Guia 3 Ciencias Sociales Grado 5° Policarpa Tres Esquinas
Guia 3 Ciencias Sociales Grado 5° Policarpa Tres Esquinas
Guia 3 Ciencias Sociales Grado 5° Policarpa Tres Esquinas
MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA, NUCLEO EDUCATIVO No. 5. INTEGRADO POR RESOLUCIÓN 003356 DE SEPTIEMBRE 30 DE 2002, M ODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN
00142 DE FEBRERO 3 DE 2003. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO POR RESOLUCIÓN 004655 DE 21 DE NOVIEMBRE DE 2003 DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA. NIT
832002737-7 DANE 125572000033 CODIGO ICFES 108357 SERVICIO PUBLICO EDUCATIVO FORMAL DE ADULTOS RESOLUCIÓN 006996 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 2006 DE LA SECRETARIA DE
EDUCACION DE CUNDINAMARCA.
ESTRUCTURA
CONCEPTUALIZACION
“La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras
palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que
vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz.
Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país
mejor. Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida,
la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más. Ahora bien, tenemos que decir
que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y
obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos
ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la
justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz. La Constitución Política además de los
derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y
qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines” (Fuente: http://www.senado.gov.co/)
La Constitución recoge una serie de derechos llamados “DERECHOS FUNDAMENTALES”, son todos
aquellos atribuibles a todas las personas sin excepción, y que se consideran como un listado de reglas básicas
y preeminentes en el ordenamiento jurídico. Estos son notoriamente diferentes al resto de derechos porque
son inalienables (se adquieren desde el nacimiento) y no pueden ser objeto de transacción o intercambio en el
contrato de trabajo, aunque pueden sufrir alguna modulación por lo que el trabajador está subordinado y tiene
dependencia del empresario.
DERECHOS HUMANOS
La educación en derechos humanos como una práctica participativa que busca generar en los sujetos
habilidades y actitudes que fomenten el conocimiento, la comprensión y la aceptación de las diferencias, por
medio del análisis crítico, la participación activa, construcción de diálogos a partir de la propia experiencia y
la realidad social, con el propósito de empoderar a las comunidades educativas, para que determinen sus
necesidades en derechos humanos y desarrollen estrategias para velar por su protección. Es nuestro interés
fomentar una formación que permita el análisis por parte de los sujetos escolares de los DD-HH, de tal forma
que dejen de ser una visión exclusivamente legal y se entiendan como parte esencial de la formación ética de
los ciudadanos
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
ATMÓSFERA
Es una capa de gases que cubre la superficie del planeta Tierra, está compuesta por nitrógeno (78%), oxigeno
(21%) y dióxido de carbono (1%). Esta capa tiene un grosor de 800 km aproximadamente, La atmósfera nos
protege del vacío del espacio, y de esa manera protege el planeta del calor y el frío extremo; y nos protege de
la radiación ultravioleta proveniente del Sol. Se encuentra compuesta a su vez por cinco capas:
TROPÓSFERA: es la primera capa, y por ende es donde nos encontramos. Se extiende desde la superficie
hasta los 11 km, y en ella encontramos el 80% de los gases y casi todo el vapor de agua. Es una de las capas
más importantes para la vida sobre la Tierra, pues dentro de ella tienen lugar el ciclo del agua y los cambios
meteorológicos como lluvias y nevadas.
ESTRATÓSFERA: es la segunda capa de la atmósfera. Ocupa el espacio comprendido desde los 11 km con
respecto a la superficie de la Tierra hasta los 50 km. Aquí el aire es estable, seco y con movimientos
horizontales, por los cual los aviones vuelan en la parte baja de esta capa. En la parte alta encontramos la
capa de ozono, que absorbe los rayos UV- C, y solo la atraviesa una pequeña porción de rayos UV- B,
reduciendo de este modo la cantidad de radiación solar letal que llega a la superficie terrestre.
MESÓSFERA: es la tercera capa. Se encuentra entre los 50 km desde la Tierra y los 85 km, con un
porcentaje del 0.1% de aire. Esta capa nos protege de los meteoritos, pues cuando ellos la atraviesan, son
desintegrados por la fricción entre ellos y esta capa, produciendo de esta manera lo que conocemos como
“estrellas fugaces”. Acá se producen las nubes noctilucentes o nubes formadas por cristales de hielo, las
cuales sólo pueden ser vistas cuando la luz del Sol las ilumina.
TERMÓSFERA O IONÓSFERA: es la cuarta capa. Empieza desde los 85 km con respecto a la Tierra
hasta los 690 km. Tiene la temperatura más alta entre todas las demás capas, con 1000°C. Contiene partículas
cargadas o ionizadas debido a la radiación ultravioleta, gracias a las cuales es posible la transmisión y
recepción de las ondas radiales, lo que nos permite comunicarnos y transmitir información desde, y hacia,
diferentes lugares. En esta misma se produce las auroras boreales, que pueden ser vistas en las zonas polares.
EXÓSFERA: esta capa la encontramos a partir de los 690 km desde la superficie terrestre en adelante. No
se conoce con exactitud dónde termina, ya que cuenta con muy pocas moléculas de aire y muy separadas. En
esta orbitan muchos satélites artificiales.
IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA PARA LA VIDA
Los gases del aire presentes en la atmósfera son vitales, pues sin oxígeno, los animales no po2. Regula la
temperatura de la Tierra, pues durante el día evita que los rayos del Sol lleguen direc3. Filtra los rayos letales
del Sol, pues la capa de ozono funciona como un escudo que impide que dijéramos realizar el proceso de
respiración, y las plantas no podrían hacer fotosíntesis sin dióxido de carbono. Directamente a la superficie, y
en la noche evita que se pierda demasiado calor. la mayor parte de los rayos ultravioletas (UV) lleguen a la
Tierra.
El Sol es imprescindible para la vida, pues es la principal fuente de energía para todos los organismos de
nuestro planeta, brindando energía calórica a todos los seres vivos y permitiendo la fotosíntesis de las
plantas, ya que la luz solar es la energía a partir de la cual estas formas de vida producen las sustancias
orgánicas que necesitan para vivir. La temperatura que genera el Sol sobre la Tierra es ideal para la presencia
de vida, pues la distancia de la Tierra con respecto al Sol es tal que la cantidad de calor que llega a la
superficie de nuestro planeta ni es muy alta ni es muy baja, lo cual permite que los gases que rodean la Tierra
conformen la atmósfera que, como hemos visto, regula la temperatura del planeta, pues durante el día
funciona como un filtro que impide que los rayos del Sol lleguen con la misma intensidad con la que fueron
emitidos, al tiempo que evita que el planeta se enfríe durante la noche ya que retiene el calor recibido
previamente. Además, la energía del Sol es crucial para que exista el ciclo del agua, pues los rayos del Sol
evaporan el agua de los mares, ríos y demás fuentes hídricas, convirtiéndola en vapor, el cual se acumula
paulatinamente dentro de la tropósfera, conformando de esa manera las nubes, que posteriormente darán
origen a las lluvias, retornando el agua de esta manera a la superficie de la Tierra en forma líquida para así
volver a comenzar el ciclo. Pero hay que tener en cuenta que la energía del Sol no llega de la misma forma ni
en las mismas cantidades a todos los lugares del planeta, pues la forma ovoide de la Tierra determina que el
calor que llega a su superficie no sea uniforme, lo cual hace que en nuestro planeta existan diferentes zonas
climáticas: a) aquellas zonas más cercanas al Ecuador, llamadas intertropicales, las cuales reciben la energía
del Sol perpendicularmente y por ello son las áreas más calientes de la Tierra; b) las polares, que son las
áreas del planeta con las temperaturas más bajas porque los rayos del Sol llegan en forma casi paralela con
respecto a estas superficies; y ya que estos rayos tienen que recorrer mayor distancia a través de la atmósfera,
pierden mucha de su fuerza e intensidad; y c) las zonas con clima templado, entre las regiones tropicales y
los extremos del planeta, que no reciben los rayos del Sol ni muy directa, ni muy oblicuamente. Así pues, a
nuestro planeta le sucede algo parecido a lo que le sucedió a nuestra vela en el experimento que realizamos
en clase: la zona media, al estar expuesta de directamente a la fuente de energía, es la que recibe mayor calor;
mientras que las zonas de los extremos no recibe casi calor ya que la energía llega a estas partes de vela
transversalmente. Además, la Tierra gira alrededor del Sol en una órbita que describe una elipse, de manera
que la Tierra, en distintos puntos de su recorrido por esa órbita, está más cerca o más lejos del Sol, recibiendo
por ende cantidades de calor diferentes. Pero además, nuestro planeta presenta un eje de inclinación, de
manera que la energía recibida también depende de si el eje de la Tierra es per Posición de la Tierra y clima
respecto al Sol
Ejemplo:
DERECHO A LA VIDA
. 6. Responde:
Además de los derechos fundamentales ¿Qué otros derechos poseemos los ciudadanos
colombianos según la Constitución política?
¿En qué parte de la constitución podemos encontrarlos? Especifica los títulos y artículos
Elabora una síntesis de éstos derechos.
¿Cuáles son las formas de participación ciudadana según la constitución política de Colombia
y en qué artículos o títulos se encuentran?
7. Lee los títulos IV y V de la constitución y sus respectivos artículos, luego elabora un esquema o mapa
conceptual para explicar cómo se forman los partidos políticos en Colombia.
9. Elige al menos 10 derechos de la constitución y luego realiza un análisis de cada uno de ellos,
especificando si tal derecho efectivamente se cumple o no se cumple en nuestro país, da ejemplo en cada
caso. Para socializar este punto, con la familia en casa , deben elaborar una exposición y presentarla
13. Indaga con tus padres, o demás familiares sobre la importancia del agua líquida y la
14. De acuerdo a lo investigado, completa en un cuadro como el siguiente en el cuaderno.
15,¿Recuerdas las capas de la atmósfera? Menciónalas y escribe de qué manera posibilitan la vida y su
continuidad sobre la Tierra.
16. ¿Recuerdas por qué la distancia que tiene la Tierra con respecto al Sol es importante para la vida?
17.¿Recuerda de qué manera afecta el Sol el clima en nuestro planeta?
“CUNDINAMARCA APRENDE EN FAMILIA”
CONSTRUCTORES DE CALIDAD…
Calle 14 · 6-22. Puerto Salgar, Cundinamarca. Correo electrónico: iedpsps@hotmail.com
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL POLICARPA SALAVARRIETA
MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR CUNDINAMARCA, NUCLEO EDUCATIVO No. 5. INTEGRADO POR RESOLUCIÓN 003356 DE SEPTIEMBRE 30 DE 2002, M ODIFICADA POR LA RESOLUCIÓN
00142 DE FEBRERO 3 DE 2003. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO POR RESOLUCIÓN 004655 DE 21 DE NOVIEMBRE DE 2003 DE LA SECRETARIA DE EDUCACION DE CUNDINAMARCA. NIT
832002737-7 DANE 125572000033 CODIGO ICFES 108357 SERVICIO PUBLICO EDUCATIVO FORMAL DE ADULTOS RESOLUCIÓN 006996 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 2006 DE LA SECRETARIA DE
EDUCACION DE CUNDINAMARCA.
18. ¿Investiga por qué es poco probable que existan formas de vida en otros planetas del Sistema Solar?
19. ¿Recuerdas las características de la Tierra que hacen posible la vida?
¿Recuerdas las características de la Tierra que hacen posible la vida?
20. completa el siguiente mapa conceptual.
21. investiga que significan las siguientes siglas y explicar cuál es la función de c ada uno.