Construcción Del Caso Aimée

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Entrega Final: construcción de caso Aimée.

Estudiantes: Eliana María Estupiñán – 1125068


Lina Marcela Londoño – 1120548.

Docente: Mónica Patricia Larrahondo.

Asignatura: Seminario integrativo II- Clínica de la psicosis.

Universidad de San Buenaventura Cali.


Santiago de Cali, Mayo de 2016.
Facultad de psicología.
Psicosis de autopunición y su relación con el estadio del espejo: Caso Aimée.

Nada es más humano que el crimen (…) Lo humano puede ser, precisamente, lo conflictivo entre
estas dos vertientes de la Ley y del goce.

Jacques Allain Miller, 2008.

En este caso se expondrá la analogía que se encuentra en la psicosis de autopunición planteada


por Lacan en su tesis doctoral la psicosis paranoica con el estadio del espejo en una mujer de 38
años de edad.

Aimée, una mujer impulsada por sus deseos agresivos, realiza un intento de homicidio hacia una
actriz fuera del teatro, el acto lo justifica ante la comisaría declarando que la actriz la provocaba,
la amenazaba y quería atentar contra su hijo.

En su paso por la vida ha frecuentado clínicas de reposo, su diagnostico fue de delirio


sistemático de persecución a base de interpretaciones con tendencias megalomaniacas y sustrato
erotomaniaco. Su núcleo familiar primario esta compuesto por dos hermanas, tres hermanos y
sus padres, empero, su hermana mayor ocupará un lugar significativo para ella, representando su
primer ideal. Aspecto que se desarrollará más adelante.

En la paciente se han presentado diversos puntos de encuentro que fragmenta su existencia e


irrumpe con su cotidianidad, éstos en un primer lugar relacionados con la maternidad; debido a
que, el principal acontecimiento que causa conmoción en ella se presenta a sus 28 años de edad
con su primer embarazo, en este punto afloran de sus pensamientos ideas referenciales apoyadas
en que el entorno quiere atentar contra ella y su hija, meses más tarde su hija nace muerta y le
atribuye toda la responsabilidad de dicha situación a quien era su mejor amiga ¿De dónde sale
dicha construcción? Fue una llamada unos minutos después del parto lo que causó sorpresa en
ese momento y le adjudicó a su mejor amiga la certeza del hecho.

En su segundo embarazo, surgen las mismas interpretaciones delirantes guiadas a “quieren


matar a mi hijo”, éstas la llevan a un estado depresivo, finalmente su deseo de ser madre se
cumple y desde este momento re aparecen las conductas agresivas hacia el mundo externo,
también se vuelven a desencadenar ideas delirantes de tipo persecutorio tales como “quieren
matar a mi hijo”, “hablan mal de mí”, “se burlan de mí”, “me lanzan injurias” o que le
reprochan su conducta.

Los momentos de mayor intensidad de sus reacciones interpretativas surgen cuando su hermana
se hace cargo de su hijo, hasta el punto de llevarla a la hospitalización, es importante destacar
que en ciertos periodos cuando logró desempeñar el rol de madre, su actividad delirante
disminuyó.
Otro de sus deseos se centran en querer ser “una mujer de letras”, sin embargo, cuando envía
sus escritos éstos son rechazados, despertando de nuevo una conducta hostil hacia el otro.

Con lo anterior surge un cuestionamiento fundamental y es que si bien Aimée es una mujer
sumergida en un mundo de ideales, quiere gozar de libertad y poder social, ¿Qué la lleva a dicho
acto? ¿Es su ideal, motivo de odio? Estas preguntas se intentarán esclarecer a partir de las bases
teóricas del psicoanálisis, principalmente el concepto de estadio del espejo y pasaje al acto.

¿Cuál es la relación de este caso con el estadio de espejo? situándonos en los sucesos precedentes
al hecho por el cual Aimée es remitida, se puede mostrar que ella tiene varios objetos en su
erotomanía, donde predomina la hermana mayor como el primero de éstos, objeto que cumple
una función fundamental dado que su hermana se independizó primero que ella y logra
suplantarla cuando cae enferma y cuida a su hijo, en este momento se vuelve su ideal, y
posiblemente se siente dominada por ésta, puesto que, su hermana puede hacer cosas que se le
impiden a ella por su condición mental (su diagnostico), así, la hermana es la imagen misma del
ser que ella es incapaz de ser tal como lo postulará Lacan, por ello, se refugia en un
desconocimiento sistemático y en vez de reconocer el odio por su hermana, desplaza su odio
hacia sustituidos de su hermana, como lo son la mejor amiga, las personas que no la dejan
publicar y finalmente la actriz, estas mujeres forman parte de su idealismo pasional, lo que se
inscribe en su erotomanía homosexual, ser como estas mujeres.

De esta forma, en Aimée, su yo no logra transferir la libido al otro, por el contrario la traslada
hacia así misma, y queda sumergida en la etapa del narcisismo primario donde experimenta ideas
de grandeza ligadas a la erotomanía, dado que afirma que las personas le quieren robar sus
ideas, sus escritos y un gran escritor solo escribe sobre ella.

Igualmente, en el estadio del espejo, aparece una ambivalencia, por este motivo agrede a un otro
que ocupa su ideal que como se mencionó anteriormente es ella misma, esto ocurre porque hay
una admiración por su ideal pero una envidia al no poder serlo, así desencadena actos agresivos,
de cierta forma porque no existe un otro simbólico que regula el lazo, por ello lo que esta
forcluido retoma en lo real del acto lo que la lleva al pasaje al acto, agredir a otro, que es
representación de su yo.

También el pasaje al acto se vuelve un aspecto fundamental para trabajar, siendo esta una
solución en su tratamiento, así, ella agrede a su ideal exteriorizado y cuando agrede al objeto no
se tranquiliza, la calma aparece cuando percibe que es a través del acto que es culpable, en ese
momento su delirio culmina y logra comprender que el otro no tiene nada que ver con lo que le
sucede por ello concluye que “intenté matar a una mujer inocente”, en este instante es cuando se
manifiesta la pulsión de autopunición.
Tal como lo postula Tendlarz (2008) “El acto resultó exitoso pues permitió la reducción de los
síntomas mórbidos, aliviándola así de los efectos de su delirio” ( p.22 ).

De esta manera, el dispositivo analítico en el tratamiento fue el lugar donde nos situamos para
escuchar a la paciente, en el que a partir de sus construcciones se logra analizar las
interpretaciones de sus delirios, de igual manera, Aimée por medio del lenguaje se declara
culpable por el acto, logra sentir satisfacción puesto que su yo se siente ultrajado y es ahí donde
se cumple su deseo, pues se agredió a sí misma y sus síntomas logran desvanecerse.

Frente al tratamiento especifico, es importante ubicar la estructura de la psicosis la cual se


enmarca en las psicosis paranoica en relaciones con la personalidad y de acuerdo con Tendlarz
(2009) el nexo que puede unir la paranoia y la personalidad es el medio social, ya que el medio
social es un todo que opera e influye sobre el individuo, existe una relación de poder o de
dominio sobre el otro, esta se refleja en la relación con su hermana, sin embargo este no opera en
Aimée, ya que como en toda psicosis existe un rechazo del significante (forclusión).

En ésta relación, se refleja que hay un desconocimiento sistemático del odio que experimenta
hacia esta hermana como ya se nombró anteriormente, así, la presión que sentía Aimée para
realizar algo era reprimida por su delirio, este mecanismo se presenta en modo de huida para
retener su pasaje al acto, sin embargo llega un momento en que el delirio cae y comete el hecho.

En efecto, el pasaje al acto criminal se presenta por una necesidad notable de querer hacer algo
para salir de la frustración que la aqueja: “acosada por una red de perseguidores, frustrada en su
deseo de publicar, ignorada por el objeto de su amor platónico y urgida por su necesidad
imperiosa de hacer algo” (Muñoz, P. D, 2009, p.p. 37-38), es el pasaje al acto que le permite
obtener la satisfacción de su pulsión, llevándola a contrastar la brusquedad de la caída del
delirio (paranoia de autopunición).

En consecuencia, es privada de su libertad por la acción cometida. Tiempo después se manifiesta


la cura al momento de inferir que agredió a una persona inocente y culpabilizarse de sus actos,
donde se refleja una sanción frente al Otro.

Entonces, ¿Por qué en ella posición respecto a la agresión se ve estructura? en Aimée se refleja
el mecanismo psíquico de autocastigo que esta ligado a la instancia psíquica del superyó. Este
solo se evidencia al momento de estar presa, donde experimenta la reprobación que tiene hacia
los delincuentes, puesto que, dentro de su ideal no es aceptable las acciones que tienen estos
sujetos, ya que es lo contrario de lo que aspira ser y lo establecido por la sociedad.

En definitiva, la curación no es por el acto sino las consecuencias que tiene este acto para ella, lo
cual da cuenta de una movilización significativa en ella y la resolución de su delirio.
Bibliografía.

o Miller, J. ( 2008). Nada es más humano que el crimen. Revista digital virtualia de la
escuela de la orientación lacaniana. No. 18.

o Muñoz, P. D. (2009). Capítulo II. La satisfacción autopunitiva en el pasaje al acto: el caso


Aimée. En P. D. Muñoz, La Invencion Lacaniana del Pasaje al Acto: De la psiquiatría
al psicoanálisis (págs. 35-45). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manantial SRL.

o Tendlarz, S. (2009) psicosis lo clásico y lo nuevo. Buenos aires. Ediciones Grama.

o Tendlarz, S; Dante, C. (2008) ¿A quién mata el asesino? Buenos Aires. Grama Ediciones.

También podría gustarte