Guía de Lectura de La Metamorfosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía de lectura de La metamorfosis

1) En cuanto a la alienación del ser humano, La metamorfosis está sintonía con esta idea
ya que Gregorio, antes de su transformación vive para el trabajo que él mismo y su familia
(es decir, la sociedad que lo rodea) le imponen. Gregorio es quien lleva el peso de mantener a
toda la familia, que supuestamente no era capaz de trabajar. Él solo vive para su trabajo y
para soñar en lo que ese dinero le podrá dar (como permitirle mandar a su hermana al
conservatorio). En un momento, la madre dice que incluso se preocupaba por él ya que no
salía de la casa más que para trabajar. La metamorfosis llega de alguna manera como
consecuencia de esa alienación; deja de ser humano porque ya había dejado de serlo.
En cuanto al neofantástico, llama la atención del lector desde el comienzo la falta de
sorpresa de Gregorio. Desde la primera línea, “Una mañana, tras un sueño intranquilo,
Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto”, se descarta la vacilación
propia del fantástico tradicional, ya que se presenta el hecho sobrenatural sin darle
importancia, como al pasar, como si fuera solo el recuerdo de un sueño intranquilo. En
seguida Gregorio se interesa más por las dificultades prácticas de su transformación que por
la transformación misma. Y el resto de los personajes al principio sí se sorprende pero
rápidamente lo naturalizan: la familia lo atiende y lo deja en el cuarto hasta casi olvidar su
existencia (como si fuera posible ignorar que uno tiene a un pariente convertido en un insecto
repugnante en la habitación de al lado). En esta actitud de la familia también se puede ver la
alienación, ya que fácilmente se olvidan de Gregorio y se concentran en lo económico, al
punto de que les molesta su existencia porque les trae dificultades en la ganancia de dinero.

2) En La metamorfosis, Kafka presenta una ruptura de un orden en el cambio en el


manejo de la familia Samsa. Pasa de una familia en la que el padre era la autoridad
indiscutible pero Gregorio era quien trabajaba y producía para el sostenimiento de todos, a
una familia en la que todos trabajan, incluso el líder. ¿Podría verse aquí una postura de Kafka
ante la sociedad burguesa?
Por otro lado, en el texto se pueden ver características expresionistas en la
presentación de la soledad de nuestro personaje, en la alienación de la que ya hablamos, la
impotencia del hombre ante aspectos de la vida que no controla, su desorientación, etc. Todos
aspectos de la vida del hombre moderno y urbano que el expresionismo denunció.
3) Además de la transformación obvia de Gregorio en insecto, el título se refiere también
al cambio que se produce en toda la familia, a la transformación radical de esa micro
sociedad.
4) El primer título, Castigos, propone una lectura moral de la obra, en la que parece que
la metamorfosis se da como un castigo a la vida alienada de Gregorio. El segundo, Hijos
varones, pone el foco en la figura del padre que impone al hijo varón la obligación de
mantener a la familia, mientras la mujer puede dedicarse a tocar el violín y a no trabajar.
Ambos títulos juntos sugieren también que el castigo es hacia el padre, o a esta sociedad que
impone ese deber sobre el hijo varón.

5) Vedda cita a Mundt cuando dice: “la novela corta […] se presenta como un círculo
que se cierra sobre sí mismo y que se encuentra íntimamente ligado a un núcleo específico,
en función del cual existe y despliega su curso” (Vedda, p. 9). Siguiendo esta definición,
podemos pensar a La metamorfosis como una nouvelle si situamos su Wendepunkt en el
momento en que se la madre y la hermana cambian el cuarto de Gregorio, cuando sacan los
muebles. Creo que ese es un punto de viraje decisivo porque marca el fin de Gregorio como
parte de la familia y lo convierte en un otro, ya que a partir de ese momento ya no se
interesan por él y comienza el camino que terminará en el deseo de la familia de deshacerse
de él, en la negación de su identidad como Gregorio Samsa (es decir a la metamorfosis
definitiva de persona y de individuo miembro de la familia a insecto o monstruo en todo
sentido), y finalmente en su muerte. Creo que de esa forma se completa el círculo propio de
la nouvelle del que habla Mundt: por medio de la conclusión de un proceso de metamorfosis
que se da a lo largo de toda la obra.

6) La obra está divida en tres partes que corresponden con tres momentos de la trama
que forman parte de un proceso: el descubrimiento de la transformación de Gregorio (por sí
mismo, por su familia y por su jefe), la vida de Gregorio apartado pero dentro de la estructura
familiar (en esta parte, la hermana se preocupa por llevarle comida, la madre quiero verlo
desesperadamente, e incluso al final la hermana lo defiende del padre), y, por último, el
abandono de la familia (ya no tiene muebles su habitación, hay una criada que se ocupa de él,
usan su cuarto de depósito y ya no aguantan su existencia).

7) El narrador es en tercera persona y comienza focalizando en Gregorio, al punto de que


conocemos todos sus pensamientos y sentimientos. A medida que avanza la narración, el
narrador se va apartando de Gregorio y muestra lo que ocurre en otras partes de la casa, pero
siempre desde lo que Gregorio es capaz de conocer. Finalmente, el narrador deja de lado a
Gregorio cuando muere y se concentra en los miembros de la familia.

8) Toda la obra transcurre en la casa de los Samsa; no asistimos a ninguna escena fuera
de ella. Sin embargo, en mi opinión se puede hablar de dos espacios marcados en la obra: el
dormitorio de Gregorio y el resto de la casa. Como ya dijimos antes, el dormitorio sufre
modificaciones que son interesantes para el análisis porque marca un cambio importante en la
nouvelle: Gregorio deja de ser él ante su familia para convertirse en un monstruo en todo
sentido. En esa línea, podemos decir que su cuarto pasa de ser el espacio de un miembro de la
familia a ser simplemente un depósito y una “jaula” para el monstruo.

9) Algunos objetos significativos para mí son el sillón bajo el que se esconde Gregorio,
la manzana que le queda incrustada en la espalda (que representa la agresión del padre), el
plato de comida (que va mostrando cómo gradualmente Gregorio abandona sus ganas de
vivir) o los muebles que la hermana y la madre sacan del cuarto (porque cuando lo hacen
abandonan el querer conservar las apariencias del cuarto como el de un ser humano y aceptan
la nueva forma de Gregorio).

10) Una lectura puede ser la de ver en Gregorio al escritor como un monstruo extraño
frente a los demás, incomprendido por el sistema, por la sociedad y por sí mismo. Otra
lectura puede ver en Gregorio al ser humano alienado, transformado en otra cosa debido a la
despersonalización del trabajo burocrático, no creativo ni productivo.

También podría gustarte