Todo
Todo
Todo
CAPITULO I
Introducción ………………………………………………………..…………… 1
Planteamiento del problema ……………………………………………… 2
Preguntas de investigación ……………………………………………… 2
Objetivos ……………………………………………………..…………... 3
Objetivo general …………………………………………………………… 3
Objetivos específicos ……………………………………………..……. 3
Justificación …………………………………………………… 3
CAPITULO II
Antecedentes históricos y conceptuales de la comunicación……… 5
Definición de comunicación ……………………………………………. 6
Comunicación personal o grupal …………………………….. 6
Barreras de comunicación …………………………………………… 6
Comunicación móvil ………………………………..…………………… 7
Los dispositivos móviles y la vida habitual …………………..………….. 7
La juventud y los dispositivos móviles ………….………………….. 8
Relaciones sociales y la tecnología …………..……..………………….. 9
Efecto de los dispositivos móviles el comportamiento y actitudes … 10
Concepto de familia ……………………………………………….…… 11
Importancia de la familia ……………………………………………… 12
CAPITULO III
Marco metodológico …………………………………………..……….. 14
Tipo de investigación …………………………………………..………. 14
Métodos y técnicas utilizadas …………………………………...………. 14
Instrumentos ………………………………………………………….. 15
Tipo de información …………………………………………………… 15
Población ……………………………………………………..………….. 15
Muestras ………………………………………………………………..… 15
CAPITULO IV
Análisis de resultados …………………………………………………... 16
Definición de la población estudiada ……………………………..…….. 16
Características principales de la población …………………………….. 16
Datos obtenidos de la guía de observación …………..………….. 17
Criterios de observación …………………………………………………… 17
Análisis de los datos obtenidos …………………………………… 18
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones …………………………………… 20
Conclusiones …………………………………………………………. 20
Recomendaciones ………………………………………………….. 21
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………..…..… 22
ANEXOS ……………………………………………………….……… 24
1
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION.
Los seres humanos se han acoplado muy bien al cambio, y han hecho de
ellas parte de su diario vivir.
2 Cuales son las aplicaciones que más utilizan los usuarios de estos
dispositivos?.
1.4 OBJETIVOS.
1.5 JUSTIFICACION.
En ocasiones son utilizadas en gran medida por los miembros de las familias,
desvaneciendo las relaciones interpersonales en la comunicación y
permitiendo a cada miembro interactuar de manera diferente, aislándose de la
realidad, convirtiéndolos en seres individualistas. Ignorando lo ameno que
puede ser entablar una conversación entre padres e hijos por responder a un
Pues les resulta sumamente difícil resistirse a las atractivas funciones que
presenta el teléfono móvil, las diferentes páginas web a las que se puede
ingresar con tan solo un clic o las aventuras que se pueden vivir en los
videojuegos .
Basta observar una cena familiar, para darse cuenta de lo indispensable que
se han vuelto las tecnologías, pues aunque todos permanezcan sentados en
la mesa, pocos lograran entablar una conversación, otros revisarán cada dos
o cinco minutos su teléfono móvil.
CAPITULO II
Por ser un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen
cuando se encuentran en grupo, a través de la comunicación, las personas o
animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla
con el resto.
Gran parte de la sociedad actual, no conoce muy bien cómo eran las
comunicaciones antes de la aparición de la tecnología que hoy nos permite
tener contacto instantáneo con noticias, redes sociales, sistemas de
mensajería, etc.
Es decir que podemos afirmar que una barrera es una acción que realizamos
para impedir una comunicación adecuada entre las partes que intervienen.
Los dispositivos móviles entre ellos los celulares son utilizados en la vida
cotidiana para muchas tareas, desde llamadas laborales, personales,
sentimentales o simplemente un saludo cordial de amistad. En tiempos
pasados el celular era un aparato con el cual se alcanzaba presumir de un
nivel alto, al cual solo podían optar las personas que contaban con suficientes
recursos económicos para poder cumplir ese lujo. Actualmente, dejo de ser un
Que un móvil no haga que una persona sea dependiente del aparato, pues en
si él uso del aparato debe ser moderado y sin ninguna compulsión, que le
pueda generar alteraciones al individuo.
“Para los adolescentes, las redes sociales y el contacto con amigos son una
tarea primordial de desarrollo y el enfoque. Cuando se quita la línea vital de
un adolescente con sus amigos, habrá una reacción emocional importante,
una ruptura de la relación padre-hijo”, alerta Bet Peters, psicólogo clínico en
Westminster (Inglaterra).” (Romero, 2017).
Pero también los dispositivos móviles afectan a las relaciones entre personas.
La influencia de los teléfonos móviles en las relaciones interpersonales podría
ser el resultado de nuestra historia evolutiva.
“Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.
3.3 INSTRUMENTOS.
Por otro lado, la información primaria que obtuvimos fue de acuerdo a nuestro
diseño de nuestra guía de observación que lo veremos los anexos.
3.5 POBLACIÓN.
3.6 MUESTRA.
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS.
En cuanto a los hijos de estos grupos según las edades cursan el nivel
diversificado en colegios fiscales y el nivel superior en universidades
estatales o bien universidades privadas.
En referencia a los servicios básicos poseen agua todo el día, servicio de luz
eléctrica, teléfono domiciliario y móvil, internet, tarjetas de crédito y debito, en
sus hogares poseen servicio de TV cable pagado y en ocasiones membrecías
para películas online como es el caso de NETFLIX.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1 CONCLUSIONES.
5.2 RECOMENDACIONES.
Para poder superar las barreras de comunicación que genera el uso de los
dispositivos móviles, en este caso los celulares, es necesario que los padres
identifiquen cuales son los comportamientos que los hijos presentan al
exponerse a este.
Tomarse el tiempo para conocerse entre sí, conocer los intereses de cada
uno y apoyarlos en la realización de sus metas.
BIBLIOGRAFIA.
General, A., Unidas, N., Miembros, E., & Unidas, N. (1948). Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos humanos.
París: ONU; 1948. (Iii). Retrieved from
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
ANEXOS
GUIA DE OBSERVACION.
DATOS GENERALES.
Fecha:_______________________Dia:______________________Hora:_____
______.
No. De Familia:__________________
Lugar:_________________________.
Todos juntos.
Se dispersan.
Padre y madre.
Hijos juntos.
Madre e hija.
Padre e hijo.
Madre e hijo.
Padre e hija.
Conversan.
No hay interacción.
En el bolsillo.
En la mano.
Manipulando el celular.
DURANTE LA ACTIVIDAD.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________.
Madre Ninguna.
1 a 3 veces.
4 a 8 veces.
10 veces o mas.
Padre Ninguna.
1 a 3 veces.
4 a 8 veces.
10 veces o mas.
Hijos Ninguna.
1 a 3 veces.
4 a 8 veces.
10 veces o mas.
Madre Se aleja.
Oculta el teléfono.
Notas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________.
Padre Se aleja.
Oculta el teléfono.
Notas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________.
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.