Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Estrés y otros problemas psicosociales

Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Actividades

Test
5
TEMA
Esquema

Estrés y otros problemas psicosociales

TEMA 5 – Esquema
Estrés agudo Estrés crónico

Definición e Evaluación de Medidas


Modelos de estrés Síntoma de estrés Bournout
historia estrés preventivas

2
Mobbing
Específicos del trabajo Generales Individuo Organización Objetivos Individuo

Karasek Theorell Labrador Generales Subjetivos Organización Tipos

Siegrist Fisiológicas Encuestas

NIOSH Psíquicas Cuestionarios

Cooper y cols Conductuales


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ideas clave

5.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Los datos contenidos en esta unidad son un resumen, en ocasiones comentado de lo


que se puede encontrar en la bibliografía.

Para estudiar este tema lee el capítulo 5: Estrés y otros problemas psicosociales
del manual de la asignatura.

Para estudiar este tema lee como lectura complementaria el capítulo 8: Llaneza
Alvarez, J. (2010).Ergonomía y Psicosociología aplicada. Manual para la formación
del especialista. 15 Edición. Ed Lex Nova.

Además, es conveniente revisar las notas técnicas de prevención que hacen referencia al
estrés en http://www.insht.es

Los números de las NOTAS TECNICAS DE PREVENCION que tienen que ver con el
estrés son: 318, 349,355, 438, 439, 730 y 856.

Los factores que actúan desde el medio ambiente, desde la empresa, y desde el puesto
de trabajo (estresores) producen una reacción en tres fases: alarma, resistencia y
agotamiento. Esta respuesta inespecífica se conoce con el nombre de estrés.

Existen diferentes formas de actuar. Si los estresores lo hacen de forma aguda producen
el distrés o estrés tal y como se describió para la mayoría de los casos. Si lo hacen de
forma crónica, superando las capacidades de afrontamiento de la persona aparecerá el
burnout o el mobbing.

TEMA 5 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

5.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

Objetivos

Adquirir los conocimientos básicos para comprender, diagnosticar y prevenir las


circunstancias que provocan un estrés mantenido y con consecuencias para el
individuo, para la organización y/o la sociedad.

Conocimientos

Estrés
Definición e historia
Modelos de estrés
Síntomas del estrés
Evaluación del estrés
Medidas preventivas

5.3. Introducción

En esta unidad se presenta una descripción del estrés. Siempre que se origina una
situación en la que existe una reacción de respuesta, nos encontramos con un síndrome
General de Adaptación. Se trata de una reacción inespecífica, mediada por hormonas
(fase de alarma y activación) que nos prepara para la acción. Este es el estrés agudo,
el más habitual, y que aparece también en los animales (establece diferencias entre
animales dominantes y subordinados).

Los estudios del estrés laboral implica la existencia de unas exigencias en el desarrollo
de la actividad, que se denominan estresores, así como una fase de activación
principalmente endocrina y un afrontamiento (coping) de la situación.

Como todos los procesos complejos en el trabajo presenta una sintomatología a nivel
del individuo (Síntomas fisiológicos y psicológicos), a nivel social y en la empresa.
Las medidas de prevención irán encaminadas a la implementación, disminución y
evitación en lo posible de la presencia de síntomas, favoreciendo las medidas de control

TEMA 5 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

y apoyo a nivel social (que disminuyen y protegen del estrés), con medidas a nivel
organizativo y de la empresa.

La evaluación cuenta con diferentes sistemas, unos son cuantitativos como la


medición de los factores hormonales o modificaciones del colesterol, aunque sus
capacidades de medición se hallan muy disminuidas y las alteraciones encontradas no
son determinantes. Los sistemas de evaluación cualitativos (o semi-cuantitativos)
basados en la entrevista y en los cuestionarios, son los métodos más eficaces de
valoración del estrés, y muchos de ellos indican directa o indirectamente las medidas a
aplicar como prevención.

Un problema diferente es la aparición de un proceso de tipo crónico, y que algunos


autores lo consideran como estrés crónico. Se trata del burnout y del mobbing.

TEMA 5 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

+ Información

Lecciones magistrales

Estrés y otros problemas psicosociales

En esta lección magistral profundizaremos en el estrés y en otros problemas derivados


de tipo psicosocial.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

A fondo

Desencadenantes del estrés laboral

Peiró Sila, J.M. (1999). Desencadenantes del estrés laboral. Pirámide Ed. Univ.
Complutense.

Manual específico para explicar las condiciones, características y


prevención del estrés laboral

TEMA 5 – + Información 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Stress and Emotion

Lazarus, R.S. (1999). Stress and emotion. New York: Springer Verlag.

Extenso tratado de evaluación, descripción del estrés y de sus principales componentes


emocionales. Lazarus es autor de uno de los modelos más conocidos de estrés laboral.
Labrador lo popularizó en España.

Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria


obligatoria

Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la


educación secundaria obligatoria. Madrid.

El siguiente documento es un extenso informe realizado por el Defensor del Pueblo en


el que se hace mención concreta a la violencia entre iguales (Mobbing) en la educación.
Aunque es del año 2000 los datos expuestos han sido corroborados por el tiempo.

El documento está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2000-01-Violencia-
escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-educaci%C3%B3n-secundaria-obligatoria.pdf

TEMA 5 – + Información 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

No dejes de ver…

Estrés en el trabajo

Relación de un caso de estrés clásico con una respuesta agresiva.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=OkspeWhjfEc

Estrés

Definición de lo que es el estrés y sus principales características.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?v=qXLkeE_cWQk

TEMA 5 – + Información 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Webgrafía

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Página web de Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. En él se


encuentran los principales documentos de estudio y valoración de factores
psicosociales. Es posible acceder a las Notas Técnicas de Prevención (NTP) que
analizan diferentes aspectos.

https://www.insst.es/

CDC.GOV

En esta web es posible encontrar los términos del estrés, y acceder desde ella a la
página web del NIOSH (Es la página de la seguridad y salud en el trabajo).

http://www.cdc.gov/spanish/

TEMA 5 – + Información 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Bibliografía

Asua Batarrita, J., Urbaneja Arrue, F., Aurrecoechea Aguirre, J.J. (1989). Salud mental
en el trabajo: Alteraciones e intervención preventiva. Salud y Trabajo, 51, 4-13.

Brodman, K., Erdman, A.J., Lorge, I., y Wolf, H.G. (1949). The Cornell Medical index.
JAMA 140, 531.

Bernard, C. (1865) Introduction à l’étude de la médecine expérimentale. Bibliothèque


Paul-Émile-Boulet de l'Université du Québec à Chicoutimi Site web:
http://bibliotheque.uqac.ca/

Cail, F., y Mouze-Amady, M. (1993) Evaluation du stress des opérateurs d’un contrôle
de processus simulé. Cah Not Doc, 152, 477-482.

Cannon, W.B. (1929). Organization For Physiological Homeostasis. Physiol Rev., 9,


399-431.

Cooper, C.L., y Payne, R. (1986). Stress at work. John Wiley & Sons Ltd. 1978. Reimp.

Cooper, C.L., y Marshall, J. (1986) Sources of managerial and White Collar Stress. En
C.L. Cooper y R. Payne, Stress at work. John Wiley and Sons Ltd.

Cooper, C.L., Sloan, S.J., y Williams, S. (1988). Occupaitional Stress Indicator


Management Guided. NFER. Nelson-Windsor.

Cooper, C.L., y Williams, S. (1991) A validation study of the OSI on a blue collar sample.
Stress Med, 7, 109-112.

Crespy, J. (1984) Stress et psychopathology du travail. Cah Not Doc, 116, 353-362.

Elias, R. (1985). La charge psychique, le stress et la fatigue. Cah Not Doc, 120, 325-330.

Elias, R., y Cail. F. (1986). Effets du stress psychosocial en informatique. Resultats et


moyens de prévention. Cah Not Doc, 122, 67-73.

TEMA 5 – + Información 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Elo, A.L., y Leppanen, A., y cols. Occupational Stress Questionnaire. Users


Instructions. Int Occup Health Helsinki.

Fielding, J.E. (1989). Work site stress management: National Survey Results. J Occup
Med, 31, 990-995.

Fried, Y. (1988). The future of psychological assessment in work situations In C.L.


Cooper, & R. Payne (Ed), Coping and consequences of stress at work. Clicherter: John
Willey.

Fleming, I., y Baum, A. (1987). Psychological Assessment. In J.M. Ivancevith, & D.C.
Ganter (ed.). Job stress. From theory to suggestion. New York: Harworht Press.

Folkman, S., y Lazarus, R. (1980). An analysis of coping in a middle aged community


sample. Journal Health and Social Behaviours, 21, 219-239.

Gleser, G.C., y Ihilevich, S.J. An objective instrument for measurement defence


mechanisms. Consulting and clinic Psychol, 33, 51-60.

Goldberg, D.P. (1978). Manual of GHQ. NFER Publishing Windsor.

Gonzalez de la Ribera, J.L. (1990). Índice de reactividad del estrés. Madrid: Inteva.

Grao Castellote, C.M. (2002). El perfil del Salud de Nottingham y el cuestionario de


Salud SF-36 como instrumentos de medida de la calidad de vida en mujeres gestantes.
(Tesis doctoral). Valencia.

Hackman, J.R., y Oldman, G.R. (1975). Development of the Job Diagnostic Survey.
Journal Appl Psychol, 60, 159-170.

Hall, E.M., y Johnson, J.V. (1989). A case study of stress and Mass Psychogenic Ilness
(MPI) in industrial workers. J Occup Med, 31(3), 243-250.

Huutanen, P. (1992). Stress and change among bank directors and supervisors. Scand J
Work Environ Health, 18, 121-122.

TEMA 5 – + Información 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ivancevith, J.T., y Matteson, M.T. (1980). Stress and Work A management Perspecive.
De Scott Foreman and Co. Grenview.

Jenkins, C.D., Zuzanski, S.J., y Rosement, R.H. (1965). Jenkins Activity Survey. New
York: The Psychological.

Kalimo, R. (1980). Stress in work. Conceptual analysis and study in prison personnel.
Scand J Work Environ Health, 6 Supp 3, 1-148.

Karasek, R., y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress productivity and


reconstruction of working life. New York: Basic Books.

Kobasa, S.C. (1979). Stressful life events, personality and health An enquiry into
hardiness. J Personality and Social Psychol, 37, 1-11.

Kyriacou, C., y Sutcliffe, J. (1978). Teacher Stress. Prevalence Sources and symptons.
Brit J. Educ Psychol, 48, 159-167.

Labrador, F.J. (1992). El stress. Nuevas técnicas para su control. Editorial Temas de
hoy.

Labrador, F.J., y Crespo, M. (1993). Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Madrid:


Eudema Psicología.

Lazarus, R.S., y Folkman. (1992). Stress y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez


Roca.

Lundberg, U. (1990). Catecholamine and Cortisol Excretion Under Psychollogically


Different Laboratory Conditions. En J. Usdin, T. Kvetnanski, y D. Kopin,
Catecholamines and Stress: Recent Advances. Elsevier.

Marquínez, F., Atxutegui, B., y Ayala, A. (1995). Salud mental, laboral y estrés en Altos
Hornos de Vizcaya. Una investigación-intervención. Rev Cast Med Seg Trab., 3, 9-22.

McDowell, I., & Newell, C. (1987). Measuring Health A guide to Rating Scales and
Questionnaire. Oxford University Press.

TEMA 5 – + Información 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

McGrath, J.E. (1970). Social and Psychological Factors in Stress. Nueva York: Holt,
Rinehart Winston.

Monterrey, A.L., González de la Rivera, J.L., de las Cuevas, C., Rodríguez Pulido, I.
(1991). El índice de reactividad al estrés ¿rasgo o estado? Rev Psiquiatria Univ Barna,
18(1), 23-27.

Montero, R. (2006) La tecnología de la seguridad basada en los


comportamientos. Formación de Seguridad Laboral, 87, 126 -128. Recuperado el 18
de junio de 2013 de: http://www.borrmart.es/articulo_laboral.php?id=1047

Montero Martínez, R. (2010). Ergonomía y Resilencia. Revista Navarra de Ergonomía,


2(2), 33-38.

Moos, R. (1974). The work environmental Scale Consulting Psychology Press.


California Palo Alto.

NIOSH (1999). Generis Job Stress Questionnaires.

Nowak, K.M. (1999). Stress Profile. California: WPS Report Western Psychological
Services.

Palmer, S., Cooper, C., y Thomas, K. (2003). Creating balance: managing stress.
London: British Library.

Palmer, S., Cooper, C., Thomas, K. (2003). Revised model of organization stress for use
within stress prevention/management and wellbeing program Brief update. Int J
Health Promotion and Education, 41(2), 57-58.

Palmer, S., Cooper, C., y Thomas, K. (2004). A model of work stress to underpin the
Health and Safety Executive advice for tackling work-related stress and stress risk
assessments. Counselling at Work.

Rahim, M. (1983). Measurement of occupations conflict. J General Psychol, 109, 189-


199.

TEMA 5 – + Información 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Reichlin,S.(1984). Neuroendocrinología. En R.H. Willians, Tratado de Endocrinología.


Interameticana (5ª Edición). Madrid: Interamericana.

Rizzo, J., House, R., y Lirtzman, S. (1970). Rate conflict and ambiguity in complex
organization. Administrative Science Quartely, 15, 150-163.

Rose, R.M., y Sachar, E. (1984). Psicoendocrinología. En R.H. Willians, Tratado de


Endocrinología. Interameticana (5ª Edición). Madrid: Interamericana.

Rotter, J.B. Generalized experiences for internal versus external control and
reinforcement. Psychological Monografphs, 80.

Sapolsky, R.M. (1990). El estrés en los animales. Am Sci., 162, 68-75.

Sarason, J.G., y Johnson, J.H. (1979). Life stress and job satisfaction. Psychol Reports,
44, 75-77.

Scheirer, M.F., Carver, C.S. (1985). Self Consciousness Scale. A revised version for use
with General Populations. J Applied Social Psychol, 15, 687-699.

Schlosser, O., y McBride, J.W. (1984). Estimating the prevalence of alcohol and
another drug related problems in industry. Report to the New South Wales Drug and
Alcohol Authority Sidney.

Selye, H. (1936). A syndrome produced by diverse noxious agents. Nature. 138, 32.

Serra Pujadas, C. (1988). Estrés y salud mental en una población laboral femenina.
Med Emp, 19-37.

Serxner, S., Catalano, R., Dooley, D., y Mishra, S. (1991) Tobacco use: Selection, stress
or culture? J Occup Med, 33, 1035-1039.

Siegrist, J., y Klein, D. (1990). Occupational stress and cardiovascular reactivity in blue-
collar workers. Work and stress, 4, 295-304.

Spielberg, C., Gorsuch, R., y Lushene, R. (1970). State Trait Anxiety Inventory
Consulting Psychologist Press Palo Alto. CA.

TEMA 5 – + Información 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Spielberguer, C.H.D., y Vagg, P. (1999). Scoring the JSS and the severity and
frequency scales and subscales. Comment of Center for Research in Behavioural
Medicine and Health Psychology. London: Centre for Re-search in Behavioural
Medicine and Health Psychology.

Spielberguer, C.H.D., y Vagg, P. (2000). JSS Manual. London: Centre for Research in
Behavioural Medicine and Health Psychology.

Stone, A.A., Nearle, J.M. (1982). Development of a method for assessing daily
experiences. In A Baum Singer JE (Ed.), Advances in environmental Psychol.
Environment and Health Lawrence Erlbaum. Englewood Cliffs.

Veil, C.T., y Ware, J.E. (1983). Structure of psychological distress and well-being in
general populations. J Consulting and Clinical Psychol, 51, 730-742.

Willians, R.H. (1984). Tratado de endocrinología. Madrid: Interamericana.

Williamson, A.M. (2000). Managing stress in the workplace. Part II. En A. Mital, A.
Kilbom, y S. Kumar (Ed), Ergonomics Guideliness and Problem Solving. Oxford:
Elsevier Ergonomics book series.

Wilson, J.R., y Corlett, E.N. (1991). Evaluation of human work. A practical


methodology. London: Taylor&Francis.

TEMA 5 – + Información 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Actividades

Caso grupal: La mano invisible

Objetivos

Realizar un análisis ergonómico/psicosocial de un entorno laboral tomando como base


un recurso audiovisual. Practicar la lectura comprensiva de documentación y
extracción de información relevante de la misma. Realizar una primera aproximación a
la aplicación práctica de métodos de evaluación ergonómicos.

Descripción

La mano invisible es la ópera prima del director David Macián. Se trata de una película
cooperativa y autoproducida que surge como adaptación de la novela homónima de
Isaac Rosa. La película refleja la precariedad laboral y despierta un debate sobre el
sentido del trabajo. ¿Qué nos aporta nuestro trabajo? ¿Trabajamos para realizarnos o
simplemente para sobrevivir? ¿Tienen sentido nuestras tareas? ¿Para quién
trabajamos? ¿Qué situaciones estamos dispuestos a tolerar por conservar nuestro
puesto de trabajo?

El filme nos muestra a una serie de trabajadores de diversos oficios (albañil, carnicero,
costurera, mecánico, teleoperadora, etc.) que son contratados para mostrar sus
habilidades en una nave industrial frente a un público que acude a ver lo que se
denomina «el espectáculo del trabajo». Las duras condiciones de trabajo generan
diversos problemas de tipo ergonómico y psicosocial, incluyendo enfrentamientos entre
los trabajadores por los diferentes modos de afrontar su situación laboral.

Accede a la película en la fecha y horarios previstos por el profesor

TEMA 5 – Actividades 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Preguntas del profesor

Una vez que hayas visto la película, y con los datos que necesites extraer del manual de
la asignatura y de la documentación adicional que precises consultar, debes contestar a
las siguientes preguntas:

» Una cuestión especialmente evidente en la película, que afecta negativamente a la


satisfacción y la motivación de los trabajadores, es la falta de sentido de las tareas
que muchos de ellos realizan, pues no hay un producto final de su labor. ¿Qué
ejemplos de este factor de riesgo se pueden identificar en la película?

» El clima laboral (clima organizativo) es inadecuado y se puede evidenciar cómo va


empeorando a medida que avanza la película. ¿Qué factores se pueden identificar en
el filme que justifiquen la existencia de ese mal clima de trabajo?

» A partir de lo que se puede observar en la película, identifica los riesgos ergonómicos


y psicosociales y los factores de riesgo asociados a cada riesgo en el puesto del
albañil. ¿Qué medidas preventivas/correctivas se podrían implementar para
minimizar los riesgos identificados? ¿Qué métodos de evaluación podríamos aplicar
para realizar una evaluación exhaustiva de la carga física existente en el puesto de
trabajo?

» En las reuniones que mantienen en un bar tras su jornada laboral, los trabajadores
no consiguen ponerse de acuerdo para transmitir sus quejas a la empresa. En caso
de que hubiesen logrado alcanzar un consenso, ¿qué listado de reivindicaciones
crees que podrían haber desarrollado?

» Teniendo en cuenta los diferentes tipos de alumbrado que se pueden emplear en los
lugares de trabajo (general, general localizado y localizado), ¿qué tipo de alumbrado
existe en la nave industrial? ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta ese tipo de
alumbrado? Aunque en la película no lleguen a verse las luminarias, ¿qué alumbrado
se está empleando en la sala de descanso/comedor?

» Tanto la teleoperadora como el informático trabajan sentados durante toda su


jornada delante de un ordenador (una pantalla de visualización de datos o PVD), por
lo que deben disponer de una silla ergonómica adecuada. ¿Qué características
deberá cumplir dicha silla o asiento?

TEMA 5 – Actividades 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

» Los puestos de trabajo en los cuales se emplea PVD son muy habituales en múltiples
entornos laborales, de modo que resulta esencial conocer cómo evaluarlos
correctamente. En este sentido, el método ROSA es una herramienta muy
interesante para el análisis de la carga física originada por un diseño incorrecto de
este tipo de puestos, el cual tiene en cuenta la silla, superficie de trabajo, pantalla,
teclado, ratón y otros periféricos. A este respecto, debes aplicar este método de
evaluación para analizar el puesto de trabajo de la teleoperadora. La película no
proporciona información suficiente para realizar una evaluación real del mismo, por
lo que deberás realizar una evaluación ficticia en la cual podrás decidir qué factores
de riesgo podrían estar presentes.

Para poder responder a las tres últimas cuestiones planteadas, se recomienda revisar el
portal de Ergonautas de la Universidad Politécnica de Valencia, así como el documento
Iluminación en el puesto de trabajo y la Guía Técnica para la Evaluación de los Riesgos
Relativos al uso de PVD, desarrollados por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (INSHT, el actual INSST).

Accede a la información a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web:

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

https://www.insst.es/documents/94886/96076/Iluminacion+en+el+puesto+de+traba
jo/9f9299b8-ec3c-449e-81af-2f178848fd0a

https://www.insst.es/documents/94886/96076/pantallas/e3401950-f95d-4b89-b196-
49c7c514bfa4

TEMA 5 – Actividades 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Rúbrica

Fábrica de Puntuación
Peso
armas Descripción máxima
%
(puntos)
Identificar ejemplos de la falta de sentido de las tareas
Criterio 1 0.5 5%
que realizan los trabajadores.
Identificar factores que justifiquen la existencia de un
Criterio 2 1 10%
clima laboral deficiente.

Criterio 3 Análisis ergonómico/psicosocial del puesto del albañil. 2.5 25%

Criterio 4 Listado de reivindicaciones de los trabajadores. 1 10%

Identificar los tipos de alumbrado empleados en el local


Criterio 5 0.5 5%
de trabajo.
Desarrollar las características que deben cumplir los
Criterio 6 0.5 5%
asientos o sillas ergonómicas.

Criterio 7 Realizar una aplicación ficticia del método ROSA 2 20%

Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA (sexta


Criterio 8 1 10%
edición)
Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 2.5 cm.
Criterio 9 0.5 5%
Respeto de la extensión máxima.

Criterio 10 Estilo de redacción y ortografía. 0.5 5%

10 100 %

» Nota importante: se considerará la actividad directamente suspensa en caso de que


se incluya en su desarrollo o en el apartado de referencias bibliográficas legislación
derogada.

Extensión máxima: 12 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

Organización y gestión de equipos

En el foro «Pregúntale al profesor» de la asignatura encontrarás un nuevo tema


específico para la organización de equipos donde el profesor explicará todos los
detalles.

TEMA 5 – Actividades 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Una vez cerrado el equipo de trabajo os podéis poner en contacto a través de vuestras
cuentas @comunidadunir.net y comenzar a trabajar. Puedes ampliar la información
sobre el trabajo en equipo, consultando los Tutoriales de trabajo en grupo.

IMPORTANTE: Aquellos estudiantes que no comiencen su trabajo dentro de


los 7 primeros días, contados a partir del día de inicio de la actividad, quedarán
excluidos de la actividad, no pudiendo tomar parte en ella. Se trata de una actividad
colaborativa, por lo que unos estudiantes no pueden beneficiarse del trabajo que hayan
realizado sus compañeros.

Entrega de la actividad grupal

Al finalizar la actividad grupal, todos los miembros del equipo entregarán la misma
actividad a través del apartado «Envío de actividades» del aula virtual. El documento a
entregar debe ir nombrado así:

APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE_Titulo_actividad (sin tildes ni apóstrofes ni


ningún otro carácter que pudiera resultar conflictivo).

Todos los miembros del equipo deben hacer la entrega en el aula virtual y
deben adjuntar el mismo documento.

TEMA 5 – Actividades 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Indica en la actividad el nombre de todos los componentes del equipo y cumplimenta la


siguiente tabla de valoración individual:

A
Sí No
veces
Todos los miembros se han integrado al trabajo del
grupo
Todos los miembros participan activamente

Todos los miembros respetan otras ideas aportadas


Todos los miembros participan en la elaboración del
informe
Me he preocupado por realizar un trabajo cooperativo
con mis compañeros
Señala si consideras que algún aspecto del trabajo en
grupo no ha sido adecuado

TEMA 5 – Actividades 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Test

1. Johnsson añade la siguiente dimensión al modelo de Karasek-Theorell, de forma


que se trata de un modelo tridimensional:
A. Apoyo social.
B. Control.
C. Exigencias.

2. Según Selye, en la fase de agotamiento del estrés:


A. No se logra superar este trastorno.
B. El descanso puede ayudar a recuperar la situación inicial (normal).
C. a y b son correctas.

3. En el modelo de Karasek y sus colaboradores, los trabajadores que presentan una


elevada tensión con el consiguiente aumento de alteraciones cardiovasculares están
caracterizados por los factores:
A. Bajo control y baja demanda.
B. Bajo control y alta demanda.
C. Alto control con baja demanda.

4. Un trastorno emocional que puede ser consecuencia del estrés sería:


A. La inseguridad.
B. El accidente de trabajo.
C. El apoyo social.

5. En el mecanismo de defensa denominado conversión :


A. Las emociones, los sentimientos y los pensamientos son atribuidos a otras
personas.
B. La contención de determinadas conductas se producen cuando la satisfacción de
una necesidad puede acarrear real o imaginariamente consecuencias negativas.
C. Un problema de origen psicológico se manifiesta como una alteración orgánica
(psicosomatización).

TEMA 5 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

6. Una actividad laboral inadecuada puede dar lugar a la aparición de olvidos


frecuentes, considerándose una alteración:
A. Cognitiva.
B. Emocional.
C. De comportamiento.

7. Señala alguno de los factores psicosociales más relacionados con la aparición del
estrés:
A. Tareas monótonas y repetidas.
B. Conflicto de rol.
C. a y b son correctas.

8. Según la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, la ocupación en la que se


percibe un mayor estrés es en la profesión:
A. Sanitaria.
B. Defensa y seguridad.
C. Docente.

9. En la técnica de desensibilización sistemática:


A. Se utiliza la relajación y el control de las reacciones que producen ansiedad.
B. Se trata de modificar los pensamientos negativos que provocan ansiedad,
sustituyéndolos por otros positivos.
C. a y b son correctas

10. Un ejemplo de factor organizacional que puede ser origen de estrés en una
empresa sería:
A. Tareas monótonas y ambiente laboral conflictivo.
B. La personalidad del individuo.
C. Una jornada de trabajo adecuada, adaptada a toda la plantilla.

TEMA 5 – Test 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte