Tratado Torrijos Carter
Tratado Torrijos Carter
Descripción
Con este tratado se le daba fin a la presencia colonial estadounidense en el canal de Panamá, el
cual sería devuelto al país.
Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa
el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de
ingeniería, están compuestos por:
Negociaciones
el 7 de febrero de 1974, se firmó en Ciudad de Panamá una declaración conjunta entre Juan
Antonio Tack (canciller panameño) y Henry Kissinger (Secretario de Estado de Estados Unidos) que
estableció los principios básicos para el nuevo entendimiento entre ambos países.
7 de septiembre de 1977 tuvo lugar en la sede de la OEA en Washington la firma del Tratado del
Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la neutralidad Permanente y Funcionamiento del
Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter
Objetivos
Causas Políticas
Beneficios económicos
Revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes
pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde
funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la
Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente,
recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.
Consecuencias
Conclusión
Los Tratados preveían el traspaso de bienes del Canal y del territorio de la Zona a Panamá, en un
plazo que vencía el 31 de diciembre de 1999. Para esa fecha, la vía interoceánica quedaba
plenamente en manos panameñas. Un segundo Tratado concerniente a la Neutralidad
Permanente del Canal no tenía fecha de finalización y aún continúa vigente.
Los textos firmados y ratificados comprometieron a ambos países a acordar en forma amistosa y
cooperativa una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de
Panamá.