Reporte de Obesidad e IMC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Índice

INTRODUCCIÓN 2

PROBLEMA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL 3


Magnitud 4

Tendencia 6

FACTORES DE RIESGO PARA SOBREPESO Y OBESIDAD 7

SITUACIÓN (ESTADÍSTICA) DEL SOBREPESO Y OBESIDAD 9


5.1 Nivel Internacional 9

5.2 Nivel Nacional 10

5.3 Nivel Estatal 11

CONSECUENCIAS DEL SOBREPESO Y OBESIDAD 12

ÍNDICE DE MASA CORPORAL 14

CONCLUSIÓN 16

BIBLIOGRAFÍA 17
2

Introducción
La obesidad es consecuente ante la inestabilidad entre
la ingesta y el aporte de energía, síndrome de
etiopatogenia multifactorial distinguido por un aumento
del tejido graso.

Derivado de las manifestaciones patológicas que ésta


conlleva, adopta una elevada trascendencia en
términos de salud ya que se le asocia a factores
relacionados con muerte y discapacidad. Por tanto, se
trata de un tópico digno de análisis en materia
documental además de estadística; es así que se
propone la elaboración de un estudio a profundidad
para implementar formas de disminuir la obesidad en
las personas.

Previo a ello, es primordial contar con un panorama


reciente respecto a la situación que engloba la obesidad
en la sociedad mediante una investigación en fuentes
fidedignas acerca de componentes que propician el
padecimiento, su enlace con enfermedades no
transmisibles y particularidades específicas que serán
desarrolladas a continuación. Agregando a lo anterior,
la suma atención sobre la revisión bibliográfica y el
análisis del contenido, proyectando la estructuración de
inferencias a partir de la identificación de sus
características en cuanto al tema central y sus
determinantes como categoría de análisis.

Asimismo, conducir a la práctica la documentación


conceptual para analizar un conjunto de individuos y
estudiar de forma estadística una muestra cercana al
contexto propio; esperando culminar con resultados
que denoten una perspectiva general preferentemente
positiva ante las implicaciones que el tema trata. En
cualquiera de los escenarios, se busca concientizar a
los implicados sobre el cuidado de la salud para el
control y prevención de ello, procurando un pleno
desarrollo.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


3

Problema de sobrepeso y
obesidad infantil

Muchas veces se utilizan los términos obesidad y sobrepeso como sinónimos, pero no lo son.
Obesidad se refiere a la excesiva cantidad de grasa corporal y sobrepeso denota un peso
corporal mayor en relación con la talla. En los niños obesos la definición de obesidad puede
no ser siempre precisa, debido a que muchas veces se observa también en ellos un aumento
de la masa libre de grasa.

Figura 1. Sobrepeso y obesidad en adultos respecto al IMC

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es una enfermedad


crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo para la
salud. Se caracteriza por un mayor contenido de grasa corporal, lo cual -dependiendo de su
magnitud y de su ubicación topográfica va a determinar riesgos de salud que limitan las
expectativas y calidad de vida-.

En adultos, la obesidad se clasifica de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), por


la buena correlación que presenta este indicador con la grasa corporal y riesgo para la salud
a nivel poblacional. Se considera que pertenecen a la categoría de sobrepeso todas aquellas
personas con IMC entre 25 y 29.9 kg / m 2 . Son personas en riesgo de desarrollar obesidad.
Se considera en fase estática cuando se mantiene en un peso estable con un balance
energético neutro. Por el contrario, se considera que están en una fase dinámica de aumento
de peso, cuando se está incrementando el peso corporal producto de un balance energético
positivo, es decir, la ingesta calórica es superior al gasto energético.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


4

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI, es una afección grave que afecta a niños y adolescentes. Este hecho se asocia,
principalmente, con la falta de actividad física, hábitos de vida y comportamientos alimenticios
poco saludables. La prevalencia del sobrepeso infantil en niños menores a 5 años ha crecido
de manera sostenida en los últimos 35 años y este crecimiento es más significativo en los
países de ingresos medios-bajos.

Figura 2. Tendencia del sobrepeso y obesidad en niñas y niños de 5 a 9 años

Los niños no son capaces de decidir por sí solos y desarrollan costumbres del entorno
donde se rodean, el principal es el familiar y aquí es en donde se aprenderán los primeros
hábitos. La alimentación, es una de las primeras prácticas que el hombre aprende, debido a
que es una necesidad básica del ser humano, muchas veces estos no son los más adecuados
ya que existen factores que alteran la presencia de una buena alimentación en los niños,
influyendo en su estado nutritivo óptimo.

La persistencia de la obesidad infantil hasta la edad adulta aumenta significativamente


el riesgo de padecer diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, hipertensión, colecistitis y
colelitiasis. El tratamiento de la obesidad es complicado y son pocos los pacientes que acuden
regularmente a las consultas de seguimiento.

Magnitud
De acuerdo con el Global Health Observatory (2016), México es el país con la
prevalencia más alta de sobrepeso (43.9%) en latinoamérica. La Ensanut (2012) reportó una
prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 34.4% (19.8 y 14.6%
respectivamente) en niños de 5 a 11 años, que equivale a 5,664, 879 escolares. Por lo tanto,

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


5

se identifica que los problemas de sobrepeso y obesidad están afectando a este grupo de
población. Aproximadamente el 80% de los niños y adolescentes obesos lo seguirán siendo
en la edad adulta.

La epidemia de obesidad infantil ha conducido a un incremento paralelo en la


prevalencia de formas pediátricas de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la
presión arterial elevada, las cuales hace pocos años eran típicamente enfermedades de los
adultos. La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 ha reportado una
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población escolar del 33,2%. La
prevalencia de sobrepeso fue del 17,9% y de obesidad, del 15,3%. Los datos más actuales
en cuanto a sobrepeso y obesidad (SP + O) infantil en México son: en niñas < 5 años, del
5,8%, y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, del 32,8%, y escolares niños, del 33,7%; en
adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes hombres, del 33,5%.

La situación nutricional de las y los adolescentes, de igual forma es crítica pues el


sobrepeso y la obesidad afectan a 38 de cada 100 adolescentes de 12 a 19 años. En estas
edades, el consumo cotidiano de bebidas no lácteas endulzadas es bastante alto (86 por
ciento), incluso más que el agua (79.3 por ciento), como reporta la ENSANUT, 2018. En la
población adulta la prevalencia combinada de sobrepeso (39.1 por ciento) y obesidad (36.1
por ciento) afecta a cerca de 8 de cada 10 personas de 20 años o más de edad, con un
consumo muy alto de bebidas no lácteas de bebidas azucaradas y de productos
preenvasados. Lo que ubica a México en la segunda posición a nivel mundial en obesidad,
superado solamente por Estados Unidos.

Lejos de mejorar la situación de salud en la población adulta, esta es aún más crítica
debido a que la prevalencia combinada de sobrepeso (39.1 por ciento) y obesidad (36.1 por
ciento) afecta a cerca de 8 de cada 10 personas de 20 años o más de edad. Esta elevada
proporción de adultos en condiciones de sobrepeso y obesidad ubican a México en la
segunda posición a nivel mundial en obesidad, superado solamente por Estados Unidos. En
la gráfica 2 se puede observar que hay mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en las
mujeres (77 por ciento) que en la población masculina (73 por ciento). Sin embargo, la
prevalencia de sobrepeso es mayor en los hombres (42.5 por ciento) que en mujeres (36.6
por ciento), pero la obesidad se encuentra más extendida entre las mujeres (40.2 por ciento)
que en la población masculina (30.5 por ciento).

Figura 3. Porcentaje de población de 20 años y más de edad a nivel


nacional con sobrepeso y por sexo, 2018

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


6

De acuerdo con el Estudio de Carga Global de la Enfermedad (Global Burden of


Disease Study), en el año 2015 10.8% de todas las muertes en el mundo se atribuyeron a
exceso de peso y en el año 2016 esta cifra incrementó a 12.3%.

Tendencia
Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble
en todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro
de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran
obesos, por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter de
epidemia mundial.

● Desde 1975, la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo.


● En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de
los cuales, más de 650 millones eran obesos.
● En 2016, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el
13% eran obesas.
● La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad
se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
● En 2016, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran
obesos.
● En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con
sobrepeso u obesidad.
● La prevalencia de obesidad se ha incrementado a nivel mundial en las últimas tres
décadas al afectar a uno de cada tres adultos.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


7

Factores de riesgo para


sobrepeso y obesidad

La obesidad es una enfermedad compleja, cuya etiología está todavía por esclarecer
debido a los múltiples factores implicados: ambientales, genéticos, conductuales y de
estilo de vida, neuroendocrinos y metabólicos.

Tener un factor de riesgo de una enfermedad no supone que se contraerá la


patología, sin embargo, se incrementa la posibilidad de que esto suceda. Ciertos
componentes de peligro, como la edad, la raza o los precedentes parientes de una
persona no se pueden cambiar. Cuantos más componentes de peligro tenga una
persona, más grande va a ser su posibilidad de exponer la patología o el problema de
salud. Su peligro de desarrollar inconvenientes de salud como patologías del corazón,
percance cerebrovascular e inconvenientes renales se incrementa si una persona es
obesa y tiene dichos factores de peligro.

Algunos factores individuales y sociodemográficos asociados con mayor


prevalencia de obesidad son pertenecer a un nivel socioeconómico bajo, vivir en
condiciones de inseguridad alimentaria, tener talla baja o ser mujer.

Factores de riesgo más comunes para desarrollar obesidad:

Genética: Tus genes podrían perjudicar la proporción de grasa del cuerpo que
guardas y dónde se distribuye dicha grasa.

Estilo de vida familiar: La obesidad tiende a manifestarse en todo el núcleo familiar.


Si uno de tus papás o los dos son obesos, el peligro de ser gordo es más grande.

Inacción: La interacción entre calorías ingeridas y calorías gastadas por la actividad


debería ser igual o inclusive más grande de lo gastado. El sedentarismo beneficia la
acumulación de grasa del cuerpo.

Dieta poco sana: Una dieta con muchas calorías ayuda al incremento de peso. Ten
cuidado con el tipo y proporción de los alimentos que consumes.

Inconvenientes doctores: Ciertos inconvenientes como la artritis impiden el


desplazamiento y la actividad física lo que puede que incremente de peso. Otro caso
podría ser un trastorno en la tiroides.

Ciertos medicamentos: El consumir algunos medicamentos tienen la posibilidad de


ocasionar el incremento de peso si no se sigue una ingesta de alimentos idónea y
actividad física.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


8

Sociedad y cultura: La falta de conocimientos sobre diversidad de alimentos y


maneras de preparación de dichos alimentos puede influir en que la ingesta de
alimentos sea deficiente y se recurre a alternativas de alimentos industrializados
elevados en grasa, azúcares, sodio, etcétera.

Edad: La obesidad podría ser común a cualquier edad inclusive en chicos, empero
mientras se envejece, las hormonas y el metabolismo van cambiando, ocasionando
una más grande complejidad para conservar un peso correcto.

Falta de actividad física: Si no hace suficiente actividad física, es probable que


queme menos calorías de las que se consumen al día, lo que aumenta el riesgo de
padecer obesidad. En el caso de los niños, hacer muy poco ejercicio y pasar
demasiado tiempo frente al televisor o la computadora puede elevar el riesgo de
aumentar de peso y padecer obesidad.

Falta de sueño: No dormir lo suficiente puede poner a los niños en riesgo de ser
obesos. Horas necesarias que debe dormir un niño:

· Niños de 5 años o menos: al menos, 11 horas


· Entre 5 y 10 años: al menos, 10 horas
· 10 años o más: al menos, 9 horas

Tabaquismo: Distintos estudios han demostrado que el 80% de los fumadores gana
entre 3,6 kg y 7,3 kg, e incluso en un 13% hasta 10 kg luego del cese del tabaquismo.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


9

Situación (estadística) del


sobrepeso y obesidad

5.1 Nivel Internacional

A continuación, se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel


mundial.

• En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,


de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
• En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y
un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
• En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11%
de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
• Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado.

En 2016, según los cálculos unos 41 millones de niños menores de cinco años
tenían sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban
antes un conflicto propio de los países de altos ingresos, actualmente ambos
trastornos se elevan en los países de bajos ingresos y medianos ingresos, en
específico en los entornos urbanos. En África, el número de menores de 5 años con
sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año 2000. En 2016, cerca de la
mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia.

En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años)


con sobrepeso u obesidad.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19


años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016.
Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños
con sobrepeso en 2016.

Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a


19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los
niños).

A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad están conectados con un mayor


índice de muertes que la insuficiencia ponderal. En general, hay más personas
obesas que con peso inferior al normal. Ello ocurre en todas las regiones, excepto en
partes de África y Asia.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


10

El principal factor relacionado con esta epidemia tiene que ver con los
profundos cambios en la forma en que nos alimentamos. Uno de los mayores ha sido
la acelerada inclusión de los llamados productos ultraprocesados en nuestras dietas
diarias, desplazando a los productos naturales o mínimamente procesados.
Abundante literatura científica sustenta con claridad la fuerte vinculación entre el
aumento de consumo de estos productos ultraprocesados y el aumento de peso
corporal.

Figura 4. Ventas anuales per cápita de productos alimentarios y bebidas ultraprocesadas y


puntuaciones medidas por IMC en 12 países de América Latina, 2000 - 2009

5.2 Nivel Nacional

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 nos informa que en el


país más de una quinta parte (22%) de niñas y niños con menos de 5 años, tienen
riesgo de padecer sobrepeso. En 2018, de la población de 5 a 11 años, 18% tiene
sobrepeso y va en incremento conforme aumenta la edad; 21% de los hombres de 12
a 19 años y 27% de las mujeres de la misma edad, presentan sobrepeso. En la
población de 20 años o más, los hombres (42%) reportan una prevalencia más alta
que las mujeres (37 por ciento).

La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 11 años (20%) es mayor a la del


grupo de hombres de 12 a 19 años (15%); en las mujeres de ambas edades se
observa la misma tendencia, aunque con una menor brecha (un punto porcentual).

En el grupo de mujeres de 20 a 29 años, la prevalencia de obesidad es de 26%


y aumenta a 46% en el grupo de 30 a 59 años; en los hombres se observa un aumento
menos pronunciado al pasar de 24 a 35 por ciento. Los adultos mayores tienen otra

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


11

dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con
respecto a los hombres; la diferencia es de 14 puntos porcentuales.

México es uno de los países preocupados por conocer el estado de salud y las
condiciones nutricionales de su población, por tal motivo, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), presenta indicadores que abordan el problema de
sobrepeso y obesidad por grupos de edad y sexo. La fuente utilizada para estimar los
indicadores presentados es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018
(ENSANUT) que se levantó durante el año 2018.

5.3 Nivel Estatal

Los resultados de la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012


muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Estado de Veracruz, en
niños menores de cinco años fue de 14.4%, con una distribución para las localidades
urbanas de 17.1% y para las rurales de 10.3%. Respecto a los niños en edad escolar
de 5 a 11 años la prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 24.3 y 12.5%,
respectivamente (suma de sobrepeso y obesidad, 36.8%), en las localidades urbanas
aumentó de 2006 a 2012 de 19.0 a 27.3% y en las zonas rurales fue de 17.7 a 19.9%.
La suma de ambas condiciones de estado de nutrición (sobrepeso más obesidad) en
2012 fue mayor para las niñas con 37.6% en comparación con los niños en 36.0%.

En cuanto a la población adolescente la prevalencia de sobrepeso y obesidad


en 2006 fue de 31.7% de los adolescentes hombres y mujeres de Veracruz presentó
sobrepeso más obesidad, cifra que se observó superior en 2012 (40.8%). La
distribución por sexo en 2012 mostró una prevalencia mayor para los hombres
(41.7%) en comparación con las mujeres (39.8%). En localidades urbanas, la cifra de
sobrepeso más obesidad pasó de 37.3% en 2006 a 48.3% en 2012, mientras que en
las localidades rurales esta cifra representa actualmente 29.1%

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


12

Consecuencias del
sobrepeso y obesidad

Las personas que viven con obesidad pueden llegar a presentar buena salud
aparentemente, sin embargo, aquellos que existen con este problema llegan a tener
trastornos emocionales, ya que encuentran desmoralizante y estresante esta
condición debido a los esfuerzos que muestran para perder peso sin tener ningún
resultado y por la sensación excesiva de comer.

Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de muerte
prematura y discapacidad en la edad adulta. Además de estos mayores riesgos
futuros, los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de
fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos.

Por otro lado, a partir de diversas investigaciones se ha demostrado que a


medida en que aumenta el peso de una manera incontrolable y llega a niveles tan
drásticos, se pueden llegar a manifestar diversas afecciones, las cuales se vuelven
un riesgo para la salud de las personas. Presentarse desde enfermedades transitorias
hasta enfermedades crónicas asociadas a la muerte, las más comunes son:

Patologías cardíacas y accidentes cerebrovasculares: La obesidad las hace más


sensibles a la alta presión arterial y a niveles anormales de colesterol, que son
componentes de peligro para patologías cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Diabetes tipo 2: La obesidad puede dañar la forma en que tu cuerpo humano usa la
insulina para el control de los niveles de sacarosa en la sangre. Esto hace incrementar
tu peligro de resistencia a la insulina y diabetes.

Ciertos tipos de cáncer: La obesidad puede incrementar tu peligro de cáncer de


útero, de cuello uterino, de endometrio, de ovarios, de mama, de colon, de recto, de
esófago, de hígado, de vesícula, de páncreas, de riñón y de próstata.

Inconvenientes digestivos: La obesidad incrementa la posibilidad de exponer


acidez estomacal, patologías a la vesícula, e inconvenientes al hígado.

Inconvenientes ginecológicos y sexuales: La obesidad podría ser la causa de


infertilidad y períodos menstruales irregulares en las féminas. Además, puede
ocasionar disfunción eréctil en los hombres.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


13

Apnea del sueño: Los individuos obesos poseen más posibilidad de tener apnea del
sueño, un trastorno probablemente grave en el cual la respiración se detiene y vuelve
a empezar reiteradas veces a lo largo del sueño.

Artrosis: La obesidad incrementa el estrés sobre las articulaciones que aguantan el


peso corporal, además de ayudar a la inflamación dentro del organismo. Dichos
componentes tienen la posibilidad de llevar a complicaciones como la artrosis.

Indicios graves de coronavirus: La obesidad incrementa el peligro de desarrollar


indicios de gravedad si te infectas con el virus que causa la patología por covid-19
2019 (COVID-19). Los individuos con casos graves del coronavirus tal vez requieran
procedimiento en unidades de cuidado exhaustivo o inclusive ayuda mecánica para
respirar.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


14

Índice de masa corporal

El Índice de Masa Corporal, también conocido como el Índice de Quetelet es la


relación del peso corporal (en kilogramos), dividido por la altura (en metros). Es de
utilidad cuando se busca el grado de sobrepeso de una persona así mismo, es un
término que se utiliza clínicamente cuando se refiere a esto.

El término se comenzó a usar en Francia por Alphonse Quetelet en 1835. En


sus investigaciones, afirma que el peso y la altura son descriptores pobres para una
persona. Por eso, él busca una descripción mejorada, al combinar la altura y el peso.

““Si el hombre creciera igualmente en las tres dimensiones, el peso debería ser
función cúbica de la estatura. Durante el primer año de vida el aumento del peso es
mucho mayor que el de la estatura. Después del primer año de vida y hasta el fin del
desarrollo, el peso aumenta como el cuadrado de la estatura”

Fig. 5. P/E2 en función de la edad para hombres (círculos sólidos) y mujeres


(círculos abiertos) de 1 a 80 años de edad. Datos de Quetelet

Es un método utilizado para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene


una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del rango normal, o por el
contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Aunque actualmente, esta fórmula está
cayendo en desuso porque se está viendo que el IMC no hace diferencia entre la
grasa corporal y la muscular, lo que hace que no sea muy exacto.

El uso de estos indicadores y la medición de la circunferencia de cintura


representan estrategias de detección clínica, que nos permiten una clasificación

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


15

adecuada de la severidad de la enfermedad y del riesgo asociada a ésta, para


establecer así medidas de prevención o de manejo tanto de la obesidad como de sus
enfermedades asociadas, especialmente en las poblaciones genéticamente
susceptibles. El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado
siempre en Kg, entre la altura, siempre en metros al cuadrado. Es decir:

Fig. 6. Modelo matemático para calcular el IMC.

Ahora, para su interpretación, hay que conocer los intervalos que se


consideran bajo peso, peso normal, sobrepeso y obesidad. De esta manera, las
personas cuyo cálculo de IMC sea igual o superior a 30 kg / m 2 se consideran obesas.

Fig. 7. Representación gráfica de los intervalos del IMC.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


Conclusión
El sobrepeso es una condición que podría tomarse como
una enfermedad, debido a que limita las capacidades de
una persona, y requiere de un tratamiento para que no
llegue a casos extremos en los que la vida de la persona
corra riesgo. México como país, está entre los puestos
más altos en cuanto a obesidad y sobrepeso se trata.
Esto es algo que podemos ver en la cotidianidad, la
forma de alimentación no es la correcta, y siendo este
un problema que se origina desde la infancia, hace que
sea más difícil poder realizar el cambio, una vez el
individuo se vuelve un ser independiente.
El sobrepeso y la obesidad pueden traer consigo
diversas consecuencias negativas, como enfermedades
terminales. Por eso es importante que, se posea una
correcta alimentación y se implemente el ejercicio en la
vida diaria, como usar la bicicleta como medio de
transporte, salir a correr en las mañanas, 30 minutos de
ejercicio al día son suficientes para no caer en el
sedentarismo, y mantener los músculos trabajando y
desarrollándose.
El sedentarismo es otra de las
causas/consecuencias de la obesidad, una persona que
no hace ejercicio tiende a la obesidad, y una persona
obesa, tiende a no estimular su cuerpo a través del
ejercicio, se vuelve un ciclo peligroso que hay que tratar
de evitar a toda costa.
A lo largo de los años, se han desarrollado
herramientas para medir el grado de obesidad de una
persona, tal como lo es el IMC o Índice de Masa
Corporal. Con este simple dato podemos saber si se
está en el peso adecuado, o si éste es inferior, o superior
a lo adecuado.
Una vez que se sabe el IMC, se puede comenzar
a actuar, según sea el caso, aunque, ya sea sobrepeso,
o por el contrario, desnutrición, se puede resolver con un
cambio de estilo de vida a uno saludable, en el que se
busca el ejercicio, y que también se complementa con
una buena alimentación.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5


17

Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Prevalencia de Obesidad, Hipertensión
y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota
_me t.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2019).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Diseño conceptual.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_dis
en o_conceptual.pdf
Organización Mundial de Salud (s.f.). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de Salud (2016). La
lactancia materna en el siglo XX.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXI-
April15.pdf
OMS. (2021, 9 junio). Obesidad y sobrepeso. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pérez-Herrera, A. (s. f.). Situación actual de la obesidad infantil en México. SciELO.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463
Obesidad y sobrepeso. (2021, 9 junio). OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
EstrategiaSODVeracruz. (s. f.). cenaprece.salud.gob.mx. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/Estrate
giaSODVeracruz.pdf
Dmedicina Salud y bienestar (2016) Unidad Editorial Revistas, S.L.U,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html
Casillas Estrella, M., Montaño Castrejón, N., Bacardí Gascón, M., & Jiménez Cruz, A. (2007).
Mexicanas con mayor insatisfacción de la imagen corporal. Atención Primaria, 39(2),
105. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(07)70849-1
Hernández-Cortés, L. M., & Londoño Pérez, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento,
depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 29(3), 748–761. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711
Índice de Masa Corporal (IMC). (2020, 6 agosto). CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-
imc.html#:%7E:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,el%20peso
%20actual%20del%20individuo.

Reporte de Obesidad e IMC | Equipo 5

También podría gustarte