G01 Costeo - Directo Absorbente
G01 Costeo - Directo Absorbente
G01 Costeo - Directo Absorbente
HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
GRUPO : 01
INTEGRANTES : Luya Arcce, Andy Antonhy.
Moisés Quispe, Yhosimar Frank.
Oré Martínez, Marco Gabriel.
Velarde Solís, Marco Antonio.
Yalle Alarcón, Alexis Jampier.
CURSO : Sistema de Costos
SIGLA : CO-342
DOCENTE : Mg CPC Yuli Torres Soldevilla .
Ayacucho - Perú
2017
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. COSTEO VARIABLE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. COSTEO ABSORBENTE: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
1. Costeo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2. Costeo de Inventarios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. Costes de Operación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4. Costes de periodo:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
5. Valuación de Inventarios: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6. Estado de Resultados: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8. Utilidad Operacional: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9. Periodo Contable: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
11. Fisco: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
CAPÍTULO III
i
DESARROLLO PRÁCTICO
1.1. Desarrollo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
ii
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. COSTEO VARIABLE:
1
la vez los costos directos de marketing, por ejemplo.
Los que proponen el método de costeo variable afirman que los costos fijos de
manufactura se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función
dentro de un período determinado, pero jamás con el volumen de producción.
El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fi-
jos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
período determinado. De ahí que para costear bajo este método se incluyan únicamente
los costos variables, los costos fijos de producción deben llevarse al período, es decir, en-
frentarse a los ingresos del año de que se trate, lo que trae aparejado que no se le asigne
ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.
Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos cuya
magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el
volumen de producción; es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra
y cargos indirectos. Los costos fijos de producción se excluyen y se contabilizan como
costos del periodo que afectan los resultados del mismo periodo.
2
Por lo que respecta a los costos variables de operación (gastos de venta y distribución),
no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventarios, pero
sí se consideran para efectos de valuación de alternativas, toma de decisiones y para
la planeación de utilidades de la empresa.
En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos el costo total variable, se
le llama contribución o utilidad marginal. El costo total variable incluye los costos
variables de producción y los costos variables de operación.
Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan como
costos del periodo que afectan los resultados del mismo.
Puede aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes de producción o por proceso,
en forma histórica o predeterminada.
Costo de Ventas
CPA =
Unidades Vendidas
2. COSTEO ABSORBENTE:
3
El uso de este método implica aplicar la totalidad de las cargas fabriles mensuales
a la producción realizada en ese lapso. Ello da lugar a la paradoja de tener costos elevados
en períodos de bajo volumen y costos reducidos en meses de alta producción.
Bajo este sistema, la utilidad es afectada por la producción, así como por las
ventas.
Para el costeo absorbente, se hace uso de la siguiente fórmula
Costos Variables
CPA =
Unidades producidas
4
COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE
Aquí no se habla se Margen de con- Aquí si se habla de MARGEN DE
tribución Total CONTRIBUCIÓN TOTAL, el cual
se refiere a la ganancia que me quedó
luego de cubrir lo variable y lo que
resultó para cubrir la estructura fija
La UTILIDAD OPERACIONAL La UTILIDAD OPERACIONAL es
nos da un valor relativamente más de un valor un poco menor en com-
alto en comparación con el costeo paración con el costeo absorbente.
variable debido a que el inventario Pero, ésta tiende a estar más acorde
final (CMV) absorbió todos esos con la realidad de la empresa, por
costos que le asignamos. Sin embar- ende es más conveniente utilizar és-
go, esta utilidad se le considera co- ta a la hora de tomar decisiones en
mo falsa, y no es la indicada para una compañía.
tomar decisiones.
Cuadro I.1: Semejanzas y diferencias entre costeo directo y
absorbente
El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis
marginal utilizado por la contabilidad de costos en economía y haciendo hincapié en
el margen de contribución para cubrir los costos fijos y generación de utilidades.
5
COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE
Ventajas
No existen fluctuaciones en el costo La valuación de los inventarios de
unitario producción en proceso y de produc-
ción terminada es superior al de cos-
teo directo, por lo que se hace re-
comendable para la información fi-
nanciera.
Al separarse los costos fijos y vari- La fijación de los precios se determi-
ables permite un mejor control de na con base a costos de producción y
los fijos ya que se pueden confrontar costos de operación fijos y variables
de un periodo a otro independiente
de la producción.
Mejor toma de decisiones, elección El costeo absorbente o tradicional es
de alternativas, planeación de utili- universal o sea utilizable en todos
dades a corto plazo los casos
Se facilita la obtención del punto de Es el sistema aceptado por la profe-
equilibrio sión contable y el fisco
La empresa tiene mayor control de
los orígenes de las utilidades
Al tener únicamente los costos vari-
ables se facilita la valoración de los
inventarios.
Desventajas
No es recomendable para ser parte Es compleja la obtención del pun-
de informaciones financieras y de to de equilibrio; como consecuencia
utilidad – perdida. de que se tienen que hacer trabajos
adicionales para la obtención de este
(clasificación de los costos fijos y en
variables)
Continua
6
COSTEO DIRECTO COSTEO ABSORBENTE
Viola el principio de Contabilidad Dificulta el establecimiento de
del “Periodo Contable” ya que no la combinación óptima de costo-
refleja los costos fijos al nivel de pro- volumen-utilidad por integrar
ducción realizado en un lapso deter- costos fijos y costos variables a los
minado y por no ser correcto el costo registros contables.
de producción de lo vendido e igual-
mente la utilidad o pérdida.
Los resultados en negocios esta- Dificulta el suministro de pre-
cionales o de temporada son en- supuestos confiables de costos fijos
gañosos, pues en los meses de poca y costos variables.
o nula venta los costos fijos de pro-
ducción se traducen en pérdida en
lugar de considerarse lo que son in-
ventarios y en los meses de mucha
venta, existe una desproporcionada
utilidad.
La determinación de precios sólo se A la dirección de la empresa se le di-
determina con base en los costos ficulta la comprensión del efecto de
de fabricación, de distribución, ad- los costos fijos sobre las utilidades,
ministración y financieros variables, esto repercute para la toma de deci-
cuestión incompleta y falásica. ciones.
Desorientada, haciendo creer que los No permite a la dirección de la
costos unitarios son menores siendo empresa efectuar el control de las
esto completamente falso. fuentes que generan las utilidades.
No es aplicable empresas con gran Complica la apreciación para acep-
diversidad de productos. tar o rechazar pedidos, ya que para
dicha decisión sólo se requiere con-
siderar los costos variables (costeo
directo).
Cuadro I.2: Ventajas y desventajas entre costeo directo y ab-
sorbente
7
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
1. Costeo:
2. Costeo de Inventarios:
8
3. Costes de Operación:
4. Costes de periodo:
Los costos del periodo son desembolsos hechos durante el mismo periodo de con-
tabilización del ejercicio. No se adicionan al valor de los productos fabricados, sino que se
cargan directamente a cuenta de resultados, estos costos son causados por todo lo que se
haga adicionalmente con el fin de poder vender los productos fabricados como : los costos
de almacenaje, costos de entrega de la mercancía, costos de administración de la empresa
5. Valuación de Inventarios:
6. Estado de Resultados:
9
8. Utilidad Operacional:
9. Periodo Contable:
11. Fisco:
10
CAPÍTULO III
DESARROLLO PRÁCTICO
c) Costo del inventario final en cada uno de los periodos bajo costeo absorbente.
11
d) Costo del inventario final en cada uno de los periodos bajo costeo directo.
1.1. Desarrollo:
c) Costo del inventario final en cada uno de los periodos bajo costeo absorbente.
12
d) Costo del inventario final en cada uno de los periodos bajo costeo directo.
13
Periodo 1 Producción >Ventas La pérdida bajo costeo directo fue may-
or en s/. 200 comparada con la de cos-
teo absorbente. Esto se debe a que se es-
tán cargando en el periodo s/. 200 de cos-
tos fijos de producción. En cambio, bajo
costeo absorbente, esos s/. 200 se llevaron
al inventario. Lo anterior se puede ver en
la comparación de inventarios; bajo costeo
absorbente, el costo es superior en s/. 200.
Periodo 2 Producción <Ventas Bajo costeo directo la utilidad es mayor,
ya que bajo costeo absorbente se está lle-
vando como parte del costo de ventas los
s/. 200 de costos fijos de producción del
periodo 1 que habían quedado inventaria-
dos.
Periodo 3 Producción = Ventas La utilidad bajo ambos sistemas de costeo
es la misma. Esto se debe a que al no haber
inventarios (ni iniciales ni finales) todos
los costos de producción se están llevando
al ejercicio.
14
Bibliografía
15