Trabajo Diplomado Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Universidad NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÒN PARA TECNOLOGÍAS GESTIÓN DEL

MARKETING PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL

EVALUACIÓN FINAL: FASE 7 – CONSOLIDACIÓN PROYECTO DE

EMPRENDIMIENTO SOCIAL.

CASA DE ACOGIDA LA ESPERANZA TRASNFORMANDO HOMBRE NUEVOS.

Entregado por:

DIEGO ARMANDO MOYANO CARREÑO

JORGE ENRIQUE GIRALDO

HUGO ALBEIRO BUITRAGO

Grupo No. 110011_14

Tutora:

KAREN VICTORIA ARTEAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE NEGOCIOS

ECACEN

MAYO DE 2019
2
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CONTENIDO
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4

OBJETIVOS..................................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 7

Descripción De La Metodología Empleada En El Desarrollo Del Proyecto. ............................... 7

Fase 1 Diagnostico de la situación actual social: adjuntar cuadro de la actividad colaborativa


ajustado respecto al análisis de problemáticas sociales, con su explicación en texto. ................. 7

Fase 2 Definición de la problemática social: presentar la justificación de la problemática


seleccionada, caracterizar la región donde se da esta problemática, caracterizar la población
afectada y demás información estadística que nos pueda servir para tener una idea clara del
impacto. ...................................................................................................................................... 10

Fase 3 Identificación acciones de innovación social: presentar la matriz de evaluación de


proyectos propuestos presentada en el paso 3 para solucionar la problemática y la justificación
del proyecto seleccionado con las acciones de innovación social a aplicar. .............................. 17

Fase 4 modelo de negocio Disign Thinking: presentar el modelo de negocio ajustado con la
aplicación de todas las etapas y herramientas que se presentó en el paso 4. .............................. 23

ETAPA EMPATIZA .............................................................................................................. 23

ETAPA DEFINE .................................................................................................................... 25

ETAPA DE EDEACION ........................................................................................................ 28

ETAPA PROTOTIPA ............................................................................................................. 30

ETAPA TESTEA: Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los
usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos
ayudará a identificar mejoras significativas, fallos a resolver, posibles carencias. Durante
esta fase evolucionaremos nuestra idea hasta convertirla en la solución que estábamos
buscando ................................................................................................................................. 33
3
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fase 5 Definición de estrategias de mercadeo: Consolidación de la descripción de cada elemento


de la gestión del Marketing y cuadro de propuesta de estrategias de mercadeo ajustado a aplicar
en el proyecto de emprendimiento social. ...................................................................................... 35

a. Segmentación (tener en cuenta los criterios de segmentación), en este punto definir el


tipo de segmentación que se podría aplicar al proyecto de acuerdo a la actividad económica.
37

b. Identificar la competencia (analizar los posibles competidores que existan en la región


donde pretendemos desarrollar el proyecto, entendiendo competidores como organizaciones
que satisfacen la misma necesidad que nosotros pretendemos satisfacer) .............................. 39

c. Identificar los aliados clave del modelo de negocio del proyecto de emprendimiento
social y proponer acciones de cooperación como alianzas estratégicas. ................................ 39

Fase 6 Programa de Marketing Digital: Objetivos del programa Imagen de marca y slogan
Presentación del enlace del Wix con imagen o pantallazo de la página diseñada Descripción de
acciones de social media y marketing digital a aplicar al proyecto de emprendimiento social y
que se definió en el paso 6. ......................................................................................................... 63

Consolidación del programa de Marketing Digital .................................................................... 63


4
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INTRODUCCION
El modelo de negocios CANVAS describe las bases sobre la que una empresa suministra
y capta valor, creando un valor diferenciador en sus servicios

El emprendimiento social es la fusión entre una solución innovadora a un problema de


desarrollo social y económico y una estrategia sostenible de impacto.se ha convertido en un
elemento fundamental para coordinar las actividades empresariales correctamente a través de la
orientación al consumidor; este principio permite desarrollar un direccionamiento estratégico
organizacional que guie a la empresa no solamente a vender un producto o servicio, sino más
bien a estar atenta a ofrecer soluciones a las necesidades y satisfacción de los deseos del mercado
meta. Conocer a fondo el mercado meta permite orientar a la empresa en las acciones que se
desarrollaran coordinadamente en todos los niveles de la compañía, con una propuesta de valor
que genera ventaja frente a la competencia. Así mismo, el cliente como eje central de todas las
actividades de la organización, es la máxima prioridad, por esto se hace necesario que las
empresas orienten sus esfuerzos a conocer realmente quién es su cliente, enfocando sus
directrices y estrategias para este objetivo, conscientes de que ésta será una formula triunfadora,
la cual asegurará el éxito de su empresa en cuanto a la rentabilidad y posicionamiento de la
misma De otro lado se encuentra la creciente tendencia a la individualización masiva de los
productos y servicios, la cual ha sido posible gracias a los grandes avances de la tecnología de la
información, comunicaciones y manufactura, así las empresas pueden conocer mucho más a sus
clientes y sus requerimientos para crear una mayor variedad de productos y servicios que cubran
las necesidades de pequeños segmentos o de clientes puntuales. Para llevar a cabo este fin se
aplicaran los pasos de marketing 1) Investigación de mercados en el cual se determinan las
necesidades de los clientes. 2) Estrategia competitiva donde se analizan las propias ventajas
competitivas. 3) Segmentación de mercados en el que se estudia el mercado y 4) Mezcla de
mercadeo identificando como satisfacer las necesidades de los clientes.
5
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Propone el modelo de negocios CANVAS que permita detectar sistemáticamente


elementos que generan valor en un proyecto emprendedor.

Objetivos Específicos
• Adquirir destreza en la aplicación del lienzo CANVAS como estrategia metodológica que
permitan la generación de calor en un proyecto de emprendimiento.

• Analizar la importancia del Emprendimiento Social como factor de cambio de las


comunidades.

• Analizar la importancia de los Pítch dentro de las Estrategias de Marketing.


6
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Cuadro de roles:

NOMBRE ESTUDIANTE ROL ESCOGIDO.

DIEGO ARMANDO MOYANO LÍDER O MONITOR: Responsable de la

CARREÑO comunicación entre el tutor y el equipo, se encarga de

liderar y planear el desarrollo de actividades y

consolidar los documentos finales para envío.

DINAMIZADOR DEL PROCESO: Quien se

preocupa por verificar al interior del equipo que se estén

asumiendo las responsabilidades individuales y de

grupo, propicia que se mantenga el interés por la


HUGO ALBEIRO GIRALDO
actividad y por último cuestiona permanentemente al

grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y

lo que se está aprendiendo. Responsable de conseguir el

material y/o las herramientas

VIGÍA DEL TIEMPO: Controla el cronograma de

JORGE ENRIQUE GIRALDO tiempo establecido, y es responsable porque el equipo

desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo

pactado.
7
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

METODOLOGÍA

Descripción De La Metodología Empleada En El Desarrollo Del Proyecto.

Fase 1 Diagnostico de la situación actual social: adjuntar cuadro de la actividad


colaborativa ajustado respecto al análisis de problemáticas sociales, con su explicación en
texto.
El diagnostico de los tres integrantes el grupo fue el siguiente:

REGIÓN NECESIDAD GRUPOS MÁS NIVEL DE POSIBLES

ES DE LA AFECTADOS IMPACTO ALTERNATIVAS DE

POBLACIÓN SOLUCIÓN

-Falta de Los grupos másToda la población elCrear microempresas o

empleo. afectados con estaMunicipio de santaempresas que generen

problemática sonhelena del Opontrabajo para jóvenes y


-Falta de
Municipio
todos los Santander, haymadres cabezas de hogar que
cultura para
de Santa
habitantes del alrededor de 4.304son las más perjudicadas ,
dejar el
Helena Del
municipio de habitantes, de losademás de esto realizar buen
Machismo.
Opon
estrato 1 y 2.cuales 610 residenuso de la asociación de
Departame
Afectados por laen la zona urbanamujeres que existe en el
nto de
falta de del municipio ymunicipio y con mujeres y
Santander.
oportunidades y la3.694 en el sectorjóvenes emprendedoras sacar

poca competenciarural adelante este proyecto social.

laboral, además de

esto el machismo

que sobresale en

nuestra región.
8
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

*Abandono de*Población de laEl impacto socialRed apoyo interdisciplinario

la población detercera edad evidenciado comopara atención a la población

la tercera edad consecuencias dede la tercera edad


Municipio
en la población las problemática
de Tenza *Jóvenes entre 11
rural identificadas es muy
Boyacá y 20 años Red de apoyo para la
alto, en razón a que
*Drogadicción
sensibilización social a la
los grupos afectados
*Violencia población adolecente que
*Adolecentes y hacen parte de la
Intrafamiliar mitigue el riesgo de
mujeres con población más
problemáticas sociales
*Embarazo en vulnerable de la
parejas
adolecentes región, más

desprotegida y Educación y capacitación en


*Adolecentes y
aquella en la quecómo enfrentar este tipo de
pre adolecentes
sociedad marginaproblemáticas

por cultura o por

costumbre

Teniendo en cuenta

que la población

afectada es la más

alta en el municipio

hace parte de un

90% y un 10% que

no está afectada
9
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

simplemente se

acostumbraron a la

problemática o

ignoran la situación

El crecimiento En General todo el Alto nivel de Como alternativa de solución

habitacional ymunicipio se ve impacto en se requiere crear una

poblacional ha afectado por el seguridad sociedad de lo público con lo


Dosquebrad
traído consigo problema ciudadana, mala privado, involucrando las
as,
problemas de mencionado, pues impresión de empresas y ciudadanos en la
Departame
habitantes de vemos transitar visitantes y solución del problema que
nto de
calle que cantidad de foráneos, problemas expongo en un edificio
Risaralda
generan personas en la salud pública, donde las personas sin hogar

problemas de completamente en 2018 se censaron encuentren un sitio para

inseguridad yabandonados en su 245 habitantes de asearse, comer

salubridad en aseo personal, en calle en un nutritivamente y recibir

las calles del la búsqueda de municipio tratamiento para adicciones,

municipio, reciclaje en las relativamente es ambicioso pero de gran

provocando en basuras, robos pequeño, problemas beneficio para todo el

los ciudadanos constantes y que viene afectando municipio y los habitantes de

sentimientos de además pernotan y significativamente calle.

inseguridad. hacen sus hace 8 años y

necesidades en creciendo.

nuestros jardines y
10
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

zonas públicas.

Fue unánime la votación por el proyecto de emprendimiento social propuesta por Jorge Enrique

Giraldo, donde se busca implementar un programa social de ayuda a los habitantes de calle, del

municipio de Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento

de Risaralda buscando mejorar su calidad de vida, situación que mejoraría no solo sus vidas si no

el del entorno de la ciudad.

Fase 2 Definición de la problemática social: presentar la justificación de la problemática


seleccionada, caracterizar la región donde se da esta problemática, caracterizar la
población afectada y demás información estadística que nos pueda servir para tener una
idea clara del impacto.
Las complejas situaciones de miseria que se viven en Colombia no son aisladas ni

desprovistas de un trasfondo histórico y social. En este artículo se hace un esfuerzo por darle una

mirada crítica a la situación de indigencia estudiando algunas de las causas que originan dicha

situación, el marco normativo que resulta aplicable a dichos casos y las circunstancias que han

permitido que este fenómeno se prolongue en el tiempo.

Se ha vuelto una situación normal el ver transitar por las calles de nuestras ciudades habitantes

de calle, situaciones de desplazamiento, intrafamiliares y de drogadicción llevan a estas personas

a esta situación.

En un informe del periódico El Tiempo, se habla de una cifra cercana a las 40.000 habitantes

de calle (pueden llegar a ser más) en todo el país. De esos 40.000 o más, vemos que más de la

mitad está distribuida de la siguiente manera en las ciudades principales: Bogotá: 9641 en el

2011, hoy son aproximadamente 15.000; Medellín: 4379; Cali: 3770, hoy casi 6000;

Bucaramanga: 3212; Barranquilla: 2020 y en Cartagena: 500.


11
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Consideramos que cada persona es libre de transitar y pernoctar donde a bien considere, pero

vemos con indiferencia que transitan por las calles tambaleándose, sin asearse, casi sin ropa

generando sensación de inseguridad y desprotección, constantes riñas callejeras, consumo de

bazuco, marihuana, heroína agravan más la situación , pues alimenta un problema aun mayor

como el microtráfico en las ciudades generando por ello muertes y descomposición social que

también genera preocupación en la convivencia de las ciudades.

Diferentes estudios relacionados con este tipo de problemática social, enfocados a

caracterizar esta población, han encontrado en sus resultados su preferencia a estar aglutinados y

concentrarse en sitios específicos, cerca de las ollas donde expenden estupefacientes,

desmejorando estas zonas de las ciudades y perjudicando gravemente a los comerciantes que se

ven obligados a cerrar sus negocios por los que lucharon muchos años o declararse en quiebra ya

que nadie se atreve a caminar por estos espacios plenos de inseguridad.

También se han observado casos de accidentes de tránsito donde bordas de indigentes acuden

a despojar de sus pertenencias los afectados sin otra preocupación más que de obtener su botín de

personas en peligro de muerte, no muestran ningún sentido de solidaridad y para nosotros como

ciudadanos representa un peligro aun mayor, no podríamos afirmar que el 100% de ellos sean

delincuentes, pero si un alto porcentaje crea cacicazgos y organizaciones con anillos de seguridad

y centros de consumo comunitarios alentados por las organizaciones de traficantes de droga que

los tienen como sus principales clientes, organizaciones filantrópicas les proveen alimento y ropa

en el día a día, facilitándoles que lo que consigan en el reciclaje y la delincuencia sea solo para

invertir en sus adicciones, demostrando que tampoco es la solución al problema como tampoco lo

es el dar limosna en la calles que lo único que hace es fomentar y fortalecer el efecto llamado

para otros mendigos.


12
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

El municipio de Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento

de Risaralda, contiguo a la ciudad capital del departamento, Pereira (comunicado a través

del Viaducto César Gaviria Trujillo). Dosquebradas es la segunda ciudad del departamento a

nivel poblacional, hace parte del Área Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) y es uno de

los principales centros industriales del Eje Cafetero. El nombre de la ciudad se debe a la

existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas.

Hasta el municipio de Dosquebradas también llega el transporte público y el transporte

masivo Megabus de la ciudad de Pereira.

La población de este municipio es de 204.737 habitantes. Entre ellos la población afectada

que es la urbana que es de 196.352 habitantes y la población habitante de calle, quienes

presentan la problemática es de 100 adultos en edad productiva que están invadidos por la

drogadicción.

El clima de Dosquebradas es un clima muy variable y agradable, su altitud está entre los

1450 y 2150 msnm, pero su casco urbano tiene un promedio de altura de 1520 msnm, y su

temperatura oscila entre los 18°C y los 30°C, es frecuentada por lluvias, sobre todo en horas de

las tardes, debido a que es una ciudad pie de cordillera. Las mañanas son frescas, con tardes tibias

y noches frías. Lo conforman 250 barrios, 32 veredas comprendidas en dos corregimientos

divididas en 6 zonas y 24 quebradas.


13
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Localización de Dosquebradas en Colombia

Localización de Dosquebradas en Risaralda


14
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Ubicación de Dosquebradas

Tomado de: Mapa 1. Departamento de Risaralda, área metropolitana, Dosquebradas, Pereira y


La Virginia (IGAG, 2016) y (WIKIPEDIA, 2017).
Este municipio fue fundado el 6 de diciembre de 1972, mediante ordenanza número 012,

donde el municipio se desagrega de Santa Rosa de Cabal e inicia su vida administrativa autóctona

y soberana sobre presupuestos y decisiones de carácter municipal otorgado por la ley colombiana.

Limitando así con los municipios de Pereira, Marsella y Santa Rosa. La altura del municipio de

Dosquebradas está a los 1480 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura

promedio de 21°C.

Este municipio tiene un gran reconocimiento por su potencial exportador en el

departamento de Risaralda (CCD, 2014).

El municipio de Dosquebradas pese a ser un municipio relativamente joven ha

demostrado un gran crecimiento multidimensional, desde su población como en el número de

industrias que se han asentado, dada su gran ubicación en el triángulo del café
15
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

El Municipio de Dosquebradas Risaralda en el pasado ocupo el decoroso cuarto puesto en

ciudad industrial de Colombia, ha venido creciendo a pasos agigantados en los últimos años tanto

en industria como en la parte habitacional, constituyéndose como la segunda ciudad del

Departamento, por esta razón tenemos problemas de transitabilidad, servicio de acueducto que

igualmente requieren solución y debido a este crecimiento, un clima agradable todo el año y la

bondad de nuestros ciudadanos, se nos convirtió en un problema social la llegada de nuevos

habitantes de calle cada día, causando igualmente el impacto negativo mencionado anteriormente

y que nos aqueja como a todas las ciudades del país. En el último resultado estadístico del Área

Metropolitana Pereira Dosquebradas nos habla de 1.200 habitantes de calle, situación que debe

ser analizada buscando alternativas de solución a estos ciudadanos que deben ser incluidos en la

sociedad, responsabilidad que recae a toda la comunidad, incluyendo lo público y lo privado

generando un “Plan de Vida” para ellos, con reinserción, aprendizaje en oficios y calidad de vida,

podemos ser optimistas en proveer una solución, una alternativa donde ellos encuentren apoyo de

una sociedad que no puede ser indiferente.

El impacto negativo que proyecta este tipo de comunidad marginada e indigente es de alto

riesgo, evidenciada en la descomposición social en todos los sectores, teniendo en cuenta que no

solo se afecta esta comunidad organizada sino además los habitantes que viven y transitan a su

alrededor por el riesgo de caer en la violencia, el micrográfico, la delincuencia, la prostitución y

la inseguridad. Sin embargo, es responsabilidad de todos crear alternativas de solución y poder

ayudar a todas estas personas desde nuestras capacidades y habilidades involucrando todos los

agentes sociales y empoderando a miembros de esta misma problemática, dándoles así la

confianza que ellos son importantes para toda la comunidad y pueden superarse a través de

proyectos emprendedores que los hace útil a una sociedad.


16
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Por otro lado, es importante analizar factores económicos que pueden incidir en el

crecimiento de este tipo de problemáticas, que han generado visiones alternativas, donde la

relación entre distribución y pobreza también está condicionada a las políticas de estado y la

participación del sector privado en las metas de gobierno. En este sentido, pueden existir tres

tipos de crecimiento, para nuestro caso, podemos evaluar la postura de Bhagwati (citado por

López, 2007), enfocada al crecimiento económico que aumente la pobreza (Immiserizing

Growth), este es el tipo de crecimiento donde cada vez hay mayor monopolización del sector

productivo, existen grandes ineficiencias y poca regulación del estado en la economía, que

permiten que los ingresos se dirijan hacia cada vez menos “ricos”. Este tipo de crecimiento según

la misión para la erradicación de la pobreza, no ha ocurrido en Colombia.

Igualmente tenemos la pobreza estructural que Según López (2007), se puede explicar

por las llamadas “trampas de la pobreza”, en donde generación tras generación las familias

quedan atrapadas en círculos viciosos de pobreza con condiciones que se retroalimentan y

empeoran su situación en el tiempo. Las “trampas de la pobreza” pueden ser tanto individuales

(Trabajo infantil, analfabetismo, capital de trabajo, no aseguramiento, desnutrición, demografía,

uso de tierras y criminalidad, entre otros), como regionales (físicas y geográficas, fiscales,

ambientales, de baja calificación, y de desplazamiento forzado, entre otras). A pesar que el

enfoque de “las trampas de la pobreza” presenta una visión alternativa a las teorías ortodoxas que

discuten la relación entre crecimiento y pobreza, para este autor, las mencionadas “trampas” son

apenas una consecuencia que se deriva de las causas reales de la pobreza estructural.

Una oportunidad de lograr ayudar a este tipo de población indigente no solo es crear un lugar

donde puedan acampar temporalmente y una comida que calme su hambre de vez en cuando, si

no identificar y enfocar cuales trampas de la pobreza están afectando este tipo de comunidad y así
17
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

lograr un cambio significativo desde la transformación de las mismas ideas de superación

personal y social, es decir; estudiar las dimensiones sociales y crear una red interinstitucional

que pueda apoyar casa una de las necesidades en diferentes grupos, como analfabetismo, la

seguridad social, el emprendimiento, etc, organizando a esta misma comunidad para combatir y

mostrar un cambio significativo de verdaderos emprendedores sociales.

Una situación muy práctica en este te momento es observar la serie televisiva del Bronx,

muestra una clara realidad de los habitantes de calle, las diferentes situaciones que pueden

encadenar esta problemática y los factores de fondo que vivencia cada una de estas personas, en

pocas palabras, la problemática de los habitantes de calle es un macro problema que enmarca

múltiples problemáticas como ya las hemos mencionado.

Fase 3 Identificación acciones de innovación social: presentar la matriz de evaluación de


proyectos propuestos presentada en el paso 3 para solucionar la problemática y la
justificación del proyecto seleccionado con las acciones de innovación social a aplicar.

PROYECTO PERTINENCIA FACTOR INNOVACIÓN MERCADO

PRODUCTIVO

descripción breve el proyecto da el proyecto El proyecto La Actividad


del proyecto que respuesta a la permite generar tiene económica del
se propone problemática social de un actividad características proyecto cuenta
-Casa de Refugio la región económica innovadoras con un mercado
para atender el Es una idea de proyecto productiva A nivel local y potencial en la
80% de la que daría una respuesta regional es una región.
población positiva a la Teniendo en cuenta idea innovadora El mercado
habitantes de calle. problemática social, en que la problemática porque allí no potencial en
Es una idea donde razón a que se social necesita existe una casa nuestra idea de
se pueda conseguir atenderían la mayor atención prioritaria de atención emprendimiento
un albergue que parte de la población de alojamiento, integrada a esta son las personas
pueda atender 80 afectada y se tratarían apoyo psicológico población. al que va estinado
18
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

personas de las 100 los problemas de y tratamiento de nuestro programa


que habitan la calle drogadicción que es una desintoxicación, la dando inmensos
del municipio de causa más profunda de idea no genera una beneficios de tipo
Dos Quebradas otras problemáticas actividad social, objetivo
Risaralda, tratando que sufre la comunidad; económica, sin que persigue este
sus problemas de además se mitigaría la embargo, tipo de
drogadicción y necesidad de proponemos dos actividades sin
brindando la alimentación de esta alternativas que intereses
posibilidad de un población. generarían ingresos económicos..
comedor asequible y contaríamos con
a las necesidades el apoyo del
de estas personas. gobierno municipal
De igual forma la y la empresa
propuesta brinda la privada.
posibilidad de
gestionar personal
de un equipo
interdisciplinario
de la alcaldía de
apoyo de médicos,
enfermeras,
psicología y
gestión para el
trabajo.

Actividades de La presente propuesta El proyecto si Las Existe un


explotación resuelve un aparte genera una características mercado potencial
agrícola presentes importante la actividad innovadoras que en el municipio.
en la región, de problemática de la económica, genera el Dado a que sus
café, caña de población afectada en partiendo del proyecto estas habitantes
azúcar, Las relación a la ocupación mercado que encaminadas a consumen a diario
actividades del tiempo libre, la genera la la atención productos
económicas del inclusión en actividades comercialización prioritaria a esta agrícolas para su
Municipio de DOS cotidianas, generación de estos productos comunidad que alimentación,
QUEBRADAS de ingresos para su y el mejoramiento organizada además siendo
son la agricultura, sostenimiento y además de la seguridad pueda màs de 190.000
la ganadería, la mejorar su calidad alimentaria de esta desempeñar y habitantes, existe
industria y el alimentaria. población. desarrollar un mercado con
comercio. En los actividades del amplia
productos agrícolas campo como un posibilidad de
sobresale la medio de
19
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

producción de café, sentirse demanda.


caña de azúcar, ocupados, útiles
plátano, yuca, a la sociedad,
cacao, piña, papa, contribuir a su
maíz, algodón y nutrición y
algunos frutales. La generar ingresos
ganadería tiene para sus
propósitos lecheros sostenimiento.
y de carne.

La gestión para una Es una propuesta que El proyecto si El Factor Teniendo


casa de alojamiento brindará un impacto permite generar innovador de en cuenta que el
con atención positivo en el municipio actividad esta propuesta es municipio de Dos
integral a 80 y solucionaría en un económica un grupo de
quebradas
habitantes de calle, 80% la problemática de productiva en razón personas que
inicialmente y la inseguridad, micro a que mediante la habitan en la Risaralda tiene
organización en tráfico, drogadicción de explotación de calle, sin más un mercado de
una cooperativa esta población, además actividades que desarrollar
productos
que puedan realizar de prestar un servicio agrícolas se crea un actividades
actividades de inclusión social, mercado local y delictivas, se agrícolas no tan
agrícolas, pecuarias atención priorizada para regional que genera puedan competido y se
y porcinas como los conflictos que se ingresos organizar en
cuenta con la
medio de ingresos presentan dentro de sostenibles y es aprender labores
para su cada una de estas productiva no solo agrícolas, se capacidad de más
sostenimiento, con personas. para las personas sientan útiles de 190.000
el apoyo de la vinculadas al para ellos y una habitantes que por
entidad mismo si no para la comunidad,
gubernamental comunidad en puedan sus características
inicialmente y las general . direccionar sus de
actividades propios industrialización
comunitarias de proyectos y
han descuidado
estudiantes y tareas,
profesionales del contribuyan los las labores del
municipio y la mismos campo se puede
región. miembros de su
crear un mercado
entorno y
demuestren a local bastante
través de sus ambicioso, con
actividades
una plaza
laborales que
pueden hacer organizada, un
20
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

algo más que centro de acopio


conseguir el para los productos
dinero fácil.
muy bien
presentados y
seleccionados
garantizando a la
población calidad,
frescura y
oportunidad para
los clientes.

Este proyecto busca implementar un programa social de ayuda a los habitantes de calle, del

municipio de Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento

de Risaralda buscando mejorar su calidad de vida, situación que mejoraría no solo sus vidas si no

el del entorno de la ciudad.

Gestionar una casa de refugio para atención integral a los 100 habitantes de calle del

municipio de Dos Quebradas Risaralda y organizar a todas estas personas para que realicen

actividades de explotación agrícolas en un predio alquilado por el municipio, como producción

de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, papa, maíz, algodón y algunos frutales,

actividades que generan ocupación del tiempo libre, alimentación para ellos y demás habitantes

del municipio y además se genera un mercado de productos demandados por la misma población

con ingresos para todos.

El proyecto productivo, busca el mejoramiento de la calidad de vida de 100 habitantes de


calle, adultos en edad productiva que se encuentran inmersos en la drogadicción, en las calles
del municipio de Dos Quebradas Risaralda, los indigentes son personas que la sociedad ha
olvidado y que tenemos que acercarnos a su problemática y a su realidad para que seamos
21
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

conscientes de las causas y circunstancias que los llevaron a esto. Buscar por qué ellos son
víctimas de las injusticias sociales y por qué son ignorados. Por eso, este proyecto tiene como
propósito motivar a conocer la realidad de los habitantes de la calle y tomar una actitud
crítica y reflexiva sobre la situación de una población que erróneamente ha sido considerada
como “desechable”.donde se gestionará una casa de refugio para brindar una atención integral
de alimentación, salud, psicología y desintoxicación a estas personas además de incluirlos
socialmente en actividades agrícolas que generar un beneficio económico al crear un mercado
local y regional con sus productos, apoyar su propia alimentación y ocupar su tiempo.

El fenómeno de los habitantes de la calle es un problema que afecta a todas las ciudades
del país, especialmente al Municipio de Dos quebradas. La imagen más recurrente de estas
personas que tienen la calle por hogar, es la de marginados sociales y desadaptados mentales,
fuertemente vinculados con el mundo de la violencia, la delincuencia, la drogadicción y la
prostitución.

Para lograr acceder a la financiación de este proyecto inicialmente se gestionará con la


entidad gubernamental la casa y la finca de explotación agrícola mientras hay la cosecha para
retribuir a esta ayuda, contando con la ayuda de toda la comunidad mientras se inicia a
producir el proyecto. La población objeto de este proyecto se capacitarán en diferentes
competencias de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y capacidades para
responsabilizarlos en cada una de las actividades, que pronto se organizara una asociación sin
ánimo de lucro que impulse el mercado de estos productos y sus rendimientos sean
reutilizados en el sostenimiento de su hogar y sus tratamientos.

De igual forma, se busca reducir el riesgo de inseguridad, insalubridad, drogadicción,


micro tráfico, problemas sociales de gran impacto en cualquier sociedad en crecimiento. Si
nuestro programa cuenta con la ayuda de la empresa privada y pública, estamos seguros de
lograr una tasa muy alta de mejoramiento para estas personas, ciudadanos con derechos como
nosotros, que al mejorar su nivel de vida traerán prosperidad a la región que habitan.

El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la población


adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes humanos, económicos y
sociales que representa para la sociedad.
22
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Teniendo en cuenta que el municipio de Dos quebradas Risaralda tiene un mercado de


productos agrícolas no tan competido y se cuenta con la capacidad de más de 190.000 habitantes
que por sus características de industrialización han descuidado las labores del campo se puede
crear un mercado local bastante ambicioso, con una plaza organizada, un centro de acopio para
los productos muy bien presentados y seleccionados garantizando a la población calidad, frescura
y oportunidad para los clientes.

Propuestas de innovación social que se aplicarían al proyecto final seleccionado.

Tenemos toda la intención de solucionar un problema que vemos en la comunidad de


Dosquebradas Risaralda, somos soñadores sociales y para ello ya identificamos el problema
que vamos a erradicar, haciéndolo sostenible, haciendo más con menos, en el apartado
anterior hemos sabido identificar claramente el problema, iniciaremos la etapa de
experimentación poniendo en marcha el proyecto haciéndolo sostenible en el tiempo,
buscando alternativas de financiación acordes con nuestro plan de negocio social, después de
ellos con resultados obtenidos favorables serviremos de ejemplo para otras ciudades de
Colombia, contagiando a otros y dándoles la herramienta de apoyo para generar ayuda a las
comunidades.

El Factor innovador de esta propuesta es un grupo de personas que habitan en la calle, sin
más que desarrollar actividades delictivas, se puedan organizar mediante una cooperativa, con
responsabilidades administrativas en el ejercicio de labores agrícolas, se sientan útiles para
ellos y una comunidad, puedan direccionar sus propios proyectos y tareas, contribuyan los
mismos miembros de su entorno y demuestren a través de sus actividades laborales que
pueden hacer algo más que conseguir el dinero fácil.

Por otro lado, se crea una cooperativa multiactiva cuya finalidad es el mercado de
productos agrícolas como medio de financiamiento para el sostenimiento dela casa de
refugio y la atención integral a las personas de la calle especialmente en el proceso de
desintoxicación e inclusión social, ejemplo para que profesionales de la región puedan
prestar sus servicios comunitarios en este lugar, de educación, salud, entretenimiento,
información y vinculación de actividades en la comunidad en general, aprovechando el
potencial que desarrollan estas personas que por lo general es muy alto.
23
UNIVERCIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fase 4 modelo de negocio Disign Thinking: presentar el modelo de negocio ajustado con la
aplicación de todas las etapas y herramientas que se presentó en el paso 4.
DIEGO ARMANDO MOYANO CARREÑO

ETAPA EMPATIZA
• Etapa seleccionada: EMPATIZA: El proceso de Design Thinking comienza con una
profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que
estemos desarrollando, y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la
piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus
realidades.

• Técnica seleccionada: MAPA MENTAL es una herramienta que ayuda al desarrollo


de un pensamiento y sus posibles conexiones con otros. Favorece la fluidez de ideas
ya que la mano y la mente trabajan juntas, apoyándose esta última por la
herramienta visual. Para desarrollar un mapa mental, se coloca un tema principal
en el centro del mapa, y se van conectando a él conceptos concretos de forma
ramificada.
Universidad NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Link: https://www.goconqr.com/es/p/5101221-IMPLEMENTAR-UN-PROGRAMA-SOCIAL-
DE-AYUDA-A-LOS-HABITANTES-DE-CALLE--DEL-MUNICIPIO-DE-
DOSQUEBRADAS-mind_maps

• JORGE ENRIQUE GIRALDO:

ETAPA DEFINE
El proyecto de emprendimiento social que vamos a desarrollar beneficia directamente a la
sociedad en general desde el punto de vista social, en el que buscamos mejorar la calidad de vida
de habitantes de calle que por tantas razones se han entregado a problemas de drogadicción lo
que ha generado en ellos su desinterés a desarrollar su vida de una manera enriquecedora y
constructiva, para ello hemos estudiado varias investigaciones que nos llevan a la conclusión de
que los problemas de adicción desencadenan en quien la tiene en desear solo satisfacer sus
necesidades de consumo cueste lo que cueste, abandonando hábitos saludables y de
responsabilidades tanto familiares como personales, su cerebro cierra cualquier proceso en
relación con ello y lo centra en satisfacer su deseo de consumo cada vez a mayores dosis, en
momentos de lucidez estas personas son conscientes que están por el camino equivocado y basta
con hacerles que se miren al espejo para desconocerse incluso ellos mismos, es ahí donde
podemos convencerles de la posibilidad que existe de alejarlos de ello y brindarles las
oportunidades urgentes de cobijo y alimentación, después de un corto periodo siempre con la
participación de profesionales en psicología, creemos que podemos brindarles la oportunidad de
rehacer sus vidas, un baño, una comida caliente y un lugar para descansar alrededor de otras
personas con la misma decisión de salir adelante, será la llave a resurgir a nuevas y mejores
oportunidades de sacar provecho de sus oficios y talentos que día a día les despejara la mente y
pasaran al segundo paso de reinserción laboral.
26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INFOGRAFIA

En Dosquebradas especialmente en la zona


céntrica hay espacios invadidos por personas
habitantes de calle y en riesgo de calle. En las
noches muchos lugares se convierten en el
dormidero de cientos de integrantes de esta
población.

Con el propósito de
brindar atención
integral a este grupo
poblacional crearemos
un centro de acogida
para habitantes de calle

También se proporcionará a la población que


acuda al hogar de paso, una alimentación sana,
equilibrada y nutricional (desayuno-almuerzo-
refrigerio-cena).

Además, se proporcionará, en caso de que el habitante de calle no cuente con un


vestuario digno, un kit de ropa nueva y en perfecto estado. Se brindará valoración y
acompañamiento psicosocial a las personas que acudan al albergue.

Se prestará el servicio de enfermería con destinación exclusiva a la atención de lesiones


menores, en pro de garantizar una atención prioritaria y en condiciones dignas.

PERFIL
27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PERFIL

• HUGO ALBEIRO BUITRAGO:

DESARROLLO LA ACTIVIDAD

La metodología Design Thinking tiene su origen como tantas otras cosas relacionadas con
la innovación; el Design Thinking es una manera de ofrecer una solución a un
problema. Descomponemos un problema, lo dividimos en partes más pequeñas, las analizamos,
pensamos mucho, sin límites, todo lo que podamos y todo lo que se nos ocurra, de manera
empática y junto a otros miembros del equipo, entonces estaremos mucho más cerca de encontrar
la solución que buscamos.
Inicialmente esta metodología estaba muy relacionada con el desarrollo de producto pero
poco a poco ha ido evolucionando y se ha convertido en una herramienta sensacional generadora
de innovación con la que pueden surgir ideas en cualquier sector y situación, en desarrollo de
productos o servicios innovadores, mejora de procesos, definición de modelos de negocio,
mejora de la experiencia del usuario, etc.
Una característica fundamental de la metodología Design Thinking es que está centrada en el
usuario y en los problemas que a éste se le pueden plantear y en la empatía. Estos 2 conceptos
están estrechamente relacionados, es primordial hacer previamente una composición de lugar, un
análisis de la situación, tener conciencia de donde estamos y qué necesitamos. Primero
28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

identificamos el problema que tenemos que resolver, incluso plantearemos nosotros nuevos
problemas, nuevos interrogantes, nuevos cuestionamientos para contextualizar mucho mejor la
situación, ser conscientes del punto de partida en todas las vertientes posibles, en 360 grados.

ETAPA DE EDEACION
La etapa de Ideación tiene como objetivo la generación de cuantas más opciones, mejor.

No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades

favorecen el pensamiento expansivo, no hay límites y no tenemos que tener prejuicios de valor.

Todo puede valer y en muchas ocasiones las ideas más raras son las que generan las soluciones

más innovadoras.

METODOLOGIA MATRIZ ERIC

La Matriz Eliminar-Reducir-Incrementar-Crear (ERIC) desarrollada por W. Chan Kim y

Renée Mauborgne es una herramienta simple del tipo matriz que impulsa a las compañías a

enfocarse simultáneamente en eliminar y reducir, así como en incrementar y crear, a la vez que

liberan un nuevo océano azul.

MATRIZ ERIC

ELIMINAR INCREMETAR

• La indiferencia social • La responsabilidad social empresarial.


• El asistencialismo político • El compromiso de la comunidad con apoyo en
• La insensibilidad social padrinazgos.
• La Exclusión
• El apoyo Interinstitucional de la entidad
• El micro trafico
gubernamental.
• La inseguridad
• La Inclusión social
• El hambre y el frío
• La corrupción política • La producción y comercialización de
29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

productos agrícolas.

• Espacios de experiencias significativas con


este tipo de situaciones.

• El desarrollo económico del municipio a todos


los sectores sociales presentes

• La oportunidad de ser útil a la sociedad sin ser


excluido.

REDUCIR CREAR

• La inseguridad en la población. • Un refugio u hogar de paso para atender la


población de la calle de Dos quebradas
• La cantidad de víctimas de esta
problemática. Risiralda.

• La oportunidad del micro tráfico • Una oportunidad de empleo

• La idea del dinero fácil • Espacios de inclusión social.

• Espacios de atención prioritaria para la


reinserción.

• Red de apoyo interinstitucional local y


regional para la atención a esta población.

• Un mercado local y regional de productos


agrícolas como resultado del trabajo de esta
población.

• Apoyo a microempresas de comerciales que


den apoyo a esta población de la calle.

• Una conciencia social de inclusión y ayuda


apadrinando a un habitante de calle que se
pude atender de forma integral.

• Un padrino en la comunidad que apoye y se


vincule con la atención integral a un habitante
30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

de calle.

• Un espacio social de experiencias


significativas con los 100 habitantes de calle
de Dos Quebradas Risaralda.

ETAPA PROTOTIPA
En la etapa de Prototipado volvemos las ideas realidad. Construir prototipos hace las
ideas palpables y nos ayuda a visualizar las posibles soluciones, poniendo de manifiesto
elementos que debemos mejorar o refinar antes de llegar al resultado final.

Por medio del prototipado construimos un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma
a lo que hasta ahora era una idea o concepto. A partir de este momento ya existe algo físico, algo
que podemos visualizar o que podemos tocar, aunque por supuesto se puede tratar de algo virtual
en el caso de una aplicación informática, etc. Bajamos al plano real o de la tierra lo que hasta
ahora era algo etéreo.

La característica de hacer un modelo o prototipo “rápido” conecta con la idea de Producto


Mínimo Viable (MVP Minimum Viable Product) de la metodología Lean Startup, hacemos algo
que no nos consuma demasiados recursos ni demasiado tiempo para poder probarlo cuanto antes
(fase posterior de TESTEO), se saca al mercado se analiza, se aprende de los errores y se mejora,
fundamental este flujo de actuación “rápido” que es transversal y se utiliza en muchas de las
metodologías de gestión actuales.

TECNICA EVALUACIÓN CONTROLADA

Se evalúa la funcionalidad de un producto o servicio partiendo de distintas hipótesis


controladas. La pregunta en esta actividad sería: ¿Cómo funcionaría esta posible solución si...?,
para el caso se diseña un cuadro comparativo así:
31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

POSIBLE POSIBLES
SOLUCIÓN CONTRA
COMO FUNCIONARIA POSIBLE PRO

Una casa gestionada ante Problemas en la Una oportunidad


la entidad gubernamental convivencia. para alimentarse a
donde los habitantes de horas y con calidad
Difícil adaptación a
Casa de refugio calle puedan descansar, nutricional.
las actividades diarias
para atender de hacer sus comidas y cubrir
de los unos con los Un espacio donde
paso a 100 sus necesidades
otros. dormir y realizarse
habitante de calle domesticas básicas,
su aseo diario.
organizados ellos mismos Compromiso y
para mantener en orden su responsabilidad de Un espacio para
casa. todos a la hora de compartir y
conservar la socializar los unos
oportunidad. con los otros.

Los habitantes de calle se Compromiso y Seguridad


organizan previa responsabilidad en las alimentaria para
capacitación del SENA en tareas asignadas. todos los habitantes
tecnificación y de la calle.
Riesgo de plagas y
optimización de recursos
cambios climáticos Oportunidad de
materiales y ambientales
bruscos. empleo y ocupación
para desarrollar
del tiempo libre de
actividades de explotación Falta de capacitación
Actividades los habitantes de
agrícola con productos de de los responsables.
agrícolas de calle
explotación en la la región en una finca del
Salud de los
municipio cuyo fin es Oportunidades de
región. trabajadores que
comercializar los ingresos para la
afecte el rendimiento
productos y apoyar la comunidad objeto de
de la actividad
alimentación y nutrición este proyecto.
de ellos mismos, creando
Oferta de productos
un mercado local y
para toda la
regional .
comunidad con
calidad y
competitividad.

Apoyo Solicitar apoyo con la red Falta de compromiso Reinserción social.


interinstitucional interinstitucional del de la población
Disminución de
para municipio y la región para objetivo para asistir a
32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

rehabilitación realizar actividades de su seguimiento. consumo de drogas.


con Personería, seguimiento y
Falta de compromiso Disminución de
Psicología, capacitación sobre temas
de las entidades para micro-trafico
psiquiatría y relacionados con su
apoyar las
comisaria e problemáticas sociales, de Mejoramiento en la
actividades.
familia del salud y psicológicas. calidad de vida de los
municipio. Resultados efectivos habitantes de calle
de seguimientos
significativos

Terapias Crear un grupo de apoyo Seguimientos Mejor calidad de


psicológicas de con diferentes efectivos y vida.
seguimiento con profesionales para transitorios con
Inclusión social.
el apoyo de la desarrollar actividades y evaluaciones
comisaría de realizar talleres se parciales Reducción de
familia y seguimiento a las problemáticas
Apoyo de todas las
estudiantes de la problemáticas sociales en el
entidades.
universidad que presentadas. municipio.
puedan ejercer su
práctica.

Actividades Solicitar actividades Ninguna Participación activa


culturales de culturales dentro del de la población
música, danza, municipio donde estas objetivo.
teatro, pintura, personas puedan
Inclusión social
bandas rítmica de desarrollarse socialmente
Inclusión social y participar de forma Salud mental y
activa como cualquier productiva
miembro de la comunidad.

Comercialización Organizar a un grupo de Competencia en la Ingresos para la


de los productos habitantes de calle con oferta población habitante
agrícolas como experiencia y de Calle
Calidad y
resultado de la conocimientos
competitividad Oportunidad laboral
actividad comerciales para hacer
productiva estudio de mercadeo y Experiencia en el
desarrollada por posicionar los productos desarrollo de
los mismos agrícolas cosechados por competencias
habitantes de ellos mismos como
calle. mecanismos de ingreso
33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

para todos.

ETAPA TESTEA: Durante la fase de Testeo, probaremos nuestros prototipos con los usuarios
implicados en la solución que estemos desarrollando. Esta fase es crucial, y nos ayudará a
identificar mejoras significativas, fallos a resolver, posibles carencias. Durante esta fase
evolucionaremos nuestra idea hasta convertirla en la solución que estábamos buscando
Y técnica Diagrama-causa y efecto.

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un


sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor
Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina
de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para
estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
IMPLEMENTAR UN PROGRAMA SOCIAL DE AYUDA A LOS HABITANTES DE CALLE, DEL MUNICIPIO DE
DOSQUEBRADAS.

FACTORES SOCIALES FACTORES CULTURALES

1. Realizar programa
1. Que realicen actividades agrícolas
de rehabilitación
2. ofrecer oportunidades para estar ocuapdos.
2. recibir terapias
que ayuden.

3. Gestionar proyectos 3. buscar oportunidades de vida, ya activar la cultura ciudadana

IMPLEMENTAR
UN PROGRAMA
SOCIAL.

1. Pobreza extrema. 1. Perdida de cultura

2. falta de oportunidades
2. Una sociedad
más antagónica y
dividida.

3. Exclusión social 3. perdida del libre desarrollo a su personalidad.

FACTORES FACTORES CULTURALES


SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fase 5 Definición de estrategias de mercadeo: Consolidación de la descripción de cada


elemento de la gestión del Marketing y cuadro de propuesta de estrategias de mercadeo
ajustado a aplicar en el proyecto de emprendimiento social.

Describir detalladamente los atributos y beneficios del producto o Servicio a ofrecer al


mercado.
Una oportunidad de lograr ayudar a este tipo de población indigente no solo es crear un lugar

donde puedan acampar temporalmente y una comida que calme su hambre de vez en cuando, si

no identificar y enfocar cuales trampas de la pobreza están afectando este tipo de comunidad y

así lograr un cambio significativo desde la transformación de las mismas ideas de superación

personal y social, es decir; estudiar las dimensiones sociales y crear una red interinstitucional

que pueda apoyar casa una de las necesidades en diferentes grupos, como analfabetismo, la

seguridad social, el emprendimiento, etc, organizando a esta misma comunidad para combatir y

mostrar un cambio significativo de verdaderos emprendedores sociales.

Una situación muy práctica en este te momento es observar la serie televisiva del Bronx,

muestra una clara realidad de los habitantes de calle, las diferentes situaciones que pueden

encadenar esta problemática y los factores de fondo que vivencia cada una de estas personas, en

pocas palabras, la problemática de los habitantes de calle es un macro problema que enmarca

múltiples problemáticas como ya las hemos mencionado.

implementar un programa social de ayuda a los habitantes de calle, del municipio de

Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento de Risaralda

buscando mejorar su calidad de vida, situación que mejoraría no solo sus vidas si no el del

entorno de la ciudad.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Respecto de la idea del proyecto productivo es gestionar una casa de refugio para

atención integral a los 100 habitantes de calle del municipio de Dos Quebradas Risaralda y

organizar a todas estas personas para que realicen actividades de explotación agrícolas en un

predio alquilado por el municipio, como producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca,

cacao, piña, papa, maíz, algodón y algunos frutales, actividades que generan ocupación del

tiempo libre, alimentación para ellos y demás habitantes del municipio y además se genera

un mercado de productos demandados por la misma población con ingresos para todos.

Grupo objetivo del proyecto (identificar y caracterizar el grupo de consumidores que


aceptarían y tienen la capacidad de compra)
El proyecto productivo elegido enfocado al emprendimiento social, busca el
mejoramiento de la calidad de vida de 100 habitantes de calle, adultos en edad productiva
que se encuentran inmersos en la drogadicción, en las calles del municipio de Dos Quebradas
Risaralda, los indigentes son personas que la sociedad ha olvidado y que tenemos que
acercarnos a su problemática y a su realidad para que seamos conscientes de las causas y
circunstancias que los llevaron a esto. Buscar por qué ellos son víctimas de las injusticias
sociales y por qué son ignorados. Por eso, este proyecto tiene como propósito motivar a
conocer la realidad de los habitantes de la calle y tomar una actitud crítica y reflexiva sobre
la situación de una población que erróneamente ha sido considerada como
“desechable”.donde se gestionará una casa de refugio para brindar una atención integral de
alimentación, salud, psicología y desintoxicación a estas personas además de incluirlos
socialmente en actividades agrícolas que generar un beneficio económico al crear un
mercado local y regional con sus productos, apoyar su propia alimentación y ocupar su
tiempo.

El fenómeno de los habitantes de la calle es un problema que afecta a todas las ciudades
del país, especialmente al Municipio de Dos quebradas. La imagen más recurrente de estas
personas que tienen la calle por hogar, es la de marginados sociales y desadaptados mentales,
fuertemente vinculados con el mundo de la violencia, la delincuencia, la drogadicción y la
prostitución.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Para lograr acceder a la financiación de este proyecto inicialmente se gestionará con la


entidad gubernamental la casa y la finca de explotación agrícola mientras hay la cosecha para
retribuir a esta ayuda, contando con la ayuda de toda la comunidad mientras se inicia a
producir el proyecto. La población objeto de este proyecto se capacitarán en diferentes
competencias de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y capacidades para
responsabilizarlos en cada una de las actividades, que pronto se organizara una asociación sin
ánimo de lucro que impulse el mercado de estos productos y sus rendimientos sean
reutilizados en el sostenimiento de su hogar y sus tratamientos.

De igual forma, se busca reducir el riesgo de inseguridad, insalubridad, drogadicción,


micro tráfico, problemas sociales de gran impacto en cualquier sociedad en crecimiento. Si
nuestro programa cuenta con la ayuda de la empresa privada y pública, estamos seguros de
lograr una tasa muy alta de mejoramiento para estas personas, ciudadanos con derechos como
nosotros, que al mejorar su nivel de vida traerán prosperidad a la región que habitan.

El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la población


adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes humanos, económicos y
sociales que representa para la sociedad.

Teniendo en cuenta que el municipio de Dos quebradas Risaralda tiene un mercado de


productos agrícolas no tan competido y se cuenta con la capacidad de más de 190.000 habitantes
que por sus características de industrialización han descuidado las labores del campo se puede
crear un mercado local bastante ambicioso, con una plaza organizada, un centro de acopio para
los productos muy bien presentados y seleccionados garantizando a la población calidad,
frescura y oportunidad para los clientes.

a. Segmentación (tener en cuenta los criterios de segmentación), en este punto definir


el tipo de segmentación que se podría aplicar al proyecto de acuerdo a la actividad
económica.
El mercado total para la mayoría de los productos no es muy variado, muy heterogéneo. Esta
falta de uniformidad puede ser indicadora de que existen diferencias en los hábitos de compra, en
la manera como se unas el producto, en los motivos de su compra o en otros factores. La
segmentación del mercado tiene en cuenta estas diferencias.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

El mercado total, heterogéneo, de un producto, se divide en varios segmentos, cada uno de los
cuales tiende a ser homogéneo en todos sus aspectos significativos. Considera segmentos o
partes cada una de ellas uniforme. La gerencia selecciona uno a amas d estos segmentos como el
mercado meta y cada segmento desarrolla una mezcla de mercadotecnia por separado que
significa determinar varios calendarios de demanda; uno por cada segmento de mercado.

Distribución regional: es importante para el personal de mercadotecnia porque las


diferencias locales repercuten en diferencias en la demanda de muchos productos. Las
diferencias pueden estar relacionadas con el clima, las costumbres sociales y otros factores.

Los consumidores con movilidad geográfica constituyen un segmento único de mercado,


de tamaño considerable le está comenzando a prestar atención donde muchos de estos
consumidores tiene ingresos altos. Su movilidad los obliga a desarrollar nuevos hábitos de
compra, a buscar nuevas fuentes de productos y servicios y desarrollar nuevas preferencias de
marca.

Estrategia de agregación.

Llamada también estrategia de mercado masivo o de mercado indiferenciado, un


vendedor trata su mercado total como un solo segmento. A los miembros de un mercado
agregado se les considera iguales respecto a la demanda del producto. Por tanto, los gerentes
podrán diseñar una sola mezcla de marketing y llegar con ella a la mayor parte de los integrantes
del mercado. Es decir, se desarrolla un solo producto para esta audiencia masiva; se establece
una estructura de precios y un sistema distribución para el producto; y se destina un solo
programa promocional a todo el mercado.

Variables demográficas

Sexo: habitantes de la calle.

Nivel socioeconómico: este por ser un producto de la canasta familiar.

Nivel de formación: para cualquier persona.

Religión: para las todas las religiones dependiendo sus costumbres.

· Variables geográficas
39
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Unidad geográfica: este producto está dispuesto para toda Colombia..

Raza: cualquier tipo de persona puede comprar y consumir este producto.

Población: esta sobre todo dispuesto para la zona urbana y parte de la rural del municipio de
Dos quebradas.

· Variables psicográficas

Clase social: media

Cultura: Que sea una persona de buenos valores, que su idioma sea el español por ser el
mismo que manejamos por aquí.

Ciclo de vida familiar: el ciclo de vida no es muy importante porque este es un producto de
la canasta familiar.

Motivos de compra: que hace parte de la canasta familiar.

· Posición usuario o uso

Frecuencia uso: para clientes o usuarios regulares.

Ocasión de uso: uso frecuente.

Disposición de compra: usuarios dispuestos a comprar un buen producto.

b. Identificar la competencia (analizar los posibles competidores que existan en la


región donde pretendemos desarrollar el proyecto, entendiendo competidores como
organizaciones que satisfacen la misma necesidad que nosotros pretendemos
satisfacer)
Para el municipio de Dos quebradas en el área rural dispersa se encuentra un porcentaje de
productores masculinos bastante significativo (75,31% Hombres) frente a un 24,69% de mujeres
productoras. Hay que tener presente que las mujeres pueden jugar un papel muy importante en la
producción agrícola del departamento, puesto que con su participación se impulsa también al
crecimiento económico.

c. Identificar los aliados clave del modelo de negocio del proyecto de emprendimiento
social y proponer acciones de cooperación como alianzas estratégicas.
Pasos para saber por dónde comenzar y cómo implementar el proceso de creación de una alianza:
40
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

1. Defina sus necesidades estratégicas

Por principio, una alianza se enfoca justamente en una necesidad o prioridad estratégica de la
organización. Va mucho más allá de una iniciativa temporal de compartir productos o servicios,
sino que complementa esfuerzos de colaboración entre las compañías para fortalecer aquello que
más necesitan para crecer en el mercado.
Desde este punto de vista, una alianza busca fortalecer alguno de los siguientes aspectos:

• Ampliar los canales de distribución a través de los cuales la empresa comercializa sus
productos/servicios.
• Fortalecer el contacto posventa o los servicios complementarios que ofrece la compañía.

• Ampliar la cobertura geográfica, llegando a mercados antes desatendidos por falta de


presencia o atención local.

• Llegar a un mayor número de clientes potenciales, vía eventos o campañas de


comunicación conjuntas.

• Fortalecer la imagen de la marca a través de asociarse con otra que ya está posicionada
con la imagen deseada.

• Disminuir costos de operación al compartir esfuerzos comerciales, de marketing o


logísticos.

Si tiene claro lo que necesita fortalecer, tendrá claro el tipo de aliado que puede apoyarlo en
dicha necesidad.

a. Describir detalladamente los atributos y beneficios del producto o Servicio a ofrecer al


mercado
Según Stanton (2007), un producto es “un conjunto de atributos tangibles e intangibles que
abarcan: empaque, color, precio, calidad y marca, además del servicio y la reputación del
vendedor”. Por lo que cualquier cambio de características, por ejemplo, en el diseño o en el
empaque, crea otro producto.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Nuestro producto es un servicio que se presta a personas habitantes de calle, mejorando su


condición de vida, brindándoles en primera estancia cobijo y alimentación y las herramientas
para acceder a otra nueva etapa de reinserción a la sociedad.
b. Grupo objetivo del proyecto (identificar y caracterizar el grupo de consumidores que
aceptarían y tienen la capacidad de compra)
Personas adultas de entre 18 y 70 años de edad, en situación de calle que transitan por las
calles del municipio de Dosquebradas Risaralda.
c. Segmentación (tener en cuenta los criterios de segmentación), en este punto definir el
tipo de segmentación que se podría aplicar al proyecto de acuerdo a la actividad
económica.
CRITERIOS DE SEGMENTACION OBJETIVOS Y GENERALES
a) Demográficos: Sexo/género, edad, estado civil, tamaño del hogar,
raza, nacionalidad, religión y ciclo de vida familiar
Población de habitantes de calle en el municipio de Dosquebradas Risaralda, mayores de edad
en estado de abandono y sin unidad familiar conocida.
b) Geográficos: Nación, región o zonas
Municipio de Dosquebradas Risaralda
c) Socioeconómicos: Nivel de ingresos, ocupación y estudios
Sin ingresos ni ocupación, algunos con estudios superiores o conocimientos de artes o oficios.
d. Identificar la competencia (analizar los posibles competidores que existan en la región
donde pretendemos desarrollar el proyecto, entendiendo competidores como
organizaciones que satisfacen la misma necesidad que nosotros pretendemos satisfacer)
De momento no existe en el municipio una casa de acogida, en el municipio de Pereira, capital
del departamento si hay una institución en el momento cerrada y que atendería la población
afectada en sus calles.
e. Identificar los aliados clave del modelo de negocio del proyecto de emprendimiento
social y proponer acciones de cooperación como alianzas estratégicas.
Contamos inicialmente con la iniciativa de tres personas con el interés de mejorar las
necesidades de la comunidad en general y de los habitantes de calle en particular, trabajando con
un censo poblacional de 100 personas, el municipio de Dosquebradas cuenta con una edificación
que nos asignara en la figura de comodato y podríamos recurrir a inscripciones en el SISBEN y
42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ayudas nacionales como familias en acción y adulto mayor, igualmente se solicitaría ayudas del
orden municipal que están contempladas bajo la modalidad de selección abreviada de menor
cuantía, vincularemos la empresa privada como algunas inmobiliarias del municipio que están
dispuestas a aportar económicamente en labores sociales y una campaña de la cámara de
comercio que promueve dicha participación para el mejoramiento del entorno social del
municipio.
Producto:
Nuestro producto no tangible enriquece valor dentro de la sociedad, mejora la calidad de
vida de nuestros semejantes y aviva el deseo de servir de la comunidad del municipio de
Dosquebradas, es de carácter de mejorar una sociedad y sensibiliza a sus habitantes, vamos a
rehabilitar a personas en condición de calle, mayores de edad y que transitan por el municipio.
Precio:
Es de carácter intangible, se transforma en una ayuda al necesitado que a la vez mejora su
calidad de vida y se transforma en ciudadano de bien que aporta y enriquece el entorno.
Sensibilizando la comunidad en harás de buscar una alternativa de solución a un problema en
crecimiento. Por su carácter de ayuda cobija en general a todos, pues todos tenemos capacidad
de dar algo y un mayor valor dinar su tiempo en la realización de tareas dentro de la
organización.
Promoción:
Nuestro público objetivo se centra en toda la población, añadiremos campañas con la
cámara de comercio de la localidad, relaciones públicas realizadas por sus promotores que en
este caso somos nosotros y una campaña radial para que invite a los ciudadanos a su
participación activa.
Plaza:
Se beneficiarán directamente las personas objeto de nuestro emprendimiento en nuestro
centro de acogida y reinserción a la sociedad como personas de bien, mejorando su condición de
vida y llamando a otros a tomar la decisión de cambiar de camino, alejándolos de las drogas
situación está que desencadena otro beneficio, la lucha contra la drogadicción.
Alianzas:
Grupos y asociaciones de interés colectivo y social estarán llamadas a participar
directamente en el proyecta, al cobijar los mismos intereses, igualmente el estado como
43
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

responsable en ejercer y entregar los derechos a sus ciudadanos carentes de oportunidades será
nuestro mayor apoyo y respaldo para mantener en la línea de tiempo nuestro objetivo, a todos
ellos, los que participen activamente les brindaremos siempre nuestra gratitud al igual que
rendiremos cuentas de las labores alcanzadas en cortos lapsos de tiempo ganando con ello
confiabilidad y responsabilidad en la labor encomendada.
Describir detalladamente los atributos y beneficios del producto o Servicio a ofrecer al
mercado.

Partiendo de la idea que el proyecto productivo de emprendimientos social a


realizarse será con el fin de mejorar la calidad de vida de 100 habitantes de calle del
municipio de Dos Quebradas Risaralda, no solo en ingresos si no en atención integral que
mitigue las problemáticas sociales a las que están sometidos y de paso afectando a toda
una comunidad.

Para el caso de la casa de refugio como primera actividad base para gestionar, se
estiman los siguientes comportamientos y beneficios.

1. Una casa refugio: Aunque este no es un servicio de mercadeo, es un lugar que se


gestionara de primera mano con la entidad gubernamental para atender las necesidades
primordiales de estos habitantes, comida, dormida y aseo, esta casa tiene como fin darle
un lugar y un apoyo emocional a la población objetivo para poder desarrollar con más
seguridad y tranquilad la propuesta del proyecto productivo, como

a. Atención integral de psicología: Seo frece a los 100 habitantes de calle una atención con
seguimiento especial por psicología a fin de determinar sus problemáticas individuales y
establecer planes de acción que ayuden a mejorar su calidad de vida desde el aspecto
emocional; atención que será gestionada ante la comisaria de familia del municipio y las
universidades de la región que aporte solidariamente los practicantes y establezcan una
red de apoyo.

b. Atención integral por psiquiatría: Se gestiona el apoyo interinstitucional con el


municipio y el departamento para que haya atención prioritaria por esta medicina
especializada a fin de establecer problemáticas cognitivas y emocionales profundas que
44
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

pueda tratarse de fondo y de esta forma erradicar la cultura de consumo de drogas y


mendicidad.

c. Atención integral e salud: Gestionar ante el sisben del municipio o Entidades de salud
presentes, jornadas prioritarias de promoción y prevención de enfermedades, odontología,
atención de ginecología, urología, medicina interna etc, que pueda atender a esta
población con un seguimiento periódico que mejore su salud.

d. Atención y seguimiento en control de consumo de sustancias psicoactivas: Esta


actividad será gestionada mediante una red de apoyo de policía, comisaria de familia,
personería municipal, hospital local y regional y personal especializado en este tema de
algunas fundaciones de la región a fin de establecer un seguimiento programado para
estas personas que logren controlar el consumo de drogas.

e. Actividades culturales presentes en el municipio: Se gestiona la inclusión de la


población objetivo beneficiaria del proyecto en las diferentes actividades lúdicas y
culturales del municipio, como danza, teatro, ferias y fiestas, día de la madre, día del
padre, día de la familia, fiestas patronales a fin de estimar su inclusión social y
participación activa como seres humanos en igualdad de condiciones.

De igual forma como medio de sostenimiento para su alimentación y generación e


ingresos para financiar, ase planea la explotación y comercialización de productos
agrícolas de este proyecto se estiman por sus atributos de la siguiente forma:

2. Productos agrícolas: Aprovechando que son de vital utilidad para las dietas de las
personas y que se garantiza su explotación de calidad dado a que se fortalece en
Risaralda, los predios certificados hoy por el ICA, en BPA, y registrados para
exportación en fresco, indican que el trabajo en equipo, entre Entidades como,
Asohofrucol, Gobernación, Alcaldía de Pereira y los productores da muy buenos frutos,
los mismos que entregan beneficios y bienestar a todos, porque dar garantía de la calidad
e inocuidad en Risaralda. Estos predios certificados y registrados pertenecen a pequeños
y medianos productores, cuya área de trabajo oscila entre 0.5, hectáreas, y 10 hectáreas,
los cuales cumplieron a cabalidad con la Resolución ICA 0448 del 2016, que establece
45
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

los requisitos que deben cumplir los predios agrícolas para exportación en fresco. Así las
cosas ofertaremos los siguientes productos:

Miel: Es el resultado de un proceso artesanal que ha sufrido la caña de azúcar, este


producto se ofrecerá a los habitantes del municipio y de la región en galones de 4 arrobas,
cuyo uso es muy común porque la miel negra o melaza es como un jarabe de textura espesa,
similar de aspecto a la miel de abeja, pero que se extrae de la caña de azúcar. Es un producto
natural que se usa como reemplazante del azúcar ya que contiene menos calorías y es más
saludable que el azúcar común.

La miel negra es rica en hidratos de carbono, vitamina B y distintos minerales


como el potasio, calcio, hierro, ácido fosfórico y magnesio que favorecen al organismo,
Gracias a sus nutrientes es un alimento que aporta muchos beneficios a la salud.

La melaza se puede incorporar a la dieta de manera similar a la miel tradicional,


como endulzante natural, para untar en panes o galletas, para hacer preparaciones, tanto
dulces como saladas o simplemente se puede consumir una cucharadita cada día.

Posee algunos beneficios como:

Sus carbohidratos la vuelven un alimento energético que aumenta las reservas de


energía y ayuda a administrarlas mejor durante el día.

Su contenido de manganeso, magnesio, potasio y calcio favorece la salud de los


huesos. Contiene hierro y su consumo incrementa la hemoglobina en sangre, por lo que
ayuda a combatir la anemia.

Es un alimento que favorece el sistema digestivo. Una de sus mejores propiedades


es que ayuda a regular el tránsito intestinal, y a tratar y prevenir el estreñimiento.

Su consumo también ayuda a equilibrar la presión arterial y por lo tanto cuidar el


corazón.
El aporte de vitaminas de está miel favorece también a la piel, manteniéndola hidratada, y
al cabello que ganará fuerza y brillo.

Frutas cítricas: Naranja, Mandarina, lulo, mora, guayaba y piña: Estos productos se
seleccionan de primera calidad, se transportan en canastillas del ligar de cosecha hasta la plaza
46
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

de mercado, ofertándolos frescos y sanos, con manipulación certificada por el ICA. La idea es
mitigar la conservación del medio ambiente por lo tanto no se usaran empaques plásticos.
Igualmente con convenios realizados con Instituciones como escuelas colegios, ancianato y
hospitales donde se ofrecerá el producto recién cosechado de primera calidad.

Beneficios: Los frutos cítricos son muy ricos en antioxidantes, sales minerales además
aportan muchas vitaminas como la C, B, B2, P, y provitamina A.

La incorporación de frutos cítricos a nuestra dieta es muy importante no sólo por sus vitaminas
sino por todos los beneficios que nos aporta, como la pérdida de peso entre otros. Son las frutas
ideales para refrescarnos en verano o en momentos de enfermedad, por sus propiedades
curativas, podemos prepararlas en sabrosos platos, o solas, ingerir dos o tres piezas al día
garantiza múltiples resultados favorables para nuestra salud. Igualmente:

• Nos ayudan a dormir mejor.


• Ayuda a la buena circulación.
• Favorece a nuestro sistema inmunológico.
• Nos ayudan a reducir grasa.
• Son buenas para calmarnos en momentos de estrés.
• Reduce los niveles de colesterol.
• Favorece el cuidado de nuestra piel y cabello.
• Ayuda a nuestro tránsito intestinal.
• Gracias a su gran aporte de antioxidantes previene enfermedades cardiovasculares y
degenerativas, incluso en cáncer.
• Nos ayuda en casos de anemia.
• Favorece la curación en casos de gripe, bronquitis y faringitis.
Plátano y banano: Es un producto que se ofertara al mercado recién se coseche, fresco y
seleccionado directamente a la plaza y al consumidor final con el objetivo de garantizar sus
propiedades y la conservación del medio ambiente.
Beneficios: La pulpa del plátano maduro contiene azúcares simples –glucosa, dextrosa y
sacarosa– que se transforman en energía inmediata. Por eso es muy recomendable en todas las
edades para recuperar energía entre comidas o mientras se está realizando un gran esfuerzo
físico. Su contenido proteico es discreto (1,1/100 g) y la presencia de grasas casi nula (0,2 g/100
47
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

g). Además, está exento de colesterol. Es una fruta muy rica en potasio (382 mg/100 g) y
magnesio (36 mg/100 g). También en vitaminas, especialmente en betacaroteno (38 mcg/100 g),
vitamina C (11 mg/100 g) y ácido fólico (23 mcg/100 g). Su contenido en fibra supone el 3%.
Consumido con moderación es apropiado incluso en dietas de adelgazamiento. Además:

El plátano resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Si se consume después de


realizar ejercicio, aumenta la capacidad de resistencia ya que aporta una excelente combinación
de hidratos de carbono y potasio, ambos necesarios para la actividad muscular. De hecho,
muchos deportistas lo toman antes o durante la competición. Además aporta vitaminas del grupo
B, esenciales para la producción de energía en las células. Un plátano mediano procura el 20%
de la vitamina B6 que se precisa al día y el 12%
48
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Reduce la tensión arterial, Gracias al potasio, se demuestra efectivo disminuyendo la


hipertensión arterial. Un plátano proporciona alrededor del 15% de las necesidades diarias de
potasio de un adulto.

Combate el estreñimiento: Los plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal por su


contenido en almidón e hidratos de carbono no asimilables, aunque son más indigestos y también
pueden provocar flatulencias. Por el contrario, los maduros se aconsejan en caso de diarrea
porque suavizan la mucosa digestiva inflamada.

Reduce la acidez: La notable alcalinidad del plátano permite combatir la acidosis


(excesiva acidez de la sangre) y en general aumentar las reservas alcalinas del organismo.

Ardor de estómago: Bien maduro y tomado antes de las comidas, neutraliza el exceso de
acidez gástrica y calma los ardores de estómago.

Artritis y gota: Su consumo es útil para hacer frente a procesos reumáticos, artritis y
gota. Ayuda, junto con una dieta de orientación vegana, eliminando el exceso de ácidos retenidos
en el organismo.

Nefritis: Su escaso contenido en sodio, combinado con la elevada presencia de


potasio, evita la retención de líquidos y la formación de edemas. Es recomendable en casos de
nefritis (inflamación de los riñones) y cálculos renales.

a. Grupo objetivo del proyecto (identificar y caracterizar el grupo de


consumidores que aceptarían y tienen la capacidad de compra)

El proyecto productivo elegido enfocado al emprendimiento social, busca el


mejoramiento de la calidad de vida de 100 habitantes de calle, adultos en edad productiva
que se encuentran inmersos en la drogadicción, en las calles del municipio de Dos Quebradas
Risaralda, por lo tanto serán estas personas organizadas quienes desarrollaran el proyecto
dirigido al siguiente grupo objetivo:

1. Grupo objetivo interno:

• 100 habitantes de la calle residentes en el municipio de Dos quebradas Risaralda,


adultos en edad productiva que padecen hambre, miseria, consumidos en las
49
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

drogas y que se dedican a actividades delictivas, personas entre 30 y 60 años de


edad, que deambulan por las calles sin Dios ni ley, en abandono total y con toda la
ignorancia de la población y las entidades gubernamentales, excluidos
socialmente.

2. Grupo objetivo externo:

• Habitantes consumidores de frutas y miel del municipios de Dos Quebradas


Risaralda, quienes acceden al mercado en la plaza todos los días para adquirir lso
productos frescos y de calidad; teniendo en cuenta que son productos sanos de altos
beneficios para la nutrición y salud serán consumidos por las personas de todas las
edades, pero adquiridos pos las amas de casa.

• Escuelas y colegio del municipio: Con convenio realizados previamente con las
Asociaciones de Restaurantes se estima surtir de estos productos al 50% de
estudiantes del municipio inicialmente, con productos de alta calidad y recién
cosechados garantizando frescura, selección de calidad, productos orgánicos libres de
contaminación sin ningún proceso industrial.

• Ancianato: Es una población de la tercera edad que mantiene dietas estrictas y por lo
tanto prefieren productos naturales de calidad y con garantía de cosecha fresca.

b. Segmentación (tener en cuenta los criterios de segmentación), en este punto


definir el tipo de segmentación que se podría aplicar al proyecto de acuerdo a
la actividad económica.

Teniendo en cuenta que el mercado de los productos está dirigido a toda la población y es de
consumo diario y saludable la segmentación del mercado será de la siguiente forma:

Variables demográficas

Edad: Los productos están dirigidos para personas de 1 a 100 años de edad

Sexo: Para ambos sexos

Nivel Socioeconómico: Son productos de canasta familiar libres de impuestos y gravámenes


50
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Nivel de formación: Para cualquier persona interesada

Religión: De acuerdo a las costumbres de cada religión, productos aptos para cualquiera

Variables geográficas

Unidad geográfica: Los productos están disponibles para el Municipio de Dos quebradas
Risaralda, teniendo en cuenta que abastece la cantidad de demanda de este municipio por la
cantidad de hogares que hay estimados en más de 20.000.

Raza: Cualquier tipo de raza

Población: Disponible en primer lugar para la zona urbana y luego la zona rural del
municipio.

Variables psicograficas

Clase social: Todas las clases sociales con capacidad de compra

Cultura: Que sea una persona de buenos valores, que su idioma sea el español por ser el
mismo que manejamos por aquí y que se dirija a todos con respeto y lealtad.

Ciclo de vida familiar: No aplica para el caso porque son productos de canasta familiar.

Motivos de compra: De primera necesidad por ser de la canasta familiar y de consumo


permanente.

Posición usuario o uso:

Frecuencia de uso: Para clientes o consumidores regulares

Ocasión de uso: uso frecuente.

Disposición de compra: usuarios dispuestos a comprar un buen producto.

c. Identificar la competencia (analizar los posibles competidores que existan en


la región donde pretendemos desarrollar el proyecto, entendiendo
competidores como organizaciones que satisfacen la misma necesidad que
nosotros pretendemos satisfacer)

Para el municipio de Dos quebradas en el área rural dispersa se encuentra un porcentaje


de productores masculinos bastante significativo (75,31% Hombres) frente a un 24,69% de
51
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

mujeres productoras. Hay que tener presente que las mujeres pueden jugar un papel muy
importante en la producción agrícola del departamento, puesto que con su participación se
impulsa también al crecimiento económico.

La agroindustria como cadena productiva del municipio de Dosquebradas, ha venido


progresando pese a que en los últimos años fenómenos climáticos adversos han generado serias
dificultades, siendo este un importante competidor para nuestro proyecto productivo, tanto en el
sector primario como para el agroindustrial, el municipio se caracteriza por unas condiciones
altamente favorables para el desarrollo de proyectos productivos en el sector primario, el
acompañamiento técnico de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica ha promovido el
progreso de actividades agrícolas y ganaderas, que surten las principales plazas de mercado de la
región. Según la (AD, 2016) “.

En relación a la competencia para la propuesto asocial de la casa de refugio no hay


competencia en el sector, es una idea nueva para la población.

d. Identificar los aliados clave del modelo de negocio del proyecto de


emprendimiento social y proponer acciones de cooperación como alianzas
estratégicas.

Aliados claves en relación a la atención integral para la población obejtivo

• Instituciones del estado como Oficina del Sisben, Hospitales, clínicas y centros de salud
del municipio que apoyan la atención integral y d seguimiento psicológico, psiquiátrico y
de elementos de las 100 personas indigentes del municipio de Risaralda.

• Universidades con los estudiantes de último semestre que realicen sus prácticas de
atención integral a la población indigente con proyectos de rehabilitación, inclusión
social en actividades sociales, motivación, emprendimiento, autocontrol y manejo de
consumo de sustancias psicoactivas.

• Fundaciones que apoyen la idea del proyecto social para atención de tratamientos de
adicción e inclusión social.
52
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

• La gobernación y el municipio que estimen un porcentaje de presupuesto para el


sostenimiento de estas personas con retribución de las mismas en alguna actividad de
servicio a la misma comunidad.

• La alcaldía municipal como principal entidad gubernamental para incluya esta población
dentro de las actividades del plan de desarrollo estimado recursos y programas de
atención especial para ellos.

Aliados claves en el desarrollo del proyecto productivo de la agricultura

• Asociación de Agricultores: Que puedan incluir a estas personas para apoyar la


comercialización y capacitación en el manejo de los productos.

• ICA: Capacitación y orientación tecnificada para trabajar productos de calidad.

• Unidad Municipal de Asistencia técnica: A fin de recibir orientación, capacitación y


asistencia en el manejo de cultivos orgánicos, tecnificados de alto rendimiento y calidad.

• Asociaciones de padres de familia del 50% las instituciones educativas; A fin de


realizar convenios para proveer los productos agrícolas a los restaurantes escolares de alta
calidad garantizando su propiedad orgánica.

• Asociaciones de Hogares comunitarios de Bienestar: A fin de realizar convenios para


proveer los productos agrícolas a los restaurantes escolares de alta calidad garantizando
su propiedad orgánica.

• Principales cadenas de supermercados del Municipio: A fin de proveer los productos


seleccionados de alta calidad para vender a los consumidores finales.

• Propuesta de estrategias de mercadeo se presentarán mediante un esquema o

cuadro de estrategia como:

• Producto:

Nuestro producto no tangible enriquece valor dentro de la sociedad, mejora la calidad de


vida de nuestros semejantes y aviva el deseo de servir de la comunidad del municipio de
Dosquebradas, es de carácter de mejorar una sociedad y sensibiliza a sus habitantes, vamos a
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

rehabilitar a personas en condición de calle, mayores de edad y que transitan por el


municipio.

• Precio:

Es de carácter intangible, se transforma en una ayuda al necesitado que a la vez mejora su


calidad de vida y se transforma en ciudadano de bien que aporta y enriquece el entorno.
Sensibilizando la comunidad en harás de buscar una alternativa de solución a un problema en
crecimiento. Por su carácter de ayuda cobija en general a todos, pues todos tenemos
capacidad de dar algo y un mayor valor dinar su tiempo en la realización de tareas dentro de
la organización.

• Promoción:

Nuestro público objetivo se centra en toda la población, añadiremos campañas con la


cámara de comercio de la localidad, relaciones públicas realizadas por sus promotores que en
este caso somos nosotros y una campaña radial para que invite a los ciudadanos a su
participación activa.

• Plaza:

Se beneficiarán directamente las personas objeto de nuestro emprendimiento en nuestro


centro de acogida y reinserción a la sociedad como personas de bien, mejorando su condición
de vida y llamando a otros a tomar la decisión de cambiar de camino, alejándolos de las
drogas situación esta que desencadena otro beneficio, la lucha contra la drogadicción.

• Alianzas:

Grupos y asociaciones de interés colectivo y social estarán llamadas a participar


directamente en el proyecta, al cobijar los mismos intereses, igualmente el estado como
responsable en ejercer y entregar los derechos a sus ciudadanos carentes de oportunidades
será nuestro mayor apoyo y respaldo para mantener en la línea de tiempo nuestro objetivo, a
todos ellos, los que participen activamente les brindaremos siempre nuestra gratitud al igual
que rendiremos cuentas de las labores alcanzadas en cortos lapsos de tiempo ganando con
ello confiabilidad y responsabilidad en la labor encomendada.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESTRATEGIAS ¿QUE? ¿COMO? ¿CON QUE? ¿CUANDO? ¿QUIEN?

programas Acciones Recurso s tiempo responsable

inmediatas Necesarios

La estrategia de A la hora de definir La posición en el Tiempo Fijando la vista


posicionamiento consiste la estrategia de mercado del indefinido. en el cliente,
en definir, en sentido posicionamiento, es producto debe ser incidimos en la
global, cómo queremos conveniente respetar significativa y para importancia de
que nos perciban los un cierto número de ello debemos un valor clave en
reglas: todo el proceso
ESTRATEGIA DE segmentos estratégicos centrarnos en
decididos, esto quiere factores intangibles de
POSICIONAMIENTO – Conocer el
decir, con qué atributos del posicionamiento posicionamiento:
posicionamiento la credibilidad.
queremos que nos tales como el
presente de nuestra Este concepto va
identifiquen en la mente servicio, la calidad,
marca así como de asociado a otros
del consumidor el liderazgo, la
los principales de signo
imagen, etc.
consumidores. igualmente
(debemos buscar lo
intangible y ser positivo como
– Decidir la son la confianza,
buenos en ello).
posición a adoptar e el prestigio, la
Debemos dirigir
identificar los fidelidad, etc.
nuestros productos a
elementos más
un público
importantes y que
específico y ser
nos permitan
excelentes en él,
reivindicar el
55
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

posicionamiento. estos nos ayudará


sin lugar a dudas a
– Evaluar el interés entender mejor a
de esa posición. nuestros clientes, a
tener menos
– Analizar los competencia y a
componentes del conocerla mejor
producto o de la
marca que nos
dirigen al
posicionamiento en
la mente del
consumidor.

– Estimar el grado
de vulnerabilidad de
esa posición.

– Velar por la
coherencia del
posicionamiento
deseado de los
elementos
del marketing mix.

Cuando hablamos
de estrategia de
posicionamiento
como concepto,
tenemos que tener
56
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

en cuenta que
estamos diseñando y
coordinando tres
claves estratégicas
de marketing
diferentes: el
posicionamiento de
la empresa, el del
producto y el
posicionamiento
ante el cliente.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Identificar el grupo u su Darle un nombre al Es una idea que solo Seis primeros El grupo líder
trabajo, organizándolos y grupo de recursos humanos meses del proyecto y
estimando sus objetivos trabajo“Una nueva aportados por todos. los 100
oportunidad de indigentes
vida” objetos del
Los recursos como proyecto
Lanzar la propuesta impresiones,
públicamente ante los Solicitar papelería,
medios de comunicación intervenciones en computador, video Tiempo El grupo líder de
reuniones been, y espacios indefinido los indigentes
del municipio mediante la
presentación de la municipales ante el públicos se responsables de
población, el objetivo de Consejo, el alcalde, gestionan ante la la comunicación
la propuesta y la instituciones alcaldía. y el grupo líder
ESTRATEGIA DE educativas y del proyecto.
seguridad de lograrlo.
COMUNICACIÓN población en
general para dar a Se gestiona ante las
conocer la universidades
población objetivo y diseñadores gráficos
la propuesta del para plasmar la idea,
y para los elementos Grupo
proyecto. responsable de la
se gestiona de
recursos propios del comunicación y
Difusión por las redes el diseño
Diseñar un folleto municipio.
sociales sobre el
que resuma la
proyecto, la
información de la
caracterización de la N/A
propuesta, sus
población, el compromiso
objetivos, la
y la necesidad de alianzas
población, a fin de
estratégicas para la
sensibilizar a los
inclusión de estas
58
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

personas. auditores sobre el


compromiso con
este tipo de trabajo.
Líderes de
comunicación
del grupo
Una entrevista por TV N/A
Solicitar entrevistas objetivo y
para difundir el proyecto
en TV con el fin de líderes del
dar a conocer la proyecto.
propuesta y la
población a trabajar. Líderes del
Organizar un comité proyecto.
Préstamo financiado
vocero que siempre lidere Organizar a los con el banco agrario
la gestión y la indigentes con del municipio
comunicación entre responsabilidades
instituciones de apoyo y de gestión de
público objetivo a acuerdo a sus
beneficiarse. capacidades para Préstamo financiado Comité de
que mantenga una con el banco agrario comunicación
comunicación del municipio integrado por
asertiva entre ellos y líderes del
todas empresas proyecto y
Folletos con la oferta de aliadas. algunos
los productos agrícolas y Crear una página de indigentes.
pruebas de lanzamiento internet con la
de los productos. oferta de los
productos agrícolas
y la información de
59
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

la propuesta.
Propaganda en redes Difundir el proyecto
sociales sobre la cadena por redes sociales
de producción de los con la participación
productos agrícolas. de los beneficiados
y las instituciones
aliadas.
La empresa sabe que hay Cuando una La estrategia de Una estrategia Una estrategia
diferentes segmentos de empresa utiliza una diferenciación de de de
mercado pero los ignora, estrategia de producto también diferenciación diferenciación
diferenciación que les permite a las
tratando de satisfacer las de producto de productos que
se centra en el valor empresas a competir
diferentes necesidades de coste del en otras áreas más exitosa crea se centra en la
con una única oferta producto frente a allá del precio. Por lealtad a la calidad y en el
otros productos ejemplo, una
comercial y con un único marca entre los diseño del
similares en el empresa de
ESTRATEGIA DE plan de marketing. clientes. La mismo puede
mercado, crea un golosinas puede
DIFERENCIACIÓN:
VENTAJA: Supone un valor percibido diferenciar sus misma crear la
entre los caramelos de las
gran ahorro de costes al estrategia que percepción de
consumidores y otras marcas en
poner en venta el mismo posibles clientes. términos de sabor y gana cuota de que no hay
producto para todos los Una estrategia que calidad. Un mercado a sustituto
compradores. se centra en el valor fabricante de través de la disponible en el
resalta los ahorros automóviles puede
calidad mercado.
de costes o la diferenciar su línea
durabilidad de un de vehículos como percibida o Aunque la
producto en una mejora de ahorros de competencia
comparación con imagen o símbolo
60
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

otros productos de estatus, mientras costes puede pueda tener un


que otras empresas generar lealtad producto similar,
se centran en el
de parte de los la estrategia de
ahorro de los costes.
Las pequeñas consumidores. diferenciación se
empresas pueden La empresa centra en las
enfocar la estrategia
debe seguir diferencias de
de diferenciación en
la calidad y diseño ofreciéndoles calidad o de
de sus productos y calidad o valor diseño que otros
obtener una ventaja
a los productos no
competitiva en el
mercado sin bajar consumidores tienen. La
sus precios. para mantener empresa obtiene
la lealtad del una ventaja en el
cliente. En un mercado, ya que
mercado los clientes ver
competitivo, el producto
cuando un como único.
producto no
mantiene la
calidad, los
clientes
pueden recurrir
a un
61
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

competidor.

En el marco de un Solicitaremos a las Después de Al ser un plan Un grupo de 3


estudiantes de la
emprendimiento social autoridades aprobada la macro
UNAD que
que proyectamos como municipales se nos concesión esperamos proyectaron y
una casa de acogida para entregue en iniciaremos la tener todo implementaron
habitantes de calle, concesión un campaña con la organizado un trabajo dentro
buscamos formalizar edificio no utilizado empresa privada y para iniciar de la realización
MARKETING MIX del Diplomado
nuestra actividad como por el municipio ciudadanía para el labores en
PRODUCTO una empresa social adecuado para el fin mobiliario Enero de 2020, Gestión del
privada con participación que buscamos, necesario, al ser un con la Marketing para
PRECIO el
del estado involucrando adecuándolo con lo municipio de participación
DISTRIBUCIÓN Y también la empresa necesario. vocación industrial, de Emprendimiento
Social y se
privada del municipio de contamos con profesionales
COMUNICACIÓN ocuparan de toda
Dosquebradas. fábricas de muebles en salud, la parte
que nos darán en restauración y administrativa
donación las camas personas que de la
y muebles harán sus organización
indispensables, los donativos con
grandes tiempo de
supermercados nos trabajo por
dotaran con horas que
alimentos próximos serán
a vencer no adecuadamente
adquiridos por el distribuidos
público y los dentro de las
restaurantes actividades de
involucrados en la nuestro
62
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

campaña aportaran proyecto.


de manera
significativa para
los desayunos
diarios , una
campaña adelantada
por la organización
caritas recoje ropa y
mercados en las
iglesias para nuestra
casa de acogida.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fase 6 Programa de Marketing Digital: Objetivos del programa Imagen de marca y slogan
Presentación del enlace del Wix con imagen o pantallazo de la página diseñada Descripción
de acciones de social media y marketing digital a aplicar al proyecto de emprendimiento
social y que se definió en el paso 6.

Consolidación del programa de Marketing Digital


• Imagen de la marca y slogan seleccionado por el grupo

Casa de Acogida La Esperanza

“Transformando hombres nuevos”

La Tarjeta de presentación es un elemento fundamental en el momento de las visitas


personales por lo que con ella se entrega toda la información de contacto a la mano de nuestro
futuro colaborador, es bastante personal y ha sido pionera en el primer contacto con el cliente y a
la fecha se ha ido manteniendo, algunas aplicaciones han tratado de reemplazarla sin que hasta
ahora sea inadecuado manejarlas, en ella podemos entregar al cliente nuestro nombre, ubicación
y teléfono del proyecto de emprendimiento que iniciamos, dando confiabilidad, seriedad y
confianza, muchas son las personas que incluso las solicitan.
64
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Dentro de nuestros interesados a participar en el proyecto tenemos un Diseñador de


páginas web que donara sus horas de trabajo en la elaboración de una página web propia donde
daremos a conocer nuestro proyecto, diariamente se crean en el mundo nuevas empresas, se
inician nuevos proyectos y no podemos ser ajenos a esta realidad digital tan sencilla de llegar a
nuestro público objetivo, con la misma invitaremos a más personas involucrarse y hacer parte de
esta bella iniciativa tan necesaria para nuestro tejido social.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

a. Objetivos del programa de Marketing digital para la idea de negocio del proyecto de
emprendimiento social.

• Dar a conocer el proyecto de emprendimiento social a to aquél que le pueda interesar con
el objeto de sensibilizar al lector y obtener colaboración al respecto.

• Incrementar el equipo de trabajo comprometido con el proyecto de emprendimiento para


con los 100 habitantes de calle del Municipio de Dos Quebradas Risaralda.

• Lanzar los productos agrícolas que trabajaran los beneficiarios del proyecto como medio
sostenible.

• Mejorar la imagen de la población indigente comprometida con la inclusión y con los


proyectos productivos.

• Introducir el proyecto a nivel nacional e internacional

• Incrementar los beneficios para la población indigente de Dos Quebradas Risaralda en


cuanto a atención y acompañamiento de superación.

• Captar nuevos clientes para los productos agrícolas cosechados por los beneficiarios del
proyecto.

b. Acciones de marketing digital aplicables al proyecto de emprendimiento social, así:


Social Media: deberá describir la estrategia y acción desarrollando los contenidos a
manejar en redes sociales. (YouTube, LinkedIn, Facebook, Twitter), se debe
describir el propósito de cada acción dentro del proyecto de emprendimiento social.

En los campos de las redes sociales los usuarios van creciendo a medida que avanzan los
años, en la actualidad estamos hablando de 3.700 millones de personas conectadas a las redes
sociales en el mundo y es por ello que debemos centrar nuestros objetivos inicialmente en
participar activamente en las mismas.
66
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Estrategia. Pensamos que Facebook es un gran oportunidad para dar a conocer el


proyecto, las llamadas Facepage dan un rendimiento excelente, con la oportunidad de con un
pago direcciona nuestra publicidad al entorno nicho de mercado en nuestro caso Dosquebradas
Risaralda, la mencionada página tiene un contenido llamativo desde el inicio, que invite a quien
la ve a leernos, a conocernos y a compartir y dar un me gusta, cada que esto ocurra serán más
personas las que tendrán conocimiento de nuestro proyecto y se apropiaran de el mismo llegando
incluso a participar en el mismo.

YouTube es una red social determinante en la web donde acoge a todo quien quiera a
través de video ofrecer sus talentos y conocimientos para bien de los demás
67
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Estrategia. En ella podemos implementar de manera eficaz en un corto video nuestra idea
de proyecto para que quienes lo vean, tengan la dimensión del problemas que vamos a solucionar
y en adelante mostrar también resultados, lo haremos creando un usuario que en nuestro caso
será Casa de Acogida La Esperanza donde en la primera fase se visualizara la problemática
actual de la población de calle en nuestro municipio y explicando con claridad cómo y porque le
vamos a dar la oportunidad a todos los Biquebradences para que participen activamente, donando
tiempo, dinero o material para aunar esfuerzos en la consecución de una finalidad perseguida por
todos, como será la mejor convivencia de nosotros como sociedad.

LinkedIn, es una red social dirigida especialmente al negocio y la prestación de servicios,


también una magnifica alternativa para buscar aliados potenciales que se unan a nuestro
propósito.

Estrategia Consiste en crear una red de colegas que propaguen nuestra intención de
mejorar y crecer dándole un valor agregado a nuestra actividad, cuenta con miles de activos
participantes que buscar aliados estratégicos para impulsar ideas y propagar oportunidades.

Twitter es más que una red social, busca igualmente encadenar a muchos para el
conocimiento general de todo lo que se deba dar a conocer, sea de cualquier ámbito o que genere
interés general abordando opiniones y noticias de la actualidad.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Estrategia Nuestra participación en la red social, nos daría a conocer a los demás como una
alternativa de construcción de una mejor ciudadanía y llamaríamos la atención de todos aquellos
que Twittean todos los días.

• Presentación del enlace del Wix con todos los elementos solicitados: Imagen de
marca y slogan Vínculos de información de la empresa y sus productos o
descripción del servicio. Vínculos de contacto con el prospecto, se puede solicitar
Login al navegante. Vínculos a las redes sociales: a los perfiles y grupos. Vincular al
Wix el blog que debe contener las acciones seleccionadas a aplicar en el proyecto de
emprendimiento social.

LINK: https://jorgipa.wixsite.com/misitio

Adicionar el Vínculo del video de sustentación final del proyecto de emprendimiento social

previamente publicado en YouTube.

Link:

Fase 1 y 2: Diego Moyano:

https://youtu.be/0pvRMizoDwM

Fase 3 y 4: Hugo Albeiro Buitrago:

https://www.youtube.com/watch?v=Bxs-4MxoKX8&feature=youtu.be

Fase 5 y 6, Jorge Giraldo Palacio

https://www.youtube.com/watch?v=dUzOlObkZqk&feature=youtu.be
69
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CONCLUSIONES

• Durante el desarrollo del presente trabajo se planteó un modelo de negocios CANVAS

reestructurado y la elaboración del proyecto de la casa refugio planteado en la idea de

negocio de emprendimiento social al concluir el trabajo se comprendió que la

planificación debe ser la base en el desarrollo de un proyecto empresarial como lo es el

que estamos trabajando, este modelo que estamos trabajando tiene fundamental

importancia dado que aporta en el segmento de clientes, las actividades clave, estructura

de costos, los canales y la propuesta de valor; ya que hacer uso de estas herramientas es

tener altas probabilidades de tener negocios rentables y sostenibles con un horizonte

alcanzable y con grandes éxitos.

• El estudio del modelo CANVAS nos permitió conocer de forma práctica las diferentes

características de los nueve elementos de este y la forma en que los mismos se integran

para así construir una propuesta a través de procesos de investigación, y terminamos

nuestro consolidado con la elaboración del proyecto de la casa refugio lo que se da a

conocer el proyecto con una perspectiva empresarial en la búsqueda de clientes, socios y

colaboradores; pretendiendo captar la atención de éstos como serían los clientes, los

usuarios del parque temático y finalmente causándoles curiosidad por la idea de negocio,

aquí estamos presentando la conclusión de nuestro trabajo el que se ha desarrollado con

dedicación.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

BIBLIOGRAFÍA

• Ambrosio, V., & Poveda, J. A. (2000). Plan de marketing paso a paso (pp. 1 -21).

Recuperado de https://es.scribd.com/doc/136178329/Plan-de-Marketing-Paso-a-

PasoVicente-Ambrosio-Virtual

• Del Santo, O. & Álvarez, D. (2012). Marketing atracción 2.0. (pp. 9 – 15). Recuperado de

http://www.juancmejia.com/wp-content/uploads/2012/06/Marketing-de-Atraccion20.pdf

• Di Prieto. (2014). Branding, el paso a paso para construir marcas inolvidables.

Recuperado de http://blog.fromdoppler.com/construye-marcas-inolvidables-con-nuestro-

nuevo-ebooksobre-branding/

• Edumarketing (2005). Guía para elaborar un plan de marketing. Recuperado de

http://educamarketing.unex.es/Docs/guias/gu%C3%ADa%20para%20la%20elaboraci%

C3%B3n%20de%20un%20plan%20de%20marketing.pdf

• Fornelli A. & Sánchez J. (2013). Branding para pequeña y mediana empresa. Recuperado

de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/183/177

• Increnta (s.f). Que es y para qué sirve inbound marketing. Recuperado de

http://ebooks.increnta.com/que_es_y_para_que_sirve_inbound_marketing_06092013.pdf

• Rodríguez A. (2013). Fundamentos de mercadotecnia. Antología (pp. 97 – 129).

Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/plan-mercadotecnia.html

También podría gustarte