Reporte de Obesidad e IMC
Reporte de Obesidad e IMC
Reporte de Obesidad e IMC
INTRODUCCIÓN 2
Tendencia 6
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFÍA 17
2
Introducción
La obesidad es consecuente ante la inestabilidad entre
la ingesta y el aporte de energía, síndrome de
etiopatogenia multifactorial distinguido por un aumento
del tejido graso.
Problema de sobrepeso y
obesidad infantil
Muchas veces se utilizan los términos obesidad y sobrepeso como sinónimos, pero no lo son.
Obesidad se refiere a la excesiva cantidad de grasa corporal y sobrepeso denota un peso
corporal mayor en relación con la talla. En los niños obesos la definición de obesidad puede
no ser siempre precisa, debido a que muchas veces se observa también en ellos un aumento
de la masa libre de grasa.
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo
XXI, es una afección grave que afecta a niños y adolescentes. Este hecho se asocia,
principalmente, con la falta de actividad física, hábitos de vida y comportamientos alimenticios
poco saludables. La prevalencia del sobrepeso infantil en niños menores a 5 años ha crecido
de manera sostenida en los últimos 35 años y este crecimiento es más significativo en los
países de ingresos medios-bajos.
Los niños no son capaces de decidir por sí solos y desarrollan costumbres del entorno
donde se rodean, el principal es el familiar y aquí es en donde se aprenderán los primeros
hábitos. La alimentación, es una de las primeras prácticas que el hombre aprende, debido a
que es una necesidad básica del ser humano, muchas veces estos no son los más adecuados
ya que existen factores que alteran la presencia de una buena alimentación en los niños,
influyendo en su estado nutritivo óptimo.
Magnitud
De acuerdo con el Global Health Observatory (2016), México es el país con la
prevalencia más alta de sobrepeso (43.9%) en latinoamérica. La Ensanut (2012) reportó una
prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad de 34.4% (19.8 y 14.6%
respectivamente) en niños de 5 a 11 años, que equivale a 5,664, 879 escolares. Por lo tanto,
se identifica que los problemas de sobrepeso y obesidad están afectando a este grupo de
población. Aproximadamente el 80% de los niños y adolescentes obesos lo seguirán siendo
en la edad adulta.
Lejos de mejorar la situación de salud en la población adulta, esta es aún más crítica
debido a que la prevalencia combinada de sobrepeso (39.1 por ciento) y obesidad (36.1 por
ciento) afecta a cerca de 8 de cada 10 personas de 20 años o más de edad. Esta elevada
proporción de adultos en condiciones de sobrepeso y obesidad ubican a México en la
segunda posición a nivel mundial en obesidad, superado solamente por Estados Unidos. En
la gráfica 2 se puede observar que hay mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en las
mujeres (77 por ciento) que en la población masculina (73 por ciento). Sin embargo, la
prevalencia de sobrepeso es mayor en los hombres (42.5 por ciento) que en mujeres (36.6
por ciento), pero la obesidad se encuentra más extendida entre las mujeres (40.2 por ciento)
que en la población masculina (30.5 por ciento).
Tendencia
Datos de la OMS indican que desde el año 1980 la obesidad ha aumentado a más del doble
en todo el mundo. En el año 2008, 1.500 millones de adultos tenían exceso de peso. Dentro
de este grupo, más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran
obesos, por lo cual la OMS ha declarado a la obesidad y al sobrepeso con el carácter de
epidemia mundial.
La obesidad es una enfermedad compleja, cuya etiología está todavía por esclarecer
debido a los múltiples factores implicados: ambientales, genéticos, conductuales y de
estilo de vida, neuroendocrinos y metabólicos.
Genética: Tus genes podrían perjudicar la proporción de grasa del cuerpo que
guardas y dónde se distribuye dicha grasa.
Dieta poco sana: Una dieta con muchas calorías ayuda al incremento de peso. Ten
cuidado con el tipo y proporción de los alimentos que consumes.
Edad: La obesidad podría ser común a cualquier edad inclusive en chicos, empero
mientras se envejece, las hormonas y el metabolismo van cambiando, ocasionando
una más grande complejidad para conservar un peso correcto.
Falta de sueño: No dormir lo suficiente puede poner a los niños en riesgo de ser
obesos. Horas necesarias que debe dormir un niño:
Tabaquismo: Distintos estudios han demostrado que el 80% de los fumadores gana
entre 3,6 kg y 7,3 kg, e incluso en un 13% hasta 10 kg luego del cese del tabaquismo.
En 2016, según los cálculos unos 41 millones de niños menores de cinco años
tenían sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban
antes un conflicto propio de los países de altos ingresos, actualmente ambos
trastornos se elevan en los países de bajos ingresos y medianos ingresos, en
específico en los entornos urbanos. En África, el número de menores de 5 años con
sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año 2000. En 2016, cerca de la
mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia.
El principal factor relacionado con esta epidemia tiene que ver con los
profundos cambios en la forma en que nos alimentamos. Uno de los mayores ha sido
la acelerada inclusión de los llamados productos ultraprocesados en nuestras dietas
diarias, desplazando a los productos naturales o mínimamente procesados.
Abundante literatura científica sustenta con claridad la fuerte vinculación entre el
aumento de consumo de estos productos ultraprocesados y el aumento de peso
corporal.
dinámica: las mujeres presentan una prevalencia de obesidad más alta (40%) con
respecto a los hombres; la diferencia es de 14 puntos porcentuales.
México es uno de los países preocupados por conocer el estado de salud y las
condiciones nutricionales de su población, por tal motivo, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), presenta indicadores que abordan el problema de
sobrepeso y obesidad por grupos de edad y sexo. La fuente utilizada para estimar los
indicadores presentados es la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018
(ENSANUT) que se levantó durante el año 2018.
Consecuencias del
sobrepeso y obesidad
Las personas que viven con obesidad pueden llegar a presentar buena salud
aparentemente, sin embargo, aquellos que existen con este problema llegan a tener
trastornos emocionales, ya que encuentran desmoralizante y estresante esta
condición debido a los esfuerzos que muestran para perder peso sin tener ningún
resultado y por la sensación excesiva de comer.
Los niños que presentan obesidad tienen una mayor probabilidad de muerte
prematura y discapacidad en la edad adulta. Además de estos mayores riesgos
futuros, los niños obesos presentan mayor dificultad respiratoria, mayor riesgo de
fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular,
resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2 y efectos psicológicos deletéreos.
Diabetes tipo 2: La obesidad puede dañar la forma en que tu cuerpo humano usa la
insulina para el control de los niveles de sacarosa en la sangre. Esto hace incrementar
tu peligro de resistencia a la insulina y diabetes.
Apnea del sueño: Los individuos obesos poseen más posibilidad de tener apnea del
sueño, un trastorno probablemente grave en el cual la respiración se detiene y vuelve
a empezar reiteradas veces a lo largo del sueño.
““Si el hombre creciera igualmente en las tres dimensiones, el peso debería ser
función cúbica de la estatura. Durante el primer año de vida el aumento del peso es
mucho mayor que el de la estatura. Después del primer año de vida y hasta el fin del
desarrollo, el peso aumenta como el cuadrado de la estatura”
Bibliografía
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Prevalencia de Obesidad, Hipertensión
y Diabetes para los Municipios de México 2018. Estimación para Áreas Pequeñas.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/pohd/2018/doc/a_peq_2018_nota
_me t.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Instituto Nacional de Salud Pública (2019).
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018. Diseño conceptual.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_dis
en o_conceptual.pdf
Organización Mundial de Salud (s.f.). Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de Salud (2016). La
lactancia materna en el siglo XX.
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXI-
April15.pdf
OMS. (2021, 9 junio). Obesidad y sobrepeso. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pérez-Herrera, A. (s. f.). Situación actual de la obesidad infantil en México. SciELO.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463
Obesidad y sobrepeso. (2021, 9 junio). OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/obesity-and-overweight
EstrategiaSODVeracruz. (s. f.). cenaprece.salud.gob.mx. Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/Estrate
giaSODVeracruz.pdf
Dmedicina Salud y bienestar (2016) Unidad Editorial Revistas, S.L.U,
http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/obesidad.html
Casillas Estrella, M., Montaño Castrejón, N., Bacardí Gascón, M., & Jiménez Cruz, A. (2007).
Mexicanas con mayor insatisfacción de la imagen corporal. Atención Primaria, 39(2),
105. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(07)70849-1
Hernández-Cortés, L. M., & Londoño Pérez, C. (2013). Imagen corporal, IMC, afrontamiento,
depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 29(3), 748–761. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711
Índice de Masa Corporal (IMC). (2020, 6 agosto). CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-corporal-
imc.html#:%7E:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,el%20peso
%20actual%20del%20individuo.