Semana 8 Repaso de Costos y Presupuestos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Universidad Ricardo Palma

“ Año del bicentenario: 200 años de independencia”

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Escuela de Académico Profesional de Administración de Negocios Globales

Semestre 2021-II

Curso: COSTOS Y PRESUPUESTOS

Semana 8 Repaso de la semana de 2 a 7

Docente:

MASCARO CANALES, PEDRO LUIS

Integrantes:

❖ Antúnez Falcón, Esthefany Gianela 202010328


❖ Gonzales Sudario, Susana Vania 201911060
❖ Jiménez Bravo, Olga Victoria 201810697
❖ Mansilla Zavaleta, Marcello David 201812060
❖ Rolleri Tuesta, Jennifer 200810185
❖ Vásquez Cubas, Stephania Milagros 202011110

Lima – Perú

20 de Octubre del 2021

1
ÍNDICE

1. Semana 2: Clasificación de los costos

2. Semana 3: CCT - CVU pág. 10

2.1. Análisis de costo, calidad y tiempo……………………………………………... pág. 10

2.1.1. ¿Qué es el costo?....................................................................................... pág. 10

2.1.2. ¿Qué es el tiempo?..................................................................................... pág. 10

2.1.3. ¿ Qué es calidad?....................................................................................... pág. 10

2.1.4. Gestión de Costos....................................................................................... pág. 11

2.1.5. Gestión de Calidad...................................................................................... pág.12

2.1.6. Gestión de Tiempo...................................................................................... pág.12

2.2. Análisis de costo, volumen y utilidad.............................................................. pág.13

2.2.1. Definición..................................................................................................... pág.13

2.2.2. Relación Costo Volumen Utilidad (CVU)..................................................... pág.13

2.2.3. Clasificación de los costos.......................................................................... pág.14

2.2.4. Costos relacionados con el volumen........................................................... pág.15

2.2.5. Costo fijo y Costo variable……………………………………………………... pág.15

3. Semana 4: Costos por procesos…………………………………………….. pág.15

3.1. Sistemas de acumulación de costos……………………………………………. pág.15

3.2.Conceptos que nos ayudarán a entender el tema……………………………... pág.15

2
3.3.Características……………………………………………………………………... pág.16

3.4.Producción equivalente………………………………………………………….... pág.16

3.5. Flujo físico………………………………………………………………………….. pág.16

3.6. Ciclo de funcionamiento de una empresa con sistema de costos por pág.17
procesos………………………………………………………………………………....

4. Semana 5: Costos por producto……………………………………………... pág.19

4.1. Ventaja competitiva……………………………………………………………….. pág.19

4.2. Tipos de ventaja competitiva…………………………………………………….. pág.19

4.3. Costo de la mercadería…………………………………………………………... pág.19

4.4. Beneficios…………………………………………………………………………. pág.20

4.5. Fórmulas para calcular el precio de las mercaderías…………………………. pág.20

4.6. Conceptos importantes…………………………………………………………... pág.21

5. Semana 6: Costos de mano de obra y Costos por actividad…………….. pág.21

5.1 Costos de mano de obra…………………………………………………………. pág.21

5.1.1 Tipos de mano de obra…………………………………………………………. pág.22

5.2 Costos por actividad………………………………………………………………. pág.22

5.2.1 Objetivos del ABC………………………………………………………………. pág.22

5.2.2 Principios…………………………………………………………………………. pág.23

5.2.3 Papel clave de las actividades…………………………………………………. pág.24

6. Semana 7: Costo del Activo Fijo Tangible e Intangible. Estado de pág.25


Costos de Producción (Fabricación) y de Ventas………………………….

6.1. Activos fijo…………………………………………………………………………. pág.25

6.1.1. Bienes tangibles………………………………………………………………... pág.26

3
6.1.2. Bienes Intangibles……………………………………………………………... pág.26

6.2. Los costos tangibles……………………………………………………………... pág.26

6.3. Los costos Intangibles……………………………………………………………. pág.27

6.4. Clasificación de los costos……………………………………………………….. pág.27

6.5. Costos de Fabricación……………………………………………………………. pág.27

6.6. Costos de Producción…………………………………………………………….. pág.28

6.7. Costos de ventas…………………………………………………………………. pág.28

7. Conclusiones………………………………………………………………….. pág.29

8. Bibliografía…………………………………………………………………….. pág.30

4
INTRODUCCIÓN

Todas las personas requieren, tanto para sus labores de planificación como para la
toma de decisiones, tener conocimientos que les permitan emplear adecuadamente
las herramientas financieras de la empresa. El conocimiento de las actividades
financieras le garantiza al gerente que está tomando decisiones acertadas en todos
los ámbitos debido a que le permite obtener una visión clara de la rentabilidad de los
proyectos, de los recursos con que cuenta la empresa y las limitaciones que se le
presentan.

En el presente trabajo, explicaremos sobre los distintos temas que hemos aprendido
a lo largo de estas 8 semanas en el curso de Costos y presupuestos para reafianzar
los conceptos básicos del mismo.

5
1. SEMANA 2

clasificación de los costos

La clasificación de los costos puede hacerse de diferentes formas en función del criterio de
clasificación elegido, entre las principales se encuentran:

A.Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se incurren.

B.Según su identificación: Según su identificación con alguna unidad de costeo.

C.De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el tiempo en que
fueron calculados.

D.De acuerdo con su comportamiento: Con relación al volumen de actividad .

E.De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados.


F.De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado de
control .
G.De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales: De
acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones .
H.De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido.
I.De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad.
De acuerdo con su relación a una disminución de actividades.

DE ACUERDO CON LA FUNCIÓN EN QUE SE INCURREN

Costos de Producción (Elementos de un producto): son los costos que se generan en el


proceso de transformar la materia prima en productos terminados, se clasifican en:

a)Material Directo.

b)Mano de Obra Directa.

c)Otros Costos de Manufactura (OCM) o Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

a)Materiales:

Son los materiales, los principales bienes que se usan en la producción y que
se transforman en artículos terminados. Estos materiales se pueden dividir en:

6
Los materiales directos son todos aquellos elementos físicos que sean
imprescindibles consumir durante el proceso de elaboración de un producto o
servicio, y representan el principal costo de la materia prima en el proceso de
manufactura.

Los materiales indirectos son todos los que no están asociados directamente
con el producto o servicio terminado.

b)Mano de Obra:

La mano de obra se define como el esfuerzo físico o mental gastado en la


fabricación de un producto o servicio. Su costo se puede dividir en:

La mano de obra directa es la que está directamente involucrada en la


producción de un artículo terminado, la cual puede ser fácilmente rastreada en el
producto y representa un costo de mano de obra importante en su producción.

La mano de obra indirecta es la que no se vincula directamente en el proceso


productivo.

c)Otros Costos de Manufactura:

Son todos los costos de producción, excepto los materiales directos y la mano de
obra directa. Son aquellos en que incurre un centro para el logro de sus fines, salvo
casos de excepción, son de asignación indirecta, y por lo tanto precisa de bases de
distribución. Aquí aparece el término Costo Indirecto de Fabricación (CIF) son los
costos que se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra
indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura que no se pueden
identificar directamente con los productos específicos.

COSTO DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN

CP = IIPP+ costo del periodo-IFPP

IIPP: Inventario Inicial de productos en proceso.

IFPP: Inventario Final de productos en proceso.

7
COSTO DE PRODUCCIÓN O FABRICACIÓN

Costo Primo:

Es la acumulación de los costos de los materiales directos y la mano de obra


directa.

Costo de Conversión:

Son los costos que se relacionan con la transformación de los materiales


directos en productos terminados, como la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación.

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o


servicio hasta el consumidor final

Costos de Administración: son los generados en las áreas administrativas


de la empresa. Se pueden considerar como Gastos dependiendo de la
organización.

Costos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de


capital.

SEGÚN SU IDENTIFICACIÓN CON ALGUNA UNIDAD DE COSTEO

1.Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el


producto, servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material
Directo y la Mano de Obra Directa.

Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un


conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio
específico. Para su asignación se requieren base de distribución (metros
cuadrados, número de personas, etc).

DE ACUERDO CON EL MOMENTO QUE SE CALCULA

1.Históricos: son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.

Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos


estadísticos y que se utilizan para elaborar presupuestos.

8
CON RELACIÓN AL VOLUMEN DE ACTIVIDAD

1. Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo
de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se

Se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran


variables. Ejemplo el costo del alquiler de un restaurante durante el año es de
$12.000.000 por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000 En el mes
de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se produjeron
12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es
de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

2. Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de


producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen
muchas unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se
considera Fijo, mientras que en forma total se considera variable. ejemplo:el costo
de material directo por unidad es de $1.500. En el mes de marzo se produjeron
12.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 16.000 unidades, por lo
tanto, el costo variable total de marzo es de $18.000.000 y el de abril es de
$24.000.000, mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.

DE ACUERDO CON EL TIPO DE DESEMBOLSO EN QUE SE HA INCURRIDO

1.Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo.

Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que


conlleva la renuncia de otra alternativa.

9
2. SEMANA 3:

2.1. ANÁLISIS COSTO - CALIDAD - TIEMPO (CCT)

2.1.1. ¿Qué es el costo?

Es un limitador de la capacidad para la ejecución del proyecto. Si no tuvieras un


presupuesto que restrinja la capacidad de gasto, la facilidad para sacar adelante un
proyecto sería enorme. Desgraciadamente, cumplir el presupuesto te condiciona en multitud
de ámbitos a lo largo del desarrollo del proyecto.

2.1.2. ¿ Qué es el tiempo?

Es un factor clave, donde no se puede plantear un proyecto con un plazo de ejecución


indefinido. La fecha de finalización del proyecto puede significar un rotundo éxito o el
fracaso más absoluto. Que se te adelanten los competidores en la salida al mercado de
productos o servicios, frente a ser tú quien llega primero supone una gran diferencia. Esto
es más relevante en el caso de mercados estacionales.

2.2.3. ¿ Qué es calidad?

Es el elemento diferenciador de tu producto o servicio. En la definición del alcance del


proyecto que se determina en los procesos de iniciación se concreta el nivel de calidad
deseado. Alejarse de ese nivel supondrá obtener un resultado final no deseado y, por tanto,
el proyecto será un fracaso.

10
2.2.4. Gestión de Costos:

Implica manejar efectivamente el costo del proyecto, para lo cual hay que planificar los
recursos involucrados, estimar el costo de su uso, preparar el presupuesto del proyecto,
manejar la tesorería y controlar las variaciones en los desembolsos del presupuesto. La
gestión de costos es de gran importancia para cualquier empresa y representa actualmente
una estrategia financiera que se debe tener muy en cuenta al desarrollar cualquier proyecto
ya que permite el control de los recursos. La gestión de costos es materia de interés
creciente por la necesidad que tienen las empresas de mejorar su competitividad.

El análisis de costos es mucho más global y completo. En la toma de decisiones es


necesario conocer paso a paso cómo se componen los costos y la forma de optimizarlos.
Componentes básicos de la Gestión de Costos:

● Análisis de la cadena de valor


● Análisis del posicionamiento estratégico
● Análisis de las causales de costos.

11
2.2.5. Gestión de la Calidad:

Es un conjunto de acciones y herramientas que tienen como objetivo evitar posibles errores
o desviaciones en el proceso de producción y en los productos o servicios obtenidos
mediante el mismo. Así que, antes que nada, tenemos que hacer hincapié en que no se
quiere identificar los errores cuando ya se han producido, sino que se deben evitar antes de
que ocurran.De ahí su importancia dentro del sistema de gestión de una organización. De
nada sirve corregir los errores de forma continua, si no aprendemos de ellos e intentamos
anticiparnos a su aparición.La gestión de calidad reúne un conjunto de acciones y
procedimientos que tratan de garantizar la calidad, no de los productos obtenidos en sí sino
del proceso por el cual se obtienen estos productos.

2.2.6. Gestión de Tiempo:

Es el proceso de planear y ejercitar el


control consciente del tiempo empleado en actividades concretas, especialmente para
aumentar la eficacia, la eficiencia o la productividad. Supone para la persona el manejo
simultáneo y la acomodación de actividades laborales, sociales, familiares, hobbys,
compromisos e intereses con la finitud del tiempo.

Sistema de costos por procesos

El sistema de costos por procesos es aquel mediante el cual los costos de producción se
cargan a los procesos, a los sistemas acumulados de los costos de producción, por
departamento o por centro de costo.

Características principales del sistema de costos por procesos:

12
El sistema de costos por procesos es muy diferente a los demás sistemas de costos, tiene
sus propias peculiaridades. Algunas de ellas son:

● En la empresa existirán tanto departamentos productivos como procesos sean


necesarios para terminar el producto que se está fabricando.
● El sistema de costos por procesos es continuo. Esto quiere decir que los diferentes
departamentos siempre estarán operando aunque no exista pedidos de clientes, de
por medio.
● El proceso de producción en el sistema de costos, es cíclico. Es decir, una etapa se
presenta detrás de otra. Un producto pasa de departamento en departamento hasta
llegar a su etapa final.

FÓRMULA DE COSTOS DE CALIDAD

Representación de las tres variables: costo, tiempo y calidad

La representación de estas tres variables en un triángulo te permite obtener una visión clara
de la situación. En un proyecto se establecen un plazo máximo de ejecución, un nivel de
coste que no se puede superar y un estándar mínimo de calidad a alcanzar. Trazando líneas
perpendiculares en cada eje de las variables según esos límites se crea un área hacia la
que debes enfocar el proyecto. Cualquier resultado de éste situado dentro de esa área es
un resultado aceptable.

13
2.2. ANÁLISIS COSTO - VOLUMEN - UTILIDAD (CVU)

2.2.1. Definición

Es la examinación sistemática de las relaciones entre los precios de venta, ventas, volumen
de producción, costos, gastos, y utilidades. Este análisis proporciona información muy útil
para la toma de decisiones en la administración de una empresa. Por ejemplo, el análisis
puede ser usado en el establecimiento de precios de venta, en la selección de mezcla de
productos a vender, en la decisión para escoger estrategias de mercado, y en el análisis de
los efectos en las utilidades por cambios en costos. En el medio ambiente actual de los
negocios, la administración de un negocio debe actuar y tomar decisiones de una manera
rápida y precisa.

“El análisis de Costo-Volumen-Utilidad constituye una poderosa herramienta para la toma de


decisiones empresariales. A partir del mismo es posible decidir sobre: la continuidad o
discontinuidad de una línea de producción, la tercerización de determinada actividad, la
posibilidad de realizar con medios propios algún producto o servicio adquirido a un tercero,
la factibilidad de encarar un nuevo proyecto, etc.” (Mallo, Artola, Galante, Pascual, Morettini
& Busetto, 2004)

2.2.2. RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD (CVU)

La relación Costo-Volumen-Utilidad: es una técnica que se utiliza en el análisis de costos


para decisiones. El análisis de la relación existente entre los tres elementos nos provee una
guía para el planeamiento y selección entre distintas alternativas. Tanto el factor costo total
como el factor ingreso total están influidos por los cambios en el volumen. Lo mismo ocurre
con el término beneficio.

Utilidad Total= Ingreso Total - Costo Total

Ut = It - Ct

Ingreso Total = Ventas Costo

Total = Gastos

14
2.2.3. Clasificación de los costos

La clasificación de costos es uno de los procesos más relevantes dentro de la gestión de los
recursos de la empresa, debido a que la correcta clasificación de estos brinda un control
administrativo sobre los costos en los que incurre, este control tiene utilidad no solo con el
fin de realizar registros contables, sino también como soporte para el proceso de
planeamiento y toma de decisiones gerenciales.

2.2.4. Costos relacionados con el volumen

Este criterio de clasificación también es conocido como clasificación según el nivel de


actividad. Esta clasificación corresponde a cuando los costos varían según los cambios en
el volumen de producción, los cuales son clasificados como costos variables, fijos y mixtos.

2.2.5. Costo Fijo y Costo Variable

El análisis costo volumen utilidad requiere clasificar de forma correcta aquellos costos que
son fijos y otros que son variables, y así poder analizar el impacto de las variaciones de
volumen de producción sobre los costos y por ende sobre las utilidades. En el caso de los
costos variables, se definen como aquellos costos que, por su nombre, varían de acuerdo
con las unidades que se producen en un determinado periodo de tiempo.

15
3. SEMANA 4: COSTOS POR PROCESOS

3.1. Sistema de acumulación de costos: Son los procedimientos utilizados para asignar y
acumular el costo de los productos con el fin de calcular el costo unitario de un producto o la
prestación de un servicio. Se acumulan los costos de producción:

● Costos de materiales directos


● Costo de mano de obra directa
● Costos indirectos de fabricación

Los sistemas se dividen en dos: Sistemas de costos por producción y sistemas de costos
por proceso.

3.2 Conceptos que nos ayudarán a entender el tema

Los costos de producción: Materiales, mano de obra y gastos de fabricación, se acumulan


por departamento o centro de costos.

Departamento: División funcional en una fábrica, donde se realizan procesos de


manufactura relacionados.

Centro de costos: Cuando dos o más procesos se realizan en un departamento, es mejor


dividir la unidad departamental en centros de costos.

3.3Sistemas de costos por Procesos

Es un sistema que acumula los costos de producción en procesos productivos continuos y/o
en serie, es decir, es utilizado cuando se fabrican productos similares, en grandes
cantidades, a través de una serie de pasos de producción; en los cuales los costos se
acumulan durante un lapso de tiempo y son traspasados de un proceso a otro, junto con las
unidades físicas del producto, de manera que el costo total de producción se halla al
finalizar el proceso productivo.

Es aplicable para las siguientes empresas:

● Industria de productos químicos


● Industrias de bebidas
● Refinería de petróleo
● Industrias textiles.
● Servicios públicos.

16
3.4Características:

1. Apto para las empresas que producen en serie.


2. Los elementos del costo serán directos y generales a las fases productivas, o
procesos.
3. Los costos se determinan por períodos regulares.
4. Se deben preparar informes de cantidades y de costos por cada proceso.
5. Funciona con costos históricos, con costos predeterminados o con ambos a la vez.

3.5 Producción equivalente

Es la producción en unidades físicas, tomando en cuenta las unidades terminadas y las


unidades en proceso, convertidas en unidades equivalentes terminadas.

La unidad equivalente es el número de unidades terminadas de un artículo que en teoría


podría haber producido una empresa, dada la cantidad porcentual incurrida de materiales
directos, mano de obra directa y gastos generales de fabricación durante ese período para
los artículos aún no terminados.

¿CÓMO SE CONVIERTEN LAS UNIDADES EN PROCESO EN UNIDADES


EQUIVALENTES TERMINADAS?

Se debe multiplicar las unidades en proceso por el grado de terminación o grado de avance.

Nº "U" EN PROCESO X % DE TERMINACIÓN = EQUIVALENTES TERMINADAS

3.6 FLUJO FÍSICO DE LAS UNIDADES EN UN DEPARTAMENTO O CENTRO DE COSTO

Unidades iniciales en proceso + Unidades de empiezan el proceso o son recibidas de otros


departamentos = Unidades transferidas + Unidades terminadas y aún no transferibles +
Unidades finales en proceso

3.7Ciclo de funcionamiento de una empresa con sistema de costos por procesos

Secuencial: En una empresa que cerámica se realizan las siguientes etapas:

17
En paralelo: En una empresa de adornos:

18
4. SEMANA 5: COSTOS POR PRODUCTO

4.1 Ventaja competitiva

Según el gurú Michael Porter, y dice que la ventaja competitiva es una característica que
uno debe generar (puede ser empresa, servicio e incluso de un país). Se logra a través de
tres pilares: excelente calidad, bajos costos e innovación y este debe ser sostenible en el
tiempo.

4.2 Tipos de ventaja competitiva

Ventaja competitiva en diferenciación: Cuando ofrece un producto o servicio que, siendo


comparable con el de otra empresa, tiene ciertos atributos o características que lo hacen
que sea percibido como único por los clientes.

Ventaja competitiva en liderazgo de costos: Las empresas van a buscar reducir sus costos
para lograr un precio más accesible para los clientes y posicionarse en el mercado para de
esta manera aumentar las ganancias y permanecer en el mercado y continuar creciendo.

4.3 Costo de la mercadería

● Costo real: es el costo total para lograr que el producto esté en un determinado lugar
físico.

= costo total de mercancías + fletes + gastos de documentación + impuestos de


importación + pérdidas o daños a la mercancía

Si existe devoluciones sería:

= costo total de mercancías + fletes + gastos de documentación + impuestos de


importación + pérdidas o daños de la mercancía - devoluciones + costos de
devoluciones ( transporte, cargadores, etc)

● Costo Primo o Directo:

= Mano de obra directa + materia prima directa

● Costo Indirecto:

= Mano de obra indirecta + materia prima indirecta + otros costos de fabricación

19
● Costo de Producción o Fabricación: Es el costo necesario para fabricar un bien o
para generar un servicio.

= Costo directo + costo indirecto

4.4 Beneficios

Se definen como la diferencia entre los ingresos y los costes totales, es decir es el capital
que la empresa tiene una vez que ha vendido todos sus productos y descuenta lo que le ha
costado producir

= Costo de Producción X el ....% de Ganancia

* Costo de Venta X el …..% Ganancia de

Costo de Venta (CV)

= Costo de Producción + Gastos Operativos

Precio de Venta:

= Costo de Venta + el Beneficio

4.5 Fórmulas para calcular el precio de las mercaderías

Precio unitario de Costo de Venta: Es el valor monetario de producir un bien o un servicio.

= Costo de Ventas/unidades Vendidas

Precio unitario de Venta: Precio por unidad o servicio

= Precio de venta/ unidades vendidas

Costo unitario de Producción:

= Costo de producción/unidades producidas

Ganancia Bruta

= Precio de Venta - Costo de Producción

Ganancia de Venta o Neta

= Precio de Venta - Costo de Venta

20
Gastos Operativos

= Gastos Administrativos + Los Gastos Financieros + Los Gastos De Comercialización

Costo del Producto

= Costo Materia Prima + Mano de Obra Directa + Costo de Fabricación

Precio de Venta

= Costo del Producto + Gastos de Administración + Gastos Financieros + Utilidad

4.6 Conceptos importantes

Costo de Materia Prima, es todo aquel elemento físico que es imprescindible consumir
durante el proceso de elaboración del producto, de sus accesorios y de su envase.

Costo de Mano de obra directa, valor del trabajo realizado por los trabajadores que
contribuyen al proceso productivo.

Costos de fabricación, son todos los costos en que se necesita incurrir una empresa para el
logro de sus fines.

Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia prima en productos


terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de
obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y costos
indirectos de fabricación (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la
materia prima directa y la mano de obra directa).

5. SEMANA 6: COSTOS DE MANO DE OBRA Y COSTOS POR ACTIVIDAD

5.1 COSTOS DE MANO DE OBRA

La mano de obra comprende al esfuerzo y/o conocimiento, tanto físico como mental, que
una persona puede aportar para llevar a cabo una tarea de la actividad productiva.

En contabilidad, el concepto también hace referencia al costo que genera contratar a las
personas que realizan una determinada tarea. Por ejemplo, en el rubro de la electricidad es
común que se cobre, además de los repuestos o instrumentos de trabajo, un extra en
consideración por mano de obra.

21
5.1.1 Tipos de mano de obra

La mano de obra puede ser directa e indirecta.

Directa

Es la mano de obra que se emplea o contrata directamente para elaborar un producto u


ofrecer un servicio.

Por ejemplo, un obrero que trabaja en la construcción de un edificio, un operario que


maneja una máquina en una fábrica o un electricista que trabaja reparando instalaciones
eléctricas.

Indirecta

Aquella mano de obra que se requiere para las actividades complementarias de una
empresa y que no se relaciona con el proceso productivo.

Por ejemplo, los empleados del departamento de Marketing de una empresa son
considerados mano de obra indirecta.

5.2 COSTOS POR ACTIVIDAD (Sistema de Costos ABC)

Es un sistema de costos en el que los costos indirectos de fabricación (CIF) se aplican


primero a las actividades indirectas necesarias para la fabricación de los productos y luego,
se calculan y asignan por cada producto.

Se considera que con este sistema los costos indirectos de fabricación (CIF) quedan
asignados a los productos de manera más ajustada a la realidad.

5.2.1 Objetivos del ABC

- Producir información útil para establecer el costo por producto.


- Obtención de información sobre los costos por líneas de producción.
- Utilizar información obtenida para establecer políticas de toma de decisiones de la
dirección.

22
- Producir información que ayude en la gestión de los procesos productivos.

El costeo basado en actividades involucra los siguientes cuatro pasos:

1.- Identificar las actividades (como el procesamiento de órdenes) que consumen


recursos y asignarles sus costos.

2.- Identificar los conductores de costo asociados con cada actividad. Un conductor
de costo causa, o conduce, los costos de una actividad. Para la actividad de procesamiento
de órdenes, el conductor de costo puede ser el número de órdenes.

3.- Calcule una tarifa de costo (rate) por unidad o transacción de conducción de
costo. La tarifa de conducción de costo puede ser el costo por orden.

4.- Asigna costos a los productos multiplicando la tarifa de conducción de costo por
el volumen de unidades consumidas conductoras de costo por el producto.

5.2.2 Principios

Este sistema de costeo funciona bajo principios de:

- comprensión de funciones
- iniciativa
- innovación
- puntualidad
- lealtad
- cooperación

5.2.3 Papel clave de las actividades

Las actividades son evaluadas mediante las horas, directas e indirectas u horas máquinas,
según sea el caso de la unidad administrativa que se costee.

La metodología de Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing) se basa en el


hecho de que una empresa para producir productos o servicios necesita llevar a cabo
actividades, las cuales consumen recursos, por lo que primero se costean las actividades y
luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo (producto,
servicios, grupos de clientes y regiones, procesos, etc.) que demandan dichas actividades;

23
de tal forma lograse una mucho mayor precisión en la determinación de los costos y de la
correlativa rentabilidad.

Ejemplo:

24
6. SEMANA 7: Costos del Activo Tangible e Intangible

Activo Fijo: Son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el
año fiscal). También es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el
funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta.

Se podría decir en resumen que los activos fijos son:

- Bienes adquiridos con la finalidad de ser usados en la producción, brindar un servicio o de


uso administrativo en la empresa.

- Bienes duraderos que la empresa posee para su uso.

- El costo incluye el total del valor de compra más todos los gastos necesarios para tener el
activo en el lugar y condiciones que permitan su funcionamiento.

- Los intereses devengados durante el período de construcción e instalación de activos, se


capitalizan hasta que el activo este en servicio.

Bienes Tangibles:

- Son bienes de naturaleza material susceptibles de ser percibidos, que se pueden tocar,
medir. Ejemplo: Muebles, maquinaria, vehículos, inmuebles etc.

Bienes Intangibles:

- Son bienes de naturaleza inmaterial que no se pueden tocar, ver, medir. Ejemplo:
Concesiones, licencias, patentes, software, etc.

25
Con relación a los intangibles hay algo que tomar en cuenta:

En la nueva economía, los activos intangibles cada vez están representando un mayor valor
dentro de las empresas. Hoy en día la Relación con los clientes, el saber hacer (Know how),
los procesos operativos, la marca, están teniendo mayor relevancia al valorizar una
empresa. Y ese es un punto que la Contabilidad no lo toma como parte del activo de la
empresa, todavía ahí hay campo para investigar y encontrar una metodología que permita
incorporar estos conceptos como partidas dentro de los Estados Financieros.

VIDA ÚTIL: Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya sea
por obsolescencia o actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el tiempo durante
el cual la empresa hace uso de él hasta que ya no sea útil para la empresa.

Factores que influyen la vida útil de un activo fijo:

• El uso y el tiempo

• Obsolescencia tecnológica

Los costos tangibles: Los costos tangibles incluyen los sueldos y salarios, arrendamientos,
insumos operacionales, los beneficios médicos de los empleados, el transporte y el seguro
comercial. Estos costos tienen un lugar claro en el libro mayor. La empresa no puede
realizar negocios o producir un producto de calidad sin gastar en costos tangibles, por lo
que la dirección acepta estos costos sin escrúpulos.

Costos intangibles: Los costos intangibles son las pérdidas en la productividad, la


disminución de la calidad o lesiones a los empleados. Éstos representan una caída en la
moral del empleado, la insatisfacción con las condiciones de trabajo o la decepción del
cliente. Los costos intangibles son el resultado de una fuente identificable, pero estos costos

26
no fueron previstos. Se producen después de que una nueva práctica o política se pone en
ejecución. La administración estimará los costos intangibles en cuanto ve un patrón de
pérdida. Esta estimación será la base de la decisión de cambiar o continuar una práctica
que frustra a los empleados o clientes. Si un nuevo procedimiento ha herido a un empleado,
la compañía actuará rápidamente para evitar multas e inspecciones gubernamentales.

Según los costos se clasifica en:


Activo Fijo Tangible(AFT):

El término tangible denota sustancia física (que pueden ser tocados) como es el caso de un
terreno, un edificio o una máquina. Son aquellos bienes tangibles que adquiere una
empresa para hacer uso constante de ellos: en la producción, comercialización o
administración Son activos que contribuyen en la explotación económica de la empresa.
clave de reparto.

Activo Fijo Intangible(AFI): El término activos intangibles se usa para describir activos que
se utilizan en la operación del negocio pero que no tiene sustancia física (no pueden ser
tocados) y no son corrientes. Como ejemplo están las patentes, los derechos del autor, las
marcas registradas, las franquicias y el goodwill.

Son aquellos que incluyen cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los
derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas concesiones, y otros.

¿Cuál es el costo del activo fijo?


Es el costo de adquisición más todo gasto relacionado con la implementación o instalación
del activo para que entre en funcionamiento. Puede incluir también los costos de
importación, intereses y diferencia de cambio.

Costos de Fabricación:

Los gastos de fabricación son erogaciones de efectivo, cargos y acumulaciones, estos


gastos también son considerados como costos indirectos de fabricación. En ese sentido
estos gastos se dan cuando la empresa realiza el alquiler de la planta o cuando efectúa el
pago de patentes de funcionamiento. Otros factores que generan estos gastos son los
pagos anticipados, cuando se consumen, es decir que estos se cargan cuando se conocen,
también se generan cuando se deprecian los activos fijos, instalaciones, maquinaria, etc.
Estos gastos son acumulativos.

Los gastos de fabricación por su origen responden a la siguiente clasificación para su


aplicación en la contabilización:

27
-Materiales indirectos, suministros e insumos de fabricación.

-Mano de obra

Costos de producción:

En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que
involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando. Pueden provenir de
distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el pago del consumo de energía,
el salario de los trabajadores o el mantenimiento de los equipos.

Elementos de los costos de producción:

Materia prima directa (MPD). El conjunto de los materiales que serán sometidos a
transformación durante el proceso productivo, y que pueden ser identificados o
cuantificados plenamente con los productos terminados.

Mano de obra directa (MOD). El conjunto de gastos que involucra contratar trabajadores:
salarios, prestaciones, obligaciones contractuales y sindicales, etc., que al final se pueda
identificar o cuantificar con los productos terminados.

Gastos indirectos de fabricación (GIF). También llamados cargos indirectos, son aquel
conjunto de costos que, aunque intervienen en el proceso productivo, no pueden
cuantificarse o identificarse plenamente con la elaboración de partidas .

Costos de ventas:

Sirve para determinar en un periodo determinado el montante que supone vender un


producto o servicio para la empresa y así poder establecer qué nivel de ingresos o de
ventas son necesarios para poder paliarlos.

También es útil de cara a analizar qué proceso implicado en el producto o servicio incurre en
mayor gasto que otros, y así poder fijar un precio de venta. Generalmente son gastos que
no podemos prescindir totalmente de ellos, ya que algunos son proporcionales al nivel de
ventas realizadas. Varios de ellos podrían ser:

● Almacenaje.
● Suministros.
● Materias primas utilizadas.
● Mano de obra.

28
CONCLUSIONES

1. En conclusión podemos decir que los activos fijos tangibles e intangibles son de gran
importancia para una empresa ya que facilitan las operaciones de una empresa y
que no solo los activos que percibimos físicamente, son útiles, también los que no
podemos ver de manera física son de gran importancia, y representan un beneficio
para las empresas.
La mayoría de las compañías usan representantes de ventas, y muchas les asignan
a éstos un papel central en la mezcla de mercadotecnia. El elevado costo de este
recurso requiere de un proceso eficaz por parte de la gerencia de ventas.
2. El análisis de CVU analiza el comportamiento de los costos totales, ingresos totales
e ingresos de operación , como cambios que ocurren a nivel de productos , precio
de venta, costos variables o costos fijos.
3. El sistema de costos por proceso es importante aplicarlo cuando nuestra empresa
produce en grandes cantidades ya que toma en cuenta que cada proceso es
fundamental para pasar al siguiente haciendo que haya un orden establecido entre
los procesos productivos.
4. Los costos de mano de obra y costos por actividad son importantes, ya que el costo
de mano de obra representa un costo en el proceso de producción, porque si
queremos incorporar trabajadores al proceso de producción se le debe pagar, y los
costos por actividad nos señala el camino más corto y preciso para eliminar todo
aquello que no tiene valor y que constituye una pesada carga para que la empresa
pueda competir exitosamente en mercados de productos o servicios.

BIBLIOGRAFÍA

29
● Molina de P., Olga (2012). El sistema de acumulación de costos. Su importancia y
pertinencia en el sector agrícola merideño. Actualidad Contable Faces,
15(24),42-53.[fecha de Consulta 18 de Octubre de 2021]. ISSN: 1316-8533.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25722697004
● Morillo Moreno, Marysela C, & Pulido, Dianosky Yoleida. (2006). Diseño de un
sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria
panadera. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 278-296. Recuperado en 19 de
octubre de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000200007&ln
g=es&tlng=es.
● Costeo basado en actividades. http://www.loscostos.info/costeoabc.html
● Costo por actividades, Sliderplayer. https://slideplayer.es/slide/20971/
● https://www.gerencie.com/sistema-de-costos-por-procesos.html
● http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/gestion-de-costos.html
● Qué son los costos tangibles y los costos intangibles. (2013, febrero 9).
Lavoztx.com.
https://pyme.lavoztx.com/qu-son-los-costos-tangibles-y-los-costos-intangibles-6782.h
tml
● Activos Fijos Tangibles E Intangibles. (s/f). Idoc.pub. Recuperado el 19 de octubre de
2021, de
https://idoc.pub/documents/activos-fijos-tangibles-e-intangibles-2nv8regw1ylk
● Costo de ventas. (2020, abril 16). Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/costo-de-ventas.html
● Equipo editorial, Etecé. (2019, noviembre 5). Costos de Producción - Concepto,
elementos, tipos y ejemplos. Concepto.de. https://concepto.de/costos-de-produccion/
● (S/f). Mailxmail.com. Recuperado el 19 de octubre de 2021, de
http://www.mailxmail.com/costos-fabricacion-costes-clasificacion-origen_h
● Mallo P., Artola M., Galante M., Pascual M., Morettini M., Busseto A. (2004). Análisis
de Costo-Volumen-Utilidad en condiciones de incertidumbre. Congreso Argentino
XXVVII Tandi. Recuperado de: http://iapuco.org.ar/21-congresos/47- xxvii-2004-tandil

30

También podría gustarte