M15 U2 S3 Lufc
M15 U2 S3 Lufc
M15 U2 S3 Lufc
Licenciatura en Derecho
Módulo 15
Internacionalización del Derecho en su ámbito
Privado
Unidad 2:
Nacionalidad y extranjería
Sesión 3:
Generalidades de la nacionalidad
Profesor: Lic. Félix Cruz Jiménez
Nombre del alumno: Luis Ricardo Flores Carrillo
Grupo: DE-DEIDPR-2001-M15-00
Mayo 2020
0
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Índice:
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………..……
Desarrollo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………....13
Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………………………16
1
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Introducción
Con el itinerario de las actividades de la sesión tres, en la actividad 1 denominada: Conceptos y atributos
de la nacionalidad, se elaboró una tabla con los aspectos que componen la nacionalidad, tomando en
cuenta sus elementos, atributos, características y principios. Se puede definir a la nacionalidad como un
requisito en la vida actual, puesto que con ella se intenta que la persona adquiera la protección del Estado
en todos los actos jurídicos que ésta realice, concediéndole por consiguiente sus derechos.
Por otra parte, la adquisición o pérdida de la nacionalidad reconoce las reglas determinadas por cada
Estado, de las cuales se señalan sus generalidades en la actividad dos, en la época actual la nacionalidad
es un derecho de carácter fundamental que toda persona tiene y del que no se puede ser privado
injustamente.
Martha, nacida en 1980 en Catar, de madre catarí y padre mexicano, en 2004 cambia su domicilio a
Oaxaca, México debido a que quiere iniciar sus estudios en Letra Hispánicas; en la universidad
conoce a un estadounidense llamado Matthew y deciden tener hijos registrándolo como
mexicanos, debido a que se van a establecer en México.
1. ¿De qué manera Martha puede acreditar que es mexicana?
2. En caso de que Martha no haya sido registrada en México, ¿cómo puede obtener la nacionalidad
mexicana?
3. ¿Cómo Matthew puede alcanzar la nacionalidad mexicana?
4. Debido a la complejidad de orígenes de la pareja, ¿los hijos de ellos pueden obtener la
nacionalidad mexicana?
5. En el caso de que los menores de este caso reciban la nacionalidad mexicana, ¿México les
puede prohibir obtener la nacionalidad de otro país?
2
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Instrucciones:
*Fundamenta tus respuestas con los artículos, párrafos y fracciones que se relacionen.
Desarrollo
Con el propósito de relacionar los aportes doctrinales con los aspectos que componen la nacionalidad
mexicana actual, elaboré la siguiente actividad:
3
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
4
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
5
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
6
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Los principios de la nacionalidad son ejes siguiente de los mexicanos por nacimiento que posean o
rectores del nacionalismo, en cuanto a los adquieran otra nacionalidad:
derechos y libertades individuales establecidos. I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en
A continuación, se enlistan y describen cada las zonas en las que el Estado Mexicano ejerza su jurisdicción
uno de ellos. de acuerdo con el derecho internacional; y
Es un vínculo voluntario: La nacionalidad de una II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la
persona depende de su voluntad, no obteniendo jurisdicción nacional, mediante los cuales
un Estado obligarla a formar parte de un país. :a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier
Tampoco se puede establecer cuando una persona moral mexicana o entidad constituida u organizada
persona debe dejar de ser miembro de una conforme al derecho mexicano, o bien ejerzan el control sobre
nación, pues de acuerdo con el artículo 15 de la dichas personas o entidades
Declaración de los Derechos Humanos “todo ;b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en
individuo tiene derecho a una nacionalidad” y el inciso anterior; y
nadie podrá ser privado de ella arbitrariamente, c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en
es decir, sin fundamentos, ni mucho menos territorio nacional u otros derechos cuyo ejercicio se
coartar su derecho a cambiar de nacionalidad. circunscriba al territorio nacional.
Es un vínculo necesario: Todo individuo debe B) Son mexicanos por naturalización
corresponder a un determinado Estado, debe :I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones
tener forzosamente una nación, puesto que el carta de naturalización.
propósito es eliminar los casos de apátrida. II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio
Para que se respeten los derechos del hombre y con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su
éste cuente con la protección de un Estado domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
concluyente se requiere gozar de una requisitos que al efecto señale la ley.
nacionalidad. Mientras que en el artículo 19 de la Ley de Nacionalidad se
Es un vínculo exclusivista: Cada sujeto no debe señala específicamente lo expuesto a continuación:
tener más de una nacionalidad, pues la El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:
nacionalidad trae consigo derechos y I. Presentar solicitud a la Secretaría de Relaciones, en la que
obligaciones y, al tener doble nacionalidad, es manifieste su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana.
inadmisible que se consigan cumplir con las II. Formular renuncia expresa de su nacionalidad, y a
obligaciones que se obtienen con ambos toda sumisión, obediencia o fidelidad a cualquier Estado
Estados. Sin embargo, se puede cambiar de extranjero, especialmente de aquel que le atribuye la otra
nacionalidad, siempre y cuando se cumpla con nacionalidad, a toda protección extraña a las leyes y
la normatividad del Estado del que se pretende. autoridades mexicanas y a todo derecho que los tratados o
convenciones internacionales concedan a los extranjeros.
Asimismo, hará protesta de adhesión, obediencia y sumisión a
las leyes y autoridades mexicanas y se abstendrá de realizar
cualquier conducta que implique sumisión a un
estado extranjero.
III. Probar que sabe hablar español, que conoce la historia del
país y que está integrado a la cultura nacional.
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional a menos los
cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud.
7
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Instrucciones:
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
2. Identifica los mecanismos para la adquisición y pérdida de la nacionalidad.
3. Señala la fundamentación de cada mecanismo en la legislación mexicana, especificando también
aquellos que no sean aplicables en México.
Desarrollo
Con el propósito de identificar los mecanismos de adquisición y pérdida de la nacionalidad aplicables en
territorio mexicano, realicé la siguiente actividad:
8
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
La cesión: Se presenta por medio de su otorgación directa a familiares, tales como nietos. La Ley
Británica de Nacionalidad, de 1948, reconoció los siguientes modos para adquirirla nacionalidad:
El nacimiento: Conseguida por el hecho de nacer en el lugar.
El origen o descendencia: Se heredaba la nacionalidad de los padres.
Inscripción: La persona asumía que residir en el territorio, por lo regular, en un periodo de 10 años.
Naturalización: Contrayendo matrimonio con una persona que ya tenga la nacionalidad o practicando
los requisitos que la misma ley exigía.
Incorporación de territorio: Cuando un determinado país incorpora a su territorio a un Estado.
Por lo tanto, los habitantes de este obtienen automáticamente la nacionalidad del país que los concentra.
Cada Estado tiene la libertad de promulgar normas para la adquisición o pérdida de la nacionalidad, pero
los modos aprobados de adquisición o pérdida de la nacionalidad por los diversos Estados son el modo
originario y los modos derivados.
Dentro del primero se encuentra el nacimiento y los segundos, son para las personas que habiendo
obtenido una anterior nacionalidad (sea de origen o por naturaleza), cambian por varios motivos (vínculos
familiares, naturalización voluntaria o legal y por anexión), instituyendo la nacionalidad política.
Pérdida de la nacionalidad
En la actualidad, los Estados establecen las causas de la pérdida de la nacionalidad. De acuerdo con el
Derecho Internacional Privado, se puede aseverar que son cinco los modos en que se puede perder:
2. Desnacionalización: Existen
Estados que quitan de la
nacionalidad de origen a sus
pobladores cuando éstos entran al
servicio civil o militar de otro Estado
sin previa permisión de su Estado
patrio. De igual forma hay otros
9
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
A lo largo de la evolución jurídica de México, nacieron diversos decretos y leyes, que reglamentan la
nacionalidad mexicana; entre ellos destaca el Decreto del 16 de mayo de1823 (autorizaba la expedición de
cartas de naturaleza en favor de los extranjeros que lo solicitaban, siempre y cuando reunieran todos los
requisitos indicados en el mismo).Después, el 14 de abril de 1828, se expide una ley que obligaba las
reglas adaptables para dar las cartas de naturaleza, la cual exigía un mínimo de dos años de residencia,
10
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Por su parte, en 1854 se instaura el primer ordenamiento especialmente destinado a regular de forma
completa la nacionalidad, la naturalización y la condición jurídica de los extranjeros. Esta ley enfatiza la
influencia determinante del padre, puesto que sólo a falta de éste, los nacidos en el extranjero podían
adquirir la nacionalidad de la madre.
Con la Constitución de 1857, se explicaba que los mexicanos por nacimiento sólo son los hijos de
mexicanos y se daban facilidades a la naturalización. Esta legislación fue muy censurada puesto que
concedía ciertos privilegios a los extranjeros para adquirir la nacionalidad mexicana de manera inmediata y
sin requisitos, únicamente comprobando su nacionalidad de origen, al mismo tiempo de provocar la
presencia de los individuos con doble nacionalidad. No obstante, debe tomarse en cuenta que esta
Constitución es la referencia inmediata del actual régimen constitucional depositado en el artículo 30.
La Constitución de 1917 identifica por primera vez entre los mexicanos de nacimiento y los mexicanos por
naturalización. Igualmente reglamenta el otorgamiento de nacionalidad, solicitando que los hijos de padres
extranjeros nacidos dentro de la República, al año siguiente de haber adquirido la mayoría de edad y
prefiriendo la nacionalidad mexicana respecto a la extranjera de los padres, incumben acreditar que
residieron en el país los seis años anteriores a dicha manifestación.
Asimismo, observó dos especies de naturalización: la originaria (que era para individuos con cinco años
consecutivos de residencia en el país, que asumieran un modo honesto de vivir y mediante la tramitación
de su carta de naturalización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores) y la privilegiada (para indolatinos
que se aproximaran en el país y exteriorizaran su deseo de adquirir la nacionalidad mexicana).
Por último, se tiene la reforma del 20 de marzo de 1997, que especificaba que los mexicanos de origen
son los hijos de mexicanos por nacimiento o naturalización, así como los nacidos en el extranjero de
padres mexicanos nacidos en territorio nacional, además de los nacidos en embarcaciones o aeronaves
mexicanas sean de guerra o mercantes.
11
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Por otra parte, son reconocidos mexicanos la mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con
mexicanos, siempre y cuando instituyan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás
requisitos de ley.
Por otra parte, la ciudadanía (al igual que la nacionalidad) se puede perder, de acuerdo con lo previsto en
el artículo 37 constitucional:
B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:
I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.
II. Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso
Federal o de su comisión permanente.
III. Por aceptar o aceptar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión
permanente.
IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de
su Comisión permanente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden
aceptarse libremente.
V. Por ayudar en contra de la nación a un extranjero o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación
diplomática o ante un tribunal internacional.
12
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
XXVI.
XXXI. Por sustitución de garantía [Antes de cancelarse la garantía
Supuestos por los
original que procede
deberá la cancelación
constituirse la garantíade garantías:
sustituta];
Supuestos
XXVII.
XXXII. por los que procede la cancelación
Por el pago del crédito fiscal; de garantías:
XVI. Por sustitución de garantía [Antes de cancelarse la garantía
XXVIII.
XXXIII.
VI. Cuando
Supuestos
Porpor enque
los definitiva
procede
sustitución
original deberá
quede sin efectos
la cancelación
de garantía
constituirse la [Antes de
garantíade garantías:
cancelarse
sustituta]; la 13
la resolución que dio
garantía
origen aldeberá
otorgamiento de lalagarantía;
XVII. original
Por el pago del constituirse
crédito fiscal; garantía sustituta];
VI.
XXXIV.
XXIX. Por sustitución
Cuando se cumpladelagarantía
fecha de [Antes de cancelarse
la vigencia la garantía
de la garantía, y
VII.
XVIII. Por el pago
Cuando del créditoquede
en definitiva fiscal; sin efectos la resolución que dio
Supuestos
XXXV.
XXX. por los
original que
deberáprocede la
constituirsecancelación
la garantíade garantías:
sustituta];
En cualquier otro caso en que deba cancelarse de conformidad
VIII. Cuando
origen alen definitiva quede
otorgamiento sin efectos la resolución que dio
de la garantía;
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
Indicaciones
Caso
Martha, nacida en 1980 en Catar, de madre catarí y padre mexicano, en 2004 cambia su domicilio a
Oaxaca, México debido a que quiere iniciar sus estudios en Letra Hispánicas; en la universidad
conoce a un estadounidense llamado Matthew y deciden tener hijos registrándolo como
mexicanos, debido a que se van a establecer en México.
1. ¿De qué manera Martha puede acreditar que es mexicana?
2. En caso de que Martha no haya sido registrada en México, ¿cómo puede obtener la nacionalidad
mexicana?
3. ¿Cómo Matthew puede alcanzar la nacionalidad mexicana?
4. Debido a la complejidad de orígenes de la pareja, ¿los hijos de ellos pueden obtener la
nacionalidad mexicana?
5. En el caso de que los menores de este caso reciban la nacionalidad mexicana, ¿México les
puede prohibir obtener la nacionalidad de otro país?
Desarrollo
14
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre
mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por
naturalización, o de madre mexicana por naturalización.
2. En caso de que Martha no haya sido registrada en México, ¿cómo puede obtener la nacionalidad
mexicana?
La naturalización (también conocida como nacionalización), es el acto de conceder la calidad de nacional
al extranjero que reúne los requisitos exigidos por la ley. Puede tener lugar por seis actos diferentes, de
acuerdo con la legislación de cada país:
Matrimonio.
Legitimación.
Opción.
Adquisición de domicilio.
Entrada o aceptación de un empleo al servicio de otro gobierno.
Concesión a instancia del interesado.
La naturalización tiene por efecto incorporar al individuo al que se le otorgó la nacionalidad a la ciudadanía
nacional, adquiriendo así los derechos y obligaciones que los nacionales tiene, pero con ciertas reservas
en cuanto a funciones y magistraturas que son exclusivas para los nacionales.
Puede tener lugar por seis actos diferentes, de acuerdo con la legislación de cada país: matrimonio,
legitimación, opción, adquisición de domicilio, entrada o aceptación de un empleo al servicio de otro
gobierno y concesión a instancia del interesado.
15
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.
5. En el caso de que los menores de este caso reciban la nacionalidad mexicana, ¿México les
puede prohibir obtener la nacionalidad de otro país?
En el artículo 13 de la Ley de Nacionalidad, se determina lo siguiente de los mexicanos por nacimiento que
tengan o logren otra nacionalidad:
I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las que el Estado Mexicano
ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho internacional; y
II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción nacional, mediante los cuales:
c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional u otros derechos cuyo
ejercicio se circunscriba al territorio nacional.
Conclusión
En conclusión, tanto la nacionalidad como la ciudadanía indican un sentido de pertenencia, pues los dos
precisan a un grupo de personas que tienen algo en común, ya sea la etnia, el lugar donde nacieron o el
país a cuyo gobierno se encuentran sujetos.
16
M15. Internacionalización del Derecho en su ámbito Privado
Unidad 2: Nacionalidad y extranjería
SESIÓN 3: Generalidades de la nacionalidad
nacionalidad única, que se ha sustituido por la doble nacionalidad, así como el de la pérdida de
nacionalidad de origen, sustituyéndose por la nacionalidad permanente.
Bibliografía
Pereznieto, L. (2011). Derecho Internacional Privado. Parte general (9a ed.). México: Oxford.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Ley de nacionalidad.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/53.pdf
17