Revision Bibliografica Actualizada Del Sindrome Turner
Revision Bibliografica Actualizada Del Sindrome Turner
Revision Bibliografica Actualizada Del Sindrome Turner
Director de Tesis:
DIRECTOR CIENTÍFICO:
Dr. WILLIAM ONATRA (Q.E.P.D)
Ginecólogo y Obstetra
DIRECTOR METODOLÓGICO:
Dr. GABRIEL FERNANDO TRIBIÑO
Farmacólogo y epidemiólogo
Jurado: _____________________________
Jurado: _____________________________
A mi abuela Luisa Delia Forero quien me regaló los dos más grandes tesoros de
mi vida: mi padre y la senda para reencontrarme con mi padre celestial papa
DIOS, solo me resta darle las gracias porque no tengo forma de pagarle
semejantes testimonios de amor, bendiciones mi pollo…….
A mi padre Luis Eduardo López Forero, lo poco que te tuve en mi vida me enseñó
a recordarte y amarte por siempre, gracias por los instantes de respeto, pero en
ellos me educaste para ser una persona mejor cada día, bendiciones eternas para
ti y añoro en el cielo reencontrarme contigo……
A luna mi amiga incondicional, gracias por estar ahí hasta el último momento de tu
vida…; a la familia Jiménez quien acogió a mi madre en su infancia, bendiciones
unión y amor de familia….
A la mujer que amo, porque sin saberlo me das aliento cada día para continuar,
bendiciones y prosperidad para ti por y siempre…
A todos aquellos que confiaron en mí, mis amigos, mis grandes amigos
profesores, que aunque fueron muy pocos, con su ejemplo y palabras me guiaron
para continuar a pesar de un sinfín de circunstancias ajenas a mí.
Al Doctor Gabriel Fernando Tribiño por su invaluable ayuda para elaborar este
documento; bendiciones a su familia por hoy y siempre…
Y ya para finalizar a una doctora que con poco tiempo me ayudó a darle a este
documento cierto grado de excelencia; mil gracias por su vida y éxitos en su vida
profesional…
Pag.
INTRODUCCIÓN 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
JUSTIFICACIÓN 16
1. OBJETIVOS 17
1.1. OBJETIVO GENERAL 17
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17
2. METODOLOGÍA 18
2.1. Búsqueda de aspectos epidemiológicos 18
2.1.1. Estrategia de búsqueda 18
2.1.2 Criterios de selección 18
2.2. Búsqueda de aspectos etiológicos 19
2.2.1 Estrategia de búsqueda 19
2.2.2 Criterios de selección 20
2.3. Búsqueda de aspectos relacionados con el diagnóstico 20
2.3.1 Estrategia de búsqueda 20
2.3.2 Criterios de selección 20
2.4. Búsqueda de aspectos relacionados con el tratamiento 21
2.4.1 Estrategia de búsqueda 21
2.4.2 Criterios de selección 22
3. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA 23
3.1 Tamización y selección para epidemiología 23
3.2 Tamización y selección para etiología* 24
3.3 Tamización y selección para diagnóstico 25
3.4 Tamización y selección para tratamiento 26
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA 27
4.1 Recuento histórico 27
4.2 Epidemiología 27
4.3 Etiopatogenia 28
4.3.1 Generalidades 28
4.3.2 Manifestaciones clínicas 30
4.3.2.1 Alteraciones cardiovasculares 30
4.3.2.2 Hipertensión arterial 30
4.3.2.3 Alteraciones nefrourológicas 31
4.3.2.4 Alteraciones del oído y la audición 31
4.3.2.5 Alteraciones oculares y de la visión 32
.3.2.6 Alteraciones esqueléticas 32
4.3.2.7 Alteraciones dermatológicas 32
4.3.2.8 Alteraciones inmunológicas 33
4.3.2.9 Alteraciones gastrointestinales y hepáticas 33
4.4 Diagnóstico 34
4.4.1 Diagnóstico prenatal 34
4.4.2 Diagnóstico postnatal 35
4.4.3 Recomendaciones 37
4.4.3.1 Sistema cardiovascular 37
4.4.3.2 Sistema renal 37
4.4.3.3 Sistema auditivo 38
4.4.3.4 Trastornos de la glándula tiroidea 38
4.4.3.5 Sistema gastrointestinal y hepático 38
4.4.3.6 Metabolismo de la glucosa 39
4.4.3.7 Metabolismo de los lípidos 39
4.4.3.8 Sistema linfático 39
4.4.3.9 Oftalmología 39
4.4.3.10 Ortopedia 39
4.4.3.11 Metabolismo del hueso 39
4.4.3.12 Embarazo 39
4.5 Manejo 40
4.5.1 Tratamiento de la talla baja 40
4.5.2 Tratamiento del hipogonadismo 43
4.5.3 Recomendaciones para la transición a la edad adulta 44
4.5.4 Fertilidad y desarrollo sexual 45
4.5.5 Tratamientos preventivos 46
4.5.5.1 Sistema cardiovascular 46
4.5.5.2 Hipertensión 46
4.5.5.3 Sistema auditivo 47
4.5.5.4 Osteopenia y osteoporosis 47
4.5.5.5 Cáncer 47
5. DISCUSIÓN 51
Epidemiologia 51
Etiología 51
Diagnóstico 52
Tratamiento 53
5.5. ST en Colombia 54
5.6. Limitaciones: 55
CONCLUSIONES 56
GLOSARIO 58
BIBLIOGRAFIA 62
LISTA DE TABLAS
Pag.
Pag.
RESUMEN
1
Trabajo de grado en modalidad monografía.
2
Director científico. Docente carrera de medicina Universidad U.D.C.A. (Q.E.P.D)
3
Director metodológico. Docente carrera de medicina Universidad U.D.C.A.
4
Estudiante último semestre, Carrera de medicina.
REVISION BIBLIOGRAFICA ACTUALIZADA DEL SINDROME TURNER1
ABSTRACT
1
Trabajo de grado en modalidad monografía
2
Director científico. Docente carrera de medicina Universidad U.D.C.A. (Q.E.P.D)
3
director metodológico. Docente carrera de medicina Universidad U.D.C.A.
4
Estudiante último semestre, Carrera de medicina.
INTRODUCCIÓN
14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
15
JUSTIFICACION
Ante este panorama, resulta importante contar con un documento que le permita a
los estudiantes de ciencias de la salud y a profesionales que no son especialista
en genética médica, conocer los diferentes aspectos del ST: epidemiologia,
etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Esta enfermedad, si bien es poco
frecuente, genera un notable impacto negativo en quienes lo padecen, no
solamente a nivel clínico, sino también a nivel psicosocial y en la calidad de vida.
16
1. OBJETIVOS
1.2.4 Revisar el enfoque terapéutico del ST, incluyendo las medidas para la
prevención y manejo de sus diferentes manifestaciones clínicas.
17
2. METODOLOGÍA
Inclusión:
Exclusión:
19
2.2.2 Criterios de selección
Inclusión:
Exclusión:
Inclusión:
20
- Artículos que traten sobre los métodos empleados para establecer el diagnóstico
del ST y/o la detección de sus características clínicas.
Exclusión:
Inclusión:
Exclusión:
22
3. RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
Referencias Duplicadas N: 0
Criterios de Exclusión
Referencias Revisadas
1. Estudios que traten
En texto completo o resumen N: únicamente sobre la frecuencia
181 de las complicaciones del ST N:
128
Referencias Duplicadas N: 0
Referencias Revisadas
Criterios de Exclusión
24
3.3 Tamización y selección para diagnóstico.
Referencias Duplicadas N: 0
Referencias Revisadas
25
3.4 Tamización y selección para tratamiento
Referencias Duplicadas: 0.
Referencias Revisadas
Criterios de Exclusión
En texto completo o resumen N:
61. 1. Artículos o revisiones de las
cuales no se puede extraer la
información pertinente sobre el
tratamiento de ST Por no estar en
texto completo o resumen N: 3.
Referencias Incluidas
2. Artículos o revisiones que no
N: 21. estén disponibles en inglés o
español N: 37.
26
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Fue Morgagni quien por primera vez, en 1761, describiera la aplasia de ovarios en
una mujer de talla baja, posteriormente Neuhaus en 1890 y Kermauner en 1912,
describieron casos de pacientes con condición similar, sin que se lograra una clara
definición del síndrome (6). En 1930, Ullrich describió el caso de una niña con
ptosis palpebral bilateral, cuello alado, línea de inserción del cabello baja en la
región occipital, cúbito valgo, hipoplasia ungüeal y talla baja (7).
4.2 Epidemiología
Con respecto a las pérdidas detectables, del 10 al 15% son por fetos con ST,
observándose en el 50% de los casos la ausencia completa del cromosoma X, con
complemento cromosómico 45X0; el otro 50% de los casos presentan múltiples
anomalías cromosómicas como mosaicismos, deleciones parciales o
translocaciones, las anomalías tipo deleción pueden ser de brazo largo del
cromosoma X, de brazo corto, cromosomas X en anillo, translocaciones
autosómicas o rearreglos complejos (25).
Un estudio retrospectivo turco del 2014, el cual incluyó 842 pacientes, demostró
que el cariotipo más frecuente es 45,X (50.7%), seguido por el cariotipo en
mosaico 45,X/46,XX (10.8%), 46,X,i(Xq) (10%), y 45,X,i(Xq) (9,5%) (26)
.Basándose en que estadísticamente sólo el 1% de los fetos con dotación 45,X
llegan a término de la gestación, se ha especulado con que la mayor parte de los
afectados por ST son en realidad mosaicos no detectados al menos en algún
órgano o tejido para poder sobrevivir (25). Aquellos pacientes con mosaicos en los
que se evidencie material genético procedente del cromosoma Y, presentan un
riesgo de hasta el 30% con respecto a la población general de desarrollar
gonadoblastoma (27).
4.3.1 Generalidades
29
(32). Otros genes candidatos localizados en la región distal del brazo corto del
cromosoma X mencionados en la falla ovárica son los genes ZFX y DFFRX. Solo
deleciones parciales y distales del brazo corto del cromosoma X (Xp) son
compatibles con función ovárica normal (33).
30
4.3.2.2 Hipertensión arterial. La Hipertensión Arterial (HTA) puede estar presente
desde la infancia y se evidencia en una cuarta parte de la población pediátrica en
un porcentaje aproximado del 21 al 40% (38), y del 50-58% de las mujeres adultas
con ST (39). También se ha relacionado significativamente con la morfología
anormal del arco aórtico (40).
La otitis media es una patología frecuente en niñas con ST, especialmente entre
los 12 meses y los 6 años de edad, se cree que la alteración en el desarrollo de
los huesos de la cara y la base del cráneo, principalmente el acortamiento de la
apófisis mastoides, provocan que la tuba auditiva no proporcione una ventilación
adecuada del oído medio, facilitando de esta manera la aparición de infecciones
en dicha zona (43).
De igual manera el colesteatoma combinado con la otitis media supurativa son las
patologías más recurrentes en estas pacientes afectando cada una de las
estructuras anatómicas del oído, complicando aún más la salud de estas pacientes
en la madurez dando como consecuencia hipoacusia neurosensorial conductiva o
mixta (44). Estos hallazgos han sido asociados con mutaciones en el gen SHOX,
implicado en el desarrollo del esqueleto (45). En los pacientes con 45X cariotipo
Isocromosoma con la pérdida del brazo corto (P) del cromosoma X, hay una
asociación lineal entre la perdida de la audición y la edad de los pacientes con ST
(46).
31
La otitis serosa y los cambios crónicos que este tipo de infecciones pueden
provocar en el oído medio (perforaciones timpánicas, lesiones en la cadena de
huesecillos, ocupación del oído medio) pueden condicionar una pérdida auditiva
(hipoacusia de transmisión) (43).
En mujeres adultas con ST la afectación del oído interno tiene una prevalencia del
58% aproximadamente (hipoacusia neurosensorial), ocasionando distintas
anomalías; puede aparecer una pérdida auditiva para sonidos de frecuencias
medias que, aunque puede manifestarse desde los 6 años, es frecuente que
progrese durante la vida adulta (42). Este tipo de trastorno parece tener una base
genética ya que aparece predominantemente en cariotipos como 45X0 o
Isocromosoma. Otra posible alteración en el oído interno es una pérdida auditiva
para sonidos de frecuencias altas que aparece a partir de los 35 años de edad y
se asemeja al deterioro auditivo propio del envejecimiento (presbiacusia), sólo que
de forma más precoz y acelerada, el efecto sumatorio de los dos tipos de pérdida
auditiva del oído interno frecuentemente hace necesario el uso de prótesis
auditivas en mujeres con ST (43).
32
Las mujeres que no han recibido tratamiento con estrógenos o lo han iniciado de
manera tardía, tienen mayor riesgo de desarrollar osteoporosis y de sufrir fracturas
patológicas (43).
33
Las anomalías hepáticas aumentan con la edad y su frecuencia varía entre el 20 y
el 80 %: (43) incluyen incremento de los niveles de enzimas como la alfa glutamil
transferasa, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa y fosfatasa
alcalina, al igual que hiperplasia nodular regenerativa, esteatosis hepática,
patología de vía biliar e hipertensión portal (41).
4.4 Diagnóstico
34
Otros hallazgos ultrasonográficos sugestivos de ST son coartación de la aorta,
válvula aórtica bicúspide y defectos cardiacos derechos, taquicardia fetal en el
primer trimestre, hipoplasia de cavidades derechas y retorno pulmonar anómalo
hasta en un 26% de los casos (41). El polihidramnios, oligohidramnios,
braquicefalia y restricción del crecimiento intrauterino son otros hallazgos
ultrasonográficos posibles (56).
Anormalidades en los niveles séricos del triple o cuádruple marcador materno (α-
fetoproteína, inhibina A, estriol no conjugado y hormona gonadotropina coriónica
humana), pueden ser sugestivas de ST (57). Se ha descrito que los fetos con ST
tienen típicamente niveles de α-fetoproteína ligeramente disminuidos, estriol libre
marcadamente disminuida y gonadotropina coriónica aumentada, la fracción (beta)
libre de la gonadotropina coriónica es probablemente el marcador sérico más
efectivo para ST (57).
36
3) En la adolescente: ausencia de mamas alrededor de los trece años, retraso
de la pubertad, amenorrea primaria o secundaria con FSH elevada y talla
baja.
4) Mujeres: talla baja, falta de desarrollo sexual completo y / o incapacidad
para concebir (62,64).
Pruebas para análisis del cromosoma Y, deben ser realizadas en pacientes con
cromosoma marcador (fragmento de un cromosoma sexual de origen
desconocido, presumiblemente derivado de un cromosoma Y, en forma pura o
mosaico). Estas consisten en estudios de ADN mediante la técnica de PCR
(reacción en cadena de polimerasa) o mediante FISH, utilizando sondas para la
región centromérico, y de ser necesario para el brazo largo y el brazo corto del
cromosoma Y (65). La presencia de material genético proveniente del cromosoma
Y se asocia con un riesgo de aproximadamente 10 % a 30% de padecer
gonadoblastoma (27).
4.4.3 Recomendaciones
4.4.3.3 Sistema auditivo. Existe una alta prevalencia de otitis media, favorecida
por la relación que hay entre la trompa de Eustaquio y oído medio y consecuencia
de la anormalidad anatómica de la base craneal (41).
La función del oído medio debe ser monitoreada hasta los 7 o 8 años, y continuar
si hay historial de otitis media recurrente incluyendo evaluaciones con otoscopia
neumática, timpanometría al menos una vez al año (41).
Las niñas o mujeres diagnosticadas con ST a una edad avanzada deben ser
remitidas a un audiólogo en el momento del diagnóstico, para aquellos con
antecedentes de otitis media o pérdida auditiva (41). Las evaluaciones
audiológicas se recomiendan anualmente o según criterio del audiólogo (41).
38
4.4.3.4 Trastornos de la glándula tiroidea. La incidencia de la enfermedad
tiroidea autoinmune aumenta con la edad alcanzando un pico alrededor de los 15
años; se recomienda una evaluación, a partir del momento del diagnóstico,
anualmente de los anticuerpos tiroideos, TSH Y T4, comenzando en la primera
infancia (4 años de edad) y a lo largo de la vida (41, 62,66).
39
4.4.3.10 Ortopedia. Se recomienda la evaluación clínica de la escoliosis durante
la terapia con hormona del crecimiento, cada 6 meses y de otra forma cada año
hasta que se complete el crecimiento (66).
4.5 Manejo
Los diferentes estudios de los últimos 30 años han indicado que la estatura baja
afecta al menos al 95% de todos los individuos con ST, siendo esta
probablemente la característica clínica más común y fácilmente reconocible de
ST (67).
Numerosos estudios, dejan claro que la Hormona de Crecimiento (HC), con o sin
esteroides anabólicos, puede acelerar el crecimiento en las niñas con ST. Esto ha
llevado a la aprobación reglamentaria para el uso de HC para tratar la baja
estatura de ST en muchos países del mundo (67).
El tratamiento con HC debe ser iniciado cuando la talla se sitúe por debajo de -
1,5 SDS en relación con la población general o la velocidad de crecimiento se
sitúe por debajo del percentil 25 o hacia los 6-7 años de edad y no antes de los
2 años de edad.
La pubertad se debe inducir a una edad que permita a la niña desarrollar los
caracteres sexuales secundarios de manera semejante al resto de la
población, consensuando siempre los pros y contras con la niña y su familia, y
generalmente no antes de los 12 y no más tarde de los 15 años.
42
La oxandrolona a una dosis de 0,05 mg/Kg/día es una opción para las niñas
diagnosticadas tarde y con retraso del crecimiento importante, siempre a una
edad cronológica superior a 9 años y con un control de la maduración ósea y
de los signos de virilización.
En las últimas tres décadas las expectativas de fertilidad han cambiado en las
mujeres con ST, esto mediado por las diversas técnicas de reproducción asistidas
que se han desarrollado (62).
Aquellas que no tienen ovarios funcionales pueden lograr embarazos por medio de
ovocitos o embriones donados, dentro del asesoramiento preconcepcional de esta
técnica requiere el uso de terapia de remplazo hormonal, (para aumentar el
tamaño del útero y mejorar su flujo sanguíneo) la cual se debe implementar 1 o 2
años antes de la implantación del ovocito o transferencia de embriones (62).
Para aquellas que tienen ovarios funcionales (mosaicismo 46, XX / 45, X), el
asesoramiento preconcepcional debe incluir información sobre el momento más
adecuado para el embarazo y las posibilidades diferentes técnicas existentes
como son la implantación de ovocitos o la criopreservación de embriones y las
pruebas genéticas prenatales (62).
45
A pesar de la tasa alta de éxitos de embarazos por medio de la donación de
ovocitos, los médicos no pueden olvidar el aumento de riesgo de trastornos
hipertensivos y posibilidad de partos prematuros y presentan durante el embarazo
de dos a cinco veces mayor riesgo de disección aortica fatal o ruptura (62).
47
4.5.5.5 Cáncer. En las ultimas guías de Cincinnati de 2016 se indica que aunque
no es cuantificable el riesgo de gonadoblastoma en individuos ST ante el hallazgo
de un fragmento del cromosoma Y, es obligatoria la gonadectomía (66).
49
más de seis a de hepatología
meses
Metabólico Adolescentes / Diabetes Examen anual de C
edad adulta glucosa en
plasma en
ayunas
Todas las Obesidad Índice de masa C
edades corporal objetivo
inferior a 25 kg
por m 2
MOMENTO DE
PROBLEMA NIVEL DE
SISTEMA LA INTERVENCIÓN
CLÍNICO EVIDENCIA
EVALUACIÓN
9 a 24 meses Estatura La hormona de A
Esquelético / de edad hasta baja (es crecimiento humano
crecimiento la edad adulta decir, más con o sin oxandrolona
(edad ósea de de dos (Oxandrin)
14 años) desviaciones
estándar por
debajo de la
media)
Infancia a Dislocación Examen físico con C
cuatro años de de cadera maniobras de Barlow /
edad Ortolani
Adolescentes Escoliosis; C Examen físico con un C
ifosis escoliómetro
Psicológico Todas las Autoestima; Evaluación C
edades Problemas psicoeducativa
de (basada en la
aprendizaje escuela); apoyo
Oftalmológico Al diagnóstico Estrabismo; Evaluación C
si tiene más de Hipermetropí oftalmológica
un año a
Renal Al diagnóstico Malformacio Ultrasonografía renal C
nes renales
congénitas
50
Reproductivo Preadolescent Pubertad Terapia de estrógeno B
e
5. DISCUSIÓN
51
En cuanto a la epidemiologia, por ser una enfermedad de origen genético no es
realmente mucho lo que se puede analizar o controvertir; desde sus primeras
identificaciones, las publicaciones revisadas reportan una frecuencia de 1 en cada
2500 mujeres, siendo este dato acorde con las publicaciones actuales.
En el ámbito nacional, cabe destacar que el Ministerio de Salud, por medio de la
resolución 2048 de 2015, incluyó el ST en el listado de enfermedades huérfanas
(87), lo cual le permite al paciente beneficiarse con los diferentes planes,
programas y estrategias de intervención en salud planteadas por el ministerio de la
protección Social, tal como lo establece la ley 1392 de julio de 2010 (88). Sin
embargo, de nada sirve que la enfermedad haya sido incluida en la lista de las
enfermedades huérfanas, si el médico general, por desconocimiento del tema, no
identifica los rasgos fenotípicos característicos del ST y hace las remisiones
pertinentes a los especialistas para su diagnóstico y el tratamiento de las
diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Etiología
52
El ST es una patología compleja del desarrollo femenino, que implica una variedad
de diferentes condiciones genéticas y clínicas, las cuales constituyen un reto
diagnóstico para el médico general y aun para el especialista, pese a los diversos
esfuerzos por innovar en su diagnóstico temprano e impactar el tratamiento de tal
manera que influyan en la calidad de vida de estas pacientes.
Diagnóstico
53
Este tipo de exámenes pueden ser solicitados por pediatría o genética; en
principio podrían ser solicitadas por cualquier médico tratante siempre y cuando
sean justificados adecuadamente. Es de anotar que las pruebas necesarias para
el diagnóstico del ST están cubiertas dentro del plan de beneficios, motivo por el
cual se encuentran disponibles a nivel nacional.
Tratamiento
ST en Colombia
Limitaciones:
55
- Como el trabajo fue realizado por una sola persona, no fue posible llevar a cabo
un proceso de selección de los estudios por varios revisores, lo que mejorara la
reproducibilidad de la selección.
CONCLUSIONES
a frecuencia del síndrome de Turner es de una por cada 2.500 niñas vivas
al nacer, siendo la cromosopatía más común que compromete los
cromosomas sexuales en el sexo femenino.
Desde el punto de vista del origen del ST, se puede concluir que se
desencadena en el momento del desarrollo fetal temprano de las mujeres
exclusivamente y es determinado de manera aleatoria.
57
58
GLOSARIO
Amenorrea primaria: Las amenorreas primarias son aquellas en las que una
mujer nunca ha menstruado, a pesar de haber alcanzado una edad en la que esto
ya debería haber ocurrido, y que se establece entre los 16 y los 18 años como
máximo (92).
Cúbito valgo: Desviación en la extensión, del antebrazo hacia afuera por tener el
ángulo aumentado del movimiento del codo, mayor de 15 grados entre los ejes
largos del húmero y del radio (96).
Higroma quístico: Es una dilatación difusa de los conductos linfáticos que incluye
amplias porciones del cuerpo.
60
Embriológicamente se piensa que el origen de los vasos linfáticos estaría en el
mesénquima o aparecerían como evaginaciones saculares del endotelio venoso.
Formando 6 sacos linfáticos primarios: 2 yugulares, 2 ilíacos, 1 retroperitoneal y la
cisterna del quilo.
Comunicándose entre sí por múltiples vasos que siguen los trayectos de las
principales venas; posteriormente, se desarrolla el conducto torácico y el conducto
linfático derecho los cuales conectan el sistema linfático con el sistema venoso en
el ángulo formado entre las venas yugular interna y subclavia.
61
Paladar ojival: Se produce como consecuencia de la morfología de los maxilares
en las mujeres con ST, afectando aproximadamente al 70% de las afectadas, las
cuales tienen una dimensión transversal a nivel mandibular, similar a la población
en general; pero no es la misma a nivel maxilar. Por esta razón, el paladar suele
ser estrecho y alto, lo cual lo lleva a tener forma ojival (paladar en forma de
bóveda) (105).
62
BIBLIOGRAFIA
6. Neuhaus E. Ein Seltener Fall von Aplasie der Hoden Schmidt & Klauning.
Fecha de consulta: 20 de agosto del 2017. Disponible en:
https://www.deutsche-digitale-
bibliothek.de/item/CHGP3U3BKOUJMHJXGQ3G2JAZF5W5O7ZJ.
63
10. Fernández A, Labarta J, Calco M. Tratado de Endocrinología Pediátrica. 3rd
ed. Madrid: Editorial McGraw Hill Interamericana de España.; 2002. p. 780-3 .
17. Bakalov V, Cheng C, Zhou J, Bondy C. X-chromosome gene dosage and the
risk of diabetes in Turner syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2009; 9: 3289-96.
64
22. Messina M, Zirilli G, Civa R, Rulli I, Salzano G, Aversa T, et al. Neurocognitive
profile in Turner's syndrome is not affected by growth impairment. J Pediatr
Endocrinol Metab. 2007; 6: 677-84.
32. Davison R, Fox M, Conway G. Mapping of the POF1 Locus and Identification of
putative Genes for premature ovarian failure. Mol Hum Reprod. 2000; 4: 314-18.
65
33. Ogata T, Muroya K, Matsuo N, Shinohara O, Yorifuji T, Nish Y, et al. Turner
Syndrome and Xp Deletions: clinical and molecular studies in 47 Patients. J Clin
Endocrinol Metab. 2001; 11: 5498-508.
41. Bondy C. Care of girls and women with Turner Syndrome: a guideline of the
Turner Syndrome Study Group. J Clin Endocrinol Metab. 2007; 1: 10-25.
51. Pinsker J. Clinica rewiew: Turner syndrome: updating the paradigm of clinical
care. J Clin Endocrinol Metab. 2012; 6: 994-1003.
67
56. Bronshtein M, Zimmer E, Blazer S. A characteristic cluster of fetal sonographic
markers that are predictive of fetal Turner Syndrome in early pregnancy. Am J
Obstet Gynecol. 2003; 4: 1016-20.
57. Ruiz C, Lamm F, Hart P. Turner Syndrome and multiple-marker Screening. Clin
Chem. 1999; 12: 2259-61.
63. Hook E. Exclusion of Chromosomal Mosaicism: tables of 90%, 95% and 99%
Confidence Limits and Comments on Use. Am J Hum Genet. 1977; 1: 94-7.
68
67. Saenger P, Wikland K, Conway G, Davenport M, Gravholt C, Hintz R, et al.
Recommendations for the diagnosis and management of Turner syndrome. J Clin
Endocrinol Metab. 2001; 7: 3061-9.
71. Sas T, Gault E, Bardsley M, Menke L, Freriks K, Perry R, et al. Safety and
efficacy of oxalondrone in growth hormone-treated girls with Turner syndrome:
evidence from recent studies and recommendations for use. Horm Res Paediatr.
2014; 5: 289-97.
72. Van Y, Muinck S, Stijnen T, Sas T, Jansen M, Otten B, et al. Final height in
girls with Turner Syndrome after long-term growth hormone treatment in three
dosages and low dose estrogens. J Clin Endocrinol Metab. 2003; 3: 1119-25.
74. Soriano L, Coste J, Ecosse E, Léger J, Tauber M, Cabrol S, et al. Adult height
and pubertal growth in Turner Syndrome after treatment with recombinant growth
hormone. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 9: 5197-204.
75. Carel J. Growth hormone in Turner Syndrome: twenty years after, what can we
tell our patients? .J Clin Endocrinol Metab. 2005; 6: 3793-4.
76. Pasquino A. Turner Syndrome and GH treatment: the state of the art. J
Endocrinol Invest. 2004; 27: 1072-75.
69
78. Faienza M, Ventura A, Colucci S, Cavallo L, Grano M, Brunetti G. Bone
Fragility in Tuner Syndrome: Mechanisms and Prevention Strategies. Front
Endocrinol. 2016; 7.
88. Ministerio de Salud y Protección Social. Ley 1392 de julio de 2010. Fecha de
consulta: 15 de octubre de 2017. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1392-
de-2010.pdf.
70
89. Rey G. El gen SHOX y el crecimiento corporal: descripción, estructural y
nuevas técnicas de diagnóstico. BAG, J. basic appl. Genet. 2010; 2: 1-9.
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/amenorrea/que-es-la-amenorrea.
file:///C:/Users/User/Downloads/cariotipo-definicion-8020-mxe787.pdf.
71
99. Xu S, Duan P, Li J, Senkowski T, Guo F, Chen Hea. Zinc Finger and X-Linked
Factor (ZFX) Binds to Human SET Transcript 2 Promoter and Transactivates SET
Expression. Int J Mol Sci. 2016; 10: 1737.
72