Ariruma Kowii
Ariruma Kowii
Ariruma Kowii
ariruma.kowii@uasb.edu.ec
Ariruma Kowii1
Universidad Andina Simón Bolívar
Resumen
El riesgo de que las lenguas indígenas en general, y de manera particular el kichwa, desaparezcan es
inminente. Por esa razón es indispensable que las organizaciones, las comunidades y las familias en su
conjunto meditemos, evaluemos al respecto y reaccionemos antes de que sea demasiado tarde. ¿Qué
debemos hacer para evitar su desaparición? Un elemento fundamental para evitar que la lengua kichwa
desaparezca es trabajar en la reconfiguración de la conciencia de nuestras poblaciones, trabajar en el
enriquecimiento espiritual de nuestras poblaciones para que de esta forma recuperemos el orgullo
lingüístico de nuestra lengua, es decir, recuperar la memoria, el valor de utilizarlas a nivel oral y escrito en
nuestra cotidianeidad. Otro elemento importante es fortalecer los niveles de organización política; esa
conciencia y esa unidad es lo único que puede ayudarnos a fortalecer nuestra identidad, nuestros territorios
y, de hecho, la lengua.
Palabras Clave
1
Poeta Kichwa, Otavalo, Ecuador. Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar.
157
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
ariruma.kowii@uasb.edu.ec
Ariruma Kowii
Universidad Andina Simón Bolívar
Pishiyashka Yuyay
Kunan pachakunapi runa llaktakunapa shimikunaka, asha asha chinkarinkapak kallarishka, runa shimi,
Kichwa shimipash chay llakita charinkapak kallarikun chaymanta runakunaka, alli alli tantarishpa, alli allita
yuyashpa, shuklla shina tantarinami kanchik, shina, shukllla shina tantarishka kakpika, runakunapak
kamachikunata tarinata ushashunmi, mana alli tantarishka kakpika, ñapash chinkarinkapak kallarishunmi.
Shinallatak runakunapak kawsayta, yuyayta, yachaykunata, alli allita sisakyachinami kanchik, shina sumakta
sisakyachishpaka, tukuy runakunata riksichinami kanchik, ¿imapa? Runakunapak yuyan sinchi tukuchun,
runa shimita kutin rimankapak kallarichun, shinallatak runa kawsayta, kutin kawsankapak kallarichun
Mutsurishka shimikuna
Runa – Shimi – Yuyay – Kawsay – Kamachi – Yachay - Llakta
158
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
ariruma.kowii@uasb.edu.ec
Ariruma Kowii
Universidad Andina Simón Bolívar
Abstract
The risk of extinction that is faced by indigenous languages in general, and particularly by the Kichwa
language, is imminent. This is why it is of utmost importance that organizations, communities and families
united bring this matter into light and take action before it is too late. However, in doing this, we are faced
with the following issue: what should we do so as to prevent extinction? In order to stop the Kichwa
language from disappearing, two main strategies may be pointed out: firstly, by working on the
reconfiguration of our people’s awareness and on their spiritual enrichening we may retrieve the linguistic
pride of our language, in other words, we may recuperate the memory as well as its oral and written values.
Secondly, we need to strengthen our levels of political organization; said political awareness and unity is
what will definitely help us reinforce our identity, our territories and, finally, our language.
Key Words
Kichwa language - Kichwa worldview – Memory – Culture – Law – Knowledge - People
159
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
2
Ministerio de Educación, DINEIB, Quito, 2009, 5.
3
Tulumpa Yaya: anciano trueno.
4
Huki: silvar
160
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
El rayo, dijo mama Rosario Quinche, partió al tiempo en día y en noche, y con
ello se dio el nacimiento del sol y de la luna. Así el tiempo siguió creciendo y su
entorno se pobló de mucha vegetación. A los seres de aquel tiempo les gustaba
concentrarse en la cascada para recibir su brisa, escuchar su canto y contemplar el
kuychi que, según los mayores dicen, es la resbaladera de los dioses para bajar a la
tierra y abastecerse de los frutos que en ella se producen. Un día, cuando todos
disfrutaban del calor del sol, killa mama, que había decidido desvelarse y disfrutar
de las maravillas de la tierra, extendió su rebozo oscuro y abrazó a inti tayta y así se
mantuvieron por un largo tiempo. Entonces el cielo quedó oscuro, apenas unos
breves destellos se desprendían de aquel abrazo que fueron a parar en la tierra.
Cuando se separaron, la luz retornó a su normalidad y en el entorno de la cascada
se encontraban un hombre y una mujer que miraban y escuchaban con admiración
el canto de la cascada y de los pájaros que volaban y sobrevolaban a su alrededor.
161
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
canto de la naturaleza, por esa razón cada palabra es un taki, una canción, un
sanjuanito que se disfruta al hablar. Así nació el runa shimi que ahora dicen se llama
kichwa shimi.
“Nuestro Padre el Sol, viendo los hombres tales como te he dicho se apiadó y
hubo lástima dellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los suyos
para que los doctrinasen en el conocimiento de Nuestro Padre el Sol, para
que lo adorasen y tuviesen por su Diosy para que les diesen preceptos y leyes
en que viviesen como hombres en razón y urbanidad, para que habitasen en
casas y pueblos poblados, supiesen labrar la tierra, cultivar las plantas y
mieses, criar los ganados y gozar dellos y de los frutos de la tierra como
hombres racionales y no como bestias”.
162
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
vacío, los hombres vivían en guerra y que por esa razón los dioses y las diosas
enviaron a sus hijos predilectos, para que deambulasen por la tierra y enseñasen a
las poblaciones a vivir regidos por normas y aprendizajes que contribuyan a
garantizar la vida. En este relato también está presente el principio de paridad, es
decir, de armonía y equiblirio. Por esa razón, en el origen de la vida, en la
organización de las poblaciones, en el proceso de enseñanza, están presentes el
hombre y la mujer, los dos como elementos indispensables de dicha construcción. En
este mismo relato se menciona lo siguiente:
“Con esta orden y mandato puso nuestro Padre el Sol estos dos hijos suyos en
la laguna Titicaca (…) y les dijo que fuesen por do quisiesen y, doquiera (…)
procurasen hincar en el suelo una barilla de oro de media vara (…) para
señal y muestra, que donde aquella barra se les hundiese con un solo golpe
(…) allí quería el Sol Nuestro Padre que parasen y hiciesen su asiento y corte”5.
“… Los cuales dos, que hermanos eran, después que el diluvio cesó y las
aguas se bajaron, sembraron. Y como un día hubiesen ido a trabajar, cuando
a la tarde volviesen a su choza, hallaron en ella unos panecitos y un cántaro
de chicha, que es brebaje que en esta tierra se usa en lugar de vino, hecho
de maíz cocido con agua; y no supieron quién se lo había traído. Y por ello
dieron gracias al hacedor y comieron y bebieron de aquella provisión. Y otro
día les fue enviada la misma ración. Y como se maravillasen de este misterio,
5
Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas, Tomo I, Biblioteca Peruana, Lima, 1973, 47.
163
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
6
Carrillo, Francisco, “Literatura quechua clásica”, en Enciclopedia histórica de la Literatura Peruana 1, Editorial
Horizonte, Lima, 1986, 110.
7
Guaman Poma de Ayala, Nuevas Cronicas y Buen Gobierno, México, Siglo XXI, 1980.
164
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
generaciones para llegar al nivel de civilización que se logró en los Andes. Estas
edades (Uari Uiracocha Runa, Uari Runa, Purun Runa, Auca Pacha Runa) identifican
la evolución de las poblaciones andinas para lograr niveles de organización
adecuados y, al mismo tiempo, el desarrollo de la lengua.
Es importante señalar que la mayoría de los nombres de los Incas son términos
de la lengua kichwa. Por ejemplo, el nombre de Manko Kapak que en los relatos de
origen participa junto a Mama Okllo en la fundación de la ciudad del Cusco, y que
posteriormente continúa en la fundación de las demás ciudades hasta conformar el
Tawantinsuyu. Los siguientes nombres también tienen raíz kichwa: Sinchi Roca,
Pachacutic, Tupac Yupanqui, Huascar, Atawallpa. Esta realidad puede permitirnos
afirmar que, efectivamente, la lengua de los incas era el kichwa. De ser realidad lo
que afirman algunos estudiosos, en el sentido de que hablaban otra lengua,
entonces, sus nombres, sobre todo los primeros nombres, hubiesen tenido raíces
linguisticas diferentes.
165
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
se ablase generalmente hauer sido por tener vna muger muy querida, natural
de Chincha”8.
“Casi al finalizar el siglo XVIII existía en Quito una tradición que fue recogida
por el jesuita Juan de Velasco, según la cual los quiteños habrían sido
conquistados por los „sciris‟, que habitaban los países marítimos, […] después
del año mil de la era cristiana y entonces introdujeron entre los conquistados
su propia lengua, la cual se ha hallado ser dialecto de la Quichua o Peruana.
El quechua introducido de esta manera, antes de la llegada de los incas,
habría maravillado al propio Huaina Capac, pues, según relata Velasco, „los
nombres de los montes, ríos, personas y muchísimos otros eran idénticos (a los
del quechua sureño) o solo variados en una vocal. Oyendo aquellas
8
Murúa, Martín, Historia General del Perú, ed. de Manuel Ballesteros, Col. Crónicas de América, 35, Historia 16,
Madrid (1590), 1987, en el libro primero, cap. 37, 136.
9
Huerta, Alonso de, Arte breve de la lengua quechua, Proyecto Educación Bilingüe Intercultural / Corporación
Editora Nacional, Quito, 1993, 18.
10
Rostworowski de Diez Canseco, María, IEP, Lima, 1988, 287.
166
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
Otra de las dificultades que tuvieron que enfrentar los españoles fue el
arraigamiento del kichwa en el Tawantinsuyu y en la conciencia de la población,
situación que retrasó las políticas lingüísticas del sistema colonial en el propósito de
imponer el español como lengua hegemónica. Tal fue la fortaleza, que definieron
11
Cerrrón Palomino, Rodolfo, Lingüística quechua, Universidad Nacional de Puno / GTZ / Centro de Estudios Rurales
Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1987, 338.
12
Albuja, Mons. Augusto E., Doctrinas y parroquias del Obispado de Quito en la segunda mitad del siglo XVI, Abya-
Yala, Quito, 1998, 76.
13
Burgos Guevara, Hugo, Primeras Doctrinas en la Real Audiencia de Quito 1570-1640. Estudio preliminar y
transcripción de las relaciones eclesiales y misionales de los siglos XVI y XVII, Abya-Yala, Quito, 1995, 473.
167
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
14
Albuja, Mons. Augusto E., Doctrinas y parroquias del Obispado de Quito…, 77.
168
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
En este sentido, una de las tareas fundamentales que debemos lograr en los
centros educativos bilingües es la extirpación de esta ideología de vergüenza que
fue cimentada en la memoria de toda la sociedad, y trabajar al mismo tiempo en la
investigación, sistematización del pensamiento, de la filosofía, de los valores del
pueblo kichwa. Trabajar en el orgullo linguístico de nuestros pueblos. Con ese
propósito, es necesario comprender la riqueza y el potencial que tiene nuestra
lengua.
Pacha, shimi
169
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
170
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
Fuente: INEC, VI Censo de Población, Resultados Definitivos, Resumen Nacional. Población que se declaró indígena.
171
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
15
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, informe Una mirada al
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde el SISEMOE. Análisis e interpretación de resultados de la
evaluación de índices de calidad y logros de aprendizajes de la educación intercultural bilingüe, 2007, 11.
16
Ibid., 57.
172
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
Esta norma es muy amplia y garantiza muchos derechos, como por ejemplo
(i) el respeto a lo diverso, al otro; (ii) fortalece los derechos de nuestros pueblos; (iii)
delimita la territorialidad de las nacionalidades; (iv) debería obligar a que las
instituciones públicas del país atendiesen a la población en su propia lengua. Se
pueden deducir muchos derechos, pero lo cierto es que la constitución actual,
teóricamente, es garantista. En este mismo sentido existen otras normas como la
siguiente:
Este artículo es muy importante porque, por una parte, se reconoce el estatus
oficial de la lengua kichwa y shuar y, por otra parte, las demás lenguas son
reconocidas oficiales en su respectiva jurisdicción. La pregunta al respecto es: ¿Se
está cumpliendo este mandato constitucional? ¿Qué significa el reconocimiento de
la oficialidad de la lengua? Al respecto debemos analizar el funcionamiento de la
oficialidad de la lengua. En el caso ecuatoriano, el castellano es la lengua oficial y la
oficialidad implica que su uso oral y escrito rige en todo el país, en las instituciones
públicas, en los centros educativos, en los medios de comunicación visual y escrito…
Es en esta dimensión que funciona la oficialidad de la lengua. Por lo tanto, es
necesario que la lengua kichwa y shuar sean reconocidas en la misma dimensión y
en el caso de las otras lenguas, en su jurisdicción.
173
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
174
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
175
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época (Sevilla), Número Especial, p. 157-176, noviembre, 2017
Referencias Bibliográficas
Albuja, Mons. Augusto E., Doctrinas y parroquias del Obispado de Quito en la segunda
mitad del siglo XVI, Abya-Yala, Quito, 1998.
Burgos Guevara, Hugo, Primeras Doctrinas en la Real Audiencia de Quito 1570-1640.
Estudio preliminar y transcripción de las relaciones eclesiales y misionales de los
siglos XVI y XVII, Abya-Yala, Quito, 1995.
Carrillo, Francisco, “Literatura quechua clásica”, Enciclopedia histórica de la Literatura
Peruana 1, Lima, Editorial Horizonte, 1986.
Cerrón Palomino, Rodolfo, Lingüística quechua, Universidad Nacional de Puno / GTZ /
Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1987.
Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales de los Incas, Tomo I, Biblioteca Peruana,
Lima, 1973.
Guamán Poma de Ayala, Nueva Crónica y Buen Gobierno, México, Siglo XXI, 1980.
Huerta, Alonso de, Arte breve de la lengua quechua, Proyecto Educación Bilingüe
Intercultural / Corporación Editora Nacional, Quito, 1993.
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe,
DINEIB, Una mirada al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde el
SISEMOE. Análisis e interpretación de resultados de la evaluación de índices de
calidad y logros de aprendizajes de la educación intercultural bilingüe, 2007.
Murúa, Martín, Historia General del Perú, ed. Manuel Ballesteros, Col. Crónicas de
América, 35, Historia 16, Madrid 1987 [1590]
176