Cartografia Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cartografia Social

Municipio de Sopo

Gina Paola Cortés Vargas ID: 528940


Dary Lizeth Gutierrez Paez ID 700365
Yuli Katherine Hormaza Toncón ID 697107
Elsa Idalith León Villate ID 697890
Lady Johana Romero Peña ID 697751

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Licenciatura en Educación Infantil
Práctica de Observación Il

Bogotá, 2019
INTRODUCCION

La cartografía social se entiende como un método participativo de investigación colectiva


que parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad es
construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales interpersonales
y políticas, las cuales influyen en la representación mental gráfica subjetiva y material del
contexto socio cultural.

Según Habegger y Mancila (2006:6), la cartografía social permite conocer y construir un


conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera
de vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio
que habitamos y cómo construimos el futuro territorio que deseamos.

Con nuestro equipo de trabajo realizamos una puesta en escena (Maqueta 3D), representando
al Municipio de Sopó y sus alrededores como lo son: El Parque Ecológico Pionono , La
biblioteca Pública Municipal “Eduardo Carranza Fernández “, CDI San Agustín, La Cabaña
Alpina, etc. con el fin de hacer énfasis hacia el pilar de la exploración del medio debido a que
nos encontramos en un campo rural.

Por ultimo, el objetivo de esta, es poder evidenciar aquellos problemas que obstruyan a que
estas actividades rectoras se lleven a cabo y que se cumplan los derechos de los niños y niñas
que es recibir una educación de calidad sin importar la ubicación o desplazamiento.
Cartografia Social- Municipio Sopo
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
★ El municipio de Sopó cuenta con
14 veredas, limitado con Guasca,
Cajica, Chía, Tocancipá y la
Calera.

★ Como sitios turísticos se


encuentra: La cabaña de Alpina,
parque ecológico Pionono,
parapente el paraíso, santuario del
Señor de la piedra.

★ En la secretaría de educación y
bienestar ofrecen talleres para
jóvenes, como espacios
culturales y artísticos, subsidios
de transporte entre otros.

★ El municipio cuenta con puntos de


primera infancia como lo son
aeioTU de San Agustín, Fundación
Carulla, ICBF y cuatro CDI.
DISEÑO DE MAPA
CARTOGRAFÍA SOCIAL

Desde nuestro recorrido por el


Municipio de Sopó, se observó
diferentes espacios, educativos,
culturales, parque recreativo familiar y
el parque Ecológico Pionono. El último
es donde nos enfocamos para la
cartografía social, teniendo en cuenta el
pilar de la exploración del medio.El
principal propósito del parque natural y
ecológico es mantener el recurso
natural, e incentivar el ecoturismo.El
arte , el juego, la literatura y la
exploración del medio son actividades
interdependientes.
PARQUE ECOLOGICO PIONONO
MATRIZ DOFA

DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
● La falta de actividades
motivadoras que llamen la ● Exploración del medio.
atención de los visitantes a ● Conocimiento e historias
participar en el recorrido del acerca de este lugar.
parque.

FORTALEZAS
AMENAZAS
● Motivar a la comunidad del
municipio y sus ● Deslizamiento de tierra.
alrededores de participar ● Época de lluvias.
de estos espacios y
conozcan sus parques
ecológicos.
HALLAZGOS

★ Mediante la Observación del Parque


Ecológico Pionono podemos resaltar
la importancia que este ofrece como
recurso de Aprendizaje no
escolarizado para todos los que lo
visitan.

★ Contribuye en los niños y niñas en el


acercamiento a la exploración del
medio, donde esta “promueve la
construcción de sentido y de
conocimiento, se construye en un
proceso permanente de
creación”.(Estrategia de atención
Integral a la primera Infancia, Cero a
siempre,2013).
ANEXOS FOTOGRAFICOS
CONCLUSIONES

● Concluimos que esta experiencia vivida durante el


recorrido por el Municipio de Sopó fue de gran aporte en
nuestro enriquecimiento Pedagógico y formativo como
Docente.

● Resaltamos el CDI San Agustín, el cual brinda un


aprendizaje no es escolarizado, sino que por el contrario
promueven las actividades rectoras en pro a la
contribución del desarrollo integral de los niños y niñas
que asisten.

● Por otra parte encontramos el Parque Ecológico Pionono


siendo un sitio que contribuye desde la exploración del
medio en los niños y las niñas en la observación,
manipulación, experimentación, y de esta manera
generando hipótesis y solución de problemas.
BIBLIOGRAFIA

• Recurso Web. "Del Cuerpo a la Ciudad: Repensando nuestros


territorios desde la Investigación Colectiva con Cartografía Social".
Recuperado de: http://innovacion-
soci.webs.upv.es/index.php/cartografia-social

• Conexión capital.(2018).Los mejores lugares para visitar en Sopo.


Recupetado de: https://conexioncapital.co/mejores-lugares-visitar-
sopo/

• Alcaldía de sopó.(2019).Secretaria de educación. Recuperado de:


http://www.sopo-
cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Secretar%C3%ADa-de-
Educaci%C3%B3n.aspx

• Alarcon, C., Abello, M.,Castro, A.,Schmid, M.,Turriago, C.,& Carvajal,


L.(2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia;
FUNDAMENTOS POLITICOS, TECNICOS Y DE GESTION. Panamericana
Formas e Impresiones S.A. Bogotá, D.C.,Colombia. Pp168

También podría gustarte