Nitrogeno de Urea y Creatinina en Sangre
Nitrogeno de Urea y Creatinina en Sangre
Nitrogeno de Urea y Creatinina en Sangre
El nitrógeno ureico en la sangre (BUN) (Blood urea nitrogen, por sus siglas en inglés) es la
cantidad de nitrógeno circulando en forma de urea en el torrente sanguíneo. La urea es una
sustancia secretada a nivel del hígado, producto del metabolismo proteico, a su vez, es
eliminada a través de los riñones. Los valores de nitrógeno ureico en sangre pueden ser
indicativos de la función renal.
OBJETIVOS:
UREA EN SANGRE:
El test de la urea es un análisis que se realiza por separado o en una petición general
de bioquímico en la sangre.
UREA EN ORINA.
Considerando que la urea es excretada por los riñones, la excreción de ésta también
puede ser analizada para evaluar la función renal.
El nitrógeno ureico en sangre, es un examen de sangre que ofrece información acerca
de sus riñones.
El resultado del nitrógeno ureico informa a su médico que tan bien sus riñones están
funcionando.
Este examen se realiza para ver qué tan bien funcionan los riñones.
El torrente sanguíneo transporta la creatinina hacia los riñones y éstos la filtran para
extraerla de la sangre y eliminarla con la orina.
Este examen se realiza para ver si usted tiene niveles elevados de ácido úrico en la
sangre, los cuales pueden causar gota o enfermedad renal.
Los médicos solicitan análisis de ácido úrico en sangre si sospechan que hay niveles
elevados de ácido úrico en el torrente sanguíneo porque el cuerpo está
descomponiendo células con demasiada rapidez o no está expulsando el ácido úrico
como debiera.
La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones, donde sale
a través de la orina, si el cuerpo produce demasiado ácido úrico o no lo elimina lo
suficiente, la persona se puede enfermar.
Este examen se hace para ver qué tanto ácido úrico tiene usted en la orina.
El análisis del ácido úrico en el organismo se puede hacer para diagnosticar la causa
de cálculos renales, pues las sales de ácido úrico pueden formar piedras (cálculos) que
descienden por el tracto urinario produciendo dolor.
También se puede hacer para controlar a personas con gota, ya que muchos de estos
pacientes desarrollan cálculos renales por ácido úrico.
VALORES NORMALES :
el valor normal de urea es < 40 mg/dl , otra cosa es el BUN , que es elnitrogeno ureico ,
que se usa en vez de la urea en algunos lugares digamos que es su equivalente en otros
lugares , acerca de la creatinina , no es tan importante el valor de la creatinina , lo
importante es saber en cuanto esta la depuracion de esta, la cantidad de creatinina va
depender de la edad del paciente y del peso , por eso existe una formula para hallar la
depuracion donde involucra edad y peso , en varones una creatinina menor de 1,2mg/dl es
normal y en mujeres <1mg/dl esto es debido a que el varon tiene mas masa muscular y por
ende mas creatinina
INTERVENCION DE ENFERMERIA:
El mantenimiento de la omeostasis acido base es una función vital del organismo viviente.
La toma de gases es una medida útil en la evaluación de la función respiratoria y del
equilibrio acido básico.
Es un elemento valioso para seguir la evolución del paciente y tomar importantes
decisiones como puede ser la intubación endotraqueal, la asistencia ventilatoria y el
manejo adecuado de los problemas metabólicos. Este método permite medir
directamente la presión parcial del oxígeno (PaO2), el dióxido de carbono (SaCO2) y el PH,
así como calcular el bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de la oxihemoglobina.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan
las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra
utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Cistoscopia:
nombre femenino
MEDICINA
OBJETIVO: Mediante este procedimiento se pretende diagnosticar, las causas de sus molestias
y eliminar en su caso, tales causas, aunque el objetivo fundamental es el diagnóstico. EN QUE
CONSISTE LA CISTOSCOPIA Mediante esta técnica, utilizando un endoscopio, se ve el interior
de la vejiga y de la uretra.
Valores normales
Se espera encontrar una vejiga de paredes lisas, con forma, tamaño y posición normal, sin
obstrucciones, tumoraciones ni cálculos.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
BIOPSIA RENAL:
Durante una biopsia de riñón, también llamada «biopsia renal», el médico saca una
pequeña porción de tejido renal para examinarla en un microscopio en busca de
signos de lesión o de enfermedad.
OBJETIVO
SÍNDROME NEFRÓTICO
PROTEINURIA AISLADA
Los pacientes con proteinuria aislada inferior a 1 g/24 h y sedimento normal, sin
hipertensión ni deterioro renal, tienen muy buen pronóstico. La biopsia renal no modifica
el tratamiento y, por tanto, no está indicada. No obstante, cuando esta proteinuria es
superior 1 g/24 h, algunos autores recomiendan hacer biopsia, ya que el pronóstico no es
tan bueno y hay varias entidades que tienen enfoques terapéuticos diferentes como
glomeruloesclerosis focal, nefropatía IgA y nefropatía membranosa. 7 En cualquier caso,
hay que descartar otras enfermedades que cursan con proteinuria aislada donde no se
necesita biopsia renal para el diagnóstico ni para el tratamiento: reflujo vesicoureteral,
pérdida de masa renal, obesidad importante, diabetes mellitus, hipertensión de larga
evolución y mieloma múltiple.
HEMATURIA AISLADA
La asociación entre proteinuria y hematuria orientan hacia una nefropatía glomerular. Las
restricciones para indicar biopsia renal son las mismas que cuando van aisladas.
La mayoría de los fracasos renales agudos se deben a causas que no requieren biopsia para
su diagnóstico o tratamiento: depleción hidrosalina, necrosis tubular u obstrucción de vías.
No obstante, alrededor de un 8% no tiene una causa clara, y si presentan características
atípicas como hematuria, cilindruria o proteinuria son indicación de biopsia renal urgente
para descartar glomerulonefritis rápidamente progresivas, vasculitis o nefropatías
tubulointersticiales agudas.8 Estas enfermedades requieren tratamientos agresivos que
deben justificarse según datos histológicos.
El síndrome nefrítico agudo en la edad infantil se debe en casi todos los casos a
glomerulonefritis posinfecciosa de evolución favorable con tratamiento sintomático. Por
tanto, no está indicada la biopsia renal. En los casos de presentación atípica o cuando
aparecen en adultos, se suele hacer biopsia, pues hay otras entidades con diferente
pronóstico y tratamiento.
Al igual que las alteraciones urinarias asintomáticas, las indicaciones de biopsia son
controvertidas. Cuando se asocian a proteinuria persistente superior a 1 g/24 h, muchos
autores defienden hacer biopsia para diferenciar entidades de diferente pronóstico y
tratamiento: nefropatía IgA, enfermedad de Alport, u otras.
ENFERMEDADES SISTÉMICAS
CONTRAINDICACIONES
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
Unificar los criterios de actuación del personal de enfermería durante la prueba de BRP,
para evitar riesgos mediante la vigilancia apropiada del paciente y proporcionarle
bienestar durante el procedimiento minimizando las molestias
Como objetivo secundario se pretende unificar los registros del procedimiento
Una biopsia es la extracción de tejido de alguna parte del cuerpo para examinar en el mismo la
presencia de una enfermedad. En algunas se extirpa una pequeña muestra de tejido con una
aguja mientras que en otras se extrae un nódulo o bulto sospechoso.
DIALISIS
DEFINICION LA diálisis peritoneal está basada en proceso de filtración que la
hemodiálisis. En lugar de usar un riñón artificial como filtro, se utiliza la membrana
peritoneal. La membrana peritoneal también llamada peritoneo, es una membrana
delgada que cubre la cavidad abdominal.
OBJETIVOS:
VALORES NORMALES :
Desde que Pierre Poirry en 1840 designara el término ¿urémie¿ (de donde
posteriormente surgió el término uremia) como la contaminación de la sangre por
orina en los pacientes con enfermedad renal, pasando por los hallazgos del químico
inglés Thomas Graham al observar la capacidad de una membrana semipermeable de
permitir el paso de ciertas sustancias -entre ellas la urea- acuñando el término de
diálisis, hasta las modernas técnicas dialíticas y las sofisticadas membranas de la
actualidad, han pasado ya casi 2 siglos. No fue hasta principios del siglo pasado
durante la primera guerra mundial cuando se comenzó a utilizar la diálisis en humanos
de mano de Georg Haas; desde este momento la medición de cuánta diálisis es la
adecuada para un paciente se convirtió en un tema de debate a lo largo de los años.
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
1. La diálisis se utiliza para retirar liquido yproductos urémicos de desecho del
cuerpocuando los riñones son incapaces de hacerlo.La necesidad de diálisis
puede ser aguda ocrónica.
2. 3. Las principales indicaciones para diálisis aguda son:•Hipercaliemia
creciente•Sobrecarga de líquidos o edema pulmonar inminente•Acidosis
intensa•Pericarditis y confusión mental graveLa diálisis de mantenimiento o
crónica se indica en:•Insuficiencia renal crónica•Hipercaliemia•Aparición de
signos y síntomas urémicos que afectan atodos los sistemas•Presencia de frote
pericardio
3. 4. •Protección de acceso vascular•Precauciones durante el tratamiento
intravenoso•Vigilancia de síntomas de uremia•Detección de complicaciones
cardiacas y respiratorias•Control de los niveles de electrolitos y la
dieta•Tratamiento de las molestias y el dolor•Vigilancia de la presión
arterial•Control hídrico del paciente
4. 5. Es el método de diálisis que se utiliza con mayorfrecuencia.Se emplea en
individuos que presentanenfermedad aguda y requieren diálisis a cortoplazo y
para personas con ESRD que requierentratamiento a largo plazo o
permanente.El tratamiento suele aplicarse 3 veces por semanadurante un
lapso de cuando menos 3 a 4 h porsesión.
5. 6. los objetivos de la hemodiálisisson extraer las sustanciasnitrogenadas toxicas
de la sangre yretirar el exceso de agua.En la hemodiálisis, la sangre,cargada de
toxinas y desechosnitrogenados, es desviada de lapersona a un dializador ,
donde selimpia para después regresar a lapersona.
6. 7. Para realizar la hemodiálisis se necesita: la máquina, lasolución dializante, el
filtro y un medio para conectaral paciente a la máquina (fístula arterio-
venosa).La acción de la hemodiálisis se apoya en 3
principios:•Difusión•Osmosis•ultrafiltración
7. 8. El acceso vascular en pacientes coninsuficiencia renal puede ser temporal
opermanente. El acceso temporal se utiliza enuna diálisis de pocas horas
(diálisis única) oen meses mientras se espera que madure lafístula
arteriovenosa.
8. 9. ACCESOS TEMPORALES: El acceso temporal seestablece con la inserción
percutánea de un catéter dedoble luz o luces múltiples en una vena
grande(yugular interna o subclavia). Estos catéteres venososse utilizan en
situaciones de emergencia por ejemplo:·En pacientes con insuficiencia renal
aguda·En pacientes que requieren hemodiálisis ohemoperfusión por
intoxicación o sobredosis.·Pacientes con IRC que necesitan de diálisis y
nodisponen de un acceso maduro (fístula arteriovenosa).
9. 10. 1.INSERCION DE CATETER:• Hemotorax• Neumotórax• Arritmia•
Infección2.TARDIAS:• Infección• Coagulación del catéter• Trombosis o
estenosis de la vena subclavia• sangrado
10. 11. •Colocar al paciente en posición cómoda•Conectar al paciente con técnicas
asépticas•Valorar estado de las gasas, sitio de inserción, puntos defijación,
presencia de exudado•Curación con uso de mascarillas, guantes y campo
estéril•Realizar curación en cada sesión de hemodiálisis•Aspirar cada rama del
catéter•Mantener pinzadas las ramas•Al término de la sesión heparinizar cada
rama del catéter,sellarla con tapón estéril y cubrirlas con gasa
estéril.•Valoración de reacciones adversas
11. 12. 1. FISTULA: Las fístulas son la forma más permanente de acceso, se realizan
por vía quirúrgica (antebrazo) mediante anastomosis de una arteria con una
vena. Se requiere que transcurran de cuatro a seis semanas después de crear la
fístula para poder utilizarla.2. INJERTO: También llamada prótesis. Para crear un
injerto arteriovenoso se interpone por vía subcutánea un material de injerto
biológico, semibiológico o sintético entre una arteria y una vena. Generalmente
los injertos se colocan en el antebrazo, brazo o muslo y entre sus
complicaciones más frecuentes están las infecciones y la trombosis.
12. 13. •No puncionar las venas del brazo, antebrazo o musloen zona de FAV•No
controlar presión arterial en brazo de FAV•Realizar la punción en otra
extremidad con especialcuidado con la utilización de la aguja más fina y
evitarhematomas•Utilizar las venas del dorso de la mano para lasextracciones
de sangre y colocación de víasintravenosas•Evitar la colocación de vías
intravenosas permanentesen pliegue de codo• Hacer hemostasia cuidadosa
con compresión de almenos 10 minutos
13. 14. PREPARACION PREOPERATORIO:• Proporcionar información al paciente
relativa a la FAV,descripción, utilidad y cuidados a aplicar.• Poner en el
brazo/pierna elegido un cartel para evitar supunción y control de presión
arterial• No utilizar las venas y arterias del brazo o antebrazodonde se vaya a
realizar el injerto• En el caso de tener que emplear esta extremidad,puncionar
sólo las venas del dorso de la mano .• Realizar en este caso una punción y una
hemostasiacuidadosa.• Registrar en ficha de Enfermería , la próxima
realizaciónde FAV y la extremidad elegida
14. 15. • Al recibir al paciente desde Recuperación , comprobar que seadjunta el
informe del cirujano vascular.• C S V y valorar el estado de hidratación del
paciente, con el finde evitar hipotensiones que puedan provocar una
trombosisprecoz de la FAV.• Mantener la extremidad elevada para favorecer la
circulación deretorno y evitar edemas.• Verificar el buen funcionamiento de la
FAV por lo menos unavez durante el turno, comprobando mediante la
palpación y/oauscultación del soplo.• Vigilar el apósito y el pulso periférico
para detectar posibleshemorragias o isquemia periférica• Vigilancia de signos
de infección, inflamación y/o isquemia• Evitar la aplicación de vendajes
compresivos en la extremidadafectada.• Explicar al paciente que debe
movilizar la extremidadsuavemente durante las primeras 24-48 horas.
15. 16. •Hipotensión•Calambres•Nauseas y vómitos•Cefalea•Dolor en el pecho
16. 17. Los objetivos de la diálisis peritoneal sonretirar las sustancias toxicas y los
desechosmetabólicos, y restablecer un equilibrionormal de líquidos y
electrolitos.
17. 18. •Preparación del paciente•Preparación del equipo•Inserción del
catéter•Realización del intercambioNOTA: El liquido drenado es incoloro o
decolor paja y no debe ser turbio.
18. 19. Se introduce en el abdomen una solución purificadorapara diálisis mediante
un tubo especial. Acontinuación, el exceso de líquido, los desechos y
lassustancias químicas pasan de los diminutos vasospresentes en la membrana
peritoneal a la solución paradiálisis. Al cabo de unas horas, se drena la
soluciónpara diálisis del abdomen eliminándose así losdesechos de la sangre.
Posteriormente, se vuelve allenar el abdomen con solución para diálisis fresca y
serepite el proceso de depuración.
19. 20. •Peritonitis•Filtraciones•Sangrados•Complicaciones a largo
plazo•Obstrucción del catéter•Dolor
20. 21. DIALISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA(DPCA):Este sistema no
requiere de una máquina y lasangre es depurada de forma constante. La
solución paradiálisis que va contenida en una bolsa se introduce en elabdomen
mediante el catéter. Se cierra el catéter y lasolución permanece en el
abdomen. Al cabo de 4 a 6 horas,se drena la solución de regreso a la bolsa y por
el mismocatéter se vuelve a llenar el abdomen con una soluciónfresca,
empezando nuevamente el proceso de depuración.Esta operación suele
repetirse unas cuatro veces al día.Mientras la solución está dentro del cuerpo,
se puedeplegar la bolsa vacía y ocultarla bajo la ropa o en un bolsillo.
21. 22. DIALISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA):La DPA es parecida a la DPCA,
excepto que se conectael catéter a una máquina que llena y drena la
soluciónpara diálisis de forma automática. Este proceso serealiza de noche,
mientras el paciente duerme, por loque suele durar entre 10 y 12 horas.
22. 23. •Bicanova 2.3% glucosa
Angiografía renal
La angiografía renal es un procedimiento que se realiza para estudiar los vasos
sanguíneos de los riñones. Se realiza por medio de un catéter (un tubo delgado y
flexible) que se coloca en un vaso sanguíneo a través de un corte (incisión) pequeño.
OBJETIVOS:
Quizá no sea posible obtener el grado de detalle que brinda la angiografía por
catéter con otros procedimientos no invasivos.
No queda radiación en el cuerpo de un paciente luego de realizar el examen de
rayos X.
intervenciones de enfermeria
1. . El cateterismo cardiaco y la angiografía coronaria diagnósticos se consideran
el “estándar de oro” en la valoración de la anatomía y la fisiología del corazón y
sus vasos. En 1929, Forssmann demostró la posibilidad de realizar el
cateterismo cardiaco