La Sociedad Mesopotámica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La sociedad mesopotámica.

La región de Mesopotamia fue habitada durante largos períodos


por sumerios, babilonios, hititas, asirios, caldeos. Entre los innumerables pueblos que
habitaron la antigua Mesopotamia existieron diferencias contrastables: los asirios, por
ejemplo, eran guerreros y organizaron una sociedad militarista (gobierno militarista
teocrático); los sumerios, por otro lado, se dedicaron con énfasis a la agricultura y desarrolló
una sociedad con un gobierno teocrático.
Sin embargo, existen algunos puntos en
común entre las civilizaciones que se
desarrollaron en Mesopotamia, como: la
economía, la organización social, la
religión, etc.

Como observaremos en la pirámide de


estructura social, la sociedad
mesopotámica era jerárquica, esto quiere
decir que no había igualdad social, las
diferencias entre los grupos eran tan
marcadas que era prácticamente
imposible cambiar la posición social.

El rey era el amo y señor de todo cuanto existía, era sacerdote, juez supremo, militar, guerrero
y administrador de recursos. El rey más destacado fue Hammuraby quién unificó el imperio,
convirtiendo a Babilonia en la capital de Mesopotamia. La civilización egipcia.

La Organización social del Antiguo Egipto fue


clasista y estratificada. En la sociedad egipcia
existió un sistema de capas sociales, es decir,
el antiguo egipcio se caracterizó por una
desigualdad en el poder de sus miembros. A
continuación, la pirámide social de la
sociedad del Antiguo Egipto:

EGIPTO

1. Faraón: como autoridad suprema, hijo del


Sol y con amplios poderes, disponiendo de la
vida y bienes de sus súbditos. Se caracterizaba por ser monárquico, absolutista y teocrático.

2. Nobleza: era parte integrante de la sociedad, egipcia poseía,muchos privilegios religiosos y


políticos por ser parientes del faraón o gobernadores de provincias.

3. Sacerdotes: encomendados del culto, estaban al cuidado de los templos. Constituían una
clase privilegiada que en diferentes ocasiones disputaban el poder al faraón, siendo a veces
aliada y otras enemigas cuando su poder peligraba.

4. Escribas: personas muy cultas que se desempeñaban como secretarios del faraón.
Administraban el país, vigilaban las construcciones y recaudaban los impuestos.

5. Los guerreros: estaban encargados de la defensa del país y de la conquista de nuevos


territorios.
6. El pueblo: formado por comerciantes, artesanos, agricultores. En general, llevaban una vida
miserable y carente de recursos para llevar una vida digna.

7. Los esclavos: constituidos por los prisioneros de guerra. Eran tratados bárbaramente y
condenados a trabajos forzados en las grandes obras públicas

INDIA

Brahmanes: se dedicaban a la religión y a la ciencia (dioses terrenales).

Chatrias: eran guerreros y gobernantes (kshatriyas).

Vaisias: comerciantes, artesanos y agricultores (vaisyas).

Sudras: eran los esclavos.

Dravidianos: estos
estaban muy por debajo
de los sudras (realmente
fuera del orden social y
eran destinados a las
tareas más bajas), no
poseían casta, eran los
habitantes originales de
la India, y a los que se
iban añadiendo los parias
o personas expulsadas de
su clase social por haber
cometido algún pecado
de orden religioso o social.

ACTIVIDAD

En el cuaderno realizamos la pirámide social de cada una de las civilizaciones mencionadas.

Elaborar un cuadro comparativo estableciendo diferencias entre las clases sociales de las
civilizaciones Egipto, India y Mesopotamia.

Construimos nuestra propia pirámide de la organización social actual de nuestro país.

Analizamos consecuencias negativas y positivas ocasionan que las personas nos organicemos a
través de jerarquías.

También podría gustarte