Inve 2 Vallejo
Inve 2 Vallejo
Inve 2 Vallejo
DE PÁNUCO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
CURSO
GESTIÓN DE COSTOS
CLAVE
AEC-1392
GRUPO:
I502
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I
1.3.1. Directos..........................................................................................................6
1.3.2. Indirectos........................................................................................................6
1.4.1.Controlables:...................................................................................................6
1.4.2.No controlables:.............................................................................................. 7
Costos predeterminados..........................................................................................7
Costos Estándar:......................................................................................................7
1.6.1Costos de periodo:...........................................................................................8
1.8.1.Costos desembolsables:.................................................................................8
1.8.2.Costo de oportunidad:.....................................................................................8
1.8.3.Costos virtuales:..............................................................................................9
1.9.1Costos totales.................................................................................................. 9
1.9.2Costos unitarios............................................................................................... 9
1.10.1Costos relevantes:..........................................................................................9
Costos diferenciales:..............................................................................................10
Costos decrementales:...........................................................................................11
Costos incrementales:............................................................................................11
Costos sumergidos:............................................................................................... 11
Conclusión:....................................................................................................................11
Bibliografía:................................................................................................................... 11
2.FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS
Los costos son valores imputables a recursos económicos que pueden estar
disponibles para la venta, ser utilizados en las actividades empresariales o destinarse a
cualesquiera otras causas y, como tal, tienen la cualidad de ser susceptibles de
convertirse en dinero. Por consiguiente y en condiciones normales, un bien adquirido,
fabricado o formado por un ente económico constituye un activo, tal como un producto o
un conjunto de artículos que forman parte de un inventario o cualesquiera otros bienes
que reúnan las características de los activos, razón por la cual sus valores se clasifican,
registran y presentan en sus grupos de activos respectivos, en los que efectivamente
correspondan, según su naturaleza o su destinación. (Colin, 2008)
Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos
elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia prima
directa, mano de obra directa y cargos indirectos.
Son los que se incurren en el área que se encarga de comercializar los productos
terminados. Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de
ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.
Son los que se originan en el área administrativa; o sea, los relacionados con la
dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y
prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.
2.4.1.4 Costos financieros (gastos)
Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita
para su desenvolvimiento. (Colin, 2008)
Son los que varían en forma directamente proporcional con las unidades producidas o
vendidas; es decir, conforme aumentan la producción o las ventas, los costos variables
aumentan en la misma proporción (Arredondo González, 2015). Por ejemplo, la materia
prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo
con las ventas (Ramírez Padilla, 2018).
Son aquellos que son susceptibles de ser modificados, por ejemplo, los sueldos y
salarios (Ramírez Padilla, 2018).
son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos
sumergidos. En esta última categoría entraría la depreciación de la maquinaria y
contratos de arrendamiento a largo plazo (Ramírez Padilla, 2018). (Bortnik, 2021)
2.4.2.3 Costos semivariables.
Son los que tienen una parte fija y una variable en diferentes rangos de operación; se
mantiene fijo hasta un determinado nivel de producción, pasado este nivel los costos
cambian (Arredondo González, 2015), Por ejemplo, son los servicios públicos como
electricidad y teléfono, que cobran una cuota fija por servicio más un costo variable por
uso del servicio (kilowatts, minutos de llamadas) (Ramírez Padilla, 2018)
(Veliz & Culcay , 2022).
2.4.3.1. Directos
Son variables y se identifican con los lotes de productos o con los procesos de
producción, según el sistema de producción sea por lotes o por procesos
respectivamente. Como ejemplo de éstos, están los materiales directos y la mano de
obra directa, toda vez que se sabe en qué lotes de productos o en qué procesos se
consumen los primeros y emplea la segunda.
2.4.3.2. Indirectos
Son aquellos cuyo uso o consumo, en buena medida, pueden ser influenciados o
manipulados por los administradores o por los directivos de producción, como los
costos directos, que dependen de las cantidades a producir, de las calidades y
características de los materiales, de las labores que se ordenen o contraten y los
estipendios que se negocien con los trabajadores.
2.4.4.2 No controlables:
Son aquellos que se reconocen y se registran una vez que ocurren, con lo cual se tiene
información acerca de los mismos al momento de finalización del período de costos o
del proceso de producción bajo análisis. Es decir, primero se concretan los consumos y
luego se determinan los costos en virtud de los insumos reales
Son aquellos que surgen de una técnica que se basa en la experiencia habida, no
tienen base científica. El costo estimado indica lo que puede costar el producto, motivo
por el cual al final del período se ajusta a costos reales. Su objetivo es la fijación de los
precios de venta.
2.4.6.1Costos de periodo:
Son los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o
servicios; por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en
el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a
generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han
vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron
a generar ingresos en un periodo determinado quedarán inventariados.
Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan
registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán
más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser
relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable
es la nómina de la mano de obra actual.
Es aquel que se origina al tomar una determinación que provoca la renuncia a otro tipo
de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Un ejemplo de
costo de oportunidad es el siguiente:
Costos que impactan a la utilidad durante un periodo contable, pero que no implican
una salida de efectivo. Ejemplo: Depreciación, pérdidas cambiarias. (Ruiz, s.f.)
El costo unitario permite determinar el costo por una unidad de su producto o servicio,
es decir que, al analizar este tipo de costo, usted podrá determinar cuánto cuesta en
materia prima, en mano de obra y en costos indirectos de fabricación a nivel unitario
(Duque Navarro, 2018) (Veliz & Culcay , 2022)
2.4.9 Costos basados en la importancia para toma de decisiones.
Son costos que no sufren alteración y están al margen de las acciones elegidas en
la toma de decisiones.
Implican salida de efectivo inmediata. Estos costos serán después los llamados costos
históricos.
Y, por último, también están los costos que se derivan de factores internos o externos
en la calidad del producto como son los siguientes.
Son costos extras e inevitables que se presentan cuando un producto está mal
diseñado o tiene fallas en su fabricación.
Son costos que derivan de causas ajenas y podrían haber sido evitados si no existieran
defectos en los productos o servicios. De alguna manera, estos son impredecibles.
(Intuit quickBooks, 2023)
2.4.10 De acuerdo con el cambio originado por un aumento o
disminución en la actividad:
Son los aumentos o disminuciones del costo total, o el cambio en cualquier elemento
del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son
importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son los que mostrarán los
cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido
especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de
inventarios, etcétera.
Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones del
volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al
eliminar una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos
decrementales.
Son aquellos en que se incurren cuando las variaciones de los costos son ocasionadas
por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la
introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá la aparición de
ciertos costos que reciben el nombre de incrementales.
Son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, no se verán
alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto
tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o
pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la
depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender
cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es
irrelevante tomar en cuenta la depreciación. (Tareas Universitarias, 2012)
Conclusión:
Es fundamental que las personas que dirigen o administran una empresa tengan una
compresión total así como un buen manejo y gestión de los costos ya que estos nos
brinda información financiera esencial y detallada, son indicadores de las actividades de
la empresa y su funcionamiento y parte clave para la toma de decisiones, ya que se
pueden tomar decisiones operativas e implementar nuevas estrategias en base a la
información de los registros para fijar precios, ajustar la producción o realizar
inversiones y gestionar los recursos que tenemos a disposición , es por ello que es
muy importante conocer la clasificación de los costos y aplicarlos correctamente según
el giro y aplicación de la empresa, esto nos permitirá tener un mejor control de la misma
y efectuar mejoras para mantener un buen funcionamiento y que la empresa sea más
rentable y competitiva.
Bibliografía: