Carpeta Pedagógica 2020 Modelo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Institución Educativa Inicial N° ____

CARPETA PEDAGÓGICA

Mg. ______________________

2020
DATOS GENERALES
IEI : _______________________________
DIRECTORA : _______________________________
PROFESORAS DE AULA :
“___________” – 3 años : _______________________
“___________” – 3 años : ________________________
“___________” – 4 años : ________________________
“___________” – 4 años : _________________________
“___________” – 5 años : ________________________
“___________”– 5 años : ________________________
“____________”– 5 años : _________________________

AUXILIAR DE EDUCACIÓN:
__________________________________
___________________________________
DIRECCION : _____________________________
DISTRITO : _____________________________
PROVINCIA : _______________________________
REGION : _______________________________
DRE : ______________________________
UGEL : _______________________________
CODIGO MODULAR I.E : _______________________________
CÓDIGO DEL LOCAL ESCOLAR: ______________________________

2020
DATOS DE LA DOCENTE
NOMBRES Y APELLIDOS : ___________________________________

LUGAR DE NACIMIENTO : ___________________________________

DISTRITO : ___________________________________

PROVINCIA : ___________________________________

REGIÓN : ___________________________________

DNI : ___________________________________

TITULO PROFESIONAL : ___________________________________

ESPECIALIDAD : ___________________________________

CONDICIÓN : ___________________________________

TIEMPO DE SERVICIOS : ___________________________________

NIVEL MAGISTERIAL : __________________________________

CÓDIGO MODULAR : ___________________________________

CARGO : ___________________________________

EDADES : __________________________________

SECCIÓN : __________________________________

DOMICILIO : ___________________________________

TELÉFONO : ___________________________________

EMAIL : @gmail.com

_______________________________, Marzo de 2020

Mi familia
Institucional
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
(Art. 8 Ley de Educación N° 28044)
MISIÓN

VISIÓN
ASPECTO
ORGANI-
ZATIVO
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ORGANIGRAMA DEL AULA
CONFORMACIÓN DE COMITÉS Y COMISIONES
CONSEJO DIRECTIVO DE APAFA

PRESIDENTE : ____________________________
VISE PRESIDENTA : ____________________________
SECRETARIA : ____________________________
TESORERA : ____________________________
VOCAL 1 : ____________________________
VOCAL 2 : ____________________________

COMITÉ DE AULA
PRESIDENTA : ________________________________
VISE PRESIDENTA : ________________________________
SECRETARIA : ________________________________
TESORERA : ________________________________
VOCAL 1 : _________________________________
VOCAL 2 : _________________________________

CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CONEI


PRESIDENTA : ______________________
REPRESENTANTE DE LAS DOCENTES : _____________________
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA : _______________
COMISIÓN DE CALIDAD, INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES
DIRECTORA : ____________________________
DOCENTE 1 : __________________________
DOCENTE 2 : __________________________
DOCENTE 3 : ___________________________
PADRE DE FAMILIA : __________________________
COMITÉ DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
PRESIDENTA : ____________________________
SECRETARIA : ____________________________
VOCAL : ____________________________
VOCAL : ____________________________
COMITÉ DE TUTORÍA
DIRECTORA : _______________________________
COORDINADOR DE TUTORÍA SISEVE : ___________________
RESPONSABLE DE INCLUSIÓN : _______________________
REPRESENTANTE DE LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN:
__________________________
REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA: __________________________

COMISIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS,


RECEPCIÓN DE MATERIALES Y MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
DIRECTORA : _______________________
PP.FF. 1 : _______________________________
DOCENTE : ___________________

COMISIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRE

DIRECTORA : ______________________________
RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ___________________
RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: _________
REPRESENTE DE PADRES DE FAMILIA: __________________________

COMISION DE RACIONALIZACIÓN CORA IE


DIRECTORA : __________________________
DOCENTE 1 : __________________________
DOCENTE 2 : __________________________
AUXILIAR DE EDUCACIÓN: __________________________-

OBSERVACIÓN: RECUERDA QUE LOS COMITÉS Y COMISIONES ESTÁN SUJETAS DE ACUERDO A


TIPO DE I.E.

SIMULACROS
ASPECTO
RECALENDARIZACIÓN

N° de días HORAS MENSUALES


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 efectivos por Nivel Inicial /
mes Ciclo Inicial
MES
M M M M M
L Ma Mi J V S D L Mi J V S D L Mi J V S D L Mi J V S D L Mi J V S D L
a a a a a
Fecha             1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 2 10
Tipo de día             D B B B B B D D B B B B B D D B B B B B D D B B B B B D D A A

1
Fecha     1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30          
0
ABRIL 20 100
Tipo de día     A A A D D A A A D D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A          

Fecha         1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31    
MAYO 21 105
Tipo de día         A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D    

1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30              
2
JUNIO 22 110
Tipo de día A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A              

1
Fecha     1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31        
0
JULIO 17 85
Tipo de día     A A A D D D A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E D D E E        

Fecha           1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31  
AGOSTO 21 105
Tipo de día           D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A  

1
Fecha   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30            
1
SEPTIEMBRE
22 110
Tipo de día   A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A            

Fecha       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31      
OCTUBRE 21 105
Tipo de día       A A D D A A A A D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D      

Fecha             1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30  
NOVIEMBRE
21 105
Tipo de día             D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A  

1
Fecha   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31          
1
DICIEMBRE 15 75
Tipo de día   A A A A D D D A A A A D D A A A A A D D A A B B D D D B B D D          

                                                                            Total: 182 910


DISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Observaciones. Los talleres son opcionales teniendo en cuenta los bimestres o trimestres y lo
que requieran nuestros estudiantes de acuerdo al diagnóstico

El horario debe estar sujeto a los intereses de los estudiantes esto es solo una propuesta, si
está muy saturado puedes modificarlo en algunos casos se trabaja

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:15 a 8:30 a.m. Ingreso de los niños, saludo y registro de


asistencia
8:30 a 8:50 a.m. Actividades permanentes – Asamblea – Programación de la jornada

8:50 a 9:50 a.m. Desarrollo de la Unidad Didáctica

9:50 a 10:00 a.m. Plan Lector

10:00 a 10:15 Rutinas de Aseo - Refrigerio


a.m.
10:15 a 10:40 Recreo – Rutinas de aseo
a.m.
10:40 a 11:40 Juego simbólico
a.m.

Taller
11:40 a 12:20 Taller de Taller Taller Taller
psicomotricida
p.m. grafico grafico psicomotricidad grafico
d

12:20 a 12:30 Almuerzo


p.m. Preparación para la salida y cierre de la jornada

12:30 a 12:40
Actividades de salida
p.m.
MATRIZ DE ACTIIVIDADES DEL PAT DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INVENTARIO DEL AULA
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE BIBLIOTECA
BUENA MALO REGULAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE CIENCIA
BUENA MALO REGULAR

CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE HOGAR
BUENA MALO REGULAR

CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE __________
BUENA MALO REGULAR

CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE __________
BUENA MALO REGULAR

ASPECTO
DIRECTORIO DE ESTUDAINTES Y PP.FF. DEL AULA “_____________________”

APELLIDOS Y NOMBRES FECHA DE DIRECCIÓN


N° NACIMIENTO
N° DE DNI NOMBRES DE PADRES DE FAMILIA N° DE DNI
DOMICILIARIA
N° DE CELULAR

10

11

12

13

14

15
16

17

18
CRONOGRAMA PARA SUBIR LAS
EVALUACIONES AL SIAGIE POR BIMESTRE

N° BIMESTRE FECHA DÍAS


1 Primer Bimestre 30/03/2020 al 43
29/05/2020
Subir al SIAGIE 01/06/2020 al 06/06/2020
2 Segundo Bimestre 01/06/2020 al 39
24/07/2020
Subir al SIAGIE 27/07/2020 al 31/07/2020

VACACIONES INTERMEDIAS 27/07/2020 al 31/07/2020

3 Tercer Bimestre 03/08/2020 al 59


23/10/2020
Subir al SIAGIE 23/10/2020 al 30/10/2020

4 Cuarto Bimestre 26/10/2020 al 41


22/12/2020
Subir al SIAGIE 21/12/2020 al 26/12/2020

TOTAL DE DÍAS 182

TOTAL DE HORAS TRABAJADAS 910

CRONOGRAMA PARA SUBIR LAS


EVALUACIONES AL SIAGIE POR TRIMESTRE
N° TRIMESTRE FECHA DÍAS
1 Primer Trimestre 30/03/20209 al 63
26/06/2020
Subir al SIAGIE 29/06/2020 al 03/07/2020
2 Segundo Trimestre 29/06/2020 al 64
02/10/2020
Subir al SIAGIE 05/10/2020 al 09/10/2020

VACACIONES INTERMEDIAS 27/07/2020 al 31/07/2020

3 Tercer Trimestre 05/10/2020 al 55


22/12/2020
Subir al SIAGIE 07/12/2020 al 18/12/2020

TOTAL DE DÍAS 182

TOTAL DE HORAS TRABAJADAS 910


PLANIFICACIÓN ANUAL – 3 AÑOS

I BIMESTRE
II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS


SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS
SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A.

P.A.

P.A
TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS
COMPETENCIA

CAPACIDADES

P.A.

ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDADES PERMANENTES
ACTIVIDADES PERMANENTES

ALIMENTACIÓN Y ASEO
ALIMENTACIÓN Y ASEO

ALIMENTACIÓN Y ASEO

ALIMENTACIÓN Y ASEO
PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD

PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA

GRAFICO PLASTICA
GRAFICO PLASTICA

GRAFICO PLASTICA
MÚSICA

MÚSICA

MÚSICA

MÚSICA
CONSTRUYE Se valora a sí mismo.
SU Autorregula sus
IDENTIDAD emociones.
Interactúa con todas las
CONVIVE Y
personas.
PARTICIPA
Construye normas, y
DEMOCRÁTICA
asume acuerdos y
MENTE EN LA
leyes.
BÚSQUEDA
Participa en acciones que
DEL BIEN
promueven el
COMÚN
bienestar común.
“CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume
IDENTIDAD, su identidad religiosa
COMO PERSONA y espiritual como
HUMANA,
persona digna, libre y
AMADA POR
DIOS, DIGNA, trascendente.
LIBRE Y Cultiva y valora las
TRASCENDENTE, manifestaciones
COMPRENDIEN- religiosas
DO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA de su entorno
RELIGIÓN, argumentando su fe de
ABIERTO AL manera comprensible y
DIÁLOGO CON respetuosa.
LAS QUE LE
SON CERCANAS
SE DESENVUELVE Comprende su cuerpo.
DE MANERA Se expresa
AUTÓNOMA A corporalmente.
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Obtiene información del
texto oral.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
SE COMUNICA
cohesionada.
ORALMENTE
Utiliza recursos no
EN SU LENGUA
verbales y paraverbales
MATERNA
de forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
y contexto del texto oral.
Obtiene información del
texto escrito.
LEE DIVERSOS Infiere e interpreta
TIPOS DE información del texto
TEXTO EN SU escrito.
LENGUA Reflexiona y evalúa la
MATERNA forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
ESCRIBE Adecúa el texto a la
DIVERSOS situación comunicativa,
TIPOS DE Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del
TEXTO EN SU
lenguaje escrito de forma
LENGUA
pertinente.
MATERNA
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Explora y experimenta
CREAR los lenguajes del
PROYECTOS arte.
DESDE LOS Aplica procesos
LENGUAJES creativos.
ARTÍSTICOS Socializa sus procesos y
proyectos.
Obtiene información del
texto oral.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
SE COMUNICA desarrolla el texto de
ORALMENTE forma coherente y
EN cohesionada.
CASTELLANO Utiliza recursos no
COMO verbales y paraverbales
SEGUNDA de forma estratégica.
LENGUA Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
y contexto del texto oral.
RESUELVE Traduce cantidades a
PROBLEMAS expresiones numéricas.
DE Comunica su
comprensión sobre los
CANTIDAD
números
y las operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación
y cálculo.
Modela objetos con
RESUELVE formas geométricas y
PROBLEMAS sus transformaciones.
Comunica su
DE FORMA,
comprensión sobre las
MOVIMIENT formas
OY y relaciones geométricas.
LOCALIZACIÓ Usa estrategias y
N procedimientos para
orientarse en el espacio.
Problematiza situaciones
INDAGA para hacer indagación.
MEDIANTE Diseña estrategias para
MÉTODOS hacer indagación.
CIENTÍFICOS Genera y registra datos o
PARA información.
CONSTRUIR Analiza datos e
SUS información.
CONOCIMIENT Evalúa y comunica el
OS proceso y resultado
de su indagación.
SE Personaliza entornos
DESENVUELVE virtuales.
EN Gestiona información del
ENTORNOS entorno virtual.
VIRTUALES Crea objetos virtuales en
GENERADOS diversos formatos
POR LAS
TIC
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
GESTIONA SU
alcanzar
APRENDIZAJE
sus metas de
DE MANERA
aprendizaje.
AUTÓNOMA
Monitorea y ajusta su
desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Enfoque derechos (Coniciencia de
derechos, libertad y responsabilidad,
diálogo y concertación)
Enfoque de inclusivo o de atención a la
diversidad (respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza, confianza en
la persona)
Enfoque intercultural (respeto a la
identidad cultural,justicia, diálogo
intercultural)
Enfoque igualdad de género (igualdad
y dignidad, justicia, empatía)
Enfoque ambiental (solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional, justicia y
solidadridad, respeto a toda forma de
vida)
Enfoque orientación al bien comúna
(equidad y justicia, solidaridad,
empatía, responsabilidad)
Enfoque búsqueda de la excelencia
(flexibilidad y apertura, superación
personal)
COMPETENCIA

COMÚN
DEL BIEN
PARTICIPA
CONVIVE Y

BÚSQUEDA
ENTE EN LA
IDENTIDAD

“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
DEMOCRÁTICAM
CONSTRUYE SU
CAPACIDADES

leyes.
personas.

acuerdos y

promueven el
bienestar común.
Se valora a sí mismo.

Interactúa con todas las

Participa en acciones que

Conoce a Dios y asume su


Construye normas, y asume
Autorregula sus emociones.
P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
I BIMESTRE

ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
PLANIFICACIÓN ANUAL – 4 AÑOS

II BIMESTRE

ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA

ACTIVIDADES PERMANENTES
III BIMESTRE

RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
IV BIMESTRE

ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS


PERSONA identidad religiosa
HUMANA,
AMADA POR DIOS,
y espiritual como persona
DIGNA, LIBRE Y digna, libre y
TRASCENDENTE,CO trascendente.
MPRENDIEN-DO LA Cultiva y valora las
DOCTRINA DE SU manifestaciones religiosas
PROPIA RELIGIÓN, de su entorno argumentando
ABIERTO AL su fe de
DIÁLOGO CON LAS
manera comprensible y
QUE LE
SON CERCANAS respetuosa.
SE DESENVUELVE
DE MANERA
Comprende su cuerpo.
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU Se expresa corporalmente.
MOTRICIDAD
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta información
del texto
oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de
SE COMUNICA forma coherente y
ORALMENTE EN cohesionada.
SU LENGUA Utiliza recursos no verbales y
MATERNA paraverbales
de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
y contexto del texto oral.
Obtiene información del texto
escrito.
LEE DIVERSOS Infiere e interpreta información
TIPOS DE TEXTO del texto
EN SU LENGUA escrito.
MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
y contexto del texto escrito.
ESCRIBE Adecúa el texto a la situación
DIVERSOS TIPOS comunicativa,
Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
DE TEXTO EN SU Utiliza convenciones del
LENGUA lenguaje escrito de forma
MATERNA pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
CREAR Explora y experimenta los
lenguajes del
PROYECTOS
arte.
DESDE LOS Aplica procesos creativos.
LENGUAJES Socializa sus procesos y
ARTÍSTICOS proyectos.
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta información
del texto
oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de
SE COMUNICA
forma coherente y
ORALMENTE EN
cohesionada.
CASTELLANO
Utiliza recursos no verbales y
COMO SEGUNDA
paraverbales
LENGUA
de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
y contexto del texto oral.
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su comprensión
RESUELVE
sobre los números
PROBLEMAS y las operaciones.
DE CANTIDAD Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
RESUELVE Modela objetos con formas
PROBLEMAS geométricas y
sus transformaciones.
DE FORMA, Comunica su comprensión
sobre las formas
MOVIMIENTO
y relaciones geométricas.
Y Usa estrategias y
LOCALIZACIÓN procedimientos para
orientarse en el espacio.
Problematiza situaciones para
hacer indagación.
INDAGA
Diseña estrategias para hacer
MEDIANTE
indagación.
MÉTODOS
Genera y registra datos o
CIENTÍFICOS
información.
PARA
Analiza datos e información.
CONSTRUIR SUS
Evalúa y comunica el proceso y
CONOCIMIENTOS
resultado
de su indagación.
SE DESENVUELVE
EN Personaliza entornos virtuales.
ENTORNOS Gestiona información del
VIRTUALES entorno virtual.
GENERADOS POR Crea objetos virtuales en
LAS diversos formatos
TIC
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas
GESTIONA SU
para alcanzar
APRENDIZAJE
sus metas de aprendizaje.
DE MANERA
Monitorea y ajusta su
AUTÓNOMA
desempeño durante
el proceso de aprendizaje.

ENFOQUE TRANSVERSAL I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


Enfoque derechos (Coniciencia de derechos,
libertad y responsabilidad, diálogo y
concertación)
Enfoque de inclusivo o de atención a la
diversidad (respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza, confianza en la
persona)
Enfoque intercultural (respeto a la identidad
cultural,justicia, diálogo intercultural)
Enfoque igualdad de género (igualdad y
dignidad, justicia, empatía)
Enfoque ambiental (solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional, justicia y
solidadridad, respeto a toda forma de vida)
Enfoque orientación al bien comúna (equidad
y justicia, solidaridad, empatía,
responsabilidad)
Enfoque búsqueda de la excelencia
(flexibilidad y apertura, superación personal)
SU
COMPETENCIA

COMÚN
DEL BIEN

IDENTIDAD,
PARTICIPA
CONVIVE Y

BÚSQUEDA
IDENTIDAD
CONSTRUYE

MENTE EN LA

“CONSTRUYE SU
DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES

leyes.
personas.

acuerdos y

promueven el
bienestar común.
Se valora a sí mismo.

Interactúa con todas las

Participa en acciones que

Conoce a Dios y asume su


Construye normas, y asume
Autorregula sus emociones.
P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
I BIMESTRE

PERMANENTESACTIVIDADES
RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
PLANIFICACIÓN ANUAL – 5 AÑOS

II BIMESTRE

PERMANENTESACTIVIDADES
RUTINAS

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A.

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
III BIMESTRE

PERMANENTESACTIVIDADES
S
RUTINA

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS

P.A

PSICOMOTRICIDAD

GRAFICO PLASTICA
TALLERES

MÚSICA
IV BIMESTRE

PERMANENTESACTIVIDADES
S
RUTINA

ALIMENTACIÓN Y ASEO

SECTORESJUEGO LIBRE EN LOS


COMO PERSONA
HUMANA,
AMADA POR identidad religiosa
DIOS, DIGNA, y espiritual como persona digna,
LIBRE Y libre y
TRASCENDENTE, trascendente.
COMPRENDIEN-
Cultiva y valora las
DO LA
DOCTRINA DE SU manifestaciones religiosas
PROPIA de su entorno argumentando su
RELIGIÓN, fe de
ABIERTO AL manera comprensible y
DIÁLOGO CON respetuosa.
LAS QUE LE
SON CERCANAS
SE DESENVUELVE
DE MANERA
Comprende su cuerpo.
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU Se expresa corporalmente.
MOTRICIDAD
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta información
del texto
oral.
Adecúa, organiza y desarrolla el
texto de
SE COMUNICA
forma coherente y cohesionada.
ORALMENTE
Utiliza recursos no verbales y
EN SU LENGUA
paraverbales
MATERNA
de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
y contexto del texto oral.
Obtiene información del texto
escrito.
LEE DIVERSOS
Infiere e interpreta información
TIPOS DE
del texto
TEXTO EN SU
escrito.
LENGUA
Reflexiona y evalúa la forma, el
MATERNA
contenido
y contexto del texto escrito.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa,
ESCRIBE
Organiza y desarrolla las ideas de
DIVERSOS
forma coherente y cohesionada.
TIPOS DE
Utiliza convenciones del lenguaje
TEXTO EN SU
escrito de forma pertinente.
LENGUA
Reflexiona y evalúa la forma, el
MATERNA
contenido y contexto del texto
escrito.
CREAR Explora y experimenta los
lenguajes del
PROYECTOS
arte.
DESDE LOS Aplica procesos creativos.
LENGUAJES Socializa sus procesos y
ARTÍSTICOS proyectos.
Obtiene información del texto
oral.
Infiere e interpreta información
del texto
oral.
SE COMUNICA Adecúa, organiza y desarrolla el
ORALMENTE texto de
EN forma coherente y cohesionada.
CASTELLANO Utiliza recursos no verbales y
COMO paraverbales
SEGUNDA de forma estratégica.
LENGUA Interactúa estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido
y contexto del texto oral.
Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
RESUELVE Comunica su comprensión sobre
PROBLEMAS los números
DE y las operaciones.
CANTIDAD Usa estrategias y procedimientos
de estimación
y cálculo.
RESUELVE Modela objetos con formas
PROBLEMAS geométricas y
sus transformaciones.
DE FORMA, Comunica su comprensión sobre
las formas
MOVIMIENT
y relaciones geométricas.
OY Usa estrategias y procedimientos
LOCALIZACIÓ para
N orientarse en el espacio.
Problematiza situaciones para
INDAGA
hacer indagación.
MEDIANTE
Diseña estrategias para hacer
MÉTODOS
indagación.
CIENTÍFICOS
Genera y registra datos o
PARA
información.
CONSTRUIR
Analiza datos e información.
SUS
Evalúa y comunica el proceso y
CONOCIMIENT
resultado
OS
de su indagación.
SE
DESENVUELVE
Personaliza entornos virtuales.
EN
Gestiona información del
ENTORNOS
entorno virtual.
VIRTUALES
Crea objetos virtuales en diversos
GENERADOS
formatos
POR LAS
TIC
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas
GESTIONA SU
para alcanzar
APRENDIZAJE
sus metas de aprendizaje.
DE MANERA
Monitorea y ajusta su
AUTÓNOMA
desempeño durante
el proceso de aprendizaje.

ENFOQUE TRANSVERSAL I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE


Enfoque derechos (Coniciencia de derechos,
libertad y responsabilidad, diálogo y
concertación)
Enfoque de inclusivo o de atención a la
diversidad (respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza, confianza en la
persona)
Enfoque intercultural (respeto a la identidad
cultural,justicia, diálogo intercultural)
Enfoque igualdad de género (igualdad y
dignidad, justicia, empatía)
Enfoque ambiental (solidaridad planetaria y
equidad intergeneracional, justicia y
solidadridad, respeto a toda forma de vida)
Enfoque orientación al bien comúna (equidad
y justicia, solidaridad, empatía,
responsabilidad)
Enfoque búsqueda de la excelencia
(flexibilidad y apertura, superación personal)
UNA NUEVA AVENTURA EN MI
JARDIN

EJECUCIÓN: Del 30 de marzo al 14 de abril de 2020

AULA: _______________ SECCIÓN: __________

Profesora: _______________________________
PRESENTACIÓN

El ingreso al jardín infantil es para la mayoría de niños y niñas el


primer espacio fuera del contexto familiar al cual deben insertarse.
Por primera vez se separan de sus padres o de otros adultos
significativos durante varias horas. Es un hito por el que todos
pasamos. Un proceso inevitable, y al mismo tiempo necesario.
Cada niño y niña es diferente. Pero para la mayoría, el inicio del
jardín o del año escolar está lleno de incertidumbres y cada uno de
ellos necesita de una presencia cercana de adultos en quienes confían
para que los ayuden a enfrentar esta nueva experiencia.
Incluso, para niños y niñas que ya han asistido el año anterior al
jardín, iniciar un nuevo período no es necesariamente una tarea fácil.
Muchas veces los compañeros o los adultos son personas nuevas, los
espacios cambian o se encuentran con nuevas situaciones.
Es por eso que se han diseñado una serie de actividades para esta
nueva aventura donde podamos acompañarlos por lo que debemos de tener
una actitud de respeto con sus ritmos personales y una interacción
positiva a nivel del niño y la niña para entender sus miedos, temores
y no forzar acciones que provoquen ansiedad en ellos con el fin de
diagnosticar y registrar el recojo de evidencias de las necesidades en
intereses de aprendizaje en relación al CNEB.
PLANIFICANDO NUESTRA AVENTURA

ACTIVIDAD DE BUENA ACOGIDA INSTITUCIONAL

CONVERSAMOS SOBRE: ¿CÓMO DEBEMOS MANTENER NUESTRAS MANITOS?

JUGANDO A LAS EMOCIONES

JUGANDO CON EL PULPO


JUGANDO AL ADIVINA ADIVINADOR

CORTANDO CAMINOS

EL MONIGOTE VIAJERO

JUGAMOS A BUSCAR OBJETOS PERDIDOS

MI PAÑUELO BAILARIN
EL CORONAVIRUS NO ES NUESTRO AMIGO

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos
o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él

MATERIALES: SECUENCIA DE IMAGENES


Desarrollo de la actividad:
 Reunidos en asamblea la docente comunica a los
niños que hoy vamos a conocer a un amigo que no
lo queremos y que está haciendo daño a las
personas y preguntamos ¿Conocen a ese amigo?
¿Cómo se llama? ¿Qué han escuchado sobre ese
amigo? Escuchamos las respuestas de los niños.
 Una vez que escucha a los niños presentamos unas
tarjetas donde observamos información sobre el
coronavirus y la docente realiza la lectura de cada
uno, ¡Hola! Soy un virus primo de la gripe y el
resfriado y me llamo CORONAVIRUS, ME ENCANTA viajar y saltar en las
manos de las personas para saludar.
 Preguntamos ¿han escuchado hablar de mi? SI ….. NO ¿Y COMO TE
SIENTES? Presentamos carita de diferentes estados emocionales.
 Presentamos a los niños una silueta de una cara y pedimos que dibujan el
estado que deben sentir el niño cuando escuchan hablar del CORONAVIRUS.
 Les preguntamos: ¿por qué pusiste esa cara?, escuchamos atentamente lo
que ellos refieren.
 Luego haciendo uso de las imágenes del cuento voy contándoles lo que habla
el CORONAVIRUS: (VER INSUMOS).
 Al finalizar el cuento, les pregunto: ¿ahora que sabemos que es el
CORONAVIRUS, que podemos hacer?, ¿quién se acuerda cuáles son los
síntomas?, ¿qué cosas debemos hacer para evitarlas?.
 Cierro la clase felicitándolos por su participación y les pido que llegando a
casa conversen con sus padres.

CONVERSAMOS SOBRE: ¿CÓMO DEBEMOS MANTENER NUESTRAS


MANITOS?
FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________
PROPÓSITO: Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus
compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses
MATERIALES: TV , jabón , toalla
Desarrollo de la actividad:

 Escuchan/ o visualizan el video “Burbujitas”


 En base a lo escuchado, comentamos sobre qué
acciones se realizan según la canción.
 Los niños comentan sus experiencias sobre el
lavado de manos, dando razón por que lo hacen o
por que no también, según sea el caso.
 Les propongo realizar el lavado de manos
 Los niños dicen qué útiles de aseo se necesitará, así mismo induzco a que
representen la forma de lavarse las manos ¿Niños como se lavaran las
manos? pueden mostrarme – (hacen los ademanes).
 Organizo a los niños y doy las recomendaciones de cuidado para salir al
lavadero para que se laven las manos (Observo la forma en que ellos realizan
este lavado)
 De regreso al aula, interrogo sobre ¿cómo se siente las
manitos limpias? ¿Sera importante mantener las
manos limpias? ¿Por qué, para qué?
 Permito a que los niños expresen sus ideas y
emociones.
 Finalmente volvemos a escuchar la canción
“Burbujitas”
JUGANDO A LAS EMOCIONES

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos
corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de
ayudar.
MATERIALES: CARITAS DE CARTULINA DE DIFERENTES ESTADOS
EMOCIONALES
Desarrollo de la actividad:
 Reunidos en asamblea, la docente comunica a los niños que hoy vamos a
jugar EXPRESANDO NUESTRAS EMOCIONES, para ello vamos a utilizar
mascaras de diferente estados emocionales para representarlos y
preguntamos ¿les gusta la idea de
jugar? ¿Qué reglas debemos
establecer?, escuchamos las
respuestas de los niños.
 Una vez que escuchamos a los
niños plantemos las reglas de
juego como: formamos dos
equipos, donde una observa y la
otra actúa, los integrantes del
equipo que les toca actuar deben
sacar una carita con diferentes
estados emocionales, colocar
sobre la cara y realizar
movimientos de la manera libre.
 Inicia el juego el primer grupo utilizando las caritas y realizando los
movimientos de acuerdo a los estados emociones para que los demás que
observan menciones el estado emocional que están representando y luego
realiza el otro grupo,
 Una vez concluida la actividad preguntamos ¿Cómo se han sentido al
realizar diversos tipos de caritas? ¿les ha sido fácil de representar el juego?
 Colocamos las caritas en la pizarra y mencionamos lo que representa.
JUGANDO CON EL PULPO

FECHA: ____/_______/_______ EDAD:


__________
PROPÓSITO: Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que
requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.

MATERIALES: SILUETAS DEL CUERPO DEL PULPO, TIRAS DE


PAPEL, TEMPERA
Desarrollo de la actividad:
 Reunidos en asamblea la docente
comunica a los niños que hoy vamos a:
JUGAR ARMANDO UN PULPO, para ello
PREGUNTAMOS: ¿Conocen al pulpo?
¿Cómo es el pulpo? ¿Cuántos tentáculos
tiene el pulpo? ¿Dónde vive? ¿Cómo se
desplaza? , escuchamos a los niños sus
respuestas.
 Luego entregamos en un sobre las piezas del
pulpo para que cada niño se organiza y arme
utilizando la goma, luego cada uno realizar el decorado
del pulpo de acuerdo a su creatividad.
 Una vez realizado el decorado del pulpo los niños realizan el
conteo de los tentáculos de acuerdo a la edad la maestra debe
entregar las tiras de papel que será los tentáculos.
 Concluida la actividad cada niño presenta su trabajo y comunica
las características de su pulpo.

JUGANDO AL ADIVINA ADIVINADOR


FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________
PROPÓSITO: Identifica características de personas, personajes, animales, objetos
o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él.
MATERIALES: TARJETAS DE PERSONAS, ANIMALES, FRUTAS
Desarrollo de la actividad:
 Reunidos en asamblea la docente
comunica a los niños que hoy
vamos a jugar ADIVINA
ADIVINADOR para ello debemos
preguntar ¿alguien sabe una
adivinanza? ¿de qué habla la
adivinanza? ¿Cómo podemos jugar
el adivina adivinador?, escuchamos
a los niños sus respuestas.
 En una caja colocamos diversas
tarjetas de personas, animales y
objetos, luego la docente comunica
algunas características de la tarjeta
que ha sacado y los niños escuchan
para adivinar de que se trata.
 Hacemos varios ensayos con diferentes tarjetas y continuamos el juego
donde los niños que adivinas se ganan, la docente canta la palabra BINGO,
los niños van acumulando su punto según lo que adivinan.

“CORTANDO CAMINOS”

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.
MATERIALES: ULA ULA, TIRAS DE PAPEL DE DIFERENTES COLORES,
TIJERAS
Desarrollo de la actividad:

 Invitamos a los niños y niñas a


sentarse en una media luna y
solicitamos que nos propongan
algunas normas para realizar el
juego: CORTANDO CAMINOS
 Les preguntamos: ¿cómo creen
que será el juego?, ¿qué
materiales creen que
necesitaremos?, ¿qué reglas
pondremos para este juego? ,
etc.
 Teniendo en cuenta la cantidad
de niños divido el grupo para
desarrollar y cada grupo elige
una bolsa donde contiene los
implementos para desarrollar el juego (1 ula ula forrado y pegado tiras de
papel de diferentes colores con trazos en el centro).
 Se da inicio al juego donde los niños y niñas con la ayuda de la tijera van
cortando el trazo que les toco hasta llegar al final.
 Al final los niños expresan como se han sentido durante el desarrollo del
juego escuchamos sus respuestas, cada niño elige lo que ha cortado los
enrolla y se los llevan a casa.

“EL MONIGOTE VIAJERO”

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y
cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones.

MATERIALES: SILUETA DE UNA NIÑA Y UN NIÑO

Desarrollo de la actividad:
 Invitamos a los niños y niñas a sentarse en una
media luna y solicitamos que nos propongan
algunas normas para realizar el juego: EL
MONIGOTE VIAJERO
 Les realizamos algunas preguntas: ¿saben
ustedes qué es un monigote?, ¿Por qué tendrá ese
nombre?, ¿cómo haremos para jugar?, etc.
 Dependiendo de la edad los niños se les
brindaran la oportunidad que se organicen en
equipos de trabajo y luego cada equipo deberá
proponer acuerdo para el desarrollo del juego,
escuchamos sus acuerdos y se les recuerda que
los acuerdos que están proponiendo se deben
cumplir porque al final del juego evaluaremos
sus acuerdos.
 La docente comunica como se desarrollará el juego del monigote viajero
donde cada niño completara las partes de la silueta, dentro del equipo cada
niño debe de dibujar una característica a la silueta de manera rotativa hasta
que concluya todos los integrantes del equipo
 Una vez concluida el trabajo un representante del equipo presenta a su
equipo como quedo la silueta al final, luego entre todos los equipos
presentan sus siluetas a todo el salón.
 Un representante de cada equipo elige una silueta y un plumón y dan inicio
al juego.

“JUGANDO AL CONGELADO”

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa:
considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos,
letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar
sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar
una vivencia o un cuento.
MATERIALES: USB, BUFER HOJAS, PLUMONES y/o CRAYOLAS
Desarrollo de la actividad:

 Los niños en asamblea escuchan a la docente que el día de hoy jugaremos a


ser congelados y para ello debemos de estar atentos para que no se repita la
acción que realizan nuestros compañeros.

 La docente explica la forma que se desarrolla el juego congelado,


indicándoles que deben cambiar de posición de las partes de su cuerpo al
escuchar la palabra congelado.
 Se da inicio al juego escuchando una melodía y les invitamos a los niños a
moverse en forma libre y nuevamente escuchan la palabra congelado y se
paralizan, repetimos varias veces esta acción, al término del juego nos
sentamos formando una
media luna y dialogamos
sobre la actividad
realizada y cada niño
debe coger un papel para
dibujar lo que más le
gusto de la actividad.
 Al finalizar solicitamos a
los niños nos expresen lo
que dibujaron.
“ JUGAMOS A BUSCAR OBJETOS PERDIDOS ”

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando
habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades
de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.
MATERIALES: Pañuelo, mascarita, oso de peluche, llavero, cajita dorada, pelota
de trapo
Desarrollo de la actividad:

 Previamente coordino con un papito o mamita que suele venir a las clases
 Nos reunimos con los niños en un semi circulo y les comentó que hoy
jugaremos a “La gallinita ciega” les explicó que esta vez pediremos aun padre
de familia que sea la gallina.
 Les presentamos al PP FF que será la gallinita, en delante de los niños le
ponemos un distintivo de gallinita y cubrimos sus ojos, luego le pedimos que
espere fuera del aula, mientras escondemos 4 objetos que el deberá
encontrar.
 Convino con los estudiantes el juego: Con ayuda de ellos escondemos o
colocamos en lugares estratégicos los materiales mencionados: peluche,
pelota, llavero y caja.
 Los niños se sientan en un costado del aula para que puedan expectar; cómo
el padre de familia busca estos objetos.
 Primero buscará el oso de peluche, que pusimos encima de una mesa.
La pelota , al lado de la ventana, el llavero encima del escritorio,
(los niños tratan de indicarle , donde o como puede encontrar el objeto)
 El juego se desarrolla, con pausas para que
puedan indicar al PP FF según el objeto que
va buscando.
 Al terminar el juego, pedimos al PPFF que
nos comente cómo se sintió.
 Los niños dialogan sobre la actividad.

 Finalmente nos despedimos , haciendo un


recuento de toda la actividad
“MI PAÑUELO BAILARIN”

FECHA: ____/_______/_______ EDAD: __________


PROPÓSITO: Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse.

MATERIALES: Pañuelo de colores, equipo de sonido o instrumento musical,


crayolas de colores o lápices de colores
Desarrollo de la actividad:

 Sentados en círculo en el patio


conversamos acerca de los bailes que nos
gustan, les preguntamos: ¿dónde lo
aprendimos?, ¿les gusta bailar?
Escuchamos sus respuestas.
 Les comunicamos que vamos a realizar la
actividad: “Mi pañuelo bailarín”
 Para ello acordamos nuestras normas de trabajo en grupo: Caminar sin
empujarse y utilizar los materiales sin quitarse.

 Les explicamos que al ritmo de la música nuestros pañuelos bailarines


empezarán a bailar de la forma que nosotros queramos.
 Motivamos a los niños y niñas a que realicen diversos movimiento: solos, en
pareja y/o en grupo.
 Cundo terminamos de escuchar variadas melodías pedimos a los niños y
niñas que se sienten en el piso para dialogar sobre la actividad realizada.
 A través de preguntas: ¿cómo se sintieron?, ¿de qué otra manera podríamos
hacer bailar a nuestros pañuelos?, ¿con qué otros materiales podríamos
bailar?
 Realizan una actividad gráfica dibujando lo les agradó de la actividad.
 Guardan los pañuelos doblados en el lugar que les corresponde y nos
despedimos.
CUADERNO DE CAMPO
PARA EL REGISTRO DE
EVIDENCIAS
PRESENTACIÓN

La práctica reflexiva es un proceso para perfeccionar nuestro trabajo. El registro

de observación es un instrumento de evaluación que permite al docente

registrar evidencias durante toda la jornada pedagógica a través de una

reflexión sobre nuestra práctica que repercute en la mejora de la calidad de los

aprendizajes de nuestros estudiantes.

Registrar las observaciones es una tarea tediosa, pero crucial para la docente ya

que solo de esta manera podremos evidenciar el avance del logro de los

aprendizajes a través de los diferentes momentos pedagógicos y actividades

planificadas.

Nuestra práctica pedagógica se sustenta bajo el enfoque crítico reflexivo que

permite al docente tomar decisiones pertinentes y oportunas atendiendo a las

necesidades e intereses de nuestros estudiantes.


REGISTRO DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “Mi pañuelo bailarin” FECHA: _____/____/_____
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________ EDAD: ______________ AULA:
__________________
DESCRIPCIÓN DE LA
COMPETENCIA DESEMPEÑO VALORACIÓN
OBSERVACIÓN
1era. Observación:
Aún Juan no se desplaza por
diferentes lugares, falta que
 Se ubica a sí mismo y ubica organice sus movimientos
objetos en el espacio en el que se utilizando diferentes recursos.
encuentra; a partir de ello, REFLEXIÓN DE LA DOCENTE:
organiza sus movimientos y
acciones para desplazarse.
1. Planificar actividades de
Juan utiliza el pañuelo para Establece relaciones espaciales al
movimiento con Juan
tenerlo agarrado, de rato en rato lo orientar sus movimientos y
RESUELVE PROBLEMAS DE utilizando diversos materiales
mueve pero se queda en su mismo acciones al desplazarse, ubicarse
FORMA, MOVIMIENTO Y y ubicar objetos en situaciones en diferente momentos
lugar. pedagógicos.
LOCALIZACIÓN cotidianas. Las expresa con su
cuerpo o algunas palabras –como
“cerca de” “lejos de”, “al lado de”;
“hacia adelante” “hacia atrás”,
“hacia un lado”, “hacia el otro
lado”– que muestran las
relaciones que establece entre su
cuerpo, el espacio y los objetos
que hay en el entorno.

También podría gustarte