Ensayo La Teoría Macroeconómica y La Economía Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENSAYO LA TEORÍA MACROECONÓMICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

KAREN JOHANNA ALBARRACIN PINTO


ID: 651617
YAMILE SAMBONI
ID: 642989
ALVARO CHAVARRO
ID: 649216
JULIO CESAR MORA
ID:641185

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


MACROECONOMIA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PITALITO 2019
ENSAYO LA TEORÍA MACROECONÓMICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

KAREN JOHANNA ALBARRACIN PINTO


ID: 651617
YAMILE SAMBONI
ID: 642989
ALVARO CHAVARRO
ID:649216
JULIO CESAR MORA
ID:641185
DOCENTE:
FAIBER RAMIREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


MACROECONOMIA
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA PITALITO 2019
INTRODUCCION

Se realiza un ensayo al estudio de la economía colombiana, partiendo de una breve

sinopsis, para luego abordar las temáticas sectoriales más importantes y actuales de la

coyuntura económica y social de Colombia


LA TEORÍA MACROECONÓMICA Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

Básicamente, mientras que el Gobierno debe apostarle a la educación financiera porque el


reto está en que próximas generaciones hagan uso de los servicios bancarios de manera
adecuada. De esta manera se generará una población consciente frente al manejo de las
finanzas, lo cual influye directamente en el crecimiento sostenible de la economía.

En este sentido, si bien 2018 fue un año de incertidumbre para el país por cuenta del
cambio de Gobierno, la recuperación de los precios internacionales del petróleo aumentó
los ingresos del país y mejoraron la perspectiva de crecimiento. De hecho, de acuerdo con
la más reciente encuesta de expectativas de analistas de mercados financieros del Citi, las
entidades consultadas esperan un Producto Interno Bruto (PIB) de 2,5% o más para este
año.

Aunque este crecimiento es menor a la tendencia histórica, es una recuperación frente a los
dos últimos años, en los que el crecimiento estuvo por debajo de 2%. Cabe mencionar, sin
embargo, que una economía como la colombiana tiene potencial para crecer alrededor de
4,5%.

Con base en lo ocurrido durante este año, tanto los analistas como las organizaciones
internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tienen expectativas positivas
para 2019.

Con excepción de Old Mutual, que espera un PIB de 2,9%, todas las entidades consultadas
estiman que el país crecerá 3% o más. Se espera que todos los sectores tengan un mejor
desempeño respecto al de este año, aunque habrá que esperar cuáles son los efectos de la
ley de financiamiento aprobada recientemente.

En el análisis de la Cepal se espera que el crecimiento de la economía colombiana sea de


3,3%, el cual estaría explicado por factores como el consumo de los hogares, la reducción
de las cargas tributarias a las empresas y mejorías en la ejecución de los proyectos de
infraestructura.

También sería impulsado por la inversión y recuperación de algunos sectores como el de la


construcción, que, según las proyecciones de la Cepal, lograría materializar de forma
significativa su impacto sobre otros sectores, particularmente la industria, por los
encadenamientos que hay entre ambos segmentos.

En cuanto a la inflación, los analistas esperan que el próximo año esta se ubique por encima
de 3,2% y por debajo de 3,9%, preservándose dentro del rango objetivo del Banco de la
República.

El Banco Mundial, que espera que el país crezca 3,3% en 2019, destacó que el hecho que
Colombia cuente con una inflación catalogada como moderada es un factor positivo para la
recuperación del crecimiento.

Mientras que en el análisis del FMI se destacó que la estabilidad de los precios del petróleo
alrededor deUS$70 por barril arrojaría perspectivas positivas. Considerando que las cuentas
del próximo año en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se hicieron con el precio del Brent a
US$65, un mayor precio implicaría mayor presupuesto para 2020.

En resumen, la economía mantiene un dinamismo moderado, el empleo mantiene una senda


de mejora (aunque subsiste aún alguna subutilización de los recursos laborales) y aunque la
inflación total es baja, tanto la inflación de bienes y servicios distintos a energía, como el
incremento en los costos laborales, se encuentran cercanos al 2 %.

De esta manera, que la política fiscal que opera en Colombia tiene muy limitados
alcances. Las disposiciones de política económica en el país, se han establecido teniendo en
mente con mayor énfasis, en comportamiento monetario, con la perspectiva de
mantenimiento o contracción del egreso público. Es decir que la política expansiva no ha
sido diseñada con todos los instrumentos fiscales factible.

También podría gustarte