Cuadernillo EJE 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1° Año

Profesor: Martín Barros

Cuadernillo de Actividades
Taller de Comunicació n Social

2016
TALLER DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ACUERDO DE CONVIVENCIA
Con el objetivo de informar, desde el primer día de clases, a padres y alumnos sobre las pautas más
importantes, conceptos, objetivos y requisitos, que deberá cumplir el estudiante para aprobar esta asignatura, se
hace saber:
1-Horario de clases:…………………………………………..
2-Elementos que los alumnos deben traer todos los días para las clases de Comunicación Social:

a- CUADERNO ANILLADO ( A ELECCIÓN CUADRO O RAYA) con la siguientes portada:

 Comunicación Social, nombre, apellido y curso.

b- REVISTAS O DIARIOS VIEJOS para poder recortar.

3-Los padres y alumnos se hacen responsables de la falta a clases, la inasistencia no justifica que el alumno no
cumpla con las tareas, es decir, que el alumno que falte debe traer el cuaderno al día y con todas las tareas y
apuntes completos.
4-Sistema de evaluación:
La escala de calificaciones será del 1 al 10, y todas las instancias se aprueban con un puntaje de siete (7) o
más.
Se evalúan y califican por trimestre el proceso y el resultado.
Dentro del proceso se califican: trabajo en clases, lecciones orales, carpetas, conducta, responsabilidad en
el cumplimiento de las tareas requeridas.

De la suma de las notas finales obtenidas en los tres trimestres (tres ejes de contenidos) resultará la
calificación final que debe ser igual o superior a 21 (21%3=7) para aprobar la materia. En el caso que el resultado
de las notas de los tres ejes o trimestres no supere los 21 puntos, el alumno pasará a un examen complementario
en el mes de diciembre; de no aprobar dicho examen el alumno reprobará la materia y deberá presentarse en
instancias posteriores.
5- Se deberán respetar, sin excepción, las normas de convivencia establecidas por la institución.
6- Los trabajos prácticos o tareas requeridas deben ser entregadas en tiempo y forma acordados
previamente, sino se darán como desaprobados.
7-Se deben respetar también los turnos para hablar y escuchar a los/as compañeros/as.
8- Es responsabilidad del profesor:
Explicar los temas con claridad, los cuales serán reiterados siempre y cuando se vea buena predisposición
por parte de los alumnos a recibir la enseñanza correspondiente. Avisar con tiempo las fechas de trabajos
especiales.
Sólo podrán ser evaluados los temas explicados en clase. Entregar los trabajos corregidos dentro de los diez
días de realizados. Dar contenidos actualizados. Dar trabajos que motiven el interés de los alumnos, el
compañerismo, solidaridad y trabajo grupal, siempre que se muestre interés y buena conducta en el aula.

Mendoza,……….de…………………………del 2016.

-Firma de conformidad alumno y padre encargado o tutor.

…………………………………………….. …………………………………………………
1
Alumno Padre

2
EJE I
“La comunicación como práctica social”
1] INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN HUMANA

¡Hola! Es hora de comenzar…

La comunicación es un aspecto fundamental de la vida humana. Los medios de comunicación, las vías de comunicación,
los problemas de comunicación, la incomunicación, son temas de los que se oye hablar todo el tiempo, por ello la
importancia que cobra esta ciencia en nuestros días.

1.1 Definiciones de Comunicación y Comunicación Humana

Hay muchas y distintas definiciones para COMUNICACIÓN, pero nosotros rescataremos la siguiente:

Decimos que la Comunicación es la capacidad que tienen los seres vivos de transmitir a otro u
otros, en forma directa o mediada, un mensaje. Definición de
Comunicación

¿Cómo nos comunicamos?

Cuando hablamos de seres vivos, no nos referimos tan sólo a las personas, ya que desde los insectos hasta los
grandes mamíferos tienen dicha capacidad, siendo el ser humano el único ser que puede comunicar un código por vía
oral (el lenguaje); mientras que los demás, lo hacen por sonidos (pájaros, delfines, ballenas, perros, gatos, etc.); por
acción (formación de vuelo de las abejas, posición del cuerpo de perros, formación de nado de los peces, entre tantos
otros).

Los mamíferos incluido el hombre, también tienen la característica de comunicarse por el tacto.

La comunicación humana

Comunicarse es establecer vínculos interpersonales, fundamentalmente a través del lenguaje verbal que posibilita
las relaciones cotidianas. Las prácticas comunicativas no se limitan a los encuentros cara a cara, también se desarrollan
a distancia, mediadas por la tecnología insertas en contextos socioculturales diversos, en el horizonte de un mundo
atravesado por una diversidad de códigos verbales y no verbales.

La comunicación humana es un intercambio de información, opiniones, estados de ánimo o Definición de


emociones entre dos o más personas, utilizando diversos medios y códigos Comunicación
Humana

Actividad N° 1
Analizamos y comentamos juntos…
Responde las siguientes preguntas:

1) ¿El hombre es el único ser social con capacidad de comunicarse con otros?
2) ¿Cómo nos comunicamos las personas?

3) ¿Qué medios de comunicación utilizas más seguido? Nombrá al menos 5 medios que conozcas.

3
Una vez que hayas terminado hacemos una puesta en común, en forma oral.

Recordá que escuchar es muy importante. No siempre todos vamos a tener las mismas respuestas. Por eso,
prestar atención y compartir las diferentes opiniones con nuestros compañeros, nos enriquece y ayuda a
aprender.

1.2- Modelo clásico de comunicación y Modelo semiótico

Las ciencias que estudian el proceso comunicativo surgieron a principios del siglo XX, acompañando las
transformaciones de los medios de comunicación masiva, y el desarrollo incesante de las nuevas tecnologías.

Los enfoques teóricos iniciales plantearon al “acto comunicativo” como un circuito básico en el que un emisor
transmite un mensaje a un receptor. Este modelo fue propuesto por Román Jakobson, en 1961

Esquema clásico de Comunicación (Jakobson)

Referente (tema)
Canal (soporte)
EMISOR RECEPTOR
Mensaje

Código

Este esquema toma al proceso comunicativo de forma lineal, reduciendo la recepción al sentido literal del mensaje,
pero en el proceso de comunicación intervienen también otros factores.

Desde esta perspectiva la comunicación es considerada como un traspaso de información entre un emisor y un
receptor a través de un medio o canal, mediante el uso de códigos.

Es por eso que este modelo recibió numerosas críticas porque:

 Muestra una sencilla transmisión de información ya que lo importante es la llegada de datos de manera correcta.
 Este es un esquema muy simple sobre la “Comunicación” y no puede explicar todas las situaciones de comunicación, ya
que aparece como transmisión de información.

 Este esquema presenta en forma aislada el acto comunicativo de su contexto, de la situación y de la cultura donde se
efectúa la comunicación.

 El esquema clásico de comunicación toma al receptor como un “envase vacío” donde se deposita el mensaje. Sin
embargo, todo el tiempo estamos interpretando los mensajes de acuerdo a nuestras experiencias y los adaptamos a
nuestra realidad.

Esta manera de pensar la comunicación es útil para dar cuenta principalmente de algunos tipos de mensajes, por ejemplo, los del
semáforo o los de las señas de truco (juego de cartas). Estos mensajes utilizan códigos sencillos que no varían en el tiempo. Sin
embargo, en la vida social este tipo de transmisión de información es sólo una parte, porque en la comunicación humana se ponen en
juego códigos muy complejos. La comunicación es lo que nos permite reflexionar a los hombres y mujeres sobre la realidad, transmitir
ideas y reglas culturales.

Los humanos a diferencia de las máquinas y de los animales, cuando nos comunicamos ponemos en juego muchas variables que
pueden modificar nuestros mensajes, además somos únicos e irrepetibles, por lo tanto todas las situaciones de comunicación
también lo serán. Por todos estos motivos, los teóricos empezaron a ampliar este enfoque.

Modelo semiótico de comunicación

Mensaje conformado mediante un lenguaje

Sujeto productor DIRECTA O MEDIADA Sujeto interpretante


(Individual o colectivo) (Individual o colectivo)

Conocimiento y creencias sobre el mundo Conocimiento y creencias sobre el mundo


Este modelo propone entender la comunicación más allá de las palabras, en términos culturales. En toda situación
hay interacción, una relación, un proceso de intercambio. El cuerpo, los gestos, los colores, las imágenes, los silencios y
hasta la distancia entre las personas comunican y significan en la cultura que comparten.

La comunicación desde el modelo semiótico, requiere de un sujeto (singular o colectivo= uno o varios) que produzca
una significación con intencionalidad y otro sujeto (singular o colectivo) que reconozca e interprete el mensaje del
proceso realizado por la instancia productora.

El modelo semiótico incluyó para el análisis de situaciones comunicativas, las competencias comunicativas que
poseían los participantes y estudiaremos más adelante, como así también las determinaciones emocionales o
psicológicas que podían modificar la manera de comprender y producir un mensaje y el contexto (o ámbito
sociocultural) en el que se produce un mensaje.

Las determinaciones emocionales o psicológicas es el estado de ánimo (tristeza, alegría, optimismo, pesimismo,
tranquilidad, alteración, distracción, etc.) por los cuales pueden atravesar las personas y afectan de manera directa lo
que decimos o escuchamos.

El contexto hace referencia al conjunto de factores (como el lugar, los roles, el tiempo) en el que se
produce un mensaje y determinan su significado. El uso del lenguaje no se puede pensar aislado de la
situación en la que se habla, es por esto que es necesario conocer el ámbito en el que se producen los
mensajes para comprender su significado.

Contexto
Lingüístico: lo que se dice, habla o escribe.

Situacional: el espacio físico, el tiempo y las personas con las que se interactúa.

Sociocultural: todo lo relacionado con la cultura de los participantes.

Entonces este modelo (semiótico de comunicación) es más completo ya que da mejor cuenta de todos los factores
que intervienen en el proceso comunicacional.

No obstante este modelo no elimina al otro, sino que es superador de las limitaciones que tiene el esquema clásico
de comunicación.

Actividad N° 2

1) Ejemplifica el modelo clásico de comunicación (con todos sus elementos) en una situación comunicativa.
2) Mencione las principales críticas que se le hicieron al modelo clásico de comunicación.

3) Analiza las siguientes imágenes y responde:

a) ¿Cómo es el mensaje?

b) ¿Por qué el significado es diferente?

c) ¿Cuál de los dos modelos de comunicación podría explicar mejor estas situaciones comunicativas? ¿Por
qué?
5
¡ Andá al ¡Andá al ¡Andá al
banco! banco! banco!

4) ¿Qué es el contexto de un acto comunicativo? ¿El contexto modifica la forma de interpretar y producir un mismo
mensaje? Fundamente su respuesta.
5) ¿Qué otro factor puede influir en la forma de producir e interpretar un mensaje?

1.3 TIPOS DE CONMUNICACIÓN

Todo el tiempo nos comunicamos de maneras diferentes. Con distintos códigos o a través de diferentes canales, con una
o varias personas. Si ampliamos lo visto anteriormente podemos clasificar a la comunicación según tres aspectos
principales:

Según la cantidad de
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Según los lenguajes que se participantes, la
emplean, la comunicación comunicación puede ser:
puede ser:  Interpersonal
 Verbal  Grupal o
 No verbal  Masiva
 Mixta Según la presencia o no de
dispositivos tecnológicos, la
comunicación puede ser:
 Directa o
 Mediada

Si analizamos cada aspecto podemos determinar que cada una de las tres partes puede darse en combinación
o forma aisladas. Lo estudiamos más detalladamente en el siguiente cuadro.

 Según la cantidad de
participantes que intervienen en Interpersonal: Es cuando nos comunicamos con una persona, ya sea
la comunicación empleando un canal natural o artificial. Ejemplo: Charla en el
recreo con un amigo o hablar por teléfono.

6
Grupal: Cuando participan más de dos personas con proximidad física
(están en el mismo lugar). El mensaje llega a varias personas ya
sea a través de un canal natural o artificial. Ej.: Charla en el
aula o en un grupo de amigos.

Masiva: Es la información que generan los medios de comunicación


(diarios, revistas, Internet, cine, etc.) el mismo mensaje llega a
un público amplio, a miles de personas, que no se conocen entre
sí y que no comparten proximidad física. Ej.: Leer el diario, ver
televisión o ir al cine.
Verbal
 Según los lenguajes que se Cuando empleamos solamente las palabras para comunicarnos.
emplean; Ej.: Cuando escribimos una carta.
No verbal
Cuando usamos gestos, señas, dibujos. Ej.: Cuando levantamos
la mano para hablar o cuando suena el timbre.
Mixto
Es cuando empleamos los dos códigos a la vez. Ej.: En
programas de televisión hay imágenes y palabras.
 Según la presencia o no de
dispositivos tecnológicos Directa Es cuando la comunicación se establece cada a cara empleando
un canal natural, ya sea con una o varias personas y estas
comparten el mismo contexto. Ej.: Cuando charlamos cara a
cara con una persona.

Mediada (o Siempre que usamos un canal artificial para comunicarnos con


indirecta) otras personas, es decir, para enviar nuestros mensaje. Ej.:
Cuando hablamos por teléfono, o vemos televisión.

Actividad N° 3

1-Clasifica los siguientes ejemplos de situaciones comunicativas según los diferentes tipos de comunicación:

Ejemplo:

1) Ver TV:

 Según la relación entre los participantes : Es masiva porque el mismo mensaje llega a miles de personas
que no se conocen entre sí y se encuentran en diferentes lugares.
 Según la presencia de dispositivos tecnológicos: es mediada por un canal artificial (el televisor)
 Según los lenguajes que se emplean : es mixta porque se emplea el código verbal (palabras) y el no
verbal (imágenes).

2) Jugar a las cartas:

3) Charla entre varias personas:

7
1.3 Diferencias entre Comunicación e Información

No es lo mismo comunicar que traspasar información que comunicar. El traspaso de información es el paso de una señal o
estimulo de una fuente emisora mecánica, eléctrica, biológica, etc. hacia una fuente receptora, que responde según la programación.
Este proceso NO SE CONSIDERA COMUNICACIÓN porque no requiere retroalimentación.

Hay comunicación cuando un sujeto produce un mensaje con intencionalidad a otro sujeto y éste responde de una manera
singular y creativa. Es decir que hay interacción, hay un feedback (retroalimentación).

La información aumenta el conocimiento, comunica novedades, traspasa datos, en cambio la comunicación trasmite opiniones,
emociones y genera respuestas por parte del receptor.

Ejemplo a) Supongamos que en una casa entran ladrones y suena una alarma de seguridad sensible a los movimientos. Esta
alarma envía señales eléctricas que hacen sonar un teléfono (medio o canal) del operador de alarmas (receptor). b) Ahora
supongamos que una persona apoya la mano en una estufa encendida y siente que se quema inmediatamente, el cerebro recibirá un
estímulo doloroso y enviará una respuesta (señal para que el sujeto retire la mano del calor).

En ambos casos, estamos frente a ejemplos de TRASPASO DE INFORMACIÓN y no de procesos de COMUNICACIÓN, ya que
las señales transmitidas no tienen una capacidad de significado. Son puro estímulo. Esta diferencia de traspaso de información y
comunicación es un concepto nuevo y aun hoy se siguen confundiendo.

Actividad N° 4
Pensá y relacioná

1) ¿A qué modelo de comunicación les resulta más parecido el concepto de traspaso de información?
2) Uní con flechas las características de la información y la comunicación

 Proceso lineal
COMUNICACIÓN
 Transmisión ordenada de datos
 Elaboración de mensajes creativos y singulares
INFORMACIÓN  Proceso humano
 Interviene un sujeto que intenta “querer decir” y otro que “intenta comprender”
 Retroalimentación
 Múltiples posibilidades de elección.

Los vínculos y los mensajes en el proceso de Comunicación

Vínculo etimológicamente proviene del latín “vinculum” y significa unión, lazo, atadura, sujeción, relación entre dos cosas,
dos personas o animales, o una persona y una cosa o animal.

Pueden existir vínculos materiales, como el que une a alguien con sus bienes, vínculos espirituales como los que
reúnen a los miembros de una nación, o a los amigos, o al hombre con Dios, o vínculos de sangre que unen a los

8
miembros de una familia entre sí, generando a su vez entre ellos también vínculos afectivos. Otros vínculos son
profesionales como los que unen al médico con su paciente o al abogado con su cliente, o vínculos laborales como
los que se establecen entre patrones y empleados. Algunos son voluntarios y otros impuestos por la naturaleza o por la
ley.

Cuando el ser humano se comunica, establece vínculos, y los mensajes muchas veces están condicionados de acuerdo
al lazo que une a las personas que intervienen en el acto comunicativo.

Algunos mensajes están determinados por los vínculos que mantienen las personas, y éstos pueden ser:

- Democrático: cuando el mensaje es producto de la participación activa de muchos miembros. Ej: organización
viaje de egresados entre compañeros de la escuela.

- Dialógico: cuando el mensaje es producto del diálogo o interacción entre dos o más personas. Ej: charla de café
entre compañeros de trabajo.

- Autoritario: cuando el mensaje es directo, lineal y sin posibilidad de modificarlo. Ej: órdenes del jefe al empleado.

¿Cómo iniciar vínculos y mantenerlos?

La ausencia de vínculos elegidos suele ser un problema. Pueden buscarse en el lugar inadecuado o que falle la forma de
contacto: a muchas personas les cuesta desenvolverse socialmente, iniciar diálogos, expresar emociones,
plantear desacuerdos; sus vínculos son pocos o no perduran. Es frecuente que esto conduzca a evitar
situaciones nuevas consolidando el aislamiento o un núcleo muy precario de vínculos.

En estos casos debe evaluarse el estilo de comunicación particular y analizar cada componente comprometido, para
diagnosticar las falencias y proceder a su modificación.

Relacionarse con los demás es una habilidad que se aprende

Gran parte de los problemas relacionados con la comunicación y los vínculos son nombrados por la investigación
contemporánea como problemas de “habilidades sociales”. Cuando las relaciones con nuestro entorno se convierten en
un área problemática, puede sentarse la base para futuros trastornos psicológicos. Podemos auto convencernos con
frases como “es tarde”, “siempre he sido así”: las personas no somos “siempre” de una manera, nos comportamos, en
todo caso, de una forma establecida y modificable. Y esos comportamientos, en el mundo interpersonal, se entrenan, se
aprenden, se corrigen.

Estos aprendizajes respecto de la comunicación que hacen posible relacionarnos con los demás, generalmente
responden a los modelos que se han ido incorporando desde la infancia. Sabemos hoy que los niños suelen adoptar las
conductas que ven y las que los padres sugieren verbalmente. Sin embargo, en los niños frente a la contradicción entre
el discurso (el mundo adulto puede decir “sé cordial, no grites”) y los hechos (presenciar discusiones, gritos, etc.), los
niños incorporan lo segundo.

9
¿Qué son las habilidades sociales?

Podemos considerar una habilidad social como la ruta o la vía que utiliza un individuo para obtener un objetivo. La
manera en que nos relacionamos puede proveernos beneficios en distintas áreas. Algunas habilidades sirven para
establecer contacto con los demás (iniciar y mantener conversaciones, concertar una cita, manejarse en un nuevo
trabajo). Otras, más puntuales, son las relacionadas con el desempeño en una entrevista por un puesto laboral, por
ejemplo.

Sin embargo, para el sostenimiento de los vínculos que se puedan generar es necesario aprender de forma exitosa, y
“cómoda”, otras habilidades como:

 plantear desacuerdos en forma amable


 afrontar conversaciones que generan estrés
 saber escuchar
 elogiar
 expresar afecto
 pedir favores
 manifestar una actitud de interés

Todas estas son habilidades de comunicación que requieren entrenamiento. El entrenamiento de las habilidades
sociales tiene por objetivo ampliar el repertorio de competencias conductuales a través de una variedad de
situaciones,  como parte del proceso interactivo en el cual los individuos se sienten cómodos tanto consigo
mismos como en su relación con los demás”
 Algunas habilidades se dirigen a poder afrontar algunas situaciones como: defender nuestros derechos, rechazar
pedidos, aceptar críticas, disculparnos, pedir cambios de actitud.

Cada habilidad para su adquisición, modificación o perfeccionamiento es dividida en distintos componentes: contacto
visual, preguntas y respuestas adecuadas, tiempo de habla y escucha, muestras de afecto, fluidez verbal, tono de voz, y
postura adecuada.

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

Para que exista COMUNICACIÓN, debe haber un mínimo de entendimiento. Y para que ese entendimiento se logre no
basta con que dos personas vivan en un lugar cercano o hablen el mismo idioma. Para que no existan obstáculos de
entendimiento, los actores que participan del proceso de comunicación deben tener determinada CAPACIDADES o
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

Las COMPETENCIAS COMUNICATIVAS son las distintas capacidades que le permiten a una persona conectarse con
otros, entenderse y relacionarse.
Esas capacidades incluyen:
 el conocimiento y uso del código lingüístico (oral y/o escrito);
 el manejo adecuado de los gestos, tonalidades, expresiones y códigos no verbales que deben utilizarse en cada
situación;
 la adaptación a las reglas y valores sociales vigentes en una determinada comunidad o grupo, la pertenencia a
una cultura;
 la posibilidad de manejar aquellos aparatos técnicos que se requieran para establecer la comunicación;
 tener algún punto de contacto ideológico con las personas con quienes nos conectamos.

1- COMPETENCIA LINGÜÍSTICAS Y PARALINGÜÍSTICAS

10
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: existe una primera competencia lingüística (capacidad de expresarse en un idioma) que
es la que adquirimos desde pequeños y que se limita a un vocabulario simple y cotidiano: las posibilidades de hablar y
entender en lo que se llama “lengua materna”. Esta primera competencia o capacidad es común a todos los seres
humanos en los primeros años de vida, pero luego se va diversificando. Algunos tendrán la posibilidad de ser
alfabetizados y a gregarán a su competencia lingüística la posibilidad de leer (decodificar) y escribir (codificar) y, con ello
adquirir la competencia escrita. Más tarde, algunos alcanzarán un vocabulario más rico que otros, según el contexto en
el que vivan y la educación a la que puedan acceder.

Las COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS se refieren a la


capacidad de una persona de codificar y decodificar en un
determinado idioma

COMPETENCIA PARALINGÜÍSTICA: Forman parte de la competencia lingüística el conocimiento de los códigos que no
son verbales pero que acompañan el mensaje oral y escrito: gestos, tonos de voz, diagramación, indumentaria, etc. El
bebé, por ejemplo, aprende a pedir con gestos los objetos, da a conocer sus ganas de comer, de dormir, etc.; luego
interpretará los gestos de sus mayores: sonrisas, retos, festejos, límites, etc.

1- COMPETENCIAS TÉCNICAS

En muchas situaciones de comunicación no basta con conocer el contenido lingüístico de un mensaje (saber hablar).
Debemos manejar otros códigos especializados.

Los medios masivos imponen COMPETENCIAS TÉCNICAS muy especializada para recibir el mensaje: manejar el
control remoto de la TV o programar el reproductor de CD o grabador; distinguir los sonidos habituales de una
transmisión de radio de aquellos ruidos que muestran deficiencias técnicas del aparato receptor. También serán
necesarias COMPETENCIAS TÉCNICAS para utilizar electrodomésticos, manejar una computadora o cortadora de
césped, automóviles, etc.
Las COMPETENCIAS TÉCNICAS incluyen el conocimiento de :
- el manejo de las distintas tecnologías que sirven de canal para la comunicación;
- los lenguajes especializados (utilización de los códigos sensoriales (en radio por ejemplo: sonidos, tonalidades y
silencios; en medicina, plomería ,etc también es preciso manejar un lenguaje técnico específico).

11
2- COMPETENCIAS CULTURALES

La COMPETENCIA CULTURAL es la capacidad que tenemos los humanos de conocer el mundo que nos rodea y
adaptarnos a él y a sus reglas.
No debe entenderse la CULTURA como un conjunto de conocimientos, tal como se la define desde el sentido común.
Una vieja concepción de la cultura la ha ligado, prejuiciosamente, al cúmulo de información que podemos archivar en
nuestro cerebro (tal como se muestra en el dibujo de la viñeta). Pero, en realidad, la CULTURA implica también el
conjunto de costumbres, experiencias, modos de relacionarse con el mundo, de sentir y actuar de una sociedad.

Las COMPETENCIAS CULTURALES implican el conocimiento de las reglas de convivencia, los valotes sociales y las
costumbres de la comunidad en la que vivimos, así como la capacidad de adaptarnos a ellas.

3- COMPETENCIAS IDEOLÓGICAS

El sentido común acotaba la IDEOLOGÍA a la cuestión del debate partidario: “¿a quién vas a votar?” o “¿a qué patido
político pertenecés?”. Pero la ideología política es sólo una pequeñísima parte de las COMPETENCIAS IDEOLÓGICAS
de una persona. Estas competencias también incluyen nuestra visión más global sobre el mundo: la religión, la música,
el arte, los gustos deportivos, la vestimenta utilizada, la vocación y la ocupación, la elección de los lugares para vivir o
vacacionar, las comidad, el tipo de salidas y entretenimientos, etc.

12
1- Pensá un ejemplo para cada competencia (lingüística, paralingüística, técnica, cultural e ideológica ) y dibujá una
viñeta para cada ejemplo.

13
14
Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas, y obrar
en consecuencia, sin pasividad o agresividad.
La comunicación asertiva se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con
contundencia lo que queremos, haciendo entender al máximo nuestro mensaje de una forma
clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea entendido y aceptado.

Las personas asertivas se hacen valer y exigen lo que creen que


es correcto para ellos.
A veces lo llamamos “saber decir las cosas” o en el otro extremo, “no dejarse avasallar”, y nos
referimos normalmente a ser capaces de pedir lo que es nuestro, sin necesitar pasar por
encima de nadie ni dejar de decir lo que realmente pensamos por miedo a la reacción.

Habrá quien piense que estamos hablando de una postura egoísta, de decir todo aquello que nos dé
la gana y desentendernos de las consecuencias. Nada más lejos de su significado.

Ser asertivo no significa querer tener siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y
puntos de vista, sean estos correctos o no. Todos tenemos también derecho a
EQUIVOCARNOS.

1. Examinar los propios intereses y estimar en qué medida deben ser respetados. No es un
capricho momentáneo, sino lo que realmente quiero.
2. Observar la conducta específica del otro y determinar su estilo de comportamiento.
3. Gestionar los sentimientos frente a los demás para no tener conductas agresivas o pasivas. Al
saber cómo es quien tengo delante, puedo comprender cómo le va a caer aquello que yo le
diga.
4. Ponerse en el lugar del otro y tratarlo asertivamente, aunque él no se comporte de igual
manera. No entrando en juegos ni dinámicas que nos alejen de nuestro objetivo.
5. Sentir autoestima, estar seguro de que lo queremos y nos lo merecemos.

Esto implica,  Ser conscientes que somos valiosos


 Seguridad en uno mismo.
 Firmeza en las propias concepciones, sentimientos y pensamientos.

15
Conductas que hay que tratar de evitar:

 Conducta agresiva: enojarse y no buscar solución al problema.


 Conducta pasiva o sumisa: quedarse callado delante de una objeción, porque el otro se
impone.
Las conductas pasivas son aquellas que cuando se han de tomar decisiones las dejas para los
demás o no las tomas para evitar el conflicto. Estas conductas no hacen que se expresen tus
propias necesidades, tus pensamientos ni tus sentimientos.

Objetivo

Efectos

Las conductas agresivas son aquellas que cuando tomas decisiones, están basadas en tu


potencial para influir sobre los otros o sin tener en cuenta el posible impacto sobre éstos. Estas
conductas humillan o dominan a la otra persona, física o emocionalmente.

16
OBJETIVO

Actividad N° 5

1) ¿Cómo es la comunicación asertiva?

2) ¿Cómo podemos comunicarnos con otros de esta forma sin que se sientan agredidos o sin
que nosotros renunciemos a lo que queremos por miedo?
3) Completa EN HOJA APARTE el siguiente cuadro comparativo

17
Tipo de AGRESIVO PASIVO ASERTIVO
Comportamiento

Características

Objetivo

Efectos

Ejemplo de
contestación

Las tecnologías de la información y la comunicación


(TIC) son un conjunto de
servicios, redes, software y dispositivos que tienen
como fin la mejora de la 
calidad de vida  de las personas dentro de un
entorno, y que se integran a un
sistema de información interconectado y
complementario. 
Se denominan Tecnologías de la Información y las
Comunicación al conjunto 
de tecnologías que permiten la adquisición,
producción, almacenamiento,
tratamiento, comunicación, registro y presentación
de informaciones, en 
forma de voz, imágenes y datos contenidos en
señales de naturaleza 
acústica, óptica o electromagnética.

VENTAJAS
Desde la perspectiva del aprendizaje, las TIC favorecen la continua actividad intelectual y desarrollan la creatividad y el
aprendizaje cooperativo. Así mismo, mejoran las competencias de expresión y creatividad y desarrolla habilidades de búsqueda
y selección de información. También son un canal de fácil acceso a mucha información de todo tipo.

Ventajas para los alumnos

A menudo aprenden con menos tiempo.


Atractivo.
Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Flexibilidad en los estudios.
Instrumentos para el proceso de la información.
Ayudas para la Educación Especial.

18
Organizacionalmente, las TIC favorecen el incremento de la productividad y el acceso a nuevas tecnologías, que las empresas
pueden apropiar mediante procesos exógenos, lo cual moviliza las capacidades de la organización.

DESVENTAJAS

Desde la perspectiva del aprendizaje, las TIC pueden generar distracciones, dispersión, pérdida de tiempo, Información poco fiable,
aprendizaje superficial y dependencia de los demás.

Desventajas para los alumnos

Adicción.
Aislamiento.
Cansancio visual y otros problemas físicos.
Sensación de desbordamiento.
Comportamientos reprobables.
Organizacionalmente, las TIC pueden llegar a ser promotoras de la disminución de puestos de trabajo, ya que estos son
reemplazados por tecnologías mayormente eficientes y económicas.

ACTIVIDAD
Leer atentamente el siguiente artículo periodístico y responder las consignas en clase:

El Whatsapp revoluciona el lenguaje y modifica las formas de comunicación


Como cuando Gutenberg creó los tipos móviles y cambió para siempre la historia, las nuevas tecnologías
imponen una transformación en el modo de comunicarse.
Por: María Laura Favarel

Q, mñn, grc,ok, bn, vs, dde, xq, tas, toy son algunas de las abreviaturas más usadas en los mensajes de Whatsapp, caracterizados
por la rapidez y lo instantáneo. Claramente se impone un nuevo modo en el uso del lenguaje.

La semióloga Olga Corna sostiene que estamos ante una revolución tan grande como la que provocó, en 1440, la imprenta de
Gutenberg. Y sin dudas las transformaciones generan temores. ¿Está cambiando el lenguaje para siempre? ¿Se perdió la ortografía
tal como la conocimos? ¿Morirán los libros?

"Estamos ante un cambio radical en el uso del lenguaje", sostuvo la semióloga y profesora de la Universidad Nacional de Rosario
(UNR). Corna se considera una "integrada", según las categorías de Umberto Eco (apocalípticos e integrados). Sostiene que el uso
abreviado y ágil "nos ofrece la oportunidad de hacer asociaciones mentales y sintetizar el lenguaje como nunca antes se había
hecho".

"Este es el comienzo de una manera diferente de manejar el lenguaje, como sucedió con la imprenta. Después de ese invento la
lengua se utilizó para siempre de forma diferente. Por eso considero que no hay que preocuparse. En aquel momento la humanidad
se acopló al cambio y ahora también lo hará. Estamos en un momento crucial y tenemos que ocuparnos de cómo nos preparamos en
las escuelas y en las universidades para enseñar desde este cambio", alertó.

Lenguaje de íconos

La aparición de los dispositivos móviles cargados de aplicaciones y la posibilidad de conexión a internet provocaron que la
comunicación sea cada vez más veloz y mucho más efímera que una charla personal. Por eso se utilizan —como nunca antes en el
lenguaje escrito— los íconos que reemplazan palabras. "Se usan otros recursos como el apocopar las palabras, sintetizarlas, pero no
como siglas. Se podría hablar de un nuevo código cargado de una fuerte iconografía”, destacó la semióloga.

Corna señaló que los cambios en el lenguaje están “obligados” por esa rapidez y el vertiginoso ritmo de vida actual, que hacen que la
comunicación sea más sintética y directa.

Las que se ven más complicadas en este nuevo paradigma comunicacional son las generaciones “analógicas” que aprendieron a
escribir con mayúscula, minúscula, con cursiva e imprenta y con determinado uso para cada uno de ellas. Ahora por ejemplo “las
mayúsculas ya no se utilizan para demostrar el inicio de una frase, sino que reemplazan una entonación. Así cuando se escribe toda
una palabra con letras mayúsculas es para darle un tono de voz más enfático y así lo lee el receptor”, explicó la especialista.

En cuanto a la cursiva e imprenta, la semióloga manifestó que “determinada franja etaria no conoce la cursiva y eso es un tema
preocupante”. Lejos de escribir con una pluma o una birome hoy la mayoría escribe con dos dedos sobre un teclado táctil. “Es una
manera distinta, pero habrá que ver si esto no trae problemas a nivel físico”, apuntó.

19
La muerte del teléfono

La semióloga califica al teléfono celular como “prótesis” y asegura: "No se pueden llamar teléfonos porque lo que menos hacemos es
usarlos para llamar a alguien. Son adminículos que sirven de agenda, despertador, correo electrónico, máquina de fotos, radio y
tantas otras cosas más. Son prótesis del cuerpo humano. El problema es cuando no podemos vivir sin ellas", destacó.

La tecnología facilitó de una manera inusitada el contacto con personas que están en puntos remotos del planeta, otra novedad. Y
también multiplicó la cantidad de contactos que se pueden manejar a la vez, por ejemplo, a través de los grupos de Whatsapp donde
un mensaje llega en forma instantánea a todas las personas que se desee.

En este nuevo modo de comunicación, Corna considera que “hay un nuevo formato de habla, que traslada la oralidad a lo escrito”.

“Antes el habla estaba acompañada de gestos, movimientos como el guiño del ojo, el levantar los hombros, una leve sonrisa, pero
hoy, al no estar enfrente del otro, hay que buscar recursos para que también el receptor reciba ese mensaje a través de una pantalla.
La cosa se pone más difícil y es más problemático elaborar el mensaje", y que llegue con el tono e intención que nosotros queremos
darle.

Corna sostuvo que supone un ejercicio cerebral “maravilloso” el hecho de tener que buscar otras maneras de decir. “En un mensaje
corto tengo que ser clara y lograr que el otro rápidamente entienda lo que le estoy diciendo. Por eso creo que nunca como ahora el
cerebro funcionó tanto en estas cuestiones lógicas de abstracción, en la búsqueda del mejor modo para decir algo”.

“Todo eso nos implica un cambio importante porque nosotros explicamos en subordinadas, y contestar claro y conciso a lo que se te
pregunta es un ejercicio importante porque en el lenguaje oral usamos mucho los conectores y acá por ejemplo no se utilizan”,
subrayó. También destacó la desaparición del signo de interrogación o de exclamación antes de las frases. “¡Somos todos ingleses!
exclamó.

El libro

En este contexto de inmediatez, de frases breves y mensajes concisos, ¿el libro va a morir? “No va a morir nada de lo que hay. Tal
vez se le de otro uso, como por ejemplo la búsqueda de información ordenada. El problema que tenemos ahora es que tenemos los
recursos técnicos pero no tenemos, al menos hasta ahora, el recurso humano afinado para que eso suene bien, como un buen piano
con un buen concertista”.

Sin embargo no se pueden ocultar los beneficios. “Lo que sí se ha perdido es un formato de lenguaje basado en un paradigma que
tenía que ver con una gran cantidad de palabras a elección. Ahora la búsqueda pasa por decir algo de la mejor manera posible y con
menos palabras”, explicó Olga Corna.

Lo público y lo privado

La globalización y la posibilidad de conexión permanente facilitan el contacto y en este marco se perdió la definición de qué es lo
público y qué es lo privado. Desde que una imagen aparece en una red social —aunque esté pensada para ser compartida por el
grupo familiar— se convierte en un hecho público al que todo el mundo puede acceder. “Estamos en un pasaje de la humanidad
donde la forma de contactarnos se ha facilitado muchísimo. El acceso a la información se ha democratizado enormemente y ya no hay
fronteras entre lo público y lo privado. Antes estos límites estaban establecidos, pero ahora ya no”, agregó Corna, que reforzó esta
idea con un claro ejemplo, el de los bancos que llaman al celular  de quienes ni siquiera son clientes para ofrecerles alguna promoción
o tarjetas de crédito, las que incluso envían al domicilio particular cuando jamás fueron solicitadas.

Corna destacó que es todo un tema la intromisión permanente en la vida. De hecho, ya ni el sueño es tranquilo. “Muchas personas ni
apagan el celular para dormir y les suena permanentemente, lo que provoca un descanso interrumpido”, acotó.

Nuevos desafíos se proponen para una humanidad cada vez más plagada de formas de contacto. Lo que es preciso saber es si esos
contactos permiten conversaciones llenas de humanidad.

Artículo publicado el 31 de mayo del 2015. Fuente: www.lacapital.com.ar

20

También podría gustarte