Zavaleta,"
(Mario García Sordo), Uno más uno, 17 de agosto, 1982.

3. "Xochimilco fue abastecedor de alimentos, hoy, de turismo (Gerardo Ibargüen),


Novedades, Suplemento Cultural Dominical, 24 de octubre de 1982.
Xochimilco y su importancia turística, los edificios religiosos que aún se
conservan, y la necesidad urgente de su conservación ambiental. Página 8 dedicada al
tema, y 4 fotografías turísticas.

4. "Xochimilco: deterioro alarmante. Alerta la UNAM, Uno más uno. 24 de octubre, 1982.
Declaraciones del investigador universitario José Balanzario Zamora sobre la
contaminación del agua por aguas negras o basura y estiércol depositados a orillas de
los canales.

5. "Grave el índice de contaminación en Xochimilco" (Azucena Valderrabano), Uno más


uno, 25 de octubre, 1982. Declaraciones de Guillermo Castro, tesorero del
embarcadero de Belén. Interesa reproducirlas por testimoniar sobre el deterioro de los
canales y chinampas, visto por un miembro de los canoeros locales:
Hace tiempo que por aquí no se ven "las carpitas de colores"; que el alhelí al ser
regado con sus aguas hoy, crece hasta 40 centímetros menos; que en la zona sur del
lago, también hoy, una docena de hectáreas sembradas de flores y verduras, padecen
el mismo problema; que el lirio acuático amenazadoramente cubre canales como el de
Tesguilo, y que la contaminación del lago de Xochimilco aumenta en perjuicio de hasta
"dos mil familias" que dependen económicamente del atractivo del mismo, Basura,
moscas en los tiraderos de lirios como el de la laguna de Xaltocan, y disminución del
nivel del agua en "los últimos seis años" en hasta un metro, conforman el panorama,
tan sólo de la parte sur.
264

La contaminación y la situación económica que prevalece se han hecho una para,


finalmente lograr que gente dedicada a pasear a los turistas en sus embarcaciones, o a
sembrar -según el tesorero de ia agrupación deí. embarcadero de Belén, Guillermo
Castro-, se dediquen a actividades más seguras.
Un domingo en Xochimilco, para los dueños de embarcaciones, comienza a las
ocho de la mañana, cuando deben limpiar el embarcadero. Suponiendo, dice el
entrevistado, que sea propietario de tres barcas y que en cada una de ellas se realicen
tres viajes de 300 pesos, entonces el propietario tendrá al final (deí día) 2 mil 700
pesos; el 30 por ciento será para los remeros como comisión y un 30 por ciento más
para los aulas guías (la gente que atrae a la clientela hasta la embarcación). Ese se
constituiría en un buen día, pero los hay en que no resulta "ni un centavo y tenemos
que usar el dinero de los días buenos", explica.
Reitera que ios problemas económicos han incidido en un decremento del
número de turistas que acuden a pasear o descansar a Xochimilco, y que a ello se
auna la contaminación "creciente" de los canales.
El dirigente considera que el bajo nivel del agua en la región sur del lago y la
desaparición de los antiguos manantiales; que renovaban el líquido han contribuido a la
polución, por lo que solicita el cierre de los puentes que se hallan sobre la parte
denominada Caltongo y san Cristóbal. Pide también que para efectuar dicha acción
intervengan las autoridades, a fin de que no se (hagan) conflictos con los chinamperos
del norte. Asimismo, el tesorero de la agrupación del embarcadero de Belén solicita a
los habitantes de las orillas del lago que no tiren basura, porque "como dice Cantinflas,
parece que todavía nos falta mucha agricultura" en este tipo de asuntos.
Recuerda que en Xochimilco existen los siguientes embarcaderos: el de San
Cristóbal, Salitre, Caltongo, Embarcadero Nuevo, Santa María Zacapal y De las Flores;
además de las agrupaciones de lanchas peseras, las de los vendedores de aguas
frescas y tacos, las de mariachis, en total son cerca de 17 organizaciones que a la
fecha tratan de reconstruir una federación en pro del mejoramiento del lago de
Xochimilco "que ahora es verde y antes era claro y hasta azul".
Actualmente llevan a cabo jornadas para limpiar de lirios acuáticos el lago porque
esta flor "parece que absorbe una gran cantidad de agua y propicia el descenso del
nivel del agua.
Durante la entrevista, Guillermo Castro enseñó algunas zonas sembradas de
acelgas, de alhelíes, de yerbabuena, plantas que en la temporada fueron regadas con
265

agua de los canales de Xochimüco y que al final obtuvieron poca altura, "en unos casos
40 centímetros menos; en otros hasta 50 menos y esto a causa de la contaminación".
Finalmente dijo que han estado trabajando con diferentes autoridades a fin de
"ver si se puede salvar algo".
Creo, que la parte sur del lago si no se trata adecuadamente, podría desaparecer;
concluyó.

6. "Agoniza Xochimüco", Últimas Noticias de Excéísior, 30 de octubre, 1982.


Breve gacetilla con la denuncia de parte de un visitante, del bajo nivel de los
canales.

7. "Exigen 500 pesos por metro cuadrado. Esperan indemnización chinamperos de


Iztapalapa", Uno más, uno, 9 de noviembre, 1982.
Corta nota en la que se denuncia que 725 chinamperos de Iztapalapa, afectados
por la construcción de la Central de Abastos, dejarán de producir 500 toneladas de
maíz, mil 500 de alcachofas y 2 mil 500 de forrase para el ganado, aparte de que
solamente se les quiere pagar entre 15 y 40 pesos por metro cuadrado.

8. "Xochimüco, ante el rompimiento de sus tradiciones: desaparecen las chinampas. Las


tierras cultivables son abandonadas; el lirio se extiende. Además de contaminación y
asolves, hay hundimiento del suelo" (Guadalupe Irízar), Uno más uno. 7 de febrero,
1983. Dos fotografías del lirio acuático y del riego con aguas contaminadas.

9. "Inició la Delegación de Tláhuac la rehabilitación de sus canales", Excélsior. 16 de


febrero, 1983. Breve noticia del dragado del canal "Revolución", que comunica a los
poblados de Tlaltenco, Zacatenango, El Triángulo, Ampliación Selene y San José.

10. "El taponeo de los canales convierte a Xochimüco en lugar de especulación"


(Guadalupe Irízar, Fernando Ramírez de Aguilar), Uno más uno, 21 de febrero, 1983.
Subtítulos: "La zona chinampera ha disminuido en una superficie de 6 kilómetros
cuadrados. Los terrenos codiciados por los fraccionadores: lo que antes estaba valuado
en 400, ahora cuesta más de 4 mil pesos por metro cuadrado. El número de casas se
multiplica. Ya no conviene pasear: cobran "derechos" hasta por llevar comida. Los
canales, llenos de lirio y basura".
266

11. "Se regenerarán los canales de Xochimilco: Reyes Berezaluce", Excélsior. 21 de marzo,
1983. Declaración del delegado político de Xochimilco, de que los canales serán
regenerados mediante el entubamiento del río San Buenaventura -principal fuente
contaminante-, lo que abatirá el lirio y controlará su proliferación. Se ejercerá acción
penal contra aquellos que tiren desechos en la zona.

12. "Por la contaminación no se cultiva 90% de tierra agrícola en Xochimilco: campesinos"


(Rosa Rojas), Uno más uno. 13 de mayo, 1983.
Gira de trabajo de la Comisión de Ecología de la Cámara de Diputados y del
delegado en Xochimilco y funcionarios del Departamento del Distrito Federal, para
conocer los avances de los trabajos de limpieza y saneamiento de los 279 kilómetros
de canales. De enero a la fecha se han desalojado 40 kilómetros de firio acuático, del
cual se han extraído 600 toneladas. Se habla de volver a sembrar chinampas
abandonadas y la factibilidad de cambiar el riego con agua potable tratada.

13. "Rehabilitar la zona de Xochimilco, piden en San Gregorio Atlapulco" (Armando Ríos
Ruiz), Excélsior. 4 de septiembre, 1983.
Vecinos de la zona piden la regeneración de los canales y la intervención de las
autoridades para ... "acabar con la imagen deprimente que dan los borrachos arriba de
las canoas", entre muchas de sus peticiones.

14. "Exigen los pobladores de Iztacalco que se reconstruya la Parroquia de San Matías, a
punto ya de desplomarse (Alejandro Ortíz Reza), Excélsior, primera plana de la Sección
B, 12 de septiembre, 1983.
Reclamo de los pobladores de Iztacalco al Secretario de Desarrollo Urbano y
Ecología sobre las condiciones de un templo colonial y su convento, ante la amenaza
de que las lluvias acaben de destruirlo. Se anexan tres fotos del antiguo canal de
Iztacalco de principios del siglo XX.

15. "Son ios canales de Xochimilco los más contaminados. Botellas, envases de cartón y
plásticos. Van arrastrando porquerías las trajinaras. Para diciembre estarán limpias las
vías" (Marta Anaya), Excélsior, 20 de septiembre, 1983. Dos fotografías de los canales
y una del delegado político. "Por ahí andan las trajinaras: 500 pesos la hora, cuando se
trata de parejas; 300 pesos por una foto a color en medio de) canal. Y 100 pesos por
267

cada pieza de mariachi o de marimba ... Parecen muchos lanchones ... y en realidad lo
son: 1,500 en total".
Gira por los canales de Atizapa, Trancatitla y Apampilco, para verificar las labores
de ümpieza.

16. "Se combate el deterioro ecológico en Xochimilco. Acciones de reforestación y control


de plagas acuáticas en toda la zona" (Rosa Rojas), Uno más uno. 16 de noviembre,
1983.
Programa de educación ecológica que se ha implantado en las poblaciones de
Xochimilco, para uso de letrinas secas y regeneración de áreas verdes. Además, se ha
comenzado un programa experimental de reutiiización de chinampas, la mayoría
abandondas hace más de treinta años y que se extienden en 764 hectáreas. En
primera plana una foto de trabajos agrícolas en las chinampas.

17. "Reabren los canales de Xochimilco" (Marta Anaya; fotos de Reyes Zurita), Excélsior,
Magazine dominical, 27 de noviembre, 1983. 6 fotos a color de diversas actividades.
Breve nota que da cuenta de los canales viejos que se limpiaron recientemente
de lirio. Las fotos son muy elocuentes sobre la vida cotidiana.

18. "Está inundada una unidad del Infonavit", Uno más uno, 28 de julio de 1984.
Pequeña nota en la sección "Ciudad y gobierno, en que los vecinos se quejan de que la
delegación no desasolvó los drenajes antes de las lluvias.

19. "50% de las chinampas de Xochimilco están improductivas. Faltan créditos, agua,
fertilizantes y maquinaria" (María García Sordo), Uno más uno, 23 de enero de 1985. 1
fotografía.

20. "Rehabilitarán mil hectáreas en Xochimilco", Uno más uno. Sección "Ciudad y
Gobierno", 2 de marzo, 1984.
Breve noticia de la siembra de tierras abandonadas.

21. "Xochimilco, virtual zona, de desastre", (Francisco García Davish), Uno más uno, 3 de
octubre, 1984. Subtítulos. "Inundadas por aguas negras, 850 hectáreas de cultivos de
maíz, frijol y legumbres. Pérdidas por 300 millones de pesos. 20 mi! ejidatarios,
268

afectados, El nivel del líquido alcanza hasta dos metros. Culpan al DDF y la SRA". Dos
fotografías de los terrenos inundados.

22. "Se perdieron cosechas por $ 16 millones por las frecuentes inundaciones en ejidos de
Xochimilco. Cuando llueve el agua alcanza hasta dos metros de altura", (isabel Llinas
Zarate), Uno más uno, 28 de octubre, 1984.
Entre quejas por la falta de drenaje, letrinas, faita de luz eléctrica, falta de
abastecimiento de gas, servicios de limpia y transportes, destaca el problema agrícola:
Los ejidos de Xochimilco, Tepepan, San Gregorio Atlapulco, en la delegación
Xochimilco, están permanentemente inundados y cada vez que llueve la situación
empeora; actualmente el agua llega aproximadamente a dos metros de altura y no se
puede pasar más allá del puente Urrutia yendo por la carretera que va a las
chinamperías, afirmó ayer Santiago Chávez, colono del pueblo de San Gregorio
Atlapulco, quien señaló cuatro mil de los 20 mil habitantes de ese lugar fueron
afectados al no poder sembrar este año, además de habérseles echado a perder sus
cosechas, ya que con el agua todo el maíz se pudrió y perdieron más de 16 millones de
pesos.
En un recorrido por el pueblo de San Gregorio Atlapulco -pasando Santa Cruz
Acalpixtla- Santiago Chávez, quien este año dejó de sembrar maíz, como el resto de
los colonos, afirmó: "no sembramos porque el ejido está totalmente inundado desde
principios de febrero, así como tampoco cosechamos nada, ya que con la inundación
todo nuestro maíz se pudrió; no sé si tendremos que pagar la contribución a la comisión
ejidal".
Hizo ver que también los ejidos de Tepepan -pasando la chinampería- y
Xochimilco, enfrente de Cuemanco, cada vez que llueve el agua sube de nivel, pero la
inundación es permanente. "No se puede pasar, el agua está a dos metros de altura o
un poco más, sólo se puede llegar al puente Urrutia".
Añadió que debido a las inundaciones toda la gente que vivía en los alrededores
de los ejidos de Tepepan tuvieron que desalojar y ubicarse en las partes altas.
En el Ejido de San Gregorio se siembran cuatro mil hectáreas; aproximadamente
cuatro mil colonos tiene una hectárea; al no cosecharse perdieron lo que invirtieron en
el tractor, cuatro mil pesos cada uno -que incluye el barbecho, la rastra y la cercada-;
asimismo lo que les costó la semilla que les vende la comisaría ejidal; asimismo el pago
de los peones -cobran 400 pesos diarios, más la comida, el pulque, la cena y los
refrescos.
269

Indicó que los elotes que se venden en la calzada Prolongación del Norte como si
fueran de Xochimilco, en realidad los llevan al mercado de Jamaica: "Temprano viene a
descargar el camión y como la gente ve elotes frescos se va con la finta", creyendo que
son de Xochimilco.

23. "Se torna navegable la zona lacustre de Xochimilco", (Nidia Marín), Excélsior 28 de
noviembre, 1984.
Breve crónica de la gira del Regente de la Ciudad en la zona de Xochimilco,
inauguración de nuevas obras y limpieza de los canales.

24. "Mí ciudad v yo: Xochimilco, señorío de las aguas limpias". Publicación de la Dirección
General de Difusión y Relaciones Públicas del Departamento del Distrito Federal,
Noviembre de 1984. Breve folleto que íleva por subtítulo interior: "Palabra cumplida del
Presidente Miguel de la Madrid". 6pp.
8 fotografías y texto divulgativo de la rehabilitación de la zona, principalmente de
la construcción del colector de aguas negras.

25. "Altamente contaminada de plomo la verdura cultivada en Xochimilco", Excélsior, 20 de


diciembre, 1984. Breve noticia de los resultados de un estudio realizado en la Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas del I.P.N.

26. "Xochimilco. Reiniciarán ejidatarios una demanda contra autoridades por los daños de
una inundación", (Ángel Grandos Velasco), El Día, suplemento Metrópoli. 31 de
diciembre, 1984.
Una fotografía de la Ciénega Chica y dos de los dirigentes agrarios. Reinicio, por
parte de los ejidatarios de las Ciénegas Grande y Chica, de la demanda en contra de
las autoridades delegacionales, para ef pago de 150 millones de pesos por las pérdidas
debidas a las inundaciones de este año. Problemas de invasión de tierras.

27. "Problemas que afectan a Xochimilco", Uno más uno. 10 de febrero, 1985.
Carta de un particular a la delegación quejándose de la contaminación de los
canales por las aguas negras.

28. "Podrán utilizar el lirio acuático como alimento para ganado: SARH", Excélsior, 26 de
febrero, 1985.
270

Investigación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos sobre el


aprovechamiento del lirio acuático para sustituir el consumo total de granos en la
alimentación del ganado. Breve noticia.

29. "La sobreexpfotación de los acuíferos acelera el proceso de desaparición del lago de
Xochimilco", (Luis A. Ramírez), Uno más uno. 28 de abril, 1985. Subtítulos: "Disminuye
en 90% la producción de hortalizas y verduras. Los habitantes de abandonan sus
chinampas.
Contaminados, los 200 kilómetros de canales que aún quedan".
El proceso de desaparición del iago de Xochimilco se ha acelerado en la última
década como resultado de la sobrexplotación de los acuíferos de la_zona para
abastecer la demanda de agua de la gran ciudad. La degradación ecológica esjnuy
severa y la producción de hortalizas y verduras, principales cultivos hace 20 años, ha
disminuido en 90 por ciento, lo que ha generado que unas 10 mil personas abandonen
sus chinampas para buscar un trabajo asalariado, y otras 20 mil hayan encontrado
como única alternativa el cultivo de flores y plantas de ornato.
Los 200 kilómetros de canales que quedan del lago de Xochimilco y las 800
hectáreas de chinampería (parcelas construidas sobre el antiguo lago) se encuentran
en peligro de extinción debido a la contaminación generada por las descargas de aguas
negras y el suministro a los canales de aguas tratadas que llevan disueltas_grandes
cantidades de sales y metales pesados, explicó Alfonso González, ecologista del Grupo
de Estudios Ambientales.
Por su parte, Roberto Camacho, representante del grupo Calpulli-Caltongo, en el
que participan campesinos, chinamperos y vecinos de Xochimilco, denunció que el
peligro de desecación del lago, con desastrosas e irreversibles consecuencias para el
ambiente_del sur de la ciudad, se ha hecho más grave en el último año por las obras
que realiza la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos para evitar que se
comuniquen las aguas de los canales, bajo el argu-?????
basura, plásticos y grasa. El nivel del agua ha descendido más de un metro, y su
color es verde opaco. Los campesinos explicaron que ésta antes era verdosa y
transparente, pero por su contaminación los microorganismos vegetales se han
desplazado a la superficie, mientras que en el fondo desaparece la vida.
Se refirieron también a la degradación progresiva del ambiente que tiene su
origen en la utilización de los manantiales que alimentaban el lago para llevar agua a la
ciudad de México desde principios de siglo. Cuando los manantiales_fueron
271

insuficientes, se perforaron en esta cuenca pozos para extraer agua potable para ef
DF, los cuales, desde la década de los sesenta son sobrexplotados y actualmente
suministran a ios consumidores de la capital 15 metros cúbicos de agua por segundo.
Con esto descendió al nivel del agua y se presentaron hundimientos de los terrenos de
cultivo. Desde la década pasada eljago de Xochimiico se alimenta, en buena parte,
con aguas negras procedentes del drenaje de la ciudad, que son previamente
procesadas en la planta tratadora del Cerro de la Estrella. Sin embargo, el tratamiento a
que son sometidas sólo elimina la basura y sólidos en suspensión, mientras que las
sustancias disueltas, como sales y metales pesados, continúan ahí y son los principales
factores contaminantes de los canales. Con la disminución de más de un metro en el
nivel! del agua desapareció el sistema de absorción natural que humedecía los terrenos
de cultivo lo_que hizo bajar enormemente su productividad.
Actualmente hay necesidad de bombear el líquido para regar las chinampas. Pero
lo más grave, según los campesinos, es que, por la contaminación y la salinidad, se
hizo imposible sostener los cultivos de hortalizas y verduras, tradicionales en
Xochimiico, pues son poco resistentes y la productividad bajó hasta hacer incosteable
la actividad, mientras que, por otra parte, se entregaban a los_consumidores vegetales
peligrosamente contaminados. Los campesinos del grupo_Calpulli-Caltongo denuncian
que, a cambio de la explotación de las aguas de manantiales y del subsuelo, sólo
recibieron contaminación y daños a la principal_actividad económica que tenían los
chinamperos de Xochimiico. Señalan también que el crecimiento urbano en los 14
barrios que componen la delegación de Xochimiico ha contribuido con la degradación
ambiental, pues las redes de_drenaje con descargas de aguas de desechos
domiciliarios van a parar también ajos canales, lo mismo que los residuos de nuevos
fraccionamientos construidos en la parte norte de la delegación. Mientras que los
campesinos y pobladores de Xochimiico se preocupan por salvar de la extinción lo que
queda de los canales y de la chinampera, y tratan de evitar la desaparición de una de
las másjmportantes zonas verdes del sur del Distrito Federal, las autoridades de la
SARH y del DDF construyen una obra para bloquear la comunicación entre los canales
de la parte norte y del sur, con lo qué se acelera la degradación del lago.

Roberto Camacho, del grupo Calpulli, y más de cien chinamperos del barrio
Caltongo, quienes han constituido un Comité de Defensa de! Lago de Xochimiico,
denunciaron que en julio del año pasado las autoridades de la SARH, apoyadas por el
diputado priísta Daniel Balanzario, cerraron el canal del puente Caltongo,_violando los
decretos de conservación del lago y de las chinampas publicados en la Gaceta Oficial
272

deí DDF en el año 1942, que prohiben tapar los canales y arrojar basura, tierra o
sedimentos a la superficie del lago.
Señalan que el bloqueo del_canal se realizó a pesar de la oposición de los
campesinos, bajo el argumento de beneficiar al turismo y resolver los problemas de
inundaciones ocasionadas por un mayor nivel de las aguas en la parte sur del lago. Los
campesinos afirman, que esta obra beneficia a unos pocos propietarios de canoas que
han monopolizado el turismo en Xochimilco.
Por otra parte, reconocen el problema de las inundaciones, que el año pasado
fue grave y_ocasionó la pérdida total de las cosechas a los campesinos de la parte
norte, pero consideran que para resolverlo es necesario construir un sistema de
compuertas, como el que existía hace 50 años.
El bloqueo del canal no resuelve nada, aseguró Roberto Camacho, y sí perjudica
10 que queda de integración en el sistema de canales y chinampas.

30. "Brutal succión de los recursos acuíferos del valle de Anáhuac", Excélsior. 24 de mayo,
1985. "Pierde 60 metros cúbicos por segundo y se le recargan 30. Se trata de dar agua
química al complejo industrial del D.F. El líquido desperdiciado provoca hundimiento en
la Capital".
En este primer artículo de una serie, se da cuenta del deterioro de los mantos
acuíferos del Valle de Texcoco, principalmente en Ciudad Nezahualcóyotl, y se
menciona la proliferación de basura en las inmediaciones de la Laguna Xochiaca.

31. "Trabajos de entubamiento y dragado de canales. Tláhuac, Xochimilco, Nacional y


Chalco", Uno más uno, 5 de junio, 1985.

32. "Lucha contra la plaga del lirio acuático en Tláhuac", (Julián Fajardo López), La Prensa.
11 de julio, 1985.
Magnífica foto en la primera plana de un canal en proceso de asolvarse, una foto
de los canales limpios, y otra con un ejemplo del gran tamaño de las calabazas que se
cultiva. Mixquic aparece como una de las más contaminadas.

33. "Cuemanco agoniza: muelles destrozados, aguas verdes y hediondas, imposible remar
allí, las carpas han muerto", (Arturo Xicoténcatl), Excélsior, Sección Deportiva, 18 de
octubre, 1985. Mosaico de fotos en la primera piaña. En p. 5 tiene de encabezado:
273

"Solicitan que Marina de la custodia de Cuemanco". Nota sobre el abandono en que se


encuentran las instalaciones deportivas del canal de Cuemanco.

34. "Establecen un programa para rescatar y rehabilitar el lago de Xochimilco y sus 196
kilómetros de canales", (Rebeca Lizárraga), Uno más uno, 11 de diciembre, 1985.
Informe del delegado de la FAO en la jurisdicción del sentido que tendrán los
trabajos, de acuerdo al conocimiento que se tiene de los problemas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) inició, junto con el gobierno de México, un programa de rescate y rehabilitación
del lago de Xochimilco y sus 196 kilómetros de canales, así como de su agricultura, con
una inversión inicial de 247 mil dólares en su primera etapa; para 1986 la FAO aplicará
2 millones de dólares. El delegado en la jurisdicción, Héctor Luna de la Vega, informó
que el convenio respectivo se firmó_hace un mes y aclaró que el propósito final del
proyecto es que la ONU declare esta área como la Quinta Reserva Ecológica
Internacional.
_Se intenta que en los trabajos que los campesinos de ese perímetro aporten sus
conocimientos, y que con base en ellos se recupere la producción agrícola. A un mes
de iniciado el proyecto, dijo, ya se ve alguna mejoría, especialmente en lo que se
refiere al uso eficaz de las chinampas y la disminución de la contaminación del agua.
Dio a conocer asimismo que suponía que a los canales llegaban alrededor de 500
descargas de aguas negras, pero a medida que se avanzó en la investigación y
detección se encontró que había más de mil. Gracias a que ya se impidió en gran
medida la llegada de desagües hasta los canales, el líquido de éstos no está tan
contaminado como antes, y ya sobreviven los peces carpas, que han sido instalados en
jaulas precisamente para detectar el nivel de contaminación.
En un desayuno-conferencia de prensa, Luna de la Vega, señaló que otro de los
problemas graves que padece el lago es que todas las aguas se fueron hacia uno de
los extremos, y en consecuencia las partes agrícolas se inundan, mientras quejos
canales turísticos permanecen secos. Sin embargo aclaró que ya se aplica un
programa por medio del cual se inyecta liquido de pozos en los tugares mencionados
en segundo término, mientras que en las áreas que se saturan de aquél se construyen
canales que permiten que se nivelen las aguas.
La zona chinampera, por otra parte, comprende alrededor de 14 pueblos de la
delegación, y se prolonga en una extensión de 4 mil hectáreas. De ese total,
274

actualmente apenas se cultiva un 25 por ciento, y para 1986 se estima que podrá
ampliarse a otras 900 hectáreas.
Luna de la Vega señaló que a causa de los problemas de contaminación de las
aguas, falta de labores agrícolas en las chinampas y la no existencia de la cantidad de
lirio acuático suficiente provocó que se deteriorara en gran medida el lago y además se
derrumbara la producción agrícola.
Manifestó que hace algunos_años Xochimilco surtía el 90 por ciento de las
necesidades de verdura y legumbres de la ciudad de México, mientras que ahora
apenas aporta el diez por ciento del total. Desde luego, aclaró, también hay que tomar
en cuenta en esta disminución el incremento constante de la población de la ciudad.
Cualquiera de los problemas de Xochimilco lleva hacia el agua. Sí está
contaminada además no se trabaja en las chinampas, no se efectúa el ciclo ecológico
necesario para lograr la armonía en los ecosistemas y aumentar la producción agrícola.
Luna de la Vega asentó que otra de las áreas en que se trabaja es en lo tocante a
lograr la circulación del agua a través de los canales; con esta medida disminuye la
contaminación y sobreviven normalmente la flora y la fauna propias del lugar.
El proyecto auspiciado por la FAO se inició a partir de los sismos, cuando esta
organización se interesó por conocer si habían sufrido daños los canales y el lago. Se
encontró que sí: hubo fugas de aguas de los canales, especialmente en los de San
Gregorio, causándose algunos daños a la agricultura, pero por otra parte ello motivó a
los campesinos a volver a sembrar en las chinampas.
Una vez que ha sido aprobado el proyecto, se utilizarán, a partir de la próxima
semana, 45 millones de pesos para la adquisición de equipo, especialmente tractores
ligeros que no enjuten las chinampas, sino que solamente las rehabiliten. Además el
proyecto comprende la asesoría técnica de especialistas en materia hidráulica, Y
geológica.

35. "Se abrirán nuevas atracciones para Xochimilco para que recupere su interés turístico",
Uno más uno, 29 de diciembre, 1985. "La jurisdicción será nuevamente la opción con
sabor provincial dentro de la Capital: el delegado. Fomentan el cultivo de la chinampa y
construyen una ruta hípica para visitar el bosque Nativitas".

36. Rehabilitarán el lago de Xochimilco mediante un proyecto elaborado conjuntamente con


la FAO", (Sebastián Apodaca), Uno más uno, 20 de febrero, 1986. Véase ficha 34.
275

37. "Desprecian a Xochimiico. Paseo de familias con escasos recursos. Era el lugar
predilecto para extranjeros. Canoa, $ 1,500 la hora; comidas a $ 600", (Mario
Samayoa), La Prensa, 24 de febrero, 1986. Dos fotografías, en primera plana e interior,
de tipo turístico.
"Los sábados comunes y corrientes ei turismo en Xochimitco es ridículo, pues
suman entre 800 a dos mil personas los visitantes. En cambio los domingos la afluencia
es mayor, pues llegan a recibirse alrededor de 10 mil paseantes (...)
El Departamento del Distrito Federal fijó cuotas para evitar los abusos que ya
eran inadmisibles. Así, alquilar una trajinera para ocho personas cuesta 1,500 pesos
por hora; para 12, dos mil pesos y para 16 2 mii 500.
Los fotógrafos tienen que cobrar 800 pesos, los mariachis 400 por canción; la
marimba una suma similar y salterio y acordeón 500 pesos por melodía.
Las cervezas se venden a razón de 150 y 225 pesos, según la marca. Se
establecieron menús turísticos, caldo de pollo, arroz, pollo con mole y frijoles, con un
costo de 600 pesos. También se puede pedir a la carta, pero cuesta 500 pesos el
platillo, sean enchiladas, tacos de pollo, tostadas o lo que sea. Los refrescos cuestan
125 pesos".

38. Fotografía de Raúl Urbina, Uno más uno. 15 de junio, 1986. Fotografía de 200
hectáreas de cultivos en peligro de ser inundadas por el desbordamiento del canal de
Cuemanco.

39. "Xochimiico, sementero de flores", (Martha Fernández), Excélsior. 26 de junio, 1986.


Artículo de divulgación turística sobre el paseo en los canales y descriptivo de la iglesia
y Convento de San Bernardino.

40. "Convenio para rehabilitar la zona de Xochimiico", Uno más uno. 15 de julio, 1986.
Breve gacetilla sobre el plan conjunto para rehabilitar Xochimiico con el esfuerzo
conjunto del DDF, la SARH y et organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación (FAO).
(...) "se señaló que por cada año de deterioro del sitio, se requieren cinco para su
recuperación. Según los planes a efectuar, las actuales zonas de destrucción se
transformarán en áreas productivas. Se tiene como objetivo la rehabilitación hidro-
agrícola y el rescate y aprovechamiento del ecosistema lacustre, para lo cual ía FAO
aportará más de 142 millones de pesos".
276

41. "Plan para hacer de la zona lacustre de Xochimilco-Tláhuac patrimonio histórico",


Excélsior, 15 de julio, 1986. Convenio DDF-SARH-FAO, véanse fichas 34, 36 y 40.

42. "Rescatan al cultivo chinampas en Xochimilco", Excélsior. 27 de octubre, 1986.


Breve informe del rescate de más de 600 hectáreas, y supresión de la descarga
de 2,700 descargas de aguas negras, según el plan expuesto en ficha 41 y anteriores.

43. "Destinará el DDF $ 275 millones para la regeneración del lago de Xochimilco", (Alfonso
Millares), Excélsior, 12 de noviembre, 1986.
Exposición del plan de asistencia técnica de la FAO para el rescate
agroecológico. Véanse fichas 42 y anteriores.

44. "Concluyó la primera etapa de "defensa11 de Xochimilco, Nidia Marín", Excélsior, 14 de


diciembre, 1986.
Breve nota relacionada con el plan de rescate expuesto arriba.

45. "Deteriorada, la actividad agropecuaria en Xochimiíco; hay éxodo de campesinos",


(Víctor Torres, Luis García Rojas), Uno más uno, 11 de enero, 1987. Subtítulos:
"Contaminación en canales y falta de agua para riego. Disminuye eí turismo. Se trabaja
en un programa para rehabilitar la zona".
La situación de deterioro y el programa mencionado de rehabilitación de la FAO y
dependencias gubernamentales. Dos fotografías de canales cubiertos de lirio.

46. "Descontaminar las aguas de Xochimilco, demandas los floricultores al delegado", (Luis
García Rojas), Uno más uno, 6 de abril, 1987.
La nota trata de la celebración de la fiesta "La flor más bella del ejido", de los
nombres florales de las candidatas en un medio natural deteriorado y las protestas de
los floricultores ante las autoridades por la contaminación de las aguas.
"Que las aguas contaminadas de Xochimilco se hagan cristalinas para el cultivo
de las flores..."
Así, humilde como una plegaria, fue la petición de floricultores a Héctor Luna de
la Vega, representantes del DDF en esa jurisdicción cuyo nombre significa sementera
de las flores, durante la inauguración de evento La flor más bella del ejido, sin la
asistencia del regente Ramón Aguirre Velázquez, como se anunciaba_en todos los
programas.
277

Hacía más o menos una hora que la comitiva había pasado por el Arco
Monumental, con lo cual daba inicio el programa y, a un costado de los corrales de la
exposición ganadera, un manojo de bellezas autóctonas anhelantes de la corona,
expresaron:
Estamos como que hacemos valía para cuando pase el regente, pues la
coronación es el viernes. Son representantes de 10 de las 16 delegaciones que aún
conservan ejidos: Xochimiíco, Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Gustavo A. Madero,
Coyoacán, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Alvaro Obregón y Tlalpan.
Ya en 1785 esa festividad prehispánica estuvo en peligro de extinguirse por la
evangefización, después por la disminución en el caudal del canal de La Viga y,
posteriormente, en el periodo revolucionario.
Ahora, y según los floricuítores del Palacio de la Flor, la infición por excremento y
orines abarca más de 50 por ciento de los 189 kilómetros de canales y este problema
estuvo en la mente y comentarios de oriundos.
Que no en todos. Como en el caso de aquella dama que exigía -afirmaba ser
sobrina del delegado- a los policías le franquearan el paso a la muestra gastronómica,
en el vestíbulo del Foro Cultural Quetzalcóatl. Y es que había tal cantidad de platillos
regionales, que ya no cabía un alfiler.
Pues sí... es triste que estén nuestras aguas contaminadas, decían flor clavel, flor
sereno, flor bugambilia, flor violeta de los Alpes, flor obelisco. Algunas de las
concursantes, pues, que así se denominaban en esta fiesta en la que se honra a
Xochipilli, deidad azteca de las flores.
A un lado ... a un lado que ya vienen las autoridades, ordenaba estas damas
ataviadas con trajes regionales la avanzada del grupo del gobierno capitalino,
encabezada por el secretario general de Desarrollo Social y representante del regente,
Carlos Solórzano Juárez, el delegado y un representante de la Secretaría de Turismo.
Y Alduci Muñoz María Eugenia, 18 años, de ampliación Tepepan y conocida ayer
como flor sereno, se hace a un lado, al igual que Isabel Castro Osorio (flor clavel),
Yanete Díaz Torres (obelisco), Celia Elvira Alquicira (bugambilia). María Silvia Martínez
(violeta de los Alpes -"ni conozco la flor"-). Hijas, básicamente, de agricultores. Eso
dijeron.
Y también dijeron querer ser representantes del mestizaje y no rubias de ojos
azules, con la consiguiente protesta de una güera que fue apabullada por las morenas
de ojos de capulín. Pero hay que hablar del premio y de éste, y no sin cierto sarcasmo,
una de ellas se refiere al "maravilloso" premio de 300 mil pesos.
278

"Y para las que no ganemos, nos van a dar perfumes, lápiz labial, dos pares de
medias y pintura para ei pelo". Pero será hasta fin de semana, pues el viernes a las 21
horas es la coronación y el sábado la premiación en la cena baile.
Ayer fue la queja de los floriculturistas ante el delegado, cuando éste, en
compañía de Carlos Solórzano Juárez, inauguró la exposición de Floricultura en el
Jardín del Arte.
Ahí y en nombre de la organización del Palacio de la Flor, el campesino Felipe
Camacho Pina le pidió aguas cristalinas y le expuso el problema de la_contaminación.
"No sé en qué se apoyan, hay mayor número de participantes", comentaría
Héctor_Luna de la Vega ante ei señalamiento de que esto ya no fue como en años
pasados."

47. "inservibles, las áreas de cultivo en dos terceras partes de chinampas de Xochimilco. Se
agrava ia contaminación del lago. Agotados, los 14 manantiales por el suministro de
agua a la ciudad. Los floristas de la zona traen flores de Cuauita y Cuernavaca para
vender", (Luis García Rojas), Uno más uno. 13 de abril, 1987.
Continuación del artículo de la ficha anterior. Testimonio de Batdomero Galicia
Zamora, presidente de la organización Pequeños Productores de Plantas del mercado
de Xochimilco:
"Tras de la cena-baile de clausura del concurso La Flor más Bella del Ejido queda
la amargura de los floricultores de la Sementera de las Flores en Xochimilco: la
contaminación de las aguas del lago ha dejado "inservibles" las áreas de cultivo en las
dos terceras partes de la zona chinampera.
Baldomero Galicia Zamora, presidente de ia organización Pequeños Productores
de Plantas de Ornato del mercado de Xochimilco y del tianguis denuncia que se
agotaron los 14 manantiales con el suministro de agua a la ciudad de México; hubo que
perforar pozos para dotarnos -dice- de agua pero se hundieron las chinampas y el
gobierno envió agua disque tratada pero está contaminada, al igual que la que es
descargada en el lago y que proviene de la zona hospitalaria de San Fernando y de las
fábricas de telas y acabados.
Galicia Zamora recuerda que "Ruiz Cortines ordenó que el mercado fuera para
los floristas y productores de verduras y legumbres, pero sólo unos cuantos puestos
son para nosotros y los demás para vendedores de todo tipo". Explica_que ha
desaparecido el cultivo de plantas típicas de Xochimilco como el alcatraz, clavel,
279

crisantemos, así como la siembra de pepino, Chilacayote, tomate, jitomate, chiie,


rábano, zanahorias, betabel.
Mire usted... el apio daba matas de 70 centímetros y lo cultivábamos con lirio
acuático, rastrojo y lodo que sacábamos del canal, sin necesidad de productos
químicos pues, además, los ahuejotes tiraban en diciembre sus hojas al canal, lo que
producía un limo que propiciaba el crecimiento de Crisantemos de hasta unjnetro.
Da pena decirlo -agrega-, pero ya hay quienes traen flores de Cuautla,
Cuernavaca, Guerrero, Michoacán, Puebla; en cuanto a las verduras, se traen del
mercado de Jamaica.
La entrevista es en el tianguis de las flores, lugar obtenido luego de "luchar contra
delegados, contra las amenazas de la policía. Cuando era delegado Nicolás Reynés
Berezaluce había represiones, amenazas. Con el actual delegado (Héctor Luna de la
Vega) hay audiencias, pláticas, pero todo queda en Promesas..."
Y expone el caso de la petición para la edificación de un mercado para las flores:
la pasada administración nos propuso que el terreno fuera por nuestra cuenta y ellos
construirían, pero debido a la urbanización no lo encontrábamos.
El actual delegado nos hizo el mismo ofrecimiento, conseguimos un terreno, pero
fue rechazado; primero, porque es ejidal, y después nos dijeron las autoridades que no
había presupuesto para la construcción del mercado. Sin embargo, ahora nos informan
que van a ser expropiadas las aproximadamente 50 hectáreas de_superficie de los
ejidos Ciénega Chica y Ciénega Grande, ubicados entre San Lorenzo Tezonco, San
Gregorio, Tláhuac y Culhuacán.
¿Y sabe para qué? para convertir ios ejidos en zonas urbanas, pregunta y
responde el líder de mil 300 productores de flores que en temporada aumentan a mil
500-600, de los barrios San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco, así como de
AcapuícoJ Cuautla, Cuernavaca y Villa Juárez (Puebla).
La gente camina con dificultad debido a lo improvisado de los puestos de flores,
además de losetas levantadas. Hace cinco meses -añade- la delegación adoquinó el
tianguis, pero vea qué trabajos hicieron. Y muestra desprendimientos del material de
construcción, como en el caso del acceso que va del tianguis al mercado.
Ante el riesgo que la Sementera de ¡as Flores, Xochimilco, deje de producir,
Baldomero Galicia Zamora expone que desde los años cincuenta se empezó a habilitar
invernaderos en casas habitación. Son aproximadamente 650Jnvernaderos repartidos
en los 17 barrios de la delegación, principalmente en el de Caltongo, y en la calle de
Nuevo León. Lo hacemos con agua potable, afirma.
280

Y expone otro problema: están contaminadas las tierras del lago y tenemos que
traer el agua del cerro Cuauhtzin (el terreno de Xochimilco pertenece a la vertiente
norte de la sierra volcánica transversal del Cuauhtzin y del Ajusco).
Y entre el jolgorio del tianguis dominical, expresa: hace 35 años me fui como
profesor de primaria; regreso y encuentro lo mismo Y si no hay soluciones, Xochimilco
dejará de ser la "sementera de las Flores".

48. Que se frene la expansión de la mancha urbana en Xochimilco: grupos agrarios".


Excélsior. 25 de mayo, 1987.

49. "Por la falta del drenaje, riesgo de más inundaciones en Xochimilco: DDF; desalojan
habitantes de decenas de casas", Uno más uno. 14 de junio, 1987.

50. "Baja muy lentamente el nivel de las aguas que inundan Xochimilco", Excélsior, 15 de
junio, 1987.
Tres fotografías de una sección inundada, de un albergue y de las bombas para
desalojar el líquido. Declaraciones del delgado y recorrido por la zona afectada.

51. "Podrían convertir en granero del DF la zona de chinampas de Xochímilco", (Manuel


Magaña), Excélsior. 20 de junio, 1987.
Necesidad de estímulos económicos para volver a trabajar tierras ociosas y
suministro adecuado de agua limpia.

52. "Deterioro agrícola en Xochimiíco; piden ejidatarios apoyar la actividad", Uno más uno.
14 de septiembre, 1987.
"En unas 800 hectáreas del ejido Xochimilco persiste el deterioro de la actividad
agrícola, por lo que se requiere la ampliación de apoyos para más de 2 mil 200
productores de la región, se indicó durante las elecciones de autoridades ejidales ayer.
En tanto, el programa del Departamento del Distrito Federal en esa delegación
prevé la recuperación de fas acciones agrícolas y ecológicas, mediante el
mantenimiento de canales, reforestación, eliminación de plagas y enfermedades_de
árboles, reincorporación de tierras ociosas, mejoramiento de la calidad del agua y
trabajos en 550 mil 658 metros cuadrados de áreas verdes, así como la creación de
unas mil más, con lo que se beneficiaría a más de 600 mil habitantes y cerca de un
millón de visitantes a ia semana.
281

(...) También se tiene considerado el desalojo apropiado de aguas negras, para


evitar la contaminación en los canales, con la ampliación de la red secundaria de
drenaje en 8 mil 200 metros, de esta forma disminuirá la afectación de aguas y mantos
freáticos, y se proporcionará servicio a los pueblos de Santiago Tepalcatlapan, San
Mateo Xalpa, Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca, San Lucas Xochimanca y
colonia Cerrillos, para unos 70 mil pobladores.
Igualmente se dará mantenimiento preventivo a la red de agua potable, se
construirán 2_mil 500 metros de tomas secundarias y se intensificarán los trabajos,
mediante 2 mil acciones, en 500 kilómetros de tubería, de San Gregorio, Atlapulco,
Santa Cruz Acalpixca, Santa María Nativitas y San Mateo Xalpa.
En las chinampas se efectuarán labores para prevenir la contaminación, porque
en esas áreas se carece de los servicios mínimos.

53. "Ecologistas de varios países en lucha por la salvación de Xochimilco. Elaboran un


"Plan Maestro" en colaboración con la FAO. El drama lacustre se debe a la extracción
de agua. Nuevos árboles, dragado y eliminación de contaminantes", Excélsior, 8 de
octubre, 1987. Véanse fichas 34 y 35.

54. "Unifican esfuerzos para reparar daños en chinampas de Xochimilco", (Nidia Marín),
Excélsior, 2 de diciembre, 1977. Véase ficha anterior.

55. Serie de dos artículos de Manuel Magaña: "I. El DF cobró otra víctima lacustre: saqueó
ya manantiales de Xochimilco"; "II. Agoniza la zona lacustre de Xochimilco. La
extracción de los caudales de sus mantos acuíferos, la causa", Excélsior, 1 y 3 de
febrero, 1988.
Resumen histórico de Xochimilco y sus pueblos desde la época prehispánica; en
el segundo artículo se generaliza sobre los problemas de deterioro ambiental, con una
foto de un canal invadido por el lirio acuático.

56. "Inician la plantación de 150 mil ahuejotes en la delegación Tláhuac", (Manuel Magaña
C). Excélsior. 13 de abril, 1988.
Siembra de una "cortina vegetal rompevientos" en las márgenes de los canales
que circundan las chinampas de San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetlco y San Pedro
Tláhuac.
282

57. "Rehabilitan chinampas en Xochimilco", Uno más uno. 13 de abril, 1988.


Breve nota: limpieza de 189 kilómetros de canales, instalación de 113 letrinas
secas aboneras, intercomunicación de 2 mil 500 desagües domiciliarios en la red de
drenaje y desvío de las aguas contaminadas del río San Buenaventura al Canal
Nacional.

58. "Debe detenerse el crecimiento de la capital, platea Salinas. Advierte riesgos de una
catástrofe social y ecológica. En Xochimilco, el recuerdo de una ciudad de "gris
patético"", (Cristina martín), La Jornada. 9 de mayo, 1988.
Gira de Carlos Salinas de Gortari, candidato presidencial por Xochimilco, en la
que escuchó algunos reclamos de sus pobladores, principalmente por la decadencia de
lagos y chinampas, aunada a la deforestación y el bombeo de aguas negras.

59. "Riesgo de catástrofe ecológica y social en el DF: Salinas" (tres notas de Aurelio
Ramos, Manuel Magaña, Enrique Olivares y Miguel Reyes Razo); Excélsior, 9 de mayo,
1988. Título de las notas con las que se cubrió la gira del candidato a la presidencia,
Carlos Salinas de Gortari: "La mancha urbana ya no debe ir más allá donde ha llegado,
advierte. Inaplazable frenar la deforestación y el lucro con el suelo: ejidatarios y
colonos. Las canoas no son como antes: ni modo, es el signo de los tiempos".
Dos fotografías del candidato conviviendo con colonos de Xochimilco y eí Ajusco.
Véase ficha anterior.

60. "Incluye a Tláhuac la regeneración del lago de Xochimilco", Excélsior. 18 de mayo,


1988. Breve gacetilla.

61. "Persiste la contaminación en Xochimilco", Uno más uno. 17 de julio, 1988. Breve
gacetilla.

62. "Necesita rehabilitación el 50% de la zona de chinampas. En Xochimilco, debe


mantenerse sin lirio y maleza 198 kilómetros de canales. Mediante el convenio con la
FAO ya quedó reparada la grieta del Canal Nacional. Construcción y Operación
Hidráulica realizó varios trabajos en cárcamos, drenaje y colectores, informó la
jurisdicción", Uno más uno, 10 de agosto, 1988.
283

63. "Llamado urgente para rescatar de la agonía y extinción a Xochimilco", (Isabel Luanas
Zarate), Uno más uno. 14 de agosto, 1988. Subtítuíos: "La Agrupación Amigos plantó
un centenar de árboles. Proliferan la contaminación de aguas negras, asentamientos
irregulares en el vaso del lago y la deforestación. Sólo un 10% de las chinampas son
aprovechadas.
Actividades de la Agrupación Amigos de Xochimilco y opiniones de académicos.

64. "Existen chinampas también en otros lugares del país", (Áurea Acosta), Excélsior. 16 de
agosto, 1988.
Resumen divulgativo de la conferencia "Estudio del manejo prehispánico de los
réditos de las plataformas y canales de Veracruz", por darse en el Museo Nacional de
Antropología.
Los vestigios de antiguas plataformas y canales en las zonas inundables de
México, ofrecen una de las facetas más apasionantes de la agricultura indígena.J_as
chinampas de la cuenca de México despertaron interés y curiosidad desde el momento
mismo de la Conquista en el siglo XVI, pero desde hace veinte años, las tierras bajas
del trópico húmedo son las que atraen las investigaciones, pues los testimonios de
sistemas agrícolas prehispánicos (probables), son muy numerosos", explicó el biólogo
del Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Biológicos.
Durante su ponencia ilustrada con diapositivas, Zola López informará porqué
después de 1950-60 surgió el interés puesto en las chinampas y en los sistemas de
cultivo que le están emparentados. Se ha desarrollado considerablemente bajo el
efecto de la "ola ecológica", siendo la idea de buscar en esos vestigios probables de
agricultura indígena, con que presentar alternativas a la expansión agrícola moderna de
México, desarrollo del tipo "Revolución Verde", es decir, basado en la multiplicación de
los distritos irrigados, la utilización de variedades mejoradas y el empleo de todo tipo de
insecticidas, herbicidas y fertilizantes químicos.
La plática incluye los descubrimientos de los investigadores que estudian hasta la
fecha las plataformas lacustres cualesquiera que sean más o menos alejadas del mar,
en mayor o menor contacto con el agua salada, y sostienen hipótesis de que las
estructuras habiendo permitido el desarrollo de sistemas agrícolas intensivos asociados
a la piscicultura, a la ostricultura y-o al control del movimiento de la aguas... en cada
caso dando preferencia a cada una de estas utilizaciones o usos según sus propios
intereses.
284

"Todos coinciden sobre el tema del cultivo intensivo en el hecho de que hay una
fuerte semejanza entre los conjuntos de canales y las plataformas del Golfo de México,
con las chinampas de la cuenca.
"En cuanto a ver en estos vestigios surgidos del pasado, la solución para el
porvenir y del desarrollo agrícola de las regiones costeras de nuestro país, es otra
historia", dijo el conferenciante".

65. "Xochimilco", opción del cine testimonial mexicano", (José Luís Gallegos C), Excélsior,
Magazine Dominical, 4 de diciembre, 1988. Cuatro fotografías de ambientación y una
de la filmación.
Xochimilco, película documental de largometraje del cineasta Eduardo
Maldonado, obtuvo en días pasados el primer lugar de esta categoría en el Festival
Mundial de Cine celebrado en la ciudad de Roma, Italia. Muestra cómo se han
preservado cultura y tradiciones indígenas en la llamada Venecia Mexicana en el
transcurso de los siglos y en momentos en que la expansión urbana moderna en la
ciudad de_México amenaza modificar e incluso borrar el habitat de esa cultura.
Se trata de un filme que a escala internacional ha merecido ya sobresalientes
Comentarios del público y crítica, descubre canales, formados originalmente por
manantiales y las llamadas chinampas o zonas de cultivos semejantes a islas en donde
se cosechan todo tipo de hortalizas y las variedades de flores más representativas y
únicas del país.
Llama la atención del espectador este filme por la misma diversidad de frutos,
legumbres y flores, y los típicos rostros indígenas de los habitantes. Y da una idea muy
aproximada a la geografía que predominó durante la época prehispánica en lo que
ahora es conocido como el Valle de México, al desecarse el gran lago que circundó a la
Gran Tenochtitlán
En opinión del cineasta Eduardo Maldonado, actual director del Centro de
Capacitación Cinematográfica, con importante participación en la realización de "cine
testimonial", Xochimilco corona en cierta medida, esta trayectoria de constancia social
mexicana.
Considera que en su señalado largometraje Xochimilco queda implícito un
testimonio etnográfico en que se sincretízan o fusionan la-cultura xochimilca pura
(indígena) y la "nueva religión" traída y propagada por los conquistadores.
285

Al respecto, Maldonado recopiló excelente información de antiguos textos


mediante la colaboración de historiadores e investigadores así como del actual
"Cronista de Xochimilco". (...)

66. "Aceleran las labores para rehabilitar toda la región lacustre de Xochimilco", Excélsior,
31 de diciembre, 1988. Nuevamente una exposición muy somera de los trabajos que
emprende el DDF y la FAO.

67. "Convertir a Xochimilco en "granero del DF, el desafío para Juan Gil Elisondo", (Manuel
Magaña Contreras), Excélsior. 9 de enero, 1989.
Planes del nuevo delegado político. Cifras y mención de los trabajos
emprendidos, consignados arriba. Fotografía de trajineras.

68. "Convertir a Xochimilco en "granero" del DF, el desafío para Juan Gil Eiisondo", (Manuel
Magaña Contreras), Excélsior, 9 de enero, 1989.
Proyecto y planes del nuevo delegado político para mejorar las aguas de
Xochimilco para incorporar 1,200 hectáreas de tierras a la producción.

69. "Turismo en Xochimilco", Uno más uno, 15 de enero, 1989.


Breve nota dando cuenta de que la zona turística de Xochimilco fue el punto de
mayor afluencia de visitantes en el Distrito Federal.

70. "Campesinos de Tláhuac exigen agua potable para regar tierras, ante el delegado de la
CNC en el DF", (Matilde Pérez U.), La Jornada. 30 de enero, 1989. 2 fotografías de
embarcaderos de Tláhuac.

71. "Que frenen asentamientos en tierra fértil de Xochimilco", (Nidia Marín), Excélsior, 9 de
marzo, 1989.
Denuncia de campesinos: inseguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra,
invasión de asentimientos irregulares en terrenos comunales, desaparición de sus
manantiales, decaimiento de las chinampas, faita de organización para la
comercialización de los productos del agro y excesivo intermediarismo, necesidad de
confirmación de bienes comunales, falta de zonas de cultivo para repartir, severos
desniveles en las chinampas.
286

72. "Que el agua de Xochimilco no sea llevada para satisfacer al DF", (Manuel Magaña
Contreras), Excélsior, 13 de marzo, 1989.
Necesidad de organizar productivamente a ejidos y comunidades bajo principios
de autogestión que dejen atrás vicios burocráticos, tutelajes y paternalismos, en
mensaje de Manuel Fuentes Bove, delegado político en Milpa Alta, al instalar las mesas
de trabajo del Foro de Consulta Popular para la Agricultura en el Distrito Federal.

73. "Ofrece Camacho Solís: apoyo total para hacer producir 1,200 hectáreas agropecuarias
de las chinampas en Xochimilco", Excélsior, 23 de abril, 1989.
Gira del regente de la Ciudad de México por Cuemanco, Ciénega Grande, San
Gregorio Atlapulco y San Juan Tlamacingo.

74. "Ha devorado la urbanización 750 hectáreas de chinampas en Xochimilco", (Héctor


Ignacio Ochoa C), Uno más uno, 14 de abril, 1989. Subencabezados; "Amenaza
también a los mantos acuíferos, advierte el delegado Juan Gil Elizondo. Su
sobrexplotación ha provocado hundimientos hasta de tres metros en el lago y la
ciénega. Los ejidos se convirtieron a la zona en una reserva territorial. Es preocupante
el crecimiento demográfico acelerado".
"De los 220 kilómetros de canales que había en la delegación se perdieron 40 por
la multicitada urbanización de la chinampería, ya que la gente los fue tapando con
basura y escombros. De los 180 kilómetros que aún existen, y en los que trabajan tres
máquinas cosechadoras de lirio, 50 son de trabajo para la producción, con anchuras de
cinco a 10 metros y el resto son "apanties", o sea el más angosto, de 1.5 a dos metros,
y que sirven para aumentar la humedad de la tierra.
Xochimilco vive de la venta de plantas, flores y hortalizas. Tan sólo en San
Gregorio se obtienen 40 toneladas diarias de esos productos. También recibe ingresos
por la venta en sus mercados, que son abastecedores de los pueblos del sur, y del
turismo (...)
La jurisdicción tiene una superficie de 122 kilómetros cuadrados y dispone de 60
mil hectáreas urbanas y 80 mil rurales. Su fisonomía es básicamente agropecuaria y de
reserva ecológica. La integran 14 pueblos conurbados en una franja urbanizada que va
desde Tepepan hasta Santiago Tulyehualco. Hay aproximadamente 800 mil habitantes,
y una población flotante de medio millón de visitantes los fines de semana.
Existen en su perímetro 60 pozos de los que se extraen tres metros cúbicos por
segundo de agua, de los 40 que se bombean del subsuelo para el consumo de la
287

población capitalina. De esos 40 metros cúbicos que se extraen, sólo se recargan 20, lo
que ocasiona que los mantos acuíferos se estén desecando.

75. "Ya no es negocio ei servicio de trajineras", Uno más uno. 26 de junio, 1989. Temas:
"Las tarifas fluctúan entre 15 y 25 mii pesos. En fines de semana los lancheros realizan
sólo uno o dos viajes "por fortuna, tenemos otra fuente de ingresos", señala el líder
Manuel Castillo"
"Con tarifas que fluctúan entre los 15 y 25 mil pesos, de acuerdo con el número
de viajeros, los dueños de las trajineras de Xochimiico cada vez obtienen menos
dividendos, pues "!a gente no está dispuesta a pagar el dinero y solamente los fines de
semana logramos uno o dos viajes", afirmó Manuel Castillo, líder de laJJnión de
Trajineros del embarcadero Fernando Zelada.
Entrevistado a orillas del muelle donde estaban 22 trajinaras de esta Unión,
Manuel Castillo aseveró que continúan en la actividad para no dar oportunidad a que
gente de otros embarcados incluyan sus unidades en el lugar, pues "hay muchos
flotilleros que tienen hasta 15 canoas", remarcó.
Indicó que anteriormente tenían más demanda, incluso grupos turísticos les
pedían viajes, pero ahora no sacamos ni para darle mantenimiento o reparar las
trajinaras.
El entrevistado reconoció que todos los miembros de la Unión tienen otras
fuentes de ingresos con las que van logrando mantenerse durante le semana, ya que
existe mucha competencia y resulta incosteable este negocio.
El representante de estos trabajadores indicó que para ingresar a este gremio
también existen requisitos. Mencionó entre ellos que cada lanchero debe tener un
excelente nadador, para prever cualquier contingencia con los usuarios o en caso de
algún alcance entre trajineras.
Indicó que dentro de sus estatutos está el de dar cuotas para papelería y trámites
que necesita hacer la mesa directiva con la delegación.
Recordó que hace algunos años varias empresas transnacionales donaban
materiales para el mantenimiento de las trajinaras, como pintura o madera, "pero ahora
nosotros somos los que hacemos estos gastos, subrayó.
Otro de los problemas que afrontan los lancheros de este Xochimiico tradicional -
dijo- es el crecimiento del lirio, acuático, el cual a diario tiene que ser cortado.
Comentó que en los embarcaderos de Coltongo, San Cristóbaí, Salitre, Belem,
Nativitas, y Manantiales es donde existe mayor número de trajineras y como son pocos
los dueños de las mismas pueden obtener mayores ganancias, ai captar mayor número
de público (...)

76. "Protestan por la construcción de más viviendas en Xochimüco", Excélsior. 24 de julio,


1989.
Protesta de los vecinos de las colonias El Mirador, Ampliación Tepepan,
Ampliación La Noria y La Noria, contra la construcción de 17 torres con capacidad para
1,700 habitantes que causaría el deterioro de la zona tradicional chinampera de
Xochimilco, así como la construcción de un club privado deportivo.

77. "El escenario de María Candelaria será cosa del pasado. El DDF expropia antes de
tiempo para levantar en Xochimilco un gran centro turísitico" ("Guillermo Correa y Raúl
Monge), en recuadro: "A golpe de expropiaciones, los campesinos se van quedando sin
tierra" (Guillermo Correa), Proceso. No. 669, 28 de agosto, 1989. pp. 20-23; fotografías
de Gil Elisondo, delegado político y dos de los canales y zona de chinampas.
Importante reportaje del que reproducimos una síntesis que se hace en los
primeros párrafos;
"Con el viejo anhelo de rescatar a Xochimilco del desastre ecológico, el
Departamento del Distrito Federal elaboró y ejecuta ya un proyecto que pretende
aprovechar su infraestructura natural.
La expropiación de las tierras ejidales está en marcha. Desde el pasado mes de
abril se convence a los ejidatarios de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco de las
bondades del plan. Les muestran maquetas, diapositivas, planos, láminas y fotografías.
Los invitan a participar en el negocio y les ofrecen casi un paraíso.Los campesinos
aceptan el proyecto, pero advierten que no están dispuestos a_cambiar 'polvo de oro
por cuentas de vidrio1. Rechazan el monto de la indemnización.
Las autoridades no cejan en su objetivo: en los primeros días de septiembre
pedirán al presidente Carlos Salinas de Gortari que dé el "banderazo1 para eljnicio de
las obras. Inicialmente se tiene programada una inversión de 400,000_millones de
pesos. El nuevo Xochimilco, dicen, deberá estar concluido el 12 de octubre de 1992,
fecha en que se conmemora "El Día de la Raza" los "500 años de la Conquista". Hasta
se tiene previsto que en la inauguración estén presentes Juan Carlos y, Sofía, los reyes
de España.
Y el Xochimilco del siglo XXI será impresionante. En 780 hectáreas (más de 7
millones 800,000 metros cuadrados) -actualmente zonas inundadas ejmproductivas-,
289

se construirán dos lagunas de regulación: una de 97 hectáreas, en lo que se conoce


como la ciénega grande, y otra de 163 hectáreas en lajsiénega chica. Ambas servirán,
de acuerdo con eí plano del proyecto, para evitarjas inundaciones y el hundimiento del
suelo que sufre el sur de la ciudad de_Méxicot a consecuencia de la permanente
extracción de agua.
Habrá también un parque de diversiones sobre 69 hectáreas. Un área de clubes
Y servicios sobre 84 hectáreas. Se ampliará la vialidad para un fácil acceso en 19
hectáreas. Existirá superficie para restaurantes y embarcaderos sobre cerca de cinco
hectáreas.
Dos lagos más engalanarán al pueblo que en náhuatl significa 'el sembradío de
flores". Serán de tipo recreativo, uno de 69 hectáreas y, el otro de 248 hectáreas.^Las
chinampas no desaparecerán. En la ciénega grande ocuparán una extensión de 86
hectáreas, y en la chica, 74 canales y aplantes circundarán a lo largo de 39 hectáreas.
El ejido de San Gregorio Atlapuico tendrá áreas para zona comercial y también
lagos, canales y chinampas. Originalmente se pensó expropiar el cien por ciento de la
zona, que es de 475 hectáreas. Recientemente se optó sólo por afectar 259
permanentemente inundadas de 400 campesinos.
Otras obras que comprende el proyecto: Un funicular, que partirá del
embarcadero "Fernando Celada" a Cuemanco con 21 kilómetros de longitud, desde
donde se podrá admirar la belleza de los jardines flotantes, inventados por los
xochimilcas que llegaron ai Valle de México en el año 900 y fundaron la ciudad en el
919.
"Un barco de vapor brindará a los turistas la oportunidad de recorrer toda la zona,
rememorando que en 1891 existía una red de vapores que comunicaba a Xochimlico
con Ixtacalco. Habrá embarcaderos públicos y privados. Se podrá practicar el veleo y
demás actividades acuático-deportivas. No faltarán Ios__restaurantes con comida
internacional, hoteles en el área de reserva, juegos mecánicos con lo úítimo de la
tecnología semejantes a los de Disney World, lienzo charro, club de golf, aguas
salvajes con olas artificiales al estilo del Cici en_Acapulco¡ aibercas, chapoteaderos; un
teatro al aire libre de forma semicircular y, rodeado por los canales", detalla Raymundo
Muñoz Ocadiz. asesor de grupos campesinos desde hace 16 años y encargado por la
delegación de convencer y negociar el monto de las indemnizaciones. Agrega:
"Los ejidatarios pedirán a las autoridades un terreno en la zona de chinamperías,
de la ciénega chica para fundar una colonia con 2.126 lotes como mínimo".
290

Pero no será una colonia más. Ahí se ubicará a los conjuntos de música
folclórica, trajineras, un mercado -con 17 arcos de antojitos, de artesanías y de flores,
un museo alusivo a la lucha por la tierra dei pueblo mexicano, un centro de estudios
sobre chinampería y floricultura, un monumento que recuerde el encuentro de Vilia con
Zapata, escuelas de capacitación turística para los xochimilcas, y no se descarta un
monumento a quienes hicieron la película María Candelaria se encargaron de dar a
conocer internacionalmente a Xochimilco: el Indio Fernández; Gabriel Figueroa, Dolores
del Río, Pedro Armendáriz.
Y un detalle espectacular: en el centro del desarrollo turístico se levantará una
pirámide de cristal de 65 metros de altura, que será copia exacta del templo ceremonial
de Xochimilco. Dentro, de acuerdo con la maqueta, habrá un "invernadero universal",
con acceso múltiple, a través de los canales.
Muñoz Ocadiz dice a Proceso que los campesinos, por la expropiación de sus
tierras tienen las siguientes opciones: una compensación de 46 millones 800,000 pesos
por parcela, cuya extensión en Xochimilco es de 3,600 metros cuadrados; un lote de
120 metros cuadrados, urbanizado y ya como pequeña propiedad, con valor de 6
millones de pesos. "Si no quieren el dinero, se les dará una chinampa de 1,500 metros
cuadrados como máximo, o bien un local comercial dentro del parque recreativo". Dice
que en Xochimilco ya aceptaron 1,300 ejidatarios de un total de 2,126, mientras que en
San Gregorio, hasta la semana pasada, habían firmado el 50%."
El artículo abunda en cifras, volumen de inversiones, desbocado plan turístico,
testimonios importantes porque muestran la idea general sobre el proyecto, calidad de
tierras afectadas y número de damnificados, alegatos jurídicos, avalúos, ventajas
ecológicas oficiales y monto de las indemnizaciones; la última parte contiene una
historia y antecedentes del proyecto, las instituciones -nacionales e internacionales- y
de los declarantes en la información, tanto políticos como de campesinos. Es
importante señalar que este artículo contribuyó en mucho, a que se cambiara el
desborde de oferta turística proyectado.

78. "En riesgo la zona agrícola de Xochimilco. Pretenden crear en tierras ejidales un centro
turísitco", (Evangelina Hernández y Víctor Ballinas), La Jornada. 1 de septiembre, 1989.
Esta nota complementa la ficha anterior.

79. "Demandan expropian ejidos en Xochimilco. Critican tres asambleístas las


negociaciones SRA-comuneros", (David Cano), Uno más uno. 2 de septiembre, 1989.
291

Alegato de comuneros por la expropiación de sus ejidos. A un lado se agrega otra


nota: "Xochimilco. Vigilan zona afectada por las inundaciones", refiriéndose a los
anegamientos de la Cebada y San Lorenzo, y a que la delegación derruirá 85 viviendas
situadas cerda del río San Buenaventura. Dos fotos interiores de casas y calles
inundadas en Tláhuac.
En la misma página viene el artículo "Otro Xochimilco" (Rigoberto López). Visión
optimista de los trabajo hidráulicos que se hacen para impedir las inundaciones. Se
basa en las declaraciones de! Regente de la ciudad.

80. "Agoniza la zona lacustre de Xochimilco, asegura la UAM", (Patricia Saad), Excélsior, 10
de septiembre, 1989. Sub encabezado: "Contaminada con plomo, cobre y detergentes.
Está desapareciendo la cultura chinampera. Se extinguen peces, reptiles y mamíferos".
Estudio a partir del programa El Hombre y su Ambiente de la Universidad
Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Declaraciones de los biólogos Luis Bohorquez y
Francisco Villa.

81. "Xochimilco se está "muriendo", hay que salvarlo: ejidatarios" (Alberto Rocha), Excélsior.
25 de septiembre, 1989. Subtítulos: "Si lo expropian que nos paguen lo justo. Primero
muertos, que entregar la tierra. Respeten a los asambleístas: Gil Eíisondo". Cuatro
fotografías de la asamblea de campesinos de Xochimilco, de un conato de bronca entre
ejidatarios, y de los habitantes que protestan contra el "Plan Xochimilco 1992".
Ilustrativo del tipo de problemas humanos y ambientales que concurren en la
zona chinampera y alrededores. Se suma a la secuela de escritos registrados a partir
de la ficha 74, y de las anteriores donde se expuso la política original del plan. Se
transcriben las opiniones entre impugnadores y quienes apoyan los trabajos oficiales.

82. "Un atentado contra la flora y fauna, el Plan Xochimilco: ecologistas", Excélsior, 25 de
septiembre, 1989.
Protesta contra el complejo turístico del pian.

83. El vaso de Texcoco volvió a ser refugio de peces y aves", (Víctor Ballinas), La Jornada,
13 de octubre, 1989. Subencabezados: "Desaparecieron las tolvaneras. Han regresado
ios chichicuilotes, el pez amarillo y ajolotes. Ahí se encuentra la mayor planta para
procesar aguas residuales, informa el directo del proyecto".
292

Resumen del informe de Gerardo Cruickshank García, encargado del Proyecto


Texcoco -también elaboró el Programa Ejecutivo de Rescate Ecológico para
Xochimilco-, durante su participación en el Foro de Aguas Residuales en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, organizado por el IANINE, la Dirección de
Planeación Ecológica del Departamento del Distrito Federal y la fundación Friedrich
Ebert. Se hace ver que la restauración del vaso de Texcoco lleva 15 años de trabajo,
se han gastado 60 mil millones de pesos y se han obtenido los siguientes resultados: 5
mil hectáreas se han pastizado y en ellas hay ganado vacuno, lanar y especies
menores; se han reforzado las laderas e las montañas con 19 millones de árboles, se
han recuperado suelos, no se abaten ya tolvaneras sobre esta zona de la ciudad y se
cuenta además con la planta para tratar aguas con mayor capacidad en el país.
En el invierno pasado la llegada de aves migratorias que casi habían
desaparecido aumentó a más de 500 mil, de 124 especies, e incluso se han rescatado
especies a punto de extinguirse, como el pato mexicano... Han regresado los típicos
chichihuilotes y la fauna y flora acuáticas originales, como el pez amarillo, el acocil, los
ajolotes, las pupas, la pulga de agua, el ahuautle y espirulina que han poblado a esta
zona.

84. "Orígenes del deterioro ambiental de Xochimilco", (Patricia Romero Lankao), Excélsior,
10 de noviembre, 1989.
Recuento de los fenómenos que han conducido a su deterioro y contaminación,
con el objeto de ubicar en su real dimensión la estrategia gubernamental contenida en
el Programa de Rescate Ecológico de Xochimilco.

85, "Xochimilco: patrimonio de la humanidad", (Jorge Alberto Manrique), La Jornada, 30 de


enero y 6 de febrero, 19910.
Importante opinión del historiador del arte apoyando los trabajos de restauración
ambiental, más no el proyecto multimillonario con finalidades turísticas, denunciado
aquí con fina sorna y resaltando la importancia histórica del lugar en base a citas de
poetas y viajeros:
Ahora hay un proyecto, cuya finalidad supuestamente es salvar Xochimilco.
Proyecto multimillonario que implica construcción de hoteles, de marinas (como se
llaman ahora), cancelación de chinampas y creación de lagos no existentes (que
repitan en escenografía pequeña el antiguo sistema lacustre, servicios de restaurantes
y clubes, etcétera.
293

Los fondos necesarios para salvar Xochimiico, se dice, vendrán de esa inversión
turística. El precio es muy alto: crear una Disneylandia con leve sabor duizastre
aztquizante, para ricos turistas, naturalmente extranjeros (los mexicanos estamos
excluidos de sitios que se piensen redituables, por sus precios), un sitio de clubes y
diversiones caras que podrán construirse en cualquier otro lugar, una de cuyas diversas
atracciones será ver unas cuantas chinampas y canales, cuyos habitantes estarán
bocados exclusivamente a dar gusto a esos turistas. Puede uno entender cómo los
legítimos habitantes de Xochimiico, herederos de una viejísima tradición, se han
opuesto, pese a que las autoridades han querido aparentar su aceptación. En todo
caso, se acaba de denegar la suspensión de la expropiación de los ejidos chinamperos
, y consecuentemente de las obras, que habían solicitado los xochimilcas.

86. "Xochimiico", (José Joaquín Blanco), La Jornada, 16 y 23 de febrero, 1990.


Recreación literaria con base en citas de escritores, historiadores y viajeros sobre
la antigua belleza de Xochimiico y las esperanzas del autor en la recuperación del
patrimonio natural e histórico de la zona chinampera.

87. "Se abrió exposición colectiva", Excélsior, 20 de febrero, 1990.


Noticia de la inauguración de la muestra "Xochimiico y sus chinampas: Patrimonio
de la Humanidad", en el Museo Nacional de Antropología. La exposición trata de los
antecedentes arqueológicos e históricos de la ocupación humana en los lagos de la
Cuenca de México, los inicios de la agricultura chinampera y su destino hasta el
presente, centrada en la demostración de los aspectos más notables de este sistema
agrícola, sus técnicas, instrumentos y cultivos principales; aborda también la
comunicación por agua de productos y personas, tan característico del Valle de México
en otros tiempos. La muestra culmina con el señalamiento de los problemas que las
chinampas afrontan actualmente y de los elementos que la UNESCO tomó en
consideración para incluir a Xochimiico en su lista de bienes culturales y naturales
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Según el programa oficial del INAH la exposición
se inauguró el viernes 16 de febrero.
88. "En la pobreza, 80% de los habitantes de Iztapalapa. 400 mil personas sin servicios
básicos", "Instalado, el consejo para el rescate de Xochimiico. Concretar el proyecto, no
imponerlo, interés del DDF: Camacho Solís", (Víctor Ballinas), La Jornada, 20 de
febrero, 1990.
294

Dos notas en la misma página; en ia primera se reseña el informe del delegado


en Iztapaiapa, Marco Antonio Michell Díaz, sobre los problemas sociales en la
jurisdicción. En la segunda relata la instalación del consejo asesor del Programa de
Rescate Ecológico de Xochimilco, las instituciones, organismos, académicos,
investigadores, ejidatarios y vecinos participantes. Síntesis escueta de las
intervenciones con los alcances que se pretenden.

89. "El lago de Xochimilco está en problemas para sobrevivir. Propone modificaciones en el
plan de rescate el ingeniero Gerardo Cruickshank, de la SMI", (Manuel Magaña
Contreras), Excélsior, 23 de febrero, 1990. El presidente de la Sociedad Mexicana de
Ingeniería, quien tuvo a su cargo la regeneración del lago de Texcoco recomienda
reducir la superficie expuesta de los lagos y canales del proyecto del rescate de
Xochimilco, para que tengan dimensiones mínimas indispensables y se eviten la
evaporación y las filtraciones.

90. "Proyectan edificar la Villa Centroamericana en una zona de reserva ecológica de


Tláhuac", (Humberto Ríos Navarrete), Uno más uno. 9 de marzo, 1990. 1 fotografía de
los trabajos.
Denuncia de que diecisiete compañías constructoras tienen proyectado edificar
188 inmuebles en una zona de reserva ecológica de 600 mil metros cuadrados en la
delegación Tláhuac. Se demolerá el casco de una ex hacienda de principios de siglo
para construir un quiosco, a cuyo alrededor estará una villa femenil para dos mil 688
atletas; otros edificios para mil 392 personas, dos áreas recreativas y comedores.
Véanse fichas 96, 97, 98.

91. "Entre defeños", Excélsior. 9 de mayo, 1990. Caricatura de De la Torre.


Dos hombres sentados en una trajinera llamada "amor perdido", conversan
mientras surcan un canal: "¿Qué se necesita para salvar a Xochimilco?", pregunta uno,
y la contestación: "¡Sólo con otra visita papal!".

92. Ecocidio, acabar con e! sistema de chinampas en Xochimilco", (Miguel Magaña


Contreras), Excélsior, 18 de mayo, 1990. El subencabezado resume las conclusiones
de un seminario sobre producción agrícola y ganadería en le Vaile de México, desde la
época prehispánica hasta nuestros días, efectuado en la Universidad Autónoma
Metropolitana: "Ni las más modernas técnicas agropecuarias superan su rendimiento".
295

93. "Xochimüco: cuatro décadas de deterioro ecológico y político", (Cristina Martín), La


Jornada, 24 de junio, 1990.
Tercer artículo de una serie sobre deterioro ecológico. Se comenta el folleto que
contiene el Plan de Rescate Ecológico de Xochimüco, y declaraciones de funcionarios
del DDF, con motivo de la declaración de Xochimüco por parte de la UNESCO como
"Patrimonio Histórico de la Humanidad".

94. "Xochimüco. no hubo consultas sobre el Plan de Rescate Ecológico", (Cristina Martín),
La Jornada, 25 de junio, 1990.
Los campesinos de San Luis Tlaxatematco expresan su descontento con el
proyecto, "Para el que no fuimos consultados", redamando la posesión de casi 4
hectáreas en las que se pretende construir una unidad habitacional de la Asociación
Nacional de Actores (ANDA), a pesar de localizarse dentro de la zona histórica. El
alegato contiene datos históricos y territoriales, mención de manantiales, causas del
deterioro hidráulico. Testimonio ora! sobre las aguas negras que reciben en los canales.
Peligro de que se edifiquen unidades habitacionales por los hundimientos.
"En los tiempos en que no se había secado el manantial, se hacía la fiesta de San
Juan, se invitaba a los habitantes de los poblados vecinos y se hacían "elotadas",
alrededor del agua, los que sabían nadar se tiraban clavados desde los árboles, pero
los que no sabían, mejor ni se acercaban, porque tenía tanta fuerza la_naciente, que los
aventaba contra las piedras, recuerdan los pobladores de San_Luis Tlaxaltemalco.
Entonces las chinampas eran muy productivas, teníamos hasta 4 cosechas al
año; en cambio, ahora, por la contaminación de los canales, la producción de
hortalizas, de maíz, de flores, ha bajado mucho. "Aunque se habla mucho del_programa
de rescate ecológico, desde hace meses nos están mandando aguas_negras en los
canales", señalan.

95. "El rescate de Xochimüco debe incluir las chinampas. Necesaria una planta de
tratamiento de aguas", (Vicente Ballinas), La Jornada, 26 de junio, 1990.
Declaraciones de Jorge Legorreta, urbanista y asesor de los ejidatarios de San
Gregorio, sobre que el Programa de rescate Ecológico no debe limitarse a la
expropiación de las mil 100 hectáreas de los ejidos de Xochimüco y San Gregorio
Atlapulco, sino que debe rescatar las 5 mil hectáreas de chinampas que hoy están
afectadas por hundimientos y anegaciones. Denuncia de contaminación por aguas
296

negras. La diputada Graciela Rojas del PRD, reprobó los métodos utilizados para la
expropiación porque se cometieron violaciones flagrantes a los derechos agrarios,
porque "se pudo haber sacado el programa sin necesidad de expropiar".

96. "La Villa Centroamericana, contra la legislación vigente. Se edifica en La Turba.


Tláhuac, área de monumentos históricos", (Cristina Martín), La Jornada, 26 de junio,
1990.
La denuncia es una buena muestra de la forma como se transgreden las
declaraciones y decretos oficiales. El artículo maneja puntos jurídicos. Nada
convincentes las declaraciones del a Dirección de Monumentos Históricos del INAH.

97. "Clausuran la villa de los Juegos Centroamericanos. La Villa Centroamericana en


problemas. El Instituto de Antropología no autoriza la construcción", (Rogelio
Hernández Huerta), Excélsior. 12 de julio, 1990.
Titular en la sección de deportes con fotografía del área trabajada. Peripecias de
la clausura incumplida. Hermetismo de la Dirección de Monumentos Históricos del
INAH: Se bajó la altura de los edificios pero se construyeron finalmente.
Arqueológicamente: "No se han encontrado a 30 metros de profundidad o en tierra
suelta, vestigios de ninguna índole, dicho a manera de justificación. Se contradice con
la ficha siguiente.

98. "Sobre un centro arqueológico se edifica la Villa Centroamericana", (Carlos Hernández),


La Jornada, 12 de julio, 1990. Subencabezados: "Suspendieron por ello 34 días las
obras: obreros de la construcción. El INAH y el DDF llegaron a un acuerdo en una zona
histórica".
Aunque se citan las gestiones jurídicas del INAH por parar las obras, éstas se
continuaron. Véanse fichas 90, 96 y 97.

99. "Rescate de Xochimilco. Obras urbanísticas que contradicen et término ecológico"


(Fernando A. Rósete), Excélsior, 14 de agosto, 1990.
Critica al proyecto de rescate, debido a que el autor hace ver que el 80% de! área
afectada será destinada a obras urbanísticas, y las grandes obras previstas realmente
son hidráulicas y turísticas que nada tienen que ver con el rescate del ecosistema
chinampero y de las poblaciones naturales de flora y fauna. Se opone al programa de
297

"ecoturismo" y opina que se debe suprimir el parque de diversiones, la zona residencial


y los clubes privados de deportes acuáticos.

100. "Declaración de los ejidatarios y chinamperos de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco,


La Jornada. 15 de agosto, 1990.
Manifiesto firmado por varias organizaciones populares encabezadas por el
Frente Emiliano Zapata en la Defensa del Ejido, en el que se invita a un plantón de
protesta frente a las oficinas del Departamento del Distrito Federal. Se exponen tos
antecedentes desde septiembre de 1989, cuando ios ejidatarios y chinamperos
iniciaron la defensa del ejido y en contra de su expropiación, insistiéndose en ello, a
tiempo de elevar a las autoridades del DDF las siguientes propuestas:

1. Atender prioritariamente el problema de los hundimientos del suelo en la zona de


Xochimilco-San Gregorio provocados por la excesiva explotación de ios acuíferos, pues
representa uno de los principales factores de la degradación ecológica y agrícola. Debe
suspenderse la apertura o perforación de nuevos pozos hasta lograr un balance de los
volúmenes de extracción respecto a las recargas acuíferas
2. La rehabilitación integral del área ejidal y chinampera de San Gregorio y San Luis
Tlaxlaltemalco, así como la regeneración de los ejidos de Tláhuac (Santiago Zapotitlán y
San Francisco Tlaltenco) con la finalidad de elevar su productividad y evitar la
urbanización del área agrícola. Se solicita la incorporación dejnfraestructura de riego y el
lavado de tierras. Así como el apoyo para contar con créditos blandos para la adquisición
de insumos de trabajo y la capacitación técnica.
3. La creación de una sociedad mixta que regule todas las actividades productivas y de
comercialización que resulten del proyecto, con la participación de ejidatarios.
comerciantes, chinamperos y autoridades.
a), Establecer un plan productivo que comprenda actividades de: floricultura, avicultura y
piscicultura, operados directamente por los ejidatarios y chinamperos.
b), La delimitación física de la laguna de San Gregorio a su mínimo desnivel natural, con
el fin de conservar la mayor tierra posible para usos agrícolas.
c). El control y la regulación del agua proveniente de la planta del Cerro de la Estrella Y
de los canales que comunican a la zona de Xochimilco, para impedir la creciente
inundación del ejido San Gregorio. Se propone la colocación de un bordo en los
actuales límites del ejido.
298

d). Demandamos el pago justo de compensaciones por daños y perjuicios causados por
tas inundaciones durante 20 años, tramitado directamente por el comisariado ejidal
representante legal del ejido y no por personas ajenas, pues ello ha provocado
conflictos sociales entre la comunidad. Demandamos un pago que tome como base el
salario mínimo diario multiplicado por 20 años, es decir un pago mínimo de 73
millones de pesos por ejidatario. Asimismo, demandamos se elimine la firma exigida
por las autoridades para renunciar a los derechos agrarios del ejido como
condicionamiento para recibir esta compensación.
El presupuesto aprobado para este proyecto no sólo debe destinarse a crear
nuevas áreas ecológicas sino abocarse a resolver problemas más críticos origen de la
degradación ecológica. En resumen: los grandes hundimientos de terrenos por la
excesiva extracción de agua, las inundaciones y a su vez falta de agua en la zona
chinampera, baja en la productividad agrícola de las tierras ejidales, y de las chinampas;
contaminación del agua por descargas domiciliarias en los actuales canales y las
descargas de aguas sin tratamiento adecuado por parte del DDF.
Para garantizar un proceso democrático se requiere que se constituya un Comité
Técnico de Asesoría y Vigilancia integrado por autoridades, ejidatarios, chinamperos,
especialistas y representantes de elección popular (diputados, senadores, etc.) cuya
función sea la de asesorar y vigilar el proceso de construcción y administración del nuevo
proyecto.

101. "Acuerdo de concentración para el rescate integral de Xochimilco", Excélsior, 4 de


diciembre, 1990.
Largo desplegado en tres planas, e importante documento en el que el
Departamento del Distrito Federal y las diversas instituciones y organizaciones que lo
firman, acuerdan comunicar a la opinión pública capitalina los diversos compromisos
"adoptados por la vía de la concertación y participación ciudadana en torno ai Plan de
Rescate Ecológico e Integral de Xochimilco.
En el documento se contempla la instrumentación de 24 estrategias y el
desarrollo de 40 metas específicas por cumplirse en el periodo 1989-1994, agrupadas
en tres grandes capítulos que son: Rescate Hidráulico, Rescate Agrícola y Rescate
Arqueológico y del patrimonio histórico, cuyos puntos parciales se exponen, además
de las Asociaciones Complementarias y las Conclusiones. Insistiremos en que se trata
de un documento clave para medir en el futuro los alcances reales del proyecto y sus
efectos sociales.
299

102. Las chinampas de Xochimilco contaminadas con plomo", (José Martín Juárez), Gaceta
UNAM, No. 2539, Universidad Nacional Autónoma de México, 18 de febrero, 1991.
El maestro en ciencias, Nicolás Aguilera Herrera, jefe del laboratorio de
edafología de la Facultad de Ciencias, al resumir los trabajos de la institución, una de
cuyas actividades caen en el plan de rescate ecológico de Xochimilco, informa que los
suelos de este lugar están "altamente contaminados por sodios y sales".

103. "La mancha urbana avanza en tierras ejidales de Xochimilco. Cada vez mayores
extensiones, antes dedicadas a la agricultura, se cubren de viviendas" (Manuel
Magaña Contreras), Excélsior, 20 de febrero, 1991.
Interesante recorrido de! autor por las principales carreteras, calzadas y
avenidas de las antiguas zonas agrícolas situadas al sur y sudeste de la ciudad de
México, donde la mancha urbana está ganando espacio a costa de tierras que antes
utilizaban los campesinos para sus siembras:
"Por la calzada México-Tulyehualco, a partir de Iztapalapa, ya es difícil encontrar
un claro de terreno aprovechable para la agricultura. En cambio, se recorren muchos
kilómetros, hasta Tláhuac, y el panorama es casi uniforme por las viviendas precarias
que han edificado personas de escasos recursos que no tienen otra opción que
invadir ejidos y zonas comunales.
De San Pedro Tláhuac, hasta Mixquic -es decir, en las inmediaciones con
estado de México-, las casitas de los paracaidistas han formado numerosas ciudades
perdidas. Este panorama sustituye al de las siembras, los establos y las granjas que
eran el sustento para muchos campesinos que ahora abandonaron el cultivo de sus
hortalizas.
De San Juan Ixtayopan a San Andrés Mixquic, la carretera está totalmente
cubierta -a los lados- de las chozas levantadas por personas de escasos recursos.
La zona lacustre de Mixquic, igual que la de Xochimilco, está ya parcialmente
ocupada por las viviendas de los provincianos que han arribado at Distrito Federal. De
Tulyehualco hasta Xochimilco, el panorama es el mismo...
En la avenida División del Norte, entre la unidad Villa Coapa y la zona de la ex
Hacienda de la Noria, dicha arteria se encuentra totalmente llena de viviendas de todo
tipo. Hasta hace un par de años, todavía se sembraban milpas y se recogían
abundantes cosechas de elotes. Ahora es cosa del pasado.
300

Si se toma el camino de Huipulco a Tepepan, se encontrará que ya no hay


espacios para sembrar y que las casuchas ahora ocupan las áreas donde antes los
ejidatarios y comuneros sembraban y cosechaban.
En todos los caminos que llegan y salen de Xochimilco se observa el mismo
panorama.

104. "Xochimilco, sementera de flores entre chinampas", (Mauricio Lavista), México


Desconocido, No. 176, octubre, 1991 Cinco fotografías de Jorge Pablo de Aguinaco.
Superficial y "turístico reportaje sobre las bellezas del lugar.

105. "Se han recuperado mil 300 hectáreas de la zona chinampera de Xochimilco: GIL E."
Excélsior. 22 de diciembre, 1991.
El delegado político de Xochimilco expone ante los miembros de la Segunda
Asamblea de Representantes la trascendencia del Plan de Rescate. Breve nota.

106. "Capta otra vez aves migratorias el lago de Texcoco, pero las cazan" (Alonso Urrutia),
La Jornada. 31 de diciembre, 1991. Fotografía de una vivienda en (a zona invadida
del lago de Texcoco.
Informe de ios responsables del programa de regeneración def Proyecto Lago
de Texcoco, Gerardo Cruikshank y María Teresa Chávez, quienes afirman que 300 mil
aves de 138 especies diferentes, muchas de las cuales tenían varios años sin
aparecer en la zona, han vuelto a migrar debido a la rehabilitación del antiguo baso.
Labores de reforestación, siembra de pasto, "lavado de suelos" para eliminar la alta
salinidad del subsuelo arcilloso de la zona -de efecto mortal para las especies-, y las
medidas de protección para evitar la cacería. Se planea un lago recreativo con la
intención de difundir "una cultura ecológica mediante la observación y explicación de
la conducta de las aves".

107. "Ya hay en Xochimilco truchas, aves y gallinitas de agua", (Guadalupe Appendini),
Excélsior, 17 de enero, 1992.
Declaraciones de Norberto Císneros Serralde, coordinador di Programa de
Limpieza de Canales de la zona lacustre, sobre los trabajos de recuperación de
chinampas y sus resultados.
301

108. "¿Quién nos estuvo engañando? Xochimilco", (Manuel Lamosa), Suplemento Cultural
Sábado, No. 756 d Uno más uno. 28 de marzo, 1992.
Optimista descripción de los trabajos de recuperación ambiental, con crédito a
las personas que realizan el trabajo técnico.

109. "Participa la UNAM en el rescate ecológico del lago de Xochimilco", (Gustavo Castillo),
Gaceta UNAM, No. 2643, Universidad Nacional Autónoma de México, 6 de abril, 1992.
Cinco fotografías de los canales y labores de limpieza.
Breve reseña de la participación universitaria en el rescate de la naturaleza y
arqueológico.

110. "Reconocen los vecinos de Xochimilco las acciones ecológicas en el DF. Instalarán
una comisión para cuidar el ambiente", La Jornada. 20 de abril, 1992.
La comunidad de Xochimilco manifiesta su más amplio reconocimiento a las
acciones ecológicas realizadas por el gobierno de la ciudad de México.

111. "Crónicas de la ciudad: Rescate de Xochimilco", (Manuel Osorio), Excélsior, 2 de


mayo, 1992. Breve comentario de los trabajos.

112. "Crónicas de Ea Ciudad: Xochimilco", (Marconi Osorio), Excélsior. 5 de mayo, 1992.


Crónica de un paseo dominical en las décadas de los cuarenta y cincuenta,
transporte y trayecto, comida típica.

113. "Besotote al Regente", caricatura de De la Torre, Excélsior. 8 de abril, 1992.


Dolores del Río, parada en una trajinera llamada "María Candelaria", y llevando
un papel que dice "2,657 hectáreas a reserva ecoiógica", besa al regente Manuel
Camacho Solís.

114. "Xochimilco, área protegida por decreto presidencial: MCS. Garantiza su preservación
hidrológica", (Nidia Marín), Excélsior. 8 de mayo, 1992. Dos notas: "Hay riesgo mínimo
de inundaciones, expuso" y "Escrituras para 1,500 casas en San Lorenzo". 3
fotografías del recorrido por la delegación del regente capitalino Manuel Camacho
Soiís.
Amplio reportaje de la inspección llevada a cabo por las autoridades en la zona
de trabajos del rescate. La primer nota expone el área natural protegida por el decreto
302

presidencial. La segunda es un seguimiento del recorrido de la comitiva, la forma en


que fue recibida por !a comunidad y las preocupaciones de ésta.

115. "Comentario a tiempo: Rescate de Xochimilco", {Teodoro Rentería Arroyave),


Excélsior. 14 de mayo, 1992.
Breve comentario, sin mayor novedad, del decreto presidencial a que alude ía
nota de la ficha anterior. Somera historia de la ocupación humana en el lugar. Termina
con una décima poética escrita por Fortino Rentería Meneses, padre del autor:

"Sus chinampas, paseo de gusto hermoso,


son manzanos, membrillos y perales,
los elotes colgados en los maizales,
los pájaros con su canto melodioso;
la canoa con su ritmo cadencioso,
cargada de lechugas y escarolas,
zanahorias, betabeles y cebollas,
el romero, el epazote y el cilantro,
y la espinosa flor del cardosanto;
margaritas, y rosas y amapolas.

116. "Fueron Humboldt y Antonio Álzate quienes previeron cambios ecológicos. La


destrucción de chinampas, el inicio", (Juan Jacinto Silva), Gaceta UNAM, No. 2659,
Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de junio, 1992.
Resumen de la conferencia "El medio ambiente del lugar donde vivimos:
pasado, presente y futuro de la ciudad de México", impartida por Ezequiel Ezcurra,
investigador del Centro de Ecología de la Universidad, en la que expuso que, una vez
que los españoles conquistaron Tenochtitlán, comienza una incompatibilidad entre el
modo de vida, la tecnología y el transporte español, con ía producción lacustre; así se
inicia el conflicto entre el caballo y la chinampa. Ante ello, los españoles comienzan a
rellenar los canales, a drenar la Cuenca de México, y posteriormente a construir el
gran canal para sacar el agua hacia el norte de la ciudad, peligro ambiental que
previeron Humboldt y Álzate.

117. "La zona lacustre del DF aumentará 40 por ciento su capacidad de hidratación"
(Joaquín Herrera), Excélsior. 14 de junio, 1992.
303

El subencabezado resume la nota: "Comprueban senadores el avance del plan


Xochimilco".

118. "Sobrepoblación en Iztacalco; de 20 a 30 mil habitantes por kilómetro cuadrado.


Crecimiento de.450% en cuatro décadas: José R. Castelazo", (Joaquín Herrera),
Excélsior, 29 de junio, 1992, Dos fotografías aéreas de Iztacalco.
Informe del delegado político sobre los problemas de sobrepoblación en la
antigua área chinampera, construcción de nuevas viviendas y servicios públicos
fallantes.

119. "Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco", Magazine Coleccionare No. 4: "Ecología",


Edición Conmemorativa Ilustrada, V Centenario, "Historia del Hombre", Excélsior, 30
de junio, 1992. Dos fotografías a colores del colector de aguas que se construye y de
un canal limpio.
Exposición divulgativa del Plan de Rescate, en los aspectos, en los aspectos
agropecuario, hidráulico y turístico-arqueológico.

120. "Pretende el DDF continuar proyecto turístico en Xochimilco: ejidatarios", La Jornada,


10 de julio, 1992.
Denuncia de los representantes de la Confederación de Lucha en Defensa del
Ejido, de que las autoridades "pretenden regresar al proyecto turístico original",
violando el amparo que promovieron los ejidatarios y que restringió el proyecto al
aspecto ecológico. Que se está engañando a gran parte de los dos mil 237 ejidatarios
para que firmen documentos en blanco que posteriormente avalen una "supuesta
asamblea ejidal para justificar el incumplimiento de los compromisos, que incluyen el
otorgamiento de predios y el respeto al carácter ecológico de la zona.

121. "No arrojamos aceite en Xochimilco: SMT. Improbable que el Módulo 53 de la R-100
haya contaminado la Zona Chinampera", Excélsior, 22 de julio, 1992.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal inició las investigaciones
para determinar quién o quiénes contaminaron con aceite la zona chinampera de
Xochimilco, que recientemente había sido saneada con parte del ambicioso Programa
de Rescate Ecológico.
304

122. "Acelerado rescate de Xochimilco. Su lago tan grande como el aeropuerto. Un


santuario de aves con 200 especies. Tendrá una isleta para teatro y ballet", (Joaquín
Herrera), Excélsior, 24 de julio, 1992.
Positivo y optimista reportaje sobre los logros ecológicos del Proyecto de
Rehabilitación Ambiental.

123. "Rescate de Xochimilco", La Jornada, 7 de agosto, 1992. Desplegado en la p. 12


completa. Suplemento World Media.
"Propósitos;
1.- Proteger una zona importante de recarga del acuífero del Valle de México.
2.- Restaurar su equilibrio ecológico.
3. Conservar el patrimonio histórico que representa el sistema de chinampas que es
el último vestigio de la cultura de Tenochtitlán en el Valle de México.
4,- Frenar la expansión de la mancha urbana.-
5.- Dar impulso a la producción de flores y hortalizas.
6.- Abrir espacios de recreación y empleo para los habitantes de Xochimilco.
Obras:
1. Plantas de tratamiento de agua para devolver agua limpia a los canales.
2.- Lagunas de regulación para evitar inundaciones.
3.- Introducción de drenaje sanitario en colonias populares y doble drenaje para
captar aguas pluviales; desazolve d canales, lavado de suelos y construcción
de exclusas.
4.- Recuperación de la bío-diversidad y de especies en extinción.
5.- Parque ecológico cultural con zonas de humedales, áreas demostrativas de
especies originales del Valle de México, viveros y embarcaderos de trajineras
tradicionales.
6.- Parque Deportivo y el mayor Mercado de Flores d América.

124. "Premio ecológico a la Ciudad de México por Programas de Rescate", (Nidia Marín),
Excélsior, 17 de agosto, 1992.
Premio de la Fundación Waterfront Center al gobierno de la Ciudad de México
por los programas del Rescate Ecológico de Xochimilco. La presea se denomina
"Excellence on the Waterfront".
305

125. "Importante avance en el Lago de Texcoco: Camacho. El regente constató las


acciones de rescate ecológico en el lugar", La Jornada. 16 de agosto, 1992.

126. "Al final de 1992 estará totalmente concluido ei programa de Rescate Ecológico de
Xochimilco. Inversión de 450 mil millones: Hesiqui Aguilae", (Patricia Saad), Excélsior,
15 de agosto, 1992. Una fotografía del área donde se realizan trabajos, otra de la
reunión política y la tercera de ías estructuras turísticas que se construyen.

127. "La preservación del Río de la Magdalena un factor de unión" (Teodoro Rentería
Arroyave), Excélsior, 18 de septiembre, 1992.
"En esta ciudad de México, de ríos entubados, sin ningún sistema de retención
de aguas, en absoluta negación con sus orígenes lacustres, es de admirarse que al
fin una autoridad se preocupe por proteger y conservar lo que queda del Río de la
Magdalena.
Se ha sostenido que los lacustres hidráulicos del Distrito Federal fueron
entubados para evitar el hundimiento de la ciudad y para protegerla de las continuas
inundaciones que la asolaban.
Al contrario, todas las ciudades del mundo protegen y conservan su hidrografía,
porque es parte fundamental de su sistema ecológico.
Ahora otros aspectos sostienen que precisamente el hundimiento de la ciudad
se debió a la continua explotación de los recursos hidráulicos del subsuelo.
Es de reconocerse que un incentivo importante del crecimiento de esta
metrópoli, es la constante apertura de vialidades como las que se construyeron a lo
largo de nuestras afluentes entubadas.
Primeramente fue el Río de la Piedad que cruzaba de oriente a poniente el
Distrito Federal, luego ocurrió lo mismo con los de Churubusco que recoge las
corrientes del Eslava, el Magdalena y el Mixcoac; el del Consulado que recibe los
aportes que le llegan desde Dolores hasta el Tornillo; y finalmente el de Los
Remedios, tributario del Hondo y el de San Javier. Esta situación también trajo
aparejada la pérdida de miles de árboles que se erguían majestuosos en ambas
márgenes de los ríos mencionados y la lógica depauperización del medio ambiente,
cuyas consecuencias hoy tanto nos alarman. No se concibe París sin el Sena, El
Cairo sin el Nilo o Sevilla sin su Ebro.
Es de suponerse que las generaciones que nos antecedieron, hayan supuesto
esta depredación inicua de las afluentes de la ciudad.
306

De toda aquella gran riqueza hidráulica sobre la que se fundara la gran


Tenochtitlán, prácticamente nada queda. La plancha de pavimento y de concreto
cambió para nuestra desgracia el paisaje urbano de la ciudad capital.
Y a todo lo anterior tenemos que agregar que no hemos sido capaces de retener
las aguas principalmente las pluviales y en esa forma perder constantemente los
vitales y ricos recursos hidráulicos.
Para qué construir grandes presas, si podemos introducir el vital líquido de
cualquier parte del territorio nacional, sin importar y sin tomar en cuenta los millonarios
presupuestos que se gastan para tal fin
¿No sería preferible iniciar la construcción de una gran presa en lugares que la
propia naturaleza nos indica como es la Cuenca del antiguo Lago de Texcoco? Las
grandes y generosas precipitaciones pluviales que caen sobre la ciudad de México
por su envidiable situación geográfica, en medio del Golfo de México y del Océano
Pacífico, asegurarían su embalse.
Actualmente para regularizar las corrientes se han instalado una serie o un
sistema de pequeñas presas, principalmente en el Oriente de la ciudad: Las de
Anzaldo, Tetelpa y Tarango regulan las aguas de los ríos Magdalena Tequilazgo y
Barranca del Muerto, para luego descargar su mayor caudal en el interceptor poniente
y los sobrantes van a dar al entubado Río Churubusco. Al norte del Río Mixcoac
existen otras presas interconectadas por túneles, que conducen al Canal del Tornillo,
tributario del Río Hondo. A este sistema también concurren los excedentes de los
vasos del Sordo, los Cuartos y Totolica y las descargas del interceptor poniente,
cuyos caudales ya unidos desembocan en el Vaso de Cristo.
A todo lo anterior se unen las afluentes del río Chico de los Remedios, que a su
vez parcialmente intercepta en su cuenca alta con las presas de Las Julianas, Los
Arcos, El Colorado y la Colorada.
Estas aguas continúan por el Río de los Remedios hasta el Lago de Texcoco y
por el interceptor poniente el Río Cuautitlán para desembocar en la Laguna de
Zumpango o en El Tajo de Nochistongo.
Los ríos Tlanepantla y San Javier se embalsan en las presas Madín, Las Ruinas
y San Javier, cuyas demasías van a dar al interceptor aguas abajo del Vaso de Cristo.
Completan el sistema las presas de Guadalupe y La Concepción sobre los ríos
Cuautitlán y Tepozotlán, desde luego todo lo anterior totalmente fuera de la ciudad de
México.
307

EXCÉLSfOR en una nota firmada por Joaquín Herrera, nos dio a conocer la
magnífica noticia de que el gobierno citadino y vecinos habían iniciado el rescate
ecológico del río de La Magdalena, en su parte todavía a cielo abierto.
Por años el cauce de este río ha estado convertido en basurero y destinatario de
aguas negras.
Después de un severo diagnóstico de la vía fluvial y en esa forma se determinó
un programa que involucra en su acción a autoridades y vecinos de la delegación
Magdalena Contreras.
El Río Magdalena nace en la ladera noreste del Centro de San Miguel en la
Sierra de las Cruces, en su margen derecha se le une el Río Eslava, que baja de la
sierra del Ajusco y por la izquierda el de Mixcoac.
El proyecto de recuperación y salvamento del Río Magdalena, informó el
delegado de la Jurisdicción, Fernando de Garay tiene como propósito fundamental, el
rescate ecológico de! mismo.
El proyecto incluye en forma muy especial la construcción de una red de
drenajes para los asentamientos que se ubican en las márgenes del río que se trata
de salvar, en estas condiciones se eliminarán de una vez por todas las descargas de
aguas negras e industriales.
Estamos seguros que con esta decisión de autoridad y vecinos, el Río de la
Magdalena, que desde el siglo XVI fue motivo de conflictos sociales por la disputa de
sus aguas hoy será factor d unión, porque su protección y conservación será en
beneficio directo de las comunidades que se asientan a lo largo de sus márgenes.

128. "Descubren otro cadáver no identificado en el canal de Chalco, en Xochimilco", (Mario


Peralta), Excéisior, 19 de septiembre, 1992.
La razón de consignar esta ficha es mostrar otro tipo de "contaminación", posible
de encontrar en las aguas de Xochimilco.

129. "Imposible liberar al DF de inundaciones pese a lo óptimo de la red de drenajes"


(Joaquín Herrera), Excéisior, 2 de octubre, 1992. Dos fotografías de los entrevistados
y dos de las obras del drenaje profundo.
Exposición amplia de un programa para el DF tendiente a separar el agua de
lluvia, los ríos que sobreviven y el agua aprovechable del drenaje. Plan de 20 años.
12,000 kilómetros de redes. Reuso de agua. Función del drenaje profundo.
308

130. "Severos hundimientos en los vestigios lacustres del Valle de México. Es excesiva la
extracción de agua en Xochimilco, San Gregorio Atlapulco y Tláhuac, advierten
investigadores" (Nidia Marín), Excélsior, 11 de octubre, 1992.

131. "Ubicarán en un nuevo barrio de Xochimilco a campesinos: DDF" (Nidia Marín),


Excélsior, 11 de octubre, 1992.
Surgimiento del barrio número 18 en Xochimilco, donde serán ubicados los
campesinos expropiados de la colonia San Lorenzo-La Cebada, con motivo del Plan
de Rescate Ecológico. La nueva extensión es de 530,613 metros cuadrados y la
inversión en urbanización es superior a los 30,000 millones de pesos.

132. "Avance de 90% en la regeneración de Xochimilco. Aún sin resolver, el litigio con los
ejidatarios de San Gregorio", La Jornada. 20 de octubre, 1992.
Optimismo oficial por la recuperación de 459 hectáreas de producción en el ejido
de Xochimilco. Visión diferente de los ejidatarios de San Gregorio, ante ia
imposibilidad legal de hacer uso de sus tierras, Presiones para que afectados acepten
la indemnización. Contrapropuesta de los expropiados.

133. "Por la contaminación Xochimilco dejó de Ser atracción turística", La Prensa. 9 de


noviembre, 1992. Fotografía a color en la primera página plana con una vista de las
trajineras vacías.

134. "Parvadas de gaviotas, patos y pelícanos vuelven al cielo sobre el lago de Texcoco",
(Joaquín Herrera), Excélsior, 16 de noviembre, 1992. Subtítulos: "El santuario empezó
a mostrar su grandeza: llegan 900 mil aves. La obra de dos décadas está protegida
por grandes pastizales. Se avisoran las 27 cortinas rompevientos ... "un orgullo':
CNC". Tres fotografías con imágenes de las aves y del trabajo de dragar el lago.

135. "La superficie de Xochimilco se redujo en 315 hectáreas", (Francisco Mejía), El


Nacional, Suplemento La Ciudad, 10 de diciembre, 1992.
La superficie total de la delegación Xochimilco, que según su programa parcial
de 1987 era de 112 mil 517 hectáreas, en una nueva versión del mismo, aprobada el
16 de noviembre pasado, redujo su extensión a 12 mil 202 hectáreas. En ese nuevo
programa también fue modificada la distribución del área urbana y la de conservación
ecológica.
309

136. "Raíces prehispánicas y deterioro ecológico", (Miguel Castillo Chávez), Sección


Metropolitana, Excélsior, 10 de diciembre, 1992.
La parte final del artículo trata de la pérdida de grandes extensiones boscosas
de la delegación. Bosques que indudablemente bajaban a las márgenes de la zona
lacustre (para este aspecto véase el trabajo de Teresa Cabrero, 1980), Por dedicar
mayor espacio a la historia de Milpa Alta y del conflicto territorial por los_bosques,
repetimos esta ficha en el apartado PUEBLOS CHINAMPEROS._HISTORIA.
CAMBIOS ACTUALES.

137. "En riesgo, la zona chinampera de Ja ciudad", Propone investigador reglamentar el uso
del agua y ordenar ese territorio (Sandra Palacios Zarco) La Jornada. 27 de Marzo de
2000.

Desconocimiento del agroecosistema y desesperación de campesinos han


alterado su proceso natural.

La desesperación de campesinos por impedir que muera la zona


chinampera de la ciudad de México, así como el desconocimiento del
agroecosistema, han entorpecido el proceso natural de esa área ecológica, se
plantea en un estudio realizado por el antropólogo Erwin Stephan-Otto.
Los campesinos, dice el estudio, en lugar de usar nutrientes que ayuden a
la tierra, utilizan fertilizantes químicos que provocan un bloqueo en la absorción
de agua por las raíces, lo que hace que muchas de las plantas que se dan en esa
zona se mueran.
Además refiere que como consecuencia del desequilibrio ambiental se da
un incremento en la incidencia de plagas, lo que provoca la pérdida de las
cosechas y se den enfermedades en ellas, producidas en su mayoría por hongos
y bacterias.
El también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México
indicó que el agricultor chinampero en ocasiones se ve obligado a sustituir
recursos tradicionales, como el lirio acuático, utilizado para aportar materia
orgánica a los suelos, nutriéndolos y confiriéndoles una textura conveniente.
310

En este sentido, el catedrático explicó que el problema es que ese lirio


absorbe contaminantes, metales pesados, del agua tratada, que luego deposita
en el suelo, lo que afecta de alguna manera los cultivos, "aunque esto
científicamente no se ha comprobado".
Otro problema importante que afecta la zona ecológica de las chinampas
es el desnivel de los suelos, causado por el hundimiento desigual de los terrenos,
lo que ha dado como consecuencia que algunas chinampas queden abajo del
nivel del agua, por lo que se inundan fácilmente.
"La solución gubernamental fue disminuir la entrada de agua a la zona
lacustre, lo que entonces ocasionó que otras parcelas rebasaran hasta en dos
metros ese nivel, y la infiltración no sea suficiente, convirtiendo la chinampa de
cultivo intensivo en temporalero con una cosecha al año, requiréndose riego con
regadera o mecanizado, con el incremento de los costos".
Ante ello, el investigadores propuso que la situación jurídica de ¡as
chinampas debe ser considerada dentro de la propiedad privada, con fines
exclusivos de producción agrícola, y con riesgo público, pero con supervisión de
la legislación agraria; el proceso de la regularización de las propiedades debe ser
en un lapso de un año y con la participación de las familias chinamperas.
También debe, dijo, respetarse la circulación de los chinamperos para el
ejercicio de la producción agrícola, y definirlos límites de las mismas, así como de
las riberas, lo que debe realizarse junto con los barrios, pueblos y comunidades
habitantes del lago, junto con la autoridad del gobierno capitalino.
El catedrático habló de la necesidad de conservar la zona, por lo que
indicó que también sería necesario la reglamentación de agua para que el líquido
sea de mejor calidad, así como el ordenamiento territorial ecológico y la
organización productiva.

138. Tiran desechos en chinampas. (José Luis Martínez) Reforma. 22 de Mayo del 2000
Los asentamientos irregulares que rodean la zona chinampera de Xochimilco
generan contaminación que afecta a las chinampas, denunciaron campesinos de la
demarcación. Los asentamiento irregulares no están a la vista de los cientos de
visitantes que pasean por el sitio, pues los trajineros evitan estas zonas.
Los campesinos que aún cultivan hortalizas, plantas y flores con el viejo método
de las chinampas, se quejaron de que su producción ha sido afectada, por los
311

desechos que los asentamientos irregulares vierten y la basura que los turistas
generan.

PUEBLOS CHINAMPEROS. HISTORIA. CAMBIOS ACTUALES.

1. "Pérdida de identidad en San Gregorio Atiapulco", (Gladys Marbelia Sirvent G.), Excélsior,
7 de agosto, 1992.
San Gregorio Atiapulco, caso de nuestro estudio, es uno de los pueblos más
importantes de la Delegación Xochimilco, se encuentra ubicado en la orilla media
meridional del cada vez más vacío Lago de Xochimilco. Al norte del poblado se
encuentra Ja zona de chinampería y al sur eí volcán Teutli y los cerros.
Desde su fundación se construyeron canales que dieron lugar a los embarcaderos
que sirvieron para comunicar Xochimilco con los pueblos del sudeste. Tulyehualco,
Chalco, etc., Es importante recalcar que en esta zona no llegaron a vivir españoles,
siendo una de las zonas más productivas, se prefirió reconocer su organización y en
1524 se expidieron leyes en donde se mencionaba que el gobierno español debía ser
moderado de acuerdo a cada región.
Durante toda la Colonia en esta zona no llegó a habitar o administrar ningún
español, a excepción de los religiosos. Este hecho permitió una continuidad en las
costumbres, la lengua, las relaciones familiares y sociales, la vivienda, la comida, el
pensamiento, la relación con la tierra y con la naturaleza. La religión católica la habían
adoptado, y sobre todo adoptado siguiéndola con cierta holgura. Hubieron ritos,
ceremonias y creencias que continuaron hasta convertirse en algo cotidiano.
La creencia sobre los nahuales, el culto a la muerte, la relaciones sociales, el
pedimento de mano de la novia, los bailes de los concheros, la producción agrícola, las
comidas, el lenguaje, etc. Todo permaneció hasta principios de este siglo.
A fines del siglo pasado, de 1885 a 1893 se construyó la calzada Xochimilco-San
Gregorio. Para 1928 se abrió la carretera México-Xochimilco-Chalco-Milpa Alta, que
atraviesa al pueblo en su parte media longitudinal de este a oeste. Sin embargo el
comercio se seguía haciendo a través de sus canales. Llevaban sus verduras, frutas y
flores en grandes canoas por los canales. Poco a poco se fue dejando el uso del
transporte por agua para usar el tranvía. Sin embargo, la ciudad aún estable dejó, tanto
ideológicamente como palpablemente. Es el crecer de la mancha urbana que su
influencia se empieza a sentir. En la década de los setenta se construye la carretera que
312

va a Oaxtepec pasando en forma paralela a ias dos anteriormente mencionadas, en el


extremo sur del pueblo, San Gregorio creció sobre esta zona, se dotó de servicios y
aparecieron, sobre todo los fines de semana, una gran cantidad de puestos ambulantes
y locales que se dedicaban a la venta de helados, verduras, dulces típicos, enseres de
barro etc. Todo a lo largo de esta carretera.
Al hablar de comunicación no se quiere afirmar que esto haya sido sólo el único
factor de cambio en la identidad, la educación es un eíemento que influyó en forma
decisiva al cambio en actitudes y creencias. Es "gracias" a la educación por lo que se
sienten por debajo de los capitalinos, los que sin saber, se les insta para que hablen
como la gente y se vistan como la gente, no como los indios, lo que equivale a afirmar
que los indios no son gente.
El pueblo va recibiendo la educación y abandona su lengua, utilizándola sólo en
reducidos ámbitos familiares. Finalmente, los jóvenes no hablan y ni siquiera entienden
el lenguaje que sus abuelos hablaban. El tipo de vestido en hombres y mujeres se
cambió, algún anciano o anciana como cosa extraña aún los usa. La vivienda cambió no
sólo de materiales, también su sistema constructivo y su forma; pero curiosamente el uso
de los espacios refleja mucho la organización familiar que tenían, la cual también ha
cambiado poco a poco.
La ágil comunicación está convirtiendo esta zona en una colonia periférica de la
ciudad. La influencia urbana está logrando cambiar en menos de dos décadas la vida
rural y la organización tradicional. El movimiento de la población diariamente de
Atlapulco a la urbe es enorme. Esto se debe a la necesidad de los jóvenes de buscar
educación superior y a la mayor demanda de trabajo que hay en la metrópoli contra la
baja productividad que se está dando en la chinampa por el bajo nivel del agua y su
mala calidad.
En este momento, en el poblado de San Gregorio Atlapulco, Xochimiico, se está
pasando por un cambio cultural, resultado del proceso de urbanización. Los hombres y
las mujeres de este lugar están en un periodo de transición. La ciudad los alcanzó, las
comunicaciones los rebasaron. Esta zona y su cultura presentan graves desarreglos
porque están abandonando lo tradicional pero aún no conforman un tipo de vida nueva y
propia. Los ancianos quieren conservar la sabiduría heredada de sus antepasados, los
jóvenes quieren integrarse a la cultura urbana, pero tanto unos como otros está viviendo
un proceso de cambio.
313

2. "Barrios de Iztacalco en mis añoranzas", (Gerardo G. Sánchez Ruiz, profesor de la


Universidad Autónoma Metropolitana A.), Excélsior, 15 de septiembre, 1992. Serie de 2
artículos, en los que el autor amplía con su experiencia las citas que hace de Rivera
Cambas (19 : ):
"Algo que ha mantenido Iztacalco de sus tradiciones han sido sus fiestas. No hay
época del año en que no se celebre algo -la levantada de un santo, el cambio de
mayordomo, la llegada o despedida de un nuevo padre, etc.- y ello se acompaña
siempre por ruidosos cohetones o por las luces de bengala que se lanzan para iluminar
el cielo.
Estas celebraciones han permitido mantener hasta ahora los lazos de unión entre
la gente de los barrios; la fiesta más importante -el Santo Jubileo- se celebra en agosto.
Durante ésta y siempre en la Parroquia de San Matías, se reúnen los siete barrios; para
ello, se contrata una banda para acompañar los actos, se realizan procesionales, y en un
tono muy pueblerino se dejan oír plegarias y alabanzas.
Algo muy peculiar es el que en el atrio de la parroquia suelen levantarse altares en
donde los patrones de los barrios pasan algunos días en tanto dura el jubileo. Estos
altares se adornan con coronas tapizadas por flores o por frutas, en la casas de los
mayordomos se ofrece alguna comida -ahora sólo a los más allegados-, y como
mencionábamos más arriba, no faltan los estridentes cohetes.
Existen otras celebraciones que cobran su importancia en cada barrio. De ese
modo, el 29 de septiembre es cuando se festeja a San Miguel; el 15 de agosto a la
Asunción, a la vez que aquí mismo; el 4 de octubre tiene lugar la fiesta del Rosario; el 3
de mayo es el día de la Santa Cruz a pesar de que la verdadera fiesta era el 14 de
septiembre, día en que se efectuaba la exaltación de la Cruz; el 4 de octubre es e! día de
San Francisco; el 20 de enero le toca a San Sebastián; el 15 de julio es el día de
Santiago y; finalmente el 6 de enero entra a escena el Barrio de los Reyes.
"Una celebración siempre se inicia con una Serenata una noche antes del día del
santo patrón, se trae una banda o a algún mariachi. Hay harto repique y a veces una
cena con el Topili; al otro día vienen también los repiques, la salva de cohetes y la misa
más importante en donde a veces se invita a un obispo. En la noche se encienden los
castillos a veces hasta hay toritos".
Las celebraciones han venido cambiando en su forma de realizarse, los aspectos
más importantes siempre han estado presentes; sin embargo las actividades alternas
han ido sucumbiendo al paso de la urbanización y al costo de su realización, ya que en
estas fiestas eran clásicos los torneos de fútbol, las carreras de caballos, de bicicletas,
314

de enconstalados; muchas veces se colocaba el palo encebado; todavía hasta hace


unos veinte años se podían acomodar perfectamente los juegos de las ferias.
"Frente a la parroquia y en el Canal de la Viga, la fiesta duraba todo agosto, había
carreras de canoas, de enconstalados, de burros, o se hacían corridas de toros; una
competencia importante consistía en que se colgaba de un poste un gallo y uno pasaba
en su canoa para tratar de agarrarlo. Había otra mejor: se ponía un castillo de San Juan
de Ulúa en el canal. Entonces del norte venían las canoas con gente que lanzaba
cohetes, los que estaban pegados al castillo contestaban también con cohetes, hasta
que se encontraban los dos bandos en eí castillo".
Iztacalco, como otras áreas de la ciudad, ha visto perecer y diversificar algunas de
sus actividades. Un caso son los comercios que han rodeado a la plaza, alguna vez
estuvo ahí una carbonería, una petrolería, tiendas de abarrotes, fondas con su tradicional
sinfonóla, papelerías, etc. Una parte destacada fueron los portales que albergaban a los
más importantes comercios, sin embargo, éstos con los años también fueron
transformándose; "había por ahí una cantina en donde algunos se reunían para jugar.
Esos portales son muy antiguos, ahí la gente salía a pasear para presumir sus
pantalones nuevos".
La urbanización ha sido uno de los enemigos de los juegos comunitarios y, en
efecto, la ejecución de ciertos juegos estaba en función d la posibilidad brindada por un
espacio de tierra. Debido a esta circunstancia muchos juegos hasta han desaparecido -
las caricaturas y las novelas tienen en su parte de ello- y, ¿quién de los aquí crecimos en
un barrio con las características del Iztacalco de hace treinta o cuarenta años, no
recuerda los juegos de tacón, trompo, bolillo, hovitos, canicas, carretillas, etc.? Nosotros
de chicos nos divertíamos en la casa de alguien una casa que recuerdo era la de don
Sidronio Saldívar, Ahí jugábamos a los encantados, burro corrido, o fútbol, a veces nos
juntábamos para ir a las fiestas como la de agosto".
En estos casos ni pueden faltar los espacios de sana diversión en donde la gente
se reúne para hacer la cotidianeidad más pasadera, y son los casos de las pulquerías,
cantinas y salones de baile que aunque fueron en ocasiones muy pasajeros en Iztacalco
no faltaron. "Pues sí había alguna pulquerías, el Retoño del Olivo en la Asunción. La tres
de Mayo y La Gloria en Santa Cruz, La Hormiga, cerca de la Quinta Pachuca. Los
Hombres sin Miedo y La Esperanza, al lado del canal de la Viga. También había un lugar
de baile, era el Recreativo Iztacalco -ahí estaban señoras con sus niños pues atrás del
salón había unos juegos, y mientras, las señoras bailaban; el salón tenía cantina, pulque,
315

de todo. Los ricos también tenían su lugar para reunirse. Ellos se juntaban en la tienda
del Nuevo Mundo para tomar".
El hecho de que a una comunidad se le cambie sus formas de sobrevivencia,
finalmente recae en su forma de conducirse: estamos de acuerdo en que las
transformaciones se dan y deben darse, a riesgo de quedar las comunidades relegadas
de aspectos positivos del desarrollo. Sin embargo en ocasiones las transformaciones
ocurren en forma anárquica y actúan negativamente para disolver culturas.
En el caso de una zona rural en donde entra la urbanización, necesariamente se
cambian sus formas productivas, se trastocan sus espacios, y finalmente se modifican
las relaciones entre los habitantes. "Cuando ya no llegó el agua a Iztacalco, empezaron
muchos de sus problemas, ya no se pudo sembrar más que en tierras en donde se les
ponían bombas para regarlas, ya no podían ir a cortar libremente una lechuga y
comérnosla... se empezaron a cerrar ios canalitos que había entre propiedades y que
servían para ir desde nuestras casas al centro. Los canalitos servían de linderos, pero
cuando se secaron cada quién agarró sus metros de canal, y cercaron su terreno...
Algunos se quedaron como cales, algunas fueron Tezontle, Recreo, San Miguel y la
Viga".
La separación en las relaciones entre habitantes -características de las grandes
aglomeraciones- y a la que nos referíamos al principio del presente escrito,
lamentablemente alcanza a los barrios de Iztacalco. El deterioro barrial se observa en
varios niveles tanto en lo físico como en io social: son reducidas las áreas en donde se
conserva la imagen pueblerina que en otro tiempo distinguiera a la zona. El empuje de la
urbanización que se hizo acompañar de las particularidades y pertenencias sociales de
sus habitantes, más la incontrolada evolución que no fue atendida sus autoridades, han
producido zonas en donde se ha venido diluyendo el arraigo hacia las formas culturales
que los habitantes construyeron a lo largo de muchos años. A pesar de ello, la esencia
de ios Barrios de Iztacalco se sostiene. ¡Salud Iztacalco!

3. "Raíces prehispánicas y deterioro ecológico", Miguel Castillo Chávez), Sección


Metropolitana, Excélsior, 10 de diciembre, 1992.
Con un rico pasado prehispánico y colonial, la hoy delegación de Milpa Alta es para
muchos la barrera más sólida que impide el paso de la mancha urbana hacia el Distrito
Federal rural. Pero también es escenario de enconadas disputas entre comuneros por el
control de sus extensiones boscosas, cuya explotación fue hasta hace poco monopolio
de la firma Loreto y Peña Pobre, con el apoyo inciuso de un decreto presidencia! firmado
316

por José López Portillo y que anulado a consecuencia de un recurso de amparo


presentado por los comuneros.
Con 460 años de existir como la villa de Milpa Alta y 875 desde que se fundó con e!
nombre de Malacachtepec Momoxco, la demarcación fue escenario también de intensas
batallas durante la Revolución y constituyó un punto de concentración utilizado en
diversas oportunidades por las fuerzas zapatistas y por el mismo caudillo, en
aprovechamiento de su situación como punto de conexión entre el estado de Morelos y
el sur de la capital del país.
Hoy, Milpa Alta es la segunda delegación del Departamento del Distrito Federal en
extensión y se compone de 12 pueblos divididos en 9 barrios, así como de grandes
áreas boscosas, en las que se explota la madera de oyamel, fresno, ciprés, eucalipto y
múltiples variedades de pino. Sin embargo, es una de las menos pobladas, con cerca de
300 mil habitantes, en su mayoría indígenas.

Fundación
En el año 1117, un grupo de toltecas que habitaban varios poblados del sur de lo
que hoy es el Distrito Federal, en las cercanías de Xochimüco, fueron derrotados por
nueve familias de chichimecas, que tomaron el poblado de Xaxahuenco (hoy barrio de
Concepción) y se establecieron ahí. Años después, floreció en esa zona el señorío de
Malacachtepec Momoxco, que en 1529 fue conquistado por un grupo de guerreros
aztecas comandados por Huellitlahuilanque. A la llegada de los españoles, el señorío se
convirtió en la Villa de Milpa Alta, bautizada así el 15 de agosto de 1532, por fray
Sebastián Ramírez de Fuentes, presidente de la Segunda Audiencia.
Se sabe también que Milpa Alta perteneció, durante el reinado de Ixcóatl, al
señorío de Xochimilco, el cual fue invadido por los aztecas. El primer señor de La Milpa
del que se tiene registro, gracias a las crónicas del padre Duran, fue Panchimalcatl
Tecuhtli, quien tenía a su cargo zonas de esa parcialidad de Xochimilco dedicadas a la
recolección de leñas y maderas, agricultura y cacería.

Aislamiento
A la llegada de los españoles, Milpa Alta pasó a formar parte de la encomienda de
Xochimilco, encabezada por Pedro de Alvarado, y que fue la más grande del Valle de
México. A la muerte de Alvarado, en 1541, la encomienda de Xochimilco pasó a la
Corona española.
317

Es en la segunda mitad del siglo XVI cuando comienza -por las epidemias y
después por la esclavitud- el decrecimiento acelerado de la población indígena. Sin
embargo, debido a que en la zona no se produjo una integración racial por medio del
mestizaje, todavía ahora la población es mayoritariamente indígena.
Ya desde el siglo pasado Milpa Alta constituía una zona al parecer empeñada en
mantener su condición de aislamiento e impedir la asimilación a la ciudad de México; las
comunicaciones con esta región eran escasas y el acceso difícil, y sus habitantes
mantenían una economía eminentemente agrícola, así como sus tradiciones seculares.
Al estallar la Revolución, en 1910, los comuneros milpaltenses adoptaron la
bandera zapatista y sus tierras fueron escenario de numerosas batallas de las fuerzas de
Zapata contra las porfiristas, maderistas, huertistas y carrancistas.
Tras la lucha, al igual que muchas otras regiones campesinas, Milpa Alta se hundió
en una depresión económica acentuada por el aislamiento de sus comunidades.
Al constituirse en delegación del Departamento del Distrito Federal, en 1929, los
nuevos límites políticos la hacen colindar al norte con la delegación Xochimilco, al sur
con el estado de Morelos, al poniente con Tlalpan y al oriente con Tláhuac y los
municipios mexiquenses de Juchitepec y Tezompa. Su extensión es de 295.57
kilómetros cuadrados, que representan 18 por ciento de la superficie del Distrito Federal.
Setenta por ciento del territorio delegacional está integrado por suelo montañoso y,
debido a lo accidentado del terreno, el agua es escasa en las poblaciones que se
enmarcan en él. Así, el aprovechamiento agrícola de la zona es difícil y son cactáceas,
como el nopal, los principales productos del campo. Esto, aparte de los bosques ya
mencionados.
Lo anterior explica que poco más del 50 por ciento del suelo se ubique en el
régimen de propiedad comunal y ejidal, mientras que la superficie urbana representa
sólo el 5 por ciento y el resto se distribuye en agropecuaria y agrícola.
Las condiciones geográficas de Milpa Alta produjeron, en la etapa de urbanización
acelerada de la ciudad de México -a partir de los años cuarenta- una problemática muy
distinta a la observada en otras delegaciones. Debido al régimen que prevalece hasta la
fecha en el DDF, en que las delegaciones carecen de autonomía, los problemas de
propiedad de la tierra, que son particularmente graves en los terrenos boscosos,
competen no a las autoridades delegacionales, sino a instancias agrarias.
318

Conflicto
Un litigio iniciado en 1946 por comuneros de nueve pueblos de Milpa Alta contra
comuneros de San Salvador Cuautenco se ha extendido durante décadas y ha traído
como resultado muertes, incendios provocados y pérdida de grandes extensiones
boscosas.
Treinta y siete años después de iniciado el litigio, la entonces delegada en Milpa
Alta, Carolina Hernández Pinzón, aseveraba que "el problema medular" en la
demarcación era "la tierra; en Milpa Alta hay pobreza, pero no existen los cinturones de
miseria ni la mendicidad".
Narraba que 15 mil comuneros estaban en pugna por 7,000 hectáreas de bosques
y alegaban derechos para explotar la madera. Fueron decenios de amparos, recursos
legales e inconformidades.
Pese a estar af frente de la delegación, Hernández Pinzón decía desconocer
quiénes impedían una resolución definitiva al problema, "quizá para su beneficio
personal. No sé, han variado algunos dirigentes; creo que cada dos años cambian los
comuneros de Milpa Alta".
Alegaba que ella no era "autoridad competente"; "no soy autoridad agraria", y se
limitaba a decir que su obligación era "saber del problema e informar a los que sí lo
pueden resolver".
Los 180 kilómetros de bosques, "una gran riqueza"; eran explotados "desde hace
tiempo por la fábrica de papel Loreto y Peña Pobre. La tala inmoderada empobreció a la
región".
Los comuneros milaltenses se ampararon contra un decreto de José López Portillo
que entregaba los bosques a Loreto y Peña Pobre y lograron revocarlo.
Ese año, 1983, el líder Daniel Chícharo Aguilar, fue quemado vivo supuestamente
por los mismos comuneros, "yo no sé si Loreto y Peña Pobre estimula el conflicto. Ni lo
sospecho ni lo intuyo. Seria aventurado hacer un juicio". Y poco después ardieron 3
millones de árboles en un incendio, al parecer provocado.
Desde 1978, la delegación informaba que 80 por ciento de los bosques de Milpa
Alta habían sido talados y el resto se encontraba afectado por el gusano barrenador, por
lo que se tomó un acuerdo para detener la tala. Ef acuerdo no tuvo resultados visibles.
Y aun ahora, en 1992, los problemas de regularización de la tierra y el conflicto por
las 7,000 hectáreas se encuentran abiertos y lejos de ser resueltos. La Secretaría de la
Reforma Agraria nunca solucionó el conflicto y ahora la Comisión Coordinadora para el
Desarrollo Rural en el D..F. se encarga del asunto.
319

Mientras tanto, las zonas habitadas de la delegación sufren problemas de


transporte (numerosos conflictos se han presentado por el deficiente servicio de Ruta-
100 en la zona y también por ia resistencia de los mismos pobladores a que entren los
servicios), drenaje y alumbrado.

Informe
El delegado en Milpa Alta, Eliseo Orozco Aguirre, comparecerá hoy ante la II
Asamblea de Representantes del Distrito Federal para rendir su informe anual sobre las
acciones llevadas a cabo en la demarcación.

Los cerca de 300, 000 habitantes de la zona, de los cuales muchos aún hablan la
lengua náhuatl en sus hogares, están muy interesados en lo que tenga que decir
Orozco, quien al tomar posesión de su cargo, el 26 de julio de 1992, prometió trabajar
para la regularización de los cascos urbanos de los pueblos y para apoyar la producción
agropecuaria.

Esta delegación, que tiene la tasa de crecimiento poblacional más baja en el


Distrito Federal, tiene en contraste una serie de problemas antiguos que urge resolver.
No sólo por el bienestar de los pobladores de Milpa Alta, sino también, en el caso de la
tala inmoderada de bosques, por la preservación del pulmón más importante en el sur
del D.F.

Además, dentro de la pequeña zona urbanizada los servicios se localizan en la villa


d Milpa Alta y son muy deficientes en el resto de los poblados, sobre todo en los rubros
de vigilancia policiaca, comunicaciones como correo y telégrafos, así como los ya
mencionados de drenaje, transporte y electricidad.
320

I » )

-•
•» • 'l I
*_
í 1 -
:*r.U'.i *S

*(.; '--••->!'> í?

Fig. 51. Los ríos humanos navideños de la Acequia Real el 14 de diciembre del 2000.

lülrü
Üüj

También podría gustarte