Ficha 2 Bioantropometrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Educación Física

FICHA BIOANTROPOMETRICA

DATOS GENERALES:

APELLIDOS Y NOMBRES ______________________________________ EDAD: ________________


GRADO Y SECCIÓN: __________________________________________ FECHA: _______________

Nro
Medidas de Prueba de entrada Prueba de salida
.
1 De pie
Talla
2 De sentado
3 Peso De pie
4 En reposo
5 En actividad
6 Descanso 1
7 Pulso Descanso 2
8 Descanso 3
9 Descanso 4
10 Descanso 5
11 Normal
Perímetro
12 Inhalación
Torácico
13 Exhalación
TEST FISICO MOTOR
1 Brazos – Planchas
2 Test Abdominales
3 1 minuto Piernas – Flexiones - Canguros
4 Agilidades
5 Velocidad ( )
Carreras
6 Resistencia ( )

OBSERVACIONES ENTRADA: ____________________________________________________________


____________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES SALIDA: ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Control de Entrada Control de salida


Profesor(a) Profesor(a)

Estudiante Estudiante

Profesor(a)
Educación Física
OBSERVACIONES PARA LLENAR LA FICHA

1. Podemos apreciar que en la Ficha Bioantropométrica, hay dos columnas. Una es para verificar como
estamos luego de un largo periodo de vacaciones y sumado el periodo de cuarentena, para ello se llenara la
primera columna (entrada) y a fin de año realizaremos el llenado de la segunda columna (salida)
2. Probablemente no podrás realizar algunas de las pruebas por diferentes factores, sin embargo; la mayoría
podrás realizarlas con mucha facilidad y determinación.
3. Para realizar las pruebas de talla de pie y de sentado:
 Pintar en la pared de tu casa un tallimetro hasta 2.00 m.
 Considerar las sgtes. Imágenes
Talla de sentado, espalda
recta, pegada a la pared o
Talla de pie, espalda recta, silla, se puede ayudar con un
pegada a la pared, pies juntos una regla triangular. De
pegados a la pared, se puede preferencia con ayuda de un
ayudar con un una regla familiar
triangular. De preferencia con
ayuda de otra persona

4. Peso:

Peso, espalda recta, sin moverse,


con lo mínimo de ropa, realizarlo en
la mañana, luego de levantarse, en
ayunas. De preferencia con ayuda
de otra persona mirar el peso
Educación Física
5. Pulso en reposo: Tenemos diferentes lugares de nuestro cuerpo que podemos tomar nuestro pulso, ahora
mostramos una imagen de la forma correcta de hacerlo:

Podemos aplicar con los dedos índice y


medio, luego de estar algunos minutos
con actividad sedentaria (sentados)
tomamos el pulso por 15 segundos.

Luego lo multiplicamos por 4, (de esta


manera sería 60 segundos que equivale a
un minuto), el resultado lo anotamos

Pulso en actividad: Para esta actividad debemos de ser muy cuidadosos en tomar el tiempo y respetar la
actividad y los descansos. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso.

 Resultado en actividad: Realizamos trote alrededor de nuestro patio por 1 minuto sin parar. Al minuto
de hacerlo parar, sentarse y tomarse el pulso de inmediato con el mismo sistema de 15 segundos y
multiplicar por cuatro. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de actividad.
 Nuevamente nos tomamos el pulso al minuto de haber concluido el trote, durante 15 segundos y luego
multiplicar por 4. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso 1.
 Nuevamente nos tomamos el pulso al segundo minuto de haber concluido el trote, durante 15 segundos
y luego multiplicar por 4. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso 2.
 Nuevamente nos tomamos el pulso al tercer minuto de haber concluido el trote, durante 15 segundos y
luego multiplicar por 4. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso 3.
 Nuevamente nos tomamos el pulso al cuarto minuto de haber concluido el trote, durante 15 segundos y
luego multiplicar por 4. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso 4.
 Nuevamente nos tomamos el pulso al quinto minuto de haber concluido el trote, durante 15 segundos y
luego multiplicar por 4. El resultado lo coloco en la columna de entrada a un costado de descanso 5.
Podemos notar que luego del trote, nuestro pulso se aceleró, y conforme va pasando los minutos vamos
descendiendo hasta llegar a nuestro pulso en reposo. Algunos regresaran al minuto otros, a los dos minutos,
otros al tercer minuto y otros un poco más de tiempo, todo dependerá de nuestra condición física, nuestra
capacidad de recuperación, nuestra salud.

6. Perímetro Toráxico: De acuerdo la imagen, con una cinta


métrica la en tres tiempos y tres medidas.

 Normal: De pie y colocar la cinta métrica a la altura que


está en la imagen. Anotar en la ficha.
 Inhalación: Tomar aire profundo y retener la respiración
mientras se toma las medidas. Tomar la medida y anotar
 Exhalación: Exhalar profundo hasta que salga todo el
oxígeno de un solo golpe. Tomar la medida y anotar

7. TEST FISICO MOTOR: Realizar la actividad por un minuto cada una de las actividades descritas abajo.
Contar cuantas repeticiones realizas en un minuto y anotar en la ficha
Educación Física

 Planchas: Contar cuantas planchas realizas en un minuto y anotar en la ficha

 Abdominales: Contar cuantos


abdominales realizas en un minuto
y anotar en la ficha

 Piernas: Según el grado 1° y 2°


flexiones simples, y 3°, 4° y 5°
canguros. Contar cuantas Flexiones
o canguros realizas en un minuto y
anotar en la ficha

 Agilidad: Contar cuantas


realizas en un minuto y anotar
en la ficha

Las pruebas de carreras de velocidad y resistencia, serán aplicadas en la Institución educativa

Profesor(a)

También podría gustarte