Crianza Masiva de Crisopas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CRIANZA MASIVA DE CRISOPAS

1. Clasificación taxonómica:
Orden : Neuróptera
Familia : Chrysopidae
Género : Chrysoperla
Especie : C. externa C. asoralis
Género : Ceraeochrysa
Especie : C. cincta
2. Unidad de crianza de larvas: Como unidades de crianza de larvas se emplean
tapers de plástico rectangulares N° 5 a los cuales se les corta un rectángulo en
la tapa, dejando 3 cm en todo el contorno y se reemplaza con un pedazo de
organza pegada con terokal para darle ventilación. Como sustrato para la crianza
de larvas se pueden emplear cartulinas dobladas a manera de acordeón o cartón
corrugado.
Cartulina: Doblar la cartulina a manera de acordeón y colocarla por capas (hasta
6 capas) en forma transversal una con respecto a la otra, dentro del taper.
Colocar los 500 huevos de crisopas mezclados con 5 gramos de huevos
congelados de S. cerealella en un salero, mezclarlos bien y luego esparcirlos
entre las capas de la cartulina., tapar y colocar fecha de instalación. Se emplean
500 huevos de crisopas por unidad de crianza de larvas. Después de 7 días de
emergidas las larvitas se procederá a agregarles un nuevo alimento. La
frecuencia y cantidad de alimento dependerá del consumo de las larvas,
pudiendo hacerse dejando 4 a 5 días al inicio, cuando están pequeñas se
demoran mas en consumir el alimento; cuando están más grandes se les
alimenta con mayor frecuencia debido a que comen más cantidad en menor
tiempo; luego cuando van a empupar se alimentan menos. Cuando las larvitas
están en tercer estadío se procede a retirar el alimento consumido, pasando las
cartulinas a otro taper luego de haberlas sacudido ligeramente para retirar el
alimento anterior, y luego se procederá a esparcirles un nuevo alimento. Por lo
general se les proporciona alimento 5 a 6 veces durante todo su período larval,
con 7 a 8 gramos de huevos de S. cerealella cada vez dependiendo del tamaño
de la larva, del consumo de alimento y de su proximidad al empupamiento.
Transcurridos unos 15 a 20 días empezarán a empupar, cuando esto ocurre es
conveniente retirar las cartulinas que contienen los cocones y reemplazarlas por
otras, de lo contrario las larvas pueden morderlos y dañarlos. Los cocones
permanecerán en las cartulinas durante 2 ó 3 días, al cabo de los cuales ya se
encontrarán bien formados y se procederá a retirarlos estirando los acordeones
y separándolos cuidadosamente. Se debe evitar manipular los cocones cuando
recién se están formando porque se dañan y ya no llegan a formarse. Este
sistema es recomendado para la crianza de Ceraeochrsya cicnta porque las
larvitas al ser redondeadas tienen problemas al ingresar a los orificios del cartón
corrugado para empupar.
Cartón: Se cortan tiras de cartón corrugado de 20 x 3 cm y se colocan 5 dentro
de los tapers, y se esparcen 500 huevos de crisopas junto con los huevos de S.
cerealella. Luego se procede de la misma forma que en el sistema anterior, sólo
que en este caso no es necesario retirar los cocones que se van formando
debido a que lo hacen dentro de los orificios del cartón corrugado donde quedan
protegidos del ataque de las otras larvas. 14 En este caso para retirar los
cocones se deben humedecer previamente los cartones y dejarlos por unos
minutos para aflojar la goma del cartón, luego es fácil separar una de las capas
del cartón y dejar expuestos los cocones, los cuales ya se pueden retirar. Este
sistema es recomendado para la crianza de C. externa y C. asoralis porque las
larvitas al ser alargadas no tienen problema al ingresar a los orificios para
empupar.
3. Alimentación de las larvas: El alimento de las larvas consiste en huevos de S.
cerealella congelados por un mínimo de 24 horas, se les proporciona
esparciéndolos entre las capas de cartulina. El alimento se les proporciona cada
1 ó 2 días hasta que lleguen a empupar.
4. Obtención de adultos: Una vez formados los cocones se procede a retirarlos
de las cartulinas y a colocarlos en unas bandejitas procurando que no se
superpongan, colocar las bandejitas dentro de una jaulas de dos mangas y
esperar la emergencia de los adultos para lograr su apareamiento; después de
un período de 5 a 6 días de pre-oviposición se procede a pasarlos a los baldes
de oviposición de donde se efectuarán las colecciones de huevos. Si se trabaja
con los cubos de oviposición, se colocan los cocones directamente en el cubo,
donde emergerán los adultos, se aparearán, pasarán por su período de
preoviposición y luego empezarán a colocar sus huevos. Durante esta etapa se
les debe proporcionar alimento y agua a los adultos.
5. Unidades de oviposición: Para la oviposición de pueden utilizar baldes de
plástico transparente de un galón de capacidad o cubos de madera. Oviposición
en baldes: En este caso se utilizan baldes de plástico de un galón de capacidad
a los cuales se les corta un círculo en la base y otro en la tapa y se reemplaza
con una malla de plástico tipo tul pegada con terokal por los bordes. Toda la
pared interior del balde es forrada con papel kraft que previamente ha sido
marcado en cuadrículas, se debe tener cuidado de fijar bien el papel para evitar
que los adultos se ubiquen entre el papel y el balde quedando atrapados. Cortar
papel también para tapar la boca del balde, a este papel se le hará un orificio al
centro de aproximadamente 5 cm. Una vez forrado el balde se le tapará con el
papel sujetándolo con una liga, y por el orificio del papel se introducirán 200
adultos de crisopas (100 hembras y 100 machos). Se colocará también una tira
de plástico en la que previamente se ha colocado, en la parte central y en forma
longitudinal, el alimento de los adultos. Realizado esto se colocará encima la
tapa del balde y sobre la malla de la tapa, a la altura del orificio de papel, un
pedazo de algodón embebido en agua. Los adultos de crisopas que son
colocados dentro de cada balde permanecerán por 48 horas en oviposición,
luego estos adultos son trasladados a otro balde para retirar los huevos que han
sido adheridos al papel. Este sistema es un poco laborioso porque forrar los
baldes demanda mucho tiempo, por lo que es recomendado para cuando se
trabaja con poblaciones bajas de crisopas. Oviposición en cubos: En este caso
se utilizan cubos de 80 cm de lado, consistentes en armazones de madera
cubiertas en 4 de sus lados por una malla de tela que impida la salida de las
crisopas; se debe tener la precaución de colocar la malla por la parte interior del
armazón para impedir que las crisopas coloquen sus huevos en la madera. La
parte superior del cubo queda libre para colocar un papel el cual se sujeta con
un bastidor que hace presión sobre el papel impidiendo que las crisopas se
escapen; en este papel es donde colocarán sus huevos. En otro de los lados del
cubo se coloca una 15 manga de tela por donde se efectuará la labor de
alimentación de los adultos, así como de la limpieza. En estos cubos se pueden
colocar alrededor de 800 crisopas, y el cambio de papel o cosecha de huevos
se debe hacer diario. Después de efectuado este cambio se procede a retirar al
papel kraft conteniendo los huevos de las crisopas, los que, después de separar
los que se emplearán para el reciclaje, pueden ser conservados en refrigeración
hasta por 6 a 7 días a 8°C.
6. Alimentación de los adultos: El alimento de los adultos consiste en mezclar
1/2 cucharadita de polen, 5 cucharadas de miel de abejas, 5 cucharadas de agua
y 10 cucharadas de levadura de cerveza en polvo para formar una pasta
ligeramente espesa, también se les debe suministrar agua en un algodón o
esponja colocada sobre la tapa. El alimento y el agua se les deben suministrar
diariamente.
7. Producción: Cada hembra puede poner un promedio de 10 huevos por día, y
su periodo de oviposición es de 20 días, lo que nos da 200 huevos por hembra,
considerando un ratio sexual de 1:1 tendríamos una producción por unidad de
oviposición de 20,000 huevos en el caso de los baldes; y de 4,500 huevos diarios
en el caso de los cubos. El período de aprovechamiento desde que empiezan a
poner huevos es de unos 20 días, pasados los cuales ponen pocos huevos y no
resulta mantenerlos por lo que se recomienda liberarlos. Durante la cosecha de
huevos es posible también que una parte de los huevos caigan a la base de los
cubos, para esto se recomienda colocar el cubo sobre un cartón de donde se
recogerán y luego serán distribuidos a granel.
8. Liberaciones: Esperar la maduración de huevos que se encuentran adheridos
al papel o a granel (dentro de las bolsitas de papel), en un ambiente limpio y sin
contaminación (se nota esta maduración cuando los huevos cambian a color gris
oscuro o inician su eclosión). De inmediato este material debe trasladarse al
campo para distribuirlo en el área infestada de la siguiente forma: a. Huevos
adheridos a papeles: Colocar los papeles que contienen los huevos teniendo
cuidado de que éstos queden fijos en la planta, ayudándose de una grapa, un
alfiler o una espina para evitar que sean arrastrados por el viento. b. Huevos
dentro de bolsas de papel: Las bolsas de papel kraft deben rasgarse al momento
de distribuirlas en el campo, asegurándolas bien en las plantas.
El material biológico es expendido en rollos de cartulina conteniendo 1000
huevos; los huevos a granel son colocados en bolsitas de papel conteniendo
aproximadamente 100 huevos mezclados con huevos de S. cerealella. La unidad
de venta son 1000 huevos. Se debe tener mucho cuidado de no distribuir los
huevos en el campo cuando los huevos están muy frescos porque pueden ser
parasitados por Telenomus chrysopae o de lo contrario pueden ser llevados por
las hormigas.

También podría gustarte