Estatuto Unse
Estatuto Unse
Estatuto Unse
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SANTIAGO DEL ESTERO
ASAMBLEÍSTAS ESTUDIANTES
ASAMBLEÍSTAS DECANOS
Señor Enzo GÓMEZ
Ing. Héctor Raúl PAZ Señor Agustín Alberto VILLAVICENCIO
Ing. José Manuel SALGADO Señor Walter Ramón TOLEDO
Ing. María Mercedes ARCE de VERA Señorita María Cecilia CIANFERONI
Ing. Marta GULOTTA de MAGUNA Señorita María Florencia FERREYRA GRASSI
Señorita Natalia CARABAJAL LANGE
Señor Ángel Augusto PALIZA
ASAMBLEÍSTAS DOCENTES Señor Álvaro NAVARRETE
Señor Héctor Damián PAZ
Ing. Edgardo Dimas URTUBEY Señorita Ivana KOLEFF
Ing. Carlos GODOY Señor Jorge BONEMBERG
Ing. Luis Guillermo VERA Señorita Karina Noemí BELTRÁN
Ing. Graciela PAZ Señor Oscar BARRETO
Lic. Raúl Américo MARTÍN Señorita Magalí LOCCISANO
Ing. Norma FERNÁNDEZ Señorita Florencia ÁRIAS
Dra. Silvia Adriana HELMAN Señor Marcelo RODRÍGUEZ
Lic. Graciela GRAU
Lic. Emilse JORGE de CUBA
Lic. Carlos Alberto CATTANEO ASAMBLEÍSTAS NO DOCENTES
Ing. Miguel Ángel GONZÁLEZ PÉREZ
Ing. Adrián Héctor SALINAS Lic. Patricia PONCE
Cont. Gustavo GUERRIERI Señor Walter DÍAZ
Cont. Isabel JACOBO Señor Daniel GAUNA
Dr. José TOGO Señora Isabel CÁCERES
Lic. Marcela del Carmen MOLINA
Lic. Silvana PASSERI
Lic. Rosa Esther DINARDO
Dr. Miguel BRASSIOLO
Lic. Elsa IBARRA de GÓMEZ
Lic. Héctor TÉVEZ
Dr. Guido LORENZ
ing. Estela PAN
Biól. Amelia N. GIANNUZZO
ÍNDICE
TEXTO ORDENADO
REFORMA PARCIAL RESOLUCIÓN
ASAMBLEA UNIVERSITARIA
Nº 01/2013
ESTATUTO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO
CAPÍTULO I
ESTRUCTURAS Y FINES
ARTÍCULO 1º.- La Universidad Nacional de Santiago del Estero es una persona jurídica de derecho
público, con autonomía académica e institucional y autarquía económica y financiera. Está constituida
por Facultades, Escuelas, Institutos, Departamentos y otros organismos existentes o a crearse. Tiene su
sede principal en la ciudad Capital de la Provincia de Santiago del Estero, sin perjuicio de las extensio-
nes académicas o institutos situados en todo el territorio bajo jurisdicción nacional.
ARTÍCULO 2º.- Integran la Universidad su personal Docente, sus Estudiantes, sus egresados inscriptos
en las Facultades, y su personal No Docente.
ARTÍCULO 3º.- El gobierno de la Universidad coordina la labor de los organismos que la integran y es
ejercido por:
1. La Asamblea Universitaria.
2. El Consejo Superior.
3. El Rector.
4. Los Consejos Directivos de las Facultades.
5. Los Decanos.
1. Elaborar, promover, desarrollar y difundir la cultura y la ciencia, como un servicio público orientado
de acuerdo con las necesidades provinciales, regionales y nacionales, extendiendo su acción al pueblo,
debiendo para ello relacionarse con organizaciones representativas de los diversos sectores públicos y
privados ligados a la economía y a las instituciones sociales y políticas, a fin de informarse directamente
sobre sus problemas e inquietudes, propendiendo a la elevación del nivel cultural de la colectividad,
para que le alcance el beneficio de los avances científicos y tecnológicos y las auténticas expresiones
de la cultura nacional e internacional, colaborando en la resolución de los problemas del país y partici-
pando así en el desarrollo nacional.
2. Impartir la enseñanza superior con carácter científico para la formación de investigadores, profesio-
nales y técnicos con amplia formación cultural, capaces y conscientes de su responsabilidad de contri-
buir a reducir las desigualdades sociales. Además, impartir la enseñanza, con fines de experimentación,
de innovación pedagógica o de práctica profesional docente, en los niveles preuniversitarios.
3. Otorgar los certificados habilitantes para el ejercicio profesional, expidiendo los títulos correspon-
dientes a los estudios en sus Facultades y revalidar títulos de otras Universidades.
4. Mantener abiertas sus puertas a toda expresión del saber y a toda corriente cultural e ideológica,
sin discriminaciones, favoreciendo el desarrollo de la cultura nacional y contribuyendo al conocimiento
recíproco de los pueblos, debiendo estimular el intercambio de docentes, egresados y estudiantes, con
centros científicos y culturales nacionales y extranjeros.
5. Propender a la coordinación de los ciclos de enseñanza, en la unidad del proceso educativo, tendien-
do a la obtención de una graduación lógica del conocimiento en cuanto a su contenido, intensidad y
11
Estatuto
profundidad.
6. Coordinar con las Universidades de la región el desarrollo de los estudios superiores, de investigación
y acciones de extensión universitaria, garantizando una funcionalidad y una operatividad que propen-
dan a solucionar sistemática y permanentemente problemas relacionados con las peculiaridades de la
región. Ello, sin afectar la unidad del sistema educativo nacional, delineado sobre los objetivos políticos
de transformación y desarrollo del país, y sin marginar la unidad del saber, pertinente a la esencialidad
universitaria. Procurar extender esta acción hacia las demás Universidades del país.
7. Asegurar a sus miembros los servicios sociales que permitan las mejores condiciones tendientes al
efectivo aprovechamiento de sus beneficios y procurar, asimismo, una adecuada remuneración a su
personal según la función desempeñada.
8. Requerir a los integrantes de la Universidad la participación en toda tarea de extensión universitaria
y toda otra relacionada con el quehacer universitario.
9. Mantener la necesaria vinculación con los egresados tendiendo a su perfecciona-miento, para lo cual
organizará cursos especializados y toda otra actividad conducente a sus objetivos.
10. Preservar y educar en el espíritu de la moral individual y colectiva y en el respeto y defensa de los
derechos humanos, de las libertades democráticas, de la soberanía e independencia de la nación, con-
tribuyendo a la confraternidad humana y a la paz entre los pueblos, especialmente los latinoamerica-
nos, y propendiendo a que sus conocimientos sean colocados al servicio de éstos en el mejoramiento
de su nivel de vida.
11. Impartir la enseñanza de la ética profesional, proclamar y garantizar la más amplia libertad de juicio
y criterios, doctrinas y orientaciones filosóficas en el dictado de la cátedra universitaria.
CAPÍTULO II
DE LA ASAMBLEA UNIVERSITARIA
ARTÍCULO 5º.- La Asamblea Universitaria está constituida por los miembros de los Consejos Directivos
de las distintas Facultades.
ARTÍCULO 7º.- La Asamblea Universitaria se reunirá anualmente en sesión ordinaria, para ser infor-
mada por el Rector acerca de la labor desarrollada por la Universidad y de los planes para el futuro. En
esta oportunidad los asambleístas podrán formular las sugerencias que consideren necesarias. Será ci-
tada por el Rector con quince (15) días de anticipación por lo menos, para la segunda quincena del mes
de agosto. Sesionará con la presencia de más de la mitad de sus miembros. Si no obtuviera quórum a
la hora fijada, transcurrida media hora, se constituirá con los miembros presentes.
ARTÍCULO 8º.- La Asamblea Universitaria será convocada a sesión extraordinaria por el Consejo Su-
perior, por mayoría absoluta o a pedido unánime de dos (2) claustros, y para el caso del inciso 5) del
Artículo 9, por el voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros.
12
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 10º.- Para funcionar en sesión extraordinaria la Asamblea Universitaria necesita un quórum
de dos tercios (2/3) de sus miembros. Si a la hora fijada no obtuviera quórum, quedará automática-
mente convocada para el día hábil subsiguiente a la misma hora, y podrá constituirse con más de la
mitad de sus miembros.
ARTÍCULO 11º.- La Asamblea Universitaria tomará sus decisiones por mayoría absoluta, con excepción
de lo establecido en el punto 4 del Artículo 9º, en cuyo caso necesita el voto de los dos tercios (2/3) de
sus miembros presentes. Se considerará que la Asamblea Universitaria se ha expedido negativamente
con respecto a los casos previstos en los puntos 1, 2, 3 y 4 del Artículo 9º y que el Consejo Superior
debe resolver en los casos del punto 5, cuando convocada automáticamente de acuerdo con el Artículo
10º no obtuviera quórum.
CAPÍTULO III
DEL CONSEJO SUPERIOR
13
Estatuto
rechos o tasas por los servicios que presten, así como todo otro recurso que pudiera corresponderles
por cualquier título o actividad.
Los recursos adicionales que provienen de contribuciones o tasas por los estudios de grado, tan-
to su propuesta, como la fijación de las tasas, deberá contar con la aprobación unánime de todos
los miembros del Honorable Consejo Superior reunido en sesión extraordinaria al efecto, y desti-
narse a becas, préstamos, subsidio o créditos u otro tipo de ayuda estudiantil y apoyo didáctico;
estos recursos adicionales no podrán utilizarse para financiar gastos corrientes.
Los sistemas de becas, préstamos u otro tipo de ayuda estarán fundamentalmente destinados
a aquellos estudiantes que demuestren aptitud suficiente y respondan adecuadamente a las
exigencias académicas de la institución y que por razones económicas no pudieran acceder o
continuar los estudios universitarios, de forma tal que nadie se vea imposibilitado por ese moti-
vo de cursar tales estudios.
9. Constituir personas de derecho público o privado o participar en ellas, no requiriéndose adoptar una
forma jurídica diferente para acceder a los beneficios de la Ley 23.877.
10. Garantizar el normal desenvolvimiento de sus unidades asistenciales, asegurándoles el manejo
descentralizado de los fondos que ellas generen, con acuerdo a las normas que dicten sus Consejos
Superiores y a la legislación vigente.
11. Promover la constitución de fundaciones, sociedades u otras formas de asociación civil destinadas
a apoyar la labor de la UNSE, sus objetivos y relaciones con el medio y la comunidad.
12. Designar profesores en las categorías establecidas, a propuesta de la autoridad jerárquica inmedia-
ta y de acuerdo con las disposiciones vigentes.
13. Remover a los profesores en los casos que le competa.
14. Solicitar la remoción del Rector y Vicerrector, por mayoría absoluta en quórum de dos tercios (2/3).
15. Considerar los pedidos de licencia y las renuncias del Rector, del Vicerrector y de los miembros del
Consejo Superior.
16. Designar Delegados Interventores (Decano y Vicedecano) en los casos de acefalía del Consejo Di-
rectivo de las Facultades, quienes deberán constituir las autoridades estatutarias en un plazo fijado.
17. Dictar los reglamentos generales para las carreras docentes, administrativa y técnica y el régimen
de disciplina.
18. Aprobar los planes y regímenes de estudio, a propuesta de las Facultades e Institutos.
19. Decidir sobre el alcance e interpretación de este Estatuto cuando surgieran dudas sobre su aplica-
ción y ejercer todas las demás atribuciones que no estuvieran explícitamente reservadas a la Asam-
blea, al Rector o a las Facultades.
20. Designar profesores honorarios y acordar títulos “Honoris Causa”, por propia iniciativa o a pedido
de las Facultades, por el voto de dos tercios (2/3) y de cuatro quintos (4/5) de sus miembros, respec-
tivamente.
21. Reglamentar y resolver sobre reválida y reconocimiento de títulos y grados académicos extranjeros,
habilitantes para el ejercicio profesional y docente.
22. Crear o suprimir Facultades por el voto de la totalidad de sus miembros o solicitarlos a la Asamblea
Universitaria con el voto de dos tercios (2/3) de sus miembros.
23. Convocar a la Asamblea Universitaria a sesión extraordinaria.
24. Proponer a la Asamblea Universitaria la creación, división, fusión o supresión de Facultades o uni-
dades académicas equivalentes.
25. Dictar su reglamento interno y aquellos reglamentos y ordenanzas necesarios para el régimen co-
mún de los estudios y disciplinas generales de la Universidad.
26. Proponer al Ministerio de Educación y Justicia la fijación y el alcance de los títulos y grados y, en su
caso las incumbencias profesionales de los títulos correspondientes a las carreras.
27. Designar, a propuesta del Decano respectivo, a los miembros del Tribunal Universitario y a los Jura-
14
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 14º.- El Consejo Superior es el único juez de la validez de los títulos de sus miembros. Podrá
removerlos por causa justificada con el voto de tres cuartos (3/4) de sus miembros.
ARTÍCULO 15º.- Cuando el Consejo Superior acordara licencia a sus miembros, éstos serán reemplaza-
dos por los suplentes respectivos, y los Decanos por los Vicedecanos en ejercicio.
ARTÍCULO 16º.- El Rector convocará a sesiones extraordinarias por propia decisión, a pedido de un
tercio (1/3) de los miembros del Consejo Superior, o a solicitud unánime de uno de sus estamentos.
ARTÍCULO 17º.- Los consejeros del claustro de docentes duraran en sus funciones, cuatro (4) años. Los
de los egresados dos (2) años, los de los estudiantes un (1) año, los de los no docentes un (1) año. Todos
podrán ser reelectos sólo una vez en forma consecutiva
Se elegirán suplentes, por cada categoría, para completar el período del titular. Las vacantes se cubrirán
con los suplentes electos según su orden en las representaciones mayoritarias. En el caso de la minoría,
el candidato a titular no electo pasará a encabezar la lista de suplentes.
ARTÍCULO 18º.- El Consejo Superior se reunirá como mínimo dos (2) veces al mes. Iniciará anualmente
sus sesiones antes del 1 de abril.
ARTÍCULO 19º.- El consejero que sin causa justificada, no concurra durante el año a cuatro (4) sesiones
consecutivas o seis (6) alternadas, cesará en sus funciones.
ARTÍCULO 21º.- El Consejo Superior podrá invitar a delegados de cualquiera de los estamentos que
integran la Universidad, para ser oídos cuando se traten asuntos de su incumbencia.
CAPÍTULO IV
DEL RECTOR Y VICERRECTOR
ARTÍCULO 22º.- Para ser Rector, Vicerrector, se requiere: ciudadanía argentina, tener cumplido treinta
(30) años de edad, título universitario nacional, ser o haber sido profesor regular de una Universidad
Nacional y tener por lo menos cinco (5) años de antigüedad en el ejercicio de la docencia universitaria
como profesor. Durarán cuatro (4) años en sus funciones y podrán ser reelectos una sola vez consecu-
tiva.
ARTÍCULO 23º.- El cargo de Rector impone dedicación exclusiva a la Universidad. El de Vicerrector de-
dicación exclusiva, semiexclusiva o tiempo completo.
15
Estatuto
ARTÍCULO 26º.- En el supuesto del Artículo anterior, Inciso 2, el Vicerrector ejercerá las funciones del
Rector, hasta completar el mandato, si el período faltante fuera inferior a un (1) año. En caso contrario
la Comunidad Universitaria elegirá Rector por el resto del período.
ARTÍCULO 27º.- En caso de ausencia del Rector y del Vicerrector, ejercerá la función correspondiente
el Decano de mayor edad. Si las ausencias fueran definitivas se procederá conforme con lo establecido
en el Artículo precedente.
ARTÍCULO 28º.- Cuando el Decano presida la Asamblea Universitaria o el Consejo Superior, conserva su
voto como consejero, el que prevalece en caso de empate.
ARTÍCULO 29º.- En caso de ausencia o impedimento temporarios del Rector, el Vicerrector asumirá el
cargo por resolución del propio Rector. En circunstancias urgentes o imprevistas podrá asumir automá-
ticamente, convocando de inmediato al Consejo Superior para la consideración de la medida.
CAPÍTULO V
DE LAS FACULTADES
ARTÍCULO 30º.- Las Facultades son, dentro de la Universidad, las unidades académicas, administrativas
y de gobierno que agrupan, cada una de ellas, Escuelas, Institutos, Departamentos, Centros u otras
subunidades.
16
Universidad Nacional de Santiago del Estero
cada Facultad, acorde al régimen electoral establecido. Los delegados estudiantiles deberán ser alum-
nos regulares y tener aprobado, por lo menos, el 30% del total de las asignaturas de las carreras que
cursan en el caso de carreras de grado, o el 50% del total de las asignaturas de las carreras que cursan
en el caso de carreras cortas o de título intermedio.
4. Un (1) Consejero Egresado. Tanto los que eligen como los elegidos no deben tener relación de de-
pendencia con la Institución Universitaria.
5. Un (1) Consejero No Docente con voz y voto. Deberá poseer una antigüedad mínima de diez (10)
años en la UNSE, no tener relación de dependencia docente con la institución universitaria, y revistar
en un cargo con responsabilidad de jefatura.
ARTÍCULO 32º.- En cada Facultad se confeccionarán y se publicarán los respectivos padrones de docen-
tes, egresados, estudiantes y No Docentes.
ARTÍCULO 33º.- Los Consejeros del Claustro de Docentes durarán cuatro (4) años, los de los Egresados
dos (2) años, los de los estudiantes un (1) año y los No Docentes un (1) año; todos podrán ser reelectos
sólo una vez en forma consecutiva.
Se elegirán suplentes por cada categoría, para completar el período del titular. Las vacantes se cubrirán
con los suplentes electos según su orden en las representaciones mayoritarias. En el caso de la minoría,
el candidato a titular no electo pasará a encabezar la lista de los suplentes.
1. Ejercer la jurisdicción superior de la Facultad, hacer cumplir las normas del presente Estatuto y las
que, con carácter general haya establecido el Consejo Superior;
2. Proyectar planes de estudio y conceder equivalencias;
3. Establecer normas reglamentarias sobre docencia e investigación, aprobar los programas de estudio,
fijar el calendario de la Facultad y las condiciones de admisibilidad a las aulas;
4. Reglamentar la docencia libre, de acuerdo con las condiciones generales que determina el presente
Estatuto y la reglamentación que dicte el Honorable Consejo Superior,
5. Dictar normas complementarias para la aplicación de la Carrera Docente, de acuerdo con la modali-
dad de cada Facultad;
6. Elevar anualmente al Consejo Superior y de acuerdo con las normas generales vigentes, el proyecto
de presupuesto de la Facultad. Disponer de los fondos asignados en el presupuesto y rendir cuenta al
Consejo Superior;
7. Proponer al Consejo Superior:
7.1) Los planes de estudio, la creación y supresión de carreras: técnicas, de grado, post-grado
y el alcance de sus títulos.
7.2) El nombramiento y remoción de profesores regulares y extraordinarios; y decidir sobre la
promoción de juicios académicos, que serán sustanciados por el Tribunal Universitario en los
casos que corresponda.
7.3) La designación de los miembros del Tribunal Académico y jurados para los concursos de
profesores regulares;
7.4) La creación de Institutos, Escuelas, Centros u otras subunidades.
8. Tramitar los concursos de los profesores y elevar las propuestas con todos los antecedentes al Con-
sejo Superior;
9. Designar docentes libres;
17
Estatuto
10. Designar a los auxiliares de la docencia de acuerdo a este Estatuto y las normas que regulen la
Carrera Docente,
11. Aplicar en los asuntos de su competencia o jurisdicción, las normas establecidas en este Estatuto
por el Consejo Superior;
12. Proponer al Consejo Superior la contratación de profesores, de acuerdo al Reglamento de la carrera
Docente;
13. Establecer cursos especiales para graduados;
14. Resolver en primera instancia las cuestiones contenciosas que se promuevan en la Facultad;
15. La creación de Departamentos Académicos.
ARTÍCULO 36º.- Los Directores de Organismos, Institutos y Escuelas dependientes de la Facultad, po-
drán ser oídos en las reuniones en que se traten asuntos de su incumbencia, invitados especialmente
a pedido de ellos.
CAPÍTULO VI
DEL DECANO Y VICEDECANO
ARTÍCULO 37º.- Para ser Decano o Vicedecano se requieren las mismas condiciones que para ser Rec-
tor. Durarán cuatro (4) años en sus funciones y podrán ser reelectos una sola vez consecutiva.
ARTÍCULO 38º.- En caso de ausencia temporaria del Decano, desempeñará sus funciones el Vicedeca-
no. Si es definitiva, los claustros de la Facultad elegirán Decano por el resto del período, siempre que
éste sea superior a un (1) año.
ARTÍCULO 39º.- En caso de ausencia del Decano y Vicedecano ejercerá la función correspondiente el
Consejero Profesor de mayor edad. Si las ausencias fueran definitivas, se procederá conforme a lo es-
tablecido en el Artículo precedente.
ARTÍCULO 41º.- Corresponde al Vicedecano ejercer las funciones que el Decano expresamente le dele-
gue, dentro de las que le son propias.
18
Universidad Nacional de Santiago del Estero
CAPÍTULO VII
DE LAS ESCUELAS, LOS DEPARTAMENTOS, LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 42º.- La Escuela es la unidad de administración académica, cuyas funciones son coordinar
e integrar las actividades de las distintas unidades docentes que intervienen en el desarrollo de la
currícula de una o más carreras afines, y controlar el desempeño académico de los estudiantes, cada
Escuela depende de una Facultad o directamente de la Universidad.
ARTÍCULO 43º.- En las Facultades, o bien en las Escuelas, ya sea dependientes de una Facultad o direc-
tamente de la Universidad, las materias similares y afines pueden agruparse en Departamentos que
son unidades funcionales docentes. Este agrupamiento también se puede hacer entre las cátedras de
materias similares y afines de distintas Facultades.
ARTÍCULO 45º.- La enseñanza es teórica y práctica y se desarrolla dentro de las modalidades propias
de cada Facultad o Escuela; es activa y procura fomentar el contacto directo entre los estudiantes y el
personal docente.Desarrolla en los estudiantes la aptitud de observar, analizar y razonar. Estimula en
ellos el hábito de aprender por si mismos, procura que tengan juicio propio, curiosidad científica, espí-
ritu crítico, iniciativa y responsabilidad.
ARTÍCULO 46º.- La Universidad propicia el acceso de los estudiantes a las mejores realizaciones del
arte y de la técnica. En todas las Facultades o Departamentos, inclusive en los orientados a disciplinas
técnicas, se atiende a la formación integral de su personalidad.
ARTÍCULO 47º.- Se considera a la investigación como una actividad normal inherente a la condición de
docente universitario. Se procura incrementar la investigación en la medida en que se logre disponer
de adecuados recursos presupuestarios.
ARTÍCULO 49º.- Los Institutos se crean atendiendo a las necesidades que tengan las Facultades o los
Departamentos de formar investigadores en determinadas disciplinas que les son propias, siempre que
la presencia de especialistas de reconocida capacidad y la existencia de medios adecuados aseguren su
funcionamiento regular.
ARTÍCULO 51º.- Los Institutos y Escuelas serán regidos por un Director y un Consejo Asesor. El Director
tendrá jerarquía de profesor universitario. Serán designados por el Consejo Directivo de la Facultad a
propuesta del Decano, durarán cuatro (4) años en sus funciones y podrán ser designados nuevamente
al vencimiento de dicho término.
19
Estatuto
ARTÍCULO 52º.- La constitución y funcionamiento del Consejo Asesor será reglamentado por el Conse-
jo Superior, de acuerdo con las modalidades propias del Departamento o Escuela. En el Consejo Asesor
podrán participar alumnos y egresados, elegidos por sus respectivos estamentos.
CAPÍTULO VIII
DEL PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO 54º.- Son tareas específicas del personal docente la enseñanza, la creación intelectual, la
investigación, la extensión universitaria y la participación en el gobierno de la Universidad y de las Fa-
cultades de conformidad con lo que prescribe el presente Estatuto.
ARTÍCULO 55º.- Los profesores y los auxiliares docentes serán: de dedicación exclusiva, de dedicación
semiexclusiva o de dedicación simple.
ARTÍCULO 56º.- Los docentes con dedicación exclusiva no pueden realizar tareas rentadas fuera de la
Universidad, salvo las excepciones que explícitamente autorice la reglamentación dictada por el Con-
sejo Superior sobre la base de que tales excepciones no deben perturbar las tareas específicas de los
docentes con dedicación exclusiva.
ARTÍCULO 57º.- El régimen de dedicación semiexclusiva se aplica en las disciplinas que, por su índole,
requieren un régimen similar al previsto en el Artículo anterior, pero menos restrictivo que el de la
dedicación exclusiva.
ARTÍCULO 58º.- El régimen de dedicación simple se reserva para quienes, por la índole de su función,
desarrollan sus investigaciones y ejercicio profesional fuera de la Universidad.
ARTÍCULO 60º.- Los auxiliares docentes pueden ser designados con la sola fijación de su categoría e
indicando la asignatura para la que son nombrados o bien con designación común para un grupo de
asignaturas sin especificación de cursos.
ARTÍCULO 61º.- Los profesores que demuestren capacidad sobresaliente en la actividad científica y
se hallen dedicados a una investigación de importancia especial, podrán ser eximidos por el Consejo
Superior, a propuesta de las Facultades, del dictado de cursos.
CAPÍTULO IX
DE LOS DOCENTES
ARTÍCULO 62º.- Para ser designado docente universitario se requiere título universitario habilitante,
de igual o superior nivel a aquel en que ejerce la docencia, antecedentes docentes, científicos o pro-
fesionales, conducta pública y universitaria digna. Podrá prescindirse del título cuando se trata de per-
sonalidades de destacada labor en el campo de la ciencia y de la técnica y con méritos públicamente
reconocidos. Se exceptúan de esta disposición los Ayudantes Alumnos.
20
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 63º.- Son derechos de los docentes de la UNSE, sin perjuicio de lo dispuesto por la legisla-
ción específica:
ARTÍCULO 66º.- Profesor Titular. El profesor titular es la máxima jerarquía de profesor. Conduce al equi-
po docente de una asignatura y las demás actividades académicas programadas, incluidas las de inves-
tigación.
ARTÍCULO 67º.- Profesor Asociado. El profesor asociado colabora con el titular en sus funciones, coor-
dinando con éste el desarrollo de las actividades docentes de las asignaturas a su cargo, y realiza las
demás actividades académicas programadas. En caso de vacante o licencia puede asumir las funciones
del titular.
ARTÍCULO 68º.- Profesor Adjunto. El profesor adjunto colabora con el titular y con el asociado bajo
cuya dependencia se desempeña, en el desarrollo de las actividades docentes de su asignatura y realiza
las demás actividades programadas. En caso de vacantes o licencia puede asumir las funciones de los
anteriores.
ARTÍCULO 69º.- Profesor Emérito. El profesor emérito es aquel profesor titular que, habiendo cumpli-
do los sesenta y cinco (65) años de edad, es designado en tal carácter por sus condiciones sobresalien-
tes para la docencia y la investigación.
ARTÍCULO 70º.- Profesor Consulto. El profesor consulto es aquel profesor que, habiendo cumplido los
sesenta y cinco (65) años de edad, es designado en tal carácter por sus destacadas condiciones para la
docencia o la investigación.
21
Estatuto
ARTÍCULO 71º.- Profesor Honorario. El profesor honorario es aquella persona de relevancia, del país o
del extranjero, a quien la Universidad otorga esa distinción sobre la base de sus méritos excepcionales.
ARTÍCULO 72º.- Profesor Visitante. El profesor visitante es el profesor de otra Universidad del país o
del extranjero, a quien se invita a desarrollar actividades académicas de especial interés y con carácter
temporario.
ARTÍCULO 74º.- Los profesores contratados y los profesores visitantes son los profesores, investiga-
dores o personas de reconocida competencia de distinta categoría, que cada Facultad puede invitar o
contratar con los emolumentos y por el lapso que en cada caso se estipulen. Los profesores o investi-
gadores contratados o visitantes lo serán de la categoría adecuada a las tareas que estime necesaria la
respectiva Facultad. Para efectuar el contrato o la invitación correspondiente necesita hacerlo con la
aprobación de la mayoría absoluta de los miembros del Consejo Superior, en petición fundada por la
Facultad.
ARTÍCULO 75º.- Los profesores regulares constituyen el principal núcleo de la enseñanza e investiga-
ción dentro de la Universidad, participan de su gobierno en la forma en que lo establece el presente
Estatuto y sobre ellos recae la responsabilidad del cumplimiento de los fines de la Universidad.
ARTÍCULO 76º.- Los profesores regulares son designados por concurso público y abierto de títulos,
antecedentes, entrevista y oposición o por promoción, de conformidad con el reglamento de la Carrera
Docente, la que deberá asegurar:
1. La más amplia publicidad tanto de los antecedentes de los aspirantes a profesores como de los jura-
dos a que se refiere el Artículo 77º;
2. La exclusión y la imposibilidad de toda discriminación ideológica o política y de todo favoritismo
localista;
3. Que los antecedentes, la versación de los candidatos y su capacidad como docentes y como investi-
gadores, solo sean juzgados por jurados de autoridad e imparcialidad indiscutibles, jurados que, si es
necesario, pueden ser integrados por personalidades argentinas o extranjeras no pertenecientes a las
Universidades.
ARTÍCULO 77º.- Los jurados a que se refiere el Artículo 76º examinarán minuciosamente los antece-
dentes y las aptitudes de los aspirantes.
Toda vez que las Facultades, en el llamado a concurso de profesores regulares, no especifiquen la ca-
tegoría del cargo, el jurado recomendará su designación en la categoría que les corresponda, teniendo
en cuenta el nivel de los trabajos realizados, la importancia de los temas tratados en éstos, la relevancia
de su labor docente, antecedentes académicos y antecedentes profesionales que permita determinar
una diferencia de jerarquía.
ARTÍCULO 78º.- Los profesores regulares, conforme lo establece el Artículo 76º, serán designados por
el término de 7 (siete) años. Asimismo se prevé la permanencia y promoción mediante instancias de
evaluación académica conforme a las Reglamentaciones respectivas.
ARTÍCULO 79º.- Las evaluaciones académicas periódicas de los profesores regulares, tienen por objeto
posibilitar la permanencia en la carrera docente y la estabilidad laboral, que estará sujeta al cumpli-
miento de la reglamentación de evaluación de la actividad académica.
22
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 80º.- Las designaciones de profesores regulares se efectuarán en una disciplina determina-
da o para una cátedra en particular. En ambos casos los profesores tendrán simultáneamente el dere-
cho y la obligación de desarrollar periódicamente, cursos de contenidos variables, de acuerdo con la
reglamentación que establezca el Consejo Directivo de cada Facultad.
ARTÍCULO 81º.- Las designaciones a que se refiere el Artículo anterior serán efectuadas por el Consejo
Superior a propuesta del Consejo Directivo de la Facultad, de acuerdo con las condiciones establecidas
en los Artículos 76º y 77º. Cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen podrá prescindirse del
título, del concurso o de ambos, mediante el voto de las tres cuartas (3/4) partes de los miembros del
Consejo Directivo de la Facultad que lo propone y de igual proporción de miembros del Consejo Supe-
rior que lo designa.
ARTÍCULO 82º.- La obtención de una designación por concurso en cualquier categoría de profesor uni-
versitario obliga a desempeñar el cargo y configura falta grave no hacerlo, salvo el caso que mediaren
fundadas razones que justifiquen tal actitud.
ARTÍCULO 83º.- Todo profesor cesa automáticamente en las funciones para las que ha sido designado,
el primero de marzo del año siguiente a aquel en el que cumpla sesenta y cinco (65) años de edad. En
tal circunstancia el profesor puede ser designado profesor consulto (en la categoría respectiva) o pro-
fesor emérito.
ARTÍCULO 84º.- El profesor consulto colabora en el dictado de cursos especiales para alumnos y gra-
duados y continúa en sus tareas de investigación, todo con acuerdo de la Facultad. Son aplicables a los
profesores consultos las disposiciones del Artículo 83º en lo relativo a la renovación y caducidad de su
designación.
ARTÍCULO 85º.- Los profesores eméritos o consultos pueden formar parte de cualquiera de los organis-
mos de asesoramiento de la Universidad.
ARTÍCULO 86º.- Los profesores podrán ser separados de sus cargos, dentro del período de estabilidad
que se les otorga únicamente por alguna de las siguientes causas:
Esta medida deberá ser tomada en sesión especial convocada al efecto, con ocho (8) días de anticipa-
ción.
ARTÍCULO 87º.- Los profesores podrán ser separados de sus cargos, por Resolución fundada del Tribu-
nal Universitario, encargado de sustanciar los juicios académicos al personal docente, y de conformi-
dad con la reglamentación vigente, por las siguientes causales:
23
Estatuto
ARTÍCULO 88º.- Los Auxiliares Docentes podrán pertenecer a tres (3) categorías:
ARTÍCULO 89º.- El Jefe de Trabajos Prácticos, tiene el carácter de regular de acuerdo al Reglamento de
la Carrera Docente, colabora con los profesores en el desarrollo de las actividades docentes de la asig-
natura y realiza las demás actividades académicas programadas.
ARTÍCULO 90º.- El ayudante de Primera Diplomado, tiene el carácter de regular, de acuerdo al Regla-
mento de la Carrera Docente, colabora con los profesores y Jefe de Trabajos Prácticos en el desarrollo
de las actividades docentes de la asignatura y las demás actividades programadas. En caso de vacante
o licencia puede asumir las funciones del Jefe de Trabajos Prácticos.
ARTÍCULO 92º.- Para las dos primeras jerarquías que establece el Artículo 88 los concursos serán re-
glamentados por los Consejos Directivos de las Facultades, con las modalidades de las carreras que en
ellas se cursan, y con arreglo a los principios generales que fije el Consejo Superior, según los Artículos
76º y 77º del presente Estatuto. Su designación tendrá una duración de 4 (cuatro) años y se prevee
para la promoción y permanencia instancias de evaluaciones académicas conforme al Reglamento de
la carrera Docente y las reglamentaciones respectivas.
ARTÍCULO 93º.- La designación del Ayudante de Segunda Estudiantil tendrá validez por un año lectivo
y solo podrá tener dedicación simple.
ARTÍCULO 94º.- Se instituye el “Año Sabático” para los docentes regulares de la Universidad. El Con-
sejo Superior dictará la reglamentación correspondiente a esta Institución sobre la base de que el
personal docente regular ejercite el derecho y cumpla el deber de concurrir periódicamente a los gran-
des centros de investigación para renovar sus ideas y conocimientos y sobre la base también de que
el docente a quien se acuerda el beneficio del “Año Sabático” pueda disfrutar de él en forma continua
o fraccionada siempre, en este último caso, de manera concordante con sus tareas de investigación y
docencia en la Universidad.
ARTÍCULO 95º.- Todo docente y auxiliar docente e investigador, salvo el Ayudante de Segunda Estu-
diantil en sus diferentes categorías y dedicaciones, tendrán derecho a lo beneficios del “Año Sabático”,
de acuerdo con las reglamentaciones que establezca el Consejo Superior.
ARTÍCULO 96º.- Con carácter excepcional las Unidades Académicas podrán contratar docentes al mar-
gen del régimen de concurso regular, por el plazo de un año académico, cuando ello sea imprescindible
y mientras se sustancie el correspondiente concurso y/o promoción. En todos los casos cesarán au-
tomáticamente en el contrato cuando se produzca la designación por concurso regular o promoción,
conforme el Reglamento de la Carrera Docente.
24
Universidad Nacional de Santiago del Estero
CAPÍTULO X
DE LA CARRERA DOCENTE
ARTÍCULO 97º.- El ingreso a la carrera académica universitaria se hará mediante concurso público y
abierto de título, antecedentes, entrevista y oposición, debiéndose asegurar la composición de jura-
dos integrados por profesores por concurso regular, o excepcionalmente por personas de idoneidad
indiscutible aunque no reúnan esa condición, que garanticen la mayor imparcialidad y el máximo rigor
académico.
La carrera docente prevé tres alternativas para mantener el carácter de regular una vez cumplido el
plazo de vigencia de la designación:
Con carácter excepcional, la UNSE podrá contratar, al margen del régimen de concursos y sólo por tiem-
po determinado, a personalidades de reconocido prestigio y méritos académicos sobresalientes para
que desarrollen cursos, seminarios o actividades similares.
ARTÍCULO 98º.- La UNSE garantizará el perfeccionamiento de sus docentes, que deberá articularse con
los requerimientos de la carrera académica. Dicho perfeccionamiento no se limitará a la capacitación
en el área científica o profesional específica y en los aspectos pedagógicos, sino que incluirá también el
desarrollo de una adecuada formación interdisciplinaria.
ARTÍCULO 99º.- Se establece la carrera docente para la formación y estímulo de los estudiosos con
vocación por el profesorado universitario. Se podrán aceptar solicitudes de ingreso a determinadas
cátedras, de aspirantes a la docencia, que manifiesten su conformidad de no percibir remuneración.
La reglamentación deberá ser aprobada por el Consejo Superior a propuesta del Consejo Directivo de
cada Facultad.
ARTÍCULO 100º.- Los Auxiliares Docentes que siguen la carrera docente definida en este Estatuto, pue-
den ser designados con la sola mención del Departamento y luego asignados a los Profesores con
quienes deberán colaborar, sobre la base de la reglamentación que dicte el Consejo Directivo de cada
Facultad.
ARTÍCULO 101º.- La carrera docente se adapta a la estructura de cada una de las Facultades, y pue-
de comprender a las tres categorías de Auxiliares Docentes mencionados en el Artículo 88. Implica
además la asistencia a cursos y seminarios sobre temas vinculados a la respectiva asignatura y la par-
ticipación en esos cursos y seminarios, así como también la asistencia y la participación en cursos de
metodología de la enseñanza y la investigación. La Universidad podrá organizar los cursos especiales
que las Facultades requieran para el cumplimiento del fin establecido en el presente Estatuto.
CAPÍTULO XI
DE LA DOCENCIA LIBRE Y LA CÁTEDRA PARALELA
ARTÍCULO 102º.- Toda persona que posea título universitario habilitante y haya realizado estudios o
investigaciones en la materia de la cátedra sobre la que aspira enseñar, podrá solicitar al respectivo
Consejo Directivo su admisión como docente libre o ser requerido para ello.
25
Estatuto
Los docentes libres no percibirán remuneración y su admisión como tales será por un período acadé-
mico, pudiendo ser renovada.
ARTÍCULO 103º.- El docente libre integrará, según su categoría, los tribunales de exámenes o de pro-
moción de los alumnos inscriptos en su curso, siempre que lo hubiera desarrollado en forma completa,
según el programa previamente aprobado por el Consejo Directivo. Las Facultades proporcionarán a
los docentes libres los elementos de trabajo que necesitan para su curso.
ARTÍCULO 104º.- Los docentes libres podrán dictar cursos paralelos con la autorización de los respecti-
vos Consejo Directivos, integrando con voto las respectivas comisiones examinadoras.
CAPÍTULO XII
DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
ARTÍCULO 105º.- En la Universidad Nacional de Santiago del Estero y dependiente del Rectorado fun-
cionará la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil, que desarrollará su actividad
basada en el siguiente concepto: La extensión universitaria es una auténtica comunicación, una inte-
racción creadora entre la Universidad y la Comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula
estrechamente al fenómeno social para producir las transformaciones que la realidad reclama.
ARTÍCULO 106º.- La Universidad Nacional de Santiago del Estero guardará íntimas relaciones de solida-
ridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio de la
provincia y de la Nación y de los ideales de la humanidad. En su seno no se admiten discriminaciones
ni proscripciones de ninguna índole.
ARTÍCULO 107º.- A efectos de proporcionar igualdad de oportunidades para todos, la Universidad pro-
curará otorgar becas y otros géneros de ayuda a los estudiantes que les permita realizar sus estudios a
quienes carezcan de medios para ello, mediante una selección adecuada.
ARTÍCULO 108º.- La Universidad estimulará todas aquellas actividades que contribuyan sustancialmen-
te al mejoramiento científico, técnico, cultural y físico de sus estudiantes, así como también su parti-
cipación en el afianzamiento de las instituciones democráticas y, a través de ello, a la afirmación del
derecho y la justicia.
CAPÍTULO XIII
DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
ARTÍCULO 109º.- En la Universidad Nacional de Santiago del Estero, funcionará dependiente del Rec-
torado el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, destinado a impulsar la investigación
pura y aplicada, procurando las mayores facilidades a su alcance para su realización y estimulando los
trabajos de investigación que realicen los miembros de su personal docente, graduados, estudiantes y
terceros.
26
Universidad Nacional de Santiago del Estero
CAPÍTULO XIV
DE LOS ESTUDIANTES
ARTÍCULO 113º.- Para ingresar como alumno se debe haber aprobado el nivel medio o el ciclo poli-
modal de enseñanza. Excepcionalmente, los mayores de 25 años que no reúnan esa condición, podrán
ingresar siempre que demuestren, a través de las evaluaciones que la universidad establezca, que tie-
nen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como
aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
ARTÍCULO 116º.- Para ser delegado estudiantil a los Consejos Directivos de Facultad y al Consejo Supe-
rior, así como también para ocupar cargos directivos en los Centros y en la Federación de Centros de la
Universidad se requiere:
27
Estatuto
ARTÍCULO 117º.- Para ser elector se requiere ser alumno regular en carrera Universitaria de la UNSE.
El voto es obligatorio y secreto, sancionándose la falta de cumplimiento del mismo, con la pérdida de
la oportunidad de inscribirse para rendir en un llamado a exámenes, o en un turno extraordinario de
examen.
ARTÍCULO 118º.- Los estudiantes podrán requerir a las Facultades la presencia de veedores para asis-
tencia técnica en los comicios, así como también asesoramiento legal en cualquier cuestión vinculada
con el acto eleccionario y su respectiva reglamentación.
ARTÍCULO 119º.- Reconócese un solo centro por Facultad y una Federación de Centros por Universi-
dad, y la Federación Universitaria Argentina como órganos de representación de los estudiantes. En
los Centros y en la Federación de Centros se deberá garantizar la representación de las minorías, no
debiendo contener sus estatutos cláusulas con discriminaciones políticas, religiosas, raciales o ideoló-
gicas. Para que las minorías sean consideradas como tales, deben contar con no menos del veinticinco
(25%) de los votos válidos directos de sus electores.
ARTÍCULO 120º.- El Consejo Superior reconocerá a la Federación Estudiantil constituida por los centros
reconocidos en más de la mitad de las Facultades. También podrá reconocer oficialmente centros de
estudiantes, cumplidos los requisitos que establezca la reglamentación, lo que conferirá a tales entida-
des personería jurídica.
CAPÍTULO XV
DE LOS EGRESADOS
ARTÍCULO 121º.- La Universidad o las Facultades, según los casos, organizarán a través de sus escuelas,
departamentos o institutos, cursos para graduados, sea para la enseñanza de materias aisladas o de
grupos coordinados de materias que permitan formarlos en una especialidad.
ARTÍCULO 123º.- La Universidad ofrecerá a los graduados que demuestren tener aptitudes, la posibili-
dad de consagrarse al estudio, dándoles la oportunidad de trabajar en sus institutos y departamentos.
Les ofrecerá, además, dentro de sus posibilidades, los medios necesarios para su perfeccionamiento en
centros docentes o de investigación, dependientes de la Universidad o ajenos a ella, así como también
en universidades del extranjero, cuando ello sea necesario.
ARTÍCULO 124º.- En cada Facultad se abrirá un registro especial de egresados, donde podrán inscribirse
para poder participar como electores o como consejeros de los órganos de gobierno de la Universidad.
28
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 125º.- Estarán habilitados para inscribirse en el registro a que se refiere el Artículo anterior:
1) Quienes posean títulos universitarios obtenidos en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
2) Los egresados de otras Universidades Argentinas, con iguales o similares títulos a los de la UNSE,
siempre que acrediten actividad profesional no menor de dos (2) años en el ámbito cultural de la Uni-
versidad Nacional de Santiago del Estero.
ARTÍCULO 126º.- Los delegados de los egresados serán elegidos de listas oficializadas con antelación a
los comicios.
ARTÍCULO 127º.- Las Facultades reconocerán las listas que, en su constitución hayan observado las
siguientes normas:
Realicen manifestación expresa que su finalidad principal es participar en forma efectiva en la acción
intelectual, material y de gobierno de la Universidad;
Contar con un número de adherentes no inferior al veinte por ciento (20%) de los inscriptos en los pa-
drones de las respectivas Facultades.
ARTÍCULO 128º.- No podrán ser delegados de los egresados ni electores de los mismos quienes perte-
nezcan al claustro de docentes o trabajen en relación de dependencia con la UNSE.
CAPÍTULO XVI
DEL RÉGIMEN JUBILATORIO Y DE INCOMPATIBILIDADES
ARTÍCULO 129º.- La Universidad Nacional de Santiago del Estero adopta el régimen jubilatorio estable-
cido por las leyes Nº 24.241/94, 24.347/94 y sus modificaciones, en tanto y en cuanto estas últimas
no se opongan a la autonomía universitaria, sin perjuicio de los derechos que le asisten en materia
jubilatoria.
ARTÍCULO 131º.- Es incompatible el cargo de Rector con el de Decano y con el de Consejero del Con-
sejo Directivo. Es incompatible el cargo de Consejero del Consejo Superior con el de Consejero del
Consejo Directivo.
29
Estatuto
CAPÍTULO XVII
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO
A los fines del presente Artículo, la Universidad comprende al Rectorado, las Facultades, Escuelas, Insti-
tutos y demás establecimientos o instituciones que de ella dependen; incluso la o las emisoras de radio
y televisión creadas o a crearse y todo otro medio de comunicación oral o escrito, de cualquier forma
en que intervenga, ya sea en su composición o participación bajo las figuras jurídicas autorizadas por
las leyes en vigencia.
1. El crédito previsto por la Ley de Presupuesto que el Estado Nacional destine anualmente para el
sostenimiento de la Universidad y todo otro recurso que le corresponda o que por Ley pudiere crear;
como así también los refuerzos presupuestarios otorgados por la autoridad competente en la materia;
2. Las contribuciones y subsidios que las provincias, municipalidades y otra institución oficial destinen
a la Universidad;
3. Las herencias, legados y donaciones que se reciban de personas o instituciones privadas, los que
serán exceptuados de todo impuesto;
4. Las rentas, frutos o intereses de su patrimonio;
5. Los beneficios que se obtengan de sus publicaciones, concesiones, explotación de patentes de inven-
ción o derechos intelectuales que pudieran corresponderle;
6. Los derechos, aranceles o tasas que se perciban como retribución de los servicios que preste;
7. Las contribuciones de los egresados de las Universidades Nacionales en la forma que oportunamen-
te se fije por ley;
8. Las retribuciones por servicios a terceros;
9. Cualquier otro recurso que le corresponda o pudiere crearse.
ARTÍCULO 136º.- Cuando se trate de herencias, legado o donaciones o cualquier otra liberalidad en
favor de la Universidad o de sus unidades académicas u otros organismos que la integran, antes de
ser aceptadas por el Consejo Superior debe oírse al destinatario final y analizarse exhaustivamente las
condiciones o cargos que puedan imponer los testadores y benefactores, en cuanto a las conveniencias
y desventajas que pueden ocasionar al recibir el beneficio.
ARTÍCULO 137º.- La Universidad constituirá su Fondo Universitario con los remanentes que anualmen-
te resulten de la ejecución del Presupuesto.
ARTÍCULO 138º.- La Universidad podrá emplear su Fondo Universitario para cualquiera de sus finalida-
des con arreglo a las normas del presente Estatuto y a las leyes que regulan la materia.
30
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 139º.- Los recursos enumerados en los Incisos 2 al 9 del Artículo 135º, constituyen los re-
cursos propios de la Universidad, que integran el Fondo Universitario, y serán ingresados a una cuenta
bancaria habilitada a tal efecto.
ARTÍCULO 141º.- El Consejo Superior de la Universidad podrá reordenar y ajustar su presupuesto con
arreglo a las leyes que regulen la materia. Aplicar el régimen general de contrataciones, de responsabi-
lidad patrimonial y de gestión de bienes reales, con las excepciones que establezca la reglamentación.
El Rector y los miembros del Consejo Superior de las instituciones universitarias nacionales serán res-
ponsables de su administración según su participación, debiendo responder en los términos y con los
alcances previstos en los artículos 130º y 131º de la ley 24.156.
ARTÍCULO 142º.- El Consejo Superior de la Universidad podrá reajustar las plantas de personal docen-
te y no docente en cuanto la medida responda a necesidades fundadas en la programación académica
o en la orientación administrativa de la Universidad.
También podrá, dicho Consejo, designar docentes libres y disponer que la Universidad tome a su cargo
los gastos que se originen en cumplimiento de las funciones encomendadas.
ARTÍCULO 143º.- Es facultad del Consejo Superior de la Universidad reordenar y reajustar su presu-
puesto mediante la distribución de su Fondo Universitario.
ARTÍCULO 144º.- Cuando el Consejo Superior decida el reajuste u ordenamiento de las partidas pre-
supuestarias de acuerdo con lo previsto en el Artículo 141º, o la distribución y ampliación del Fondo
Universitario de acuerdo a lo establecido en el Artículo 143º, deberá comunicarlo a los Ministerios de
Cultura y Educación y de Economía, según lo que disponga la reglamentación vigente.
ARTÍCULO 145º.- La Sindicatura General de la Nación y la Unidad de Auditoría Interna de la UNSE fisca-
lizarán las inversiones de la Universidad con arreglo a la reglamentación y leyes en vigencia.
ARTÍCULO 146º.- La Unidad de Auditoría Interna de la UNSE dependerá jerárquicamente del Rectorado
y actuará coordinada técnicamente por la Sindicatura General de la Nación.
31
Estatuto
CAPÍTULO XVIII
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 148º.- Los delegados a los cuerpos colegiados cesarán automáticamente en sus funciones
cuando pierdan la categoría que representan en la comunidad universitaria.
ARTÍCULO 149º.- El Rector y los Decanos tendrán a su cargo el mantenimiento del orden y la disciplina
en su correspondiente jurisdicción. Igual atribución compete a los profesores en el aula. El Consejo
Superior establece el régimen disciplinario que rige en la Universidad.
ARTÍCULO 150º.- En los casos de designación de Consejeros ante el Consejo Superior y Consejo Direc-
tivo, se procederá simultáneamente a la elección de igual número de suplentes de las mismas catego-
rías, quienes ocuparán tales cargos mediando vacancia o cuando se acordase a los titulares licencia no
inferior a dos (2) meses. En tales casos la incorporación y el cese del suplente se producirá automática-
mente por la iniciación y el fenecimiento del término que corresponda a la licencia acordada al titular,
quien se reintegrará al Consejo, también en forma automática. En su defecto se reputará vacante el
cargo, debiendo continuar el reemplazante hasta la terminación del período que para cada caso co-
rresponda.
ARTÍCULO 151º.- Cuando un profesor fuese designado para ocupar el cargo de Rector, Decano o Vi-
cedecano, será aplazado el llamado a concurso en la cátedra por el tiempo que ejerza dicha función.
ARTÍCULO 152º.- Los padrones de los respectivos claustros son confeccionados por las Facultades, y en
ellos figuran todos los integrantes de los claustros de docentes y estudiantes que cumplan con las exi-
gencias reglamentarias, así como también de los graduados que se inscriban a tal efecto. La confección
del padrón de empleados no docentes de la UNSE estará a cargo de la Secretaría de la Universidad que,
por Resolución, designe el Rectorado.
CAPÍTULO XIX
ELECCIÓN DE AUTORIDADES
ARTÍCULO 153º.- A fin de entender en las cuestiones relativas a los actos electorales, la Universidad
contará con una Junta Electoral Superior y con Juntas Electorales de Facultad.
ARTÍCULO 154º.- La Junta Electoral Superior será designada y reglamentada por el Consejo Superior.
Actuará como instancia electoral superior de la UNSE. Cuando el estamento de los No Docentes par-
ticipe de la elección de Rector y de Vicerrector, le corresponderá entender directamente. Al igual que
cuando se trate de la elección de Consejeros No Docentes para integrar el Honorable Consejo Superior.
ARTÍCULO 155º.- Cada Facultad contará con una Junta Electoral de Facultad, quien será la encargada de
actuar en las cuestiones electorales referidas a sus estamentos. Será designada por el Consejo Directivo
quien la reglamentará en consonancia con lo dispuesto al respecto por el Consejo Superior.
32
Universidad Nacional de Santiago del Estero
ARTÍCULO 156º.- Los períodos de gobierno Universitario tienen una duración para cada estamento,
de acuerdo con lo fijado en los Estatutos y no podrán extenderse más allá de la duración del mandato
rectoral.
ARTÍCULO 157º.- Las elecciones se realizan con un calendario electoral único y común, de suerte que
en una misma fecha votan las Facultades y todos los estamentos que correspondieran.
ARTÍCULO 158º.- Las elecciones en la Universidad Nacional de Santiago del Estero se realizarán en la
primera quincena del mes de noviembre. El comienzo de los mandatos se computará a partir del mes
de diciembre inmediato siguiente, estando prevista la asunción de los titulares para tal mes. La even-
tual demora no implica postergación de la fecha de iniciación del mandato.
ARTÍCULO 159º.- Para la elección de Rector, Vicerrector, Decano y Vicedecano, se adoptará un sistema
que asegure la participación directa de los integrantes de los estamentos, y que garantice el respeto a
la proporcionalidad establecida para cada uno de ellos en los Consejos Directivos, así como la partici-
pación equivalente de cada Facultad.
ARTÍCULO 160º.- Se establecerán padrones y mesas electorales en cada Facultad y para cada esta-
mento.
ARTÍCULO 161º.- En cada estamento de cada Facultad sus integrantes que figuren en padrón podrán
votar por: Rector, Vicerrector, Decano y Vicedecano. Los votos determinarán el número de “unidades
de sufragio” (electores de existencia ideal), que corresponderá a cada candidato.
ARTÍCULO 162º.- Se entenderá por “unidad de sufragio” a las unidades electorales surgidas como con-
secuencia de los votos positivos emitidos en cada uno de los estamentos de cada Facultad. Dichas “uni-
dades de sufragio” (electores de existencia ideal), serán equivalente en su número a la composición
de los Consejos Directivos; por ejemplo: si en el Consejo Directivo hay ocho (8) delegados docentes,
existirán ocho (8) “unidades de sufragio” para ese estamento y así respectivamente con los otros esta-
mentos y con el estamento de los No Docentes.
ARTÍCULO 163º.- Con la anterioridad que se fije por reglamentación se oficializarán los candidatos a
los cargos mencionados en el primer Artículo de la presente Sección, lo que se efectuará ante la Junta
Electoral Superior para el caso de Rector y/o de Vicerrector, y ante la Junta Electoral de la Facultad co-
rrespondiente, para el caso de Decano y/o Vicedecano. La oficialización puede efectuarse para los dos
(2) cargos o para sólo uno (1) de ellos.
ARTÍCULO 164º.- En cualquier caso, la postulación del o los candidatos deberá ser avalada por la firma
de por lo menos un número de integrantes de los padrones de claustros igual al de integrantes de la
Asamblea Universitaria o del Consejo Directivo, según corresponda. Dichas firmas deberán pertenecer
a dos (2) o más estamentos.
ARTÍCULO 165º.- La adjudicación de “unidades de sufragio” para cada candidato se realizará conforme
al sistema D’HONT. Realizado el escrutinio, si ninguno de los candidatos a determinados cargos obtiene
la mayoría absoluta, se hará una segunda ronda entre los dos (2) candidatos con más “unidades de
sufragio”. De persistir el empate se tomará en cuenta el número total de votos positivos emitidos para
cada candidato, por simple mayoría. En caso de persistir el empate se realizará un sorteo.
33
Estatuto
ARTÍCULO 166º.- Los integrantes del estamento que pertenecieran a más de una Facultad, en el caso
de Rector y Vicerrector deberán optar por una de ellas a los fines electorales por el término en que
permanezcan en dicha situación. Cuando en Jurisdicción de una Facultad, un Docente, un Egresado,
un No Docente o un Estudiante se encuentren en condiciones de figurar en más de un padrón, deberá
optar por uno de ellos.
ARTÍCULO 167º.- A los efectos de las elecciones determinadas por este Capítulo, los padrones a que
hace referencia el Artículo anterior, se integrarán con:
1. Los Docentes Regulares que acrediten un (1) año de antigüedad continuada en el ámbito de la UNSE;
2. Todos los Egresados en concordancia con el Capítulo XV del presente Estatuto y la reglamentación
que se establezca oportunamente;
3. Todos los Estudiantes que acrediten ser alumnos regulares de las Facultades de la UNSE y que tengan
aprobado, al menos tres (3) asignaturas de la carrera en la cual están inscriptos y hayan aprobado, al
menos una asignatura en los nueve (9) meses anteriores al acto eleccionario;
4. El Personal No Docente de planta permanente o transitoria, con una antigüedad mínima de un (1)
año en el ámbito de la UNSE.
CAPÍTULO XX
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTÍCULO 168º.- Hasta tanto se organice definitivamente el sistema por Facultades, los servicios admi-
nistrativos continuarán centralizados y la actividad académica se irá transfiriendo paulatinamente, de
acuerdo con las disponibilidades presupuestarias, hasta que cada Facultad logre su plena autonomía.
Durante el tiempo de transición, las Facultades deberán coordinar entre sí, las actividades en las que
haya intereses compartidos.
ARTÍCULO 169º.- La UNSE adecuará la integración de sus órganos colegiados de gobierno conforme
con las modificaciones que prevee el presente Estatuto en el plazo fijado por la Ley Nº 24.521. Los nue-
vos integrantes de los órganos colegiados de gobierno de la UNSE que ingresen a los mismos a raíz de
las modificaciones introducidas al presente Estatuto, desempeñarán sus mandatos, por única vez, por
el lapso que les corresponda, siempre que éste fuera menor a la elección de las nuevas autoridades, y
aunque no llegaren a completar o excedieren el término que este Estatuto les concede.
ARTÍCULO 170º.- A partir de su comunicación al Ministerio de Cultura y Educación de la Nación del pre-
sente Estatuto, conforme lo dispuesto por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, en su Artículo 34º,
y ordenada la publicación en el Boletín oficial, el Honorable Consejo Superior dictará la reglamentación
complementaria para una correcta interpretación de las cláusulas que integran el presente Estatuto.
ARTÍCULO 171º.- A los fines de la aplicación de la carrera docente serán considerados docentes regu-
lares, los ordinarios y los interinos comprendidos en los términos de los Artículos 76º, 88º y 96º del
Estatuto Universitario aprobado por Resolución Honorable Asamblea Universitaria Nº 1/1996 y Resolu-
ción Ministerial Nº 125/96 que revistan en las categorías de Profesores Titulares, Asociados, Adjuntos
y Auxiliares: Jefes de Trabajos Prácticos y Ayudantes de Primera Diplomados.
34