Clase 1 Enfemreria en Urgencia y Esi
Clase 1 Enfemreria en Urgencia y Esi
Clase 1 Enfemreria en Urgencia y Esi
2
La Enfermería de Urgencias y Emergencias es un área
de la Enfermería Profesional que implica la integración
de la :
3
CONCEPTO URGENCIA
4
> « toda situación clínica capaz de
generar deterioro, peligro o riesgo
para la salud o la vida en función del
tiempo transcurrido (horas), entre su
aparición, la asistencia medica y la
instalación de un tratamiento
efectivo(MINSAL) ».
5
CONCEPTO DE EMERGENCIA
6
Para afrontar Urgencia y Emergencia
los Servicios de Salud deben cumplir
con:
7
Los objetivos de un Servicio de Salud
donde se atienden las situaciones de
Urgencia y Emergencia son:
8
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE
LA UNIDAD DE EMERGENCIA
9
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO
10
AREAS DE TRABAJO
SERVICIO DE URGENCIA
11
SISTEMA DE CLASIFICACION DE
URGENCIAS
12
ESI..
13
Introducción
16
Esi 1
17
Punto de decisión A: ¿el paciente
necesita una medida de
reanimación inmediata?
18
ESI 1
Paro cardíaco.
Paro respiratorio.
Disnea severa.
19
ESI 1
20
CONSIDERAR…..
21
Cual de los siguiente enunciados no
constituye una ventaja del sistema de triaje
22
De estos tres casos, seleccione el
que no cumple con los requisitos
de ESI 1
23
Categorice las intervenciones basándose en
si son medidas de reanimación o no
Lista de Lista de medidas Medidas que
medidas no son de rea
Secuencia de intubación rápida
Toracotomía descompresiva
Infusión de dopamina
Respirador mecánico
O2 mascara de no Re inhalación
Vía arterial
ekg
Monitor cardiaco
Ecografia
24
ESI 2
25
> Un enfermero de triage experimentado siempre
evaluará la dolencia principal del paciente, los
signos y síntomas que presenta, los datos
demográficos y los antecedentes médicos para
intentar identificar una situación de alto riesgo.
> Si bien el objetivo del triaje del enfermero no es
realizar un diagnóstico médico, estas situaciones
se basan en el conocimiento del enfermero de
triaje experimentado sobre posibles diagnósticos
médicos relacionados con dolencias principales
específicas.
26
Punto de decisión B: ESI 2
¿debería esperar el paciente?
27
Se utilizan tres preguntas generales para
determinar si el paciente cumple con los
criterios correspondientes al nivel 2:
28
¿Es una situación de alto
riesgo?
30
Preguntas importantes de
evaluación
¿Durante cuánto tiempo experimentó el dolor el
paciente?
31
Cardiovascular
32
Neurológico
33
Ejemplos generales
34
¿El paciente está confundido,
letárgico o desorientado?
La confusión, el
letargo o la
Pacientes que
desorientación
cumplen con los
pueden ser
criterios si el paciente tiene
causados por
correspondientes un nuevo episodio
diversas afecciones
al nivel 2 del ESI de confusión,
médicas serias que
incluyen a los letargo o
incluyen accidente
pacientes con desorientación y
cerebrovascular,
cetoacidosis requiere una
accidente
diabética, medida de
isquémico
pacientes que reanimación
transitorio u otras
experimentan un inmediata como se
patologías
episodio psicótico describió
estructurales del
agudo o un anteriormente, el
cerebro,
adulto o niño con paciente cumple
desequilibrios
un nuevo con los criterios
metabólicos o
episodio de correspondientes
electrolíticos como
confusión pero al nivel 1 del ESI
hipoglucemia o
sin otra
hiponatriemia o
enfermedad.
problemas
toxicológicos.
35
Esta es la segunda pregunta que se debe formular en el punto
de decisión B. Nuevamente, la preocupación es si el paciente
demuestra un cambio agudo en el nivel de conciencia. Los
pacientes con un estado mental basal de confusión no cumplen
con los criterios correspondientes al nivel
Ejemplos:
Niño de 3
Nuevo
meses cuya
episodio de Adolescente
madre
confusión en confundido o
informa que
un paciente desorientado.
duerme todo
anciano.
el tiempo.
36
¿El paciente experimenta
dolor o malestar severos?
37
Ejemplos de pacientes
38
Identifique las situaciones de alto riesgo
Si No caso
Trabajador sanitario con pinchadura de aguja
Paciente diabético sin respuesta, que responde a 50
grs de dextrosa, ahora esta despierto y alerta
Hemorragia vaginal con espasmos y estable
Manifestación repentina de visión borrosa indolora,
paciente ve luces intermitentes
Si No caso
Paciente con neutropenia y fiebre
Paciente suicida
Si No caso
Antecedente de cirrosis, su esposa dice que no la reconoce
Un adolescente llega a su casa de una fiesta desorientado en lugar y
persona
Hija de mujer de 85 años informa que su madre no actúa
normalmente y esta letárgica
Mujer de 76 años con demencia conocida se cayo y se fractura la
cadera
Si No caso
Dolor lumbar severo, incapacidad de sentarse eva 10/10
Crisis depranocitica eva 10/10
Si No caso
Paciente al borde del llanto con laceración pequeña
Victima de agresión sexual
41
Jerarquización de atención de
pacientes esi 2
42
Niveles 3-5 del ESI y recursos
necesarios previstos (C)
43
> Desde el punto de vista clínico, los pacientes
con nivel 4 y 5 del ESI son estables y pueden
esperar varias horas hasta que los atienda un
profesional. Sin embargo, desde el punto de
vista del servicio al consumidor, estos
pacientes quizás reciban una mejor atención
en un área de atención rápida o cuidados
urgentes.
44
Recursos
45
Para identificar los recursos Una forma sencilla de contemplar
necesarios, el enfermero de triaje este concepto es preguntarse:
debe estar familiarizado con las “considerando la dolencia principal
normas asistenciales del Servicio o lesión de este paciente, ¿cuáles
de Urgencias. El enfermero debe son los recursos que
conocer el concepto de “prudente probablemente utilizará el médico
y usual”. de emergencia?”
46
Por lo tanto
47
Punto de decisión D: signos
vitales del paciente
Antes de asignar a un paciente al nivel 3 del ESI, el
enfermero debe observar los signos vitales del paciente
y decidir si se encuentran fuera de los parámetros
aceptados según la edad y si los considera
significativos.
Si los signos vitales se encuentran fuera de los
parámetros aceptados, el enfermero de triaje debe
considerar aumentar el nivel de triaje al nivel 2 del ESI.
Sin embargo, es decisión del enfermero de triaje
determinar si se debe aumentar el nivel de triaje del
paciente a un nivel 2 del ESI o no según las anomalías
en los signos vitales.
48
Los signos vitales que se utilizan son pulso, frecuencia respiratoria
y saturación de oxígeno y, para niños menores de tres años,
temperatura corporal. Usando los criterios de los signos vitales, el
enfermero de triaje puede aumentar la categoría de un paciente
adulto que acude con una frecuencia cardíaca de 104, o este
paciente puede continuar en el nivel 3 del ESI
49
EN RESUMEN
52
El gasto cardíaco en los lactantes y niños pequeños depende
de la frecuencia cardíaca. La bradicardia puede ser tan
peligrosa como la taquicardia o aún más.
53
Enfoque estandarizado sobre la
evaluación de triage pediátrico
54
CIAMPEDS ( AAP, 2004; ENA, 2004.) SAMPLE+
I Vacunas/Aislamiento A Alergias
A Alergias M Medicamentos
D Dieta / Eliminacion
55
Nivel 1 del ESI
Paro respiratorio
Paro cardiorrespiratorio
Traumatismo craneal principal con hipoventilación
Convulsiones activas
Falta de respuesta
Exantema petequeal en un paciente con alteración del estado mental (independientemente de los signos vitales)
Insuficiencia Respiratoria
hipoventilación
cianosis
reducción del tono muscular
disminución del estado mental
bradicardia (hallazgo tardío, preocupación por inminente paro cardiorrespiratorio)
Choque/septicemia con signos de hipoperfusión
taquicardia
taquipnea
alteración del pulso: disminución o capricante (pulso saltón o acelerado)
alteración del tiempo de llenado capilar >3-4 segundos
alteración del aspecto cutáneo: piel fría/manchada o enrojecida
aumento de la tensión diferencial
hipotensión (a menudo un hallazgo tardío en los pacientes prepuberales)
57
Síncope
Lactante <28 días de edad con un cuadro febril igual o mayor 38,0 °C (100,4 °F) rectal
Lactantes hipotérmicos <90 días de edad con t°<36,5 °C (97,7 °F) rectal
Ideas suicidas
58