Carpeta Pedagógica 2020 Modelo 4
Carpeta Pedagógica 2020 Modelo 4
Carpeta Pedagógica 2020 Modelo 4
CARPETA PEDAGÓGICA
Mg. ______________________
2020
DATOS GENERALES
IEI : _______________________________
DIRECTORA : _______________________________
PROFESORAS DE AULA :
“___________” – 3 años : _______________________
“___________” – 3 años : ________________________
“___________” – 4 años : ________________________
“___________” – 4 años : _________________________
“___________” – 5 años : ________________________
“___________”– 5 años : ________________________
“____________”– 5 años : _________________________
AUXILIAR DE EDUCACIÓN:
__________________________________
___________________________________
DIRECCION : _____________________________
DISTRITO : _____________________________
PROVINCIA : _______________________________
REGION : _______________________________
DRE : ______________________________
UGEL : _______________________________
CODIGO MODULAR I.E : _______________________________
CÓDIGO DEL LOCAL ESCOLAR: ______________________________
2020
DATOS DE LA DOCENTE
NOMBRES Y APELLIDOS : ___________________________________
DISTRITO : ___________________________________
PROVINCIA : ___________________________________
REGIÓN : ___________________________________
DNI : ___________________________________
ESPECIALIDAD : ___________________________________
CONDICIÓN : ___________________________________
CARGO : ___________________________________
EDADES : __________________________________
SECCIÓN : __________________________________
DOMICILIO : ___________________________________
TELÉFONO : ___________________________________
EMAIL : @gmail.com
Mi familia
Institucional
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
(Art. 8 Ley de Educación N° 28044)
MISIÓN
VISIÓN
ASPECTO
ORGANI-
ZATIVO
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ORGANIGRAMA DEL AULA
CONFORMACIÓN DE COMITÉS Y COMISIONES
CONSEJO DIRECTIVO DE APAFA
PRESIDENTE : ____________________________
VISE PRESIDENTA : ____________________________
SECRETARIA : ____________________________
TESORERA : ____________________________
VOCAL 1 : ____________________________
VOCAL 2 : ____________________________
COMITÉ DE AULA
PRESIDENTA : ________________________________
VISE PRESIDENTA : ________________________________
SECRETARIA : ________________________________
TESORERA : ________________________________
VOCAL 1 : _________________________________
VOCAL 2 : _________________________________
DIRECTORA : ______________________________
RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ___________________
RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: _________
REPRESENTE DE PADRES DE FAMILIA: __________________________
SIMULACROS
ASPECTO
RECALENDARIZACIÓN
1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
0
ABRIL 20 100
Tipo de día A A A D D A A A D D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 21 105
Tipo de día A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D
1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2
JUNIO 22 110
Tipo de día A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A
1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
0
JULIO 17 85
Tipo de día A A A D D D A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D E D D E E
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 21 105
Tipo de día D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1
SEPTIEMBRE
22 110
Tipo de día A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 21 105
Tipo de día A A D D A A A A D D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE
21 105
Tipo de día D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A
1
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1
DICIEMBRE 15 75
Tipo de día A A A A D D D A A A A D D A A A A A D D A A B B D D D B B D D
Observaciones. Los talleres son opcionales teniendo en cuenta los bimestres o trimestres y lo
que requieran nuestros estudiantes de acuerdo al diagnóstico
El horario debe estar sujeto a los intereses de los estudiantes esto es solo una propuesta, si
está muy saturado puedes modificarlo en algunos casos se trabaja
Taller
11:40 a 12:20 Taller de Taller Taller Taller
psicomotricida
p.m. grafico grafico psicomotricidad grafico
d
12:30 a 12:40
Actividades de salida
p.m.
MATRIZ DE ACTIIVIDADES DEL PAT DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INVENTARIO DEL AULA
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE BIBLIOTECA
BUENA MALO REGULAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE CIENCIA
BUENA MALO REGULAR
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE HOGAR
BUENA MALO REGULAR
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE __________
BUENA MALO REGULAR
CONDICIÓN
N° CANT. MATERIALES DE __________
BUENA MALO REGULAR
ASPECTO
DIRECTORIO DE ESTUDAINTES Y PP.FF. DEL AULA “_____________________”
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CRONOGRAMA PARA SUBIR LAS
EVALUACIONES AL SIAGIE POR BIMESTRE
I BIMESTRE
II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
P.A.
P.A.
P.A
TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS TALLERES RUTINAS
COMPETENCIA
CAPACIDADES
P.A.
ACTIVIDADES PERMANENTES
ACTIVIDADES PERMANENTES
ACTIVIDADES PERMANENTES
ACTIVIDADES PERMANENTES
ALIMENTACIÓN Y ASEO
ALIMENTACIÓN Y ASEO
ALIMENTACIÓN Y ASEO
ALIMENTACIÓN Y ASEO
PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
GRAFICO PLASTICA
GRAFICO PLASTICA
GRAFICO PLASTICA
MÚSICA
MÚSICA
MÚSICA
MÚSICA
CONSTRUYE Se valora a sí mismo.
SU Autorregula sus
IDENTIDAD emociones.
Interactúa con todas las
CONVIVE Y
personas.
PARTICIPA
Construye normas, y
DEMOCRÁTICA
asume acuerdos y
MENTE EN LA
leyes.
BÚSQUEDA
Participa en acciones que
DEL BIEN
promueven el
COMÚN
bienestar común.
“CONSTRUYE SU Conoce a Dios y asume
IDENTIDAD, su identidad religiosa
COMO PERSONA y espiritual como
HUMANA,
persona digna, libre y
AMADA POR
DIOS, DIGNA, trascendente.
LIBRE Y Cultiva y valora las
TRASCENDENTE, manifestaciones
COMPRENDIEN- religiosas
DO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA de su entorno
RELIGIÓN, argumentando su fe de
ABIERTO AL manera comprensible y
DIÁLOGO CON respetuosa.
LAS QUE LE
SON CERCANAS
SE DESENVUELVE Comprende su cuerpo.
DE MANERA Se expresa
AUTÓNOMA A corporalmente.
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Obtiene información del
texto oral.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla el texto de
forma coherente y
SE COMUNICA
cohesionada.
ORALMENTE
Utiliza recursos no
EN SU LENGUA
verbales y paraverbales
MATERNA
de forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
y contexto del texto oral.
Obtiene información del
texto escrito.
LEE DIVERSOS Infiere e interpreta
TIPOS DE información del texto
TEXTO EN SU escrito.
LENGUA Reflexiona y evalúa la
MATERNA forma, el contenido
y contexto del texto
escrito.
ESCRIBE Adecúa el texto a la
DIVERSOS situación comunicativa,
TIPOS DE Organiza y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza convenciones del
TEXTO EN SU
lenguaje escrito de forma
LENGUA
pertinente.
MATERNA
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Explora y experimenta
CREAR los lenguajes del
PROYECTOS arte.
DESDE LOS Aplica procesos
LENGUAJES creativos.
ARTÍSTICOS Socializa sus procesos y
proyectos.
Obtiene información del
texto oral.
Infiere e interpreta
información del texto
oral.
Adecúa, organiza y
SE COMUNICA desarrolla el texto de
ORALMENTE forma coherente y
EN cohesionada.
CASTELLANO Utiliza recursos no
COMO verbales y paraverbales
SEGUNDA de forma estratégica.
LENGUA Interactúa
estratégicamente con
distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
y contexto del texto oral.
RESUELVE Traduce cantidades a
PROBLEMAS expresiones numéricas.
DE Comunica su
comprensión sobre los
CANTIDAD
números
y las operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación
y cálculo.
Modela objetos con
RESUELVE formas geométricas y
PROBLEMAS sus transformaciones.
Comunica su
DE FORMA,
comprensión sobre las
MOVIMIENT formas
OY y relaciones geométricas.
LOCALIZACIÓ Usa estrategias y
N procedimientos para
orientarse en el espacio.
Problematiza situaciones
INDAGA para hacer indagación.
MEDIANTE Diseña estrategias para
MÉTODOS hacer indagación.
CIENTÍFICOS Genera y registra datos o
PARA información.
CONSTRUIR Analiza datos e
SUS información.
CONOCIMIENT Evalúa y comunica el
OS proceso y resultado
de su indagación.
SE Personaliza entornos
DESENVUELVE virtuales.
EN Gestiona información del
ENTORNOS entorno virtual.
VIRTUALES Crea objetos virtuales en
GENERADOS diversos formatos
POR LAS
TIC
Define metas de
aprendizaje.
Organiza acciones
estratégicas para
GESTIONA SU
alcanzar
APRENDIZAJE
sus metas de
DE MANERA
aprendizaje.
AUTÓNOMA
Monitorea y ajusta su
desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Enfoque derechos (Coniciencia de
derechos, libertad y responsabilidad,
diálogo y concertación)
Enfoque de inclusivo o de atención a la
diversidad (respeto por las diferencias,
equidad en la enseñanza, confianza en
la persona)
Enfoque intercultural (respeto a la
identidad cultural,justicia, diálogo
intercultural)
Enfoque igualdad de género (igualdad
y dignidad, justicia, empatía)
Enfoque ambiental (solidaridad
planetaria y equidad
intergeneracional, justicia y
solidadridad, respeto a toda forma de
vida)
Enfoque orientación al bien comúna
(equidad y justicia, solidaridad,
empatía, responsabilidad)
Enfoque búsqueda de la excelencia
(flexibilidad y apertura, superación
personal)
COMPETENCIA
COMÚN
DEL BIEN
PARTICIPA
CONVIVE Y
BÚSQUEDA
ENTE EN LA
IDENTIDAD
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD, COMO
DEMOCRÁTICAM
CONSTRUYE SU
CAPACIDADES
leyes.
personas.
acuerdos y
promueven el
bienestar común.
Se valora a sí mismo.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
I BIMESTRE
ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
PLANIFICACIÓN ANUAL – 4 AÑOS
II BIMESTRE
ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
ACTIVIDADES PERMANENTES
III BIMESTRE
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
IV BIMESTRE
ACTIVIDADES PERMANENTES
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
COMÚN
DEL BIEN
IDENTIDAD,
PARTICIPA
CONVIVE Y
BÚSQUEDA
IDENTIDAD
CONSTRUYE
MENTE EN LA
“CONSTRUYE SU
DEMOCRÁTICA
CAPACIDADES
leyes.
personas.
acuerdos y
promueven el
bienestar común.
Se valora a sí mismo.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
I BIMESTRE
PERMANENTESACTIVIDADES
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
PLANIFICACIÓN ANUAL – 5 AÑOS
II BIMESTRE
PERMANENTESACTIVIDADES
RUTINAS
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A.
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
III BIMESTRE
PERMANENTESACTIVIDADES
S
RUTINA
ALIMENTACIÓN Y ASEO
P.A
PSICOMOTRICIDAD
GRAFICO PLASTICA
TALLERES
MÚSICA
IV BIMESTRE
PERMANENTESACTIVIDADES
S
RUTINA
ALIMENTACIÓN Y ASEO
Profesora: _______________________________
PRESENTACIÓN
CORTANDO CAMINOS
EL MONIGOTE VIAJERO
MI PAÑUELO BAILARIN
EL CORONAVIRUS NO ES NUESTRO AMIGO
“CORTANDO CAMINOS”
Desarrollo de la actividad:
Invitamos a los niños y niñas a sentarse en una
media luna y solicitamos que nos propongan
algunas normas para realizar el juego: EL
MONIGOTE VIAJERO
Les realizamos algunas preguntas: ¿saben
ustedes qué es un monigote?, ¿Por qué tendrá ese
nombre?, ¿cómo haremos para jugar?, etc.
Dependiendo de la edad los niños se les
brindaran la oportunidad que se organicen en
equipos de trabajo y luego cada equipo deberá
proponer acuerdo para el desarrollo del juego,
escuchamos sus acuerdos y se les recuerda que
los acuerdos que están proponiendo se deben
cumplir porque al final del juego evaluaremos
sus acuerdos.
La docente comunica como se desarrollará el juego del monigote viajero
donde cada niño completara las partes de la silueta, dentro del equipo cada
niño debe de dibujar una característica a la silueta de manera rotativa hasta
que concluya todos los integrantes del equipo
Una vez concluida el trabajo un representante del equipo presenta a su
equipo como quedo la silueta al final, luego entre todos los equipos
presentan sus siluetas a todo el salón.
Un representante de cada equipo elige una silueta y un plumón y dan inicio
al juego.
“JUGANDO AL CONGELADO”
Previamente coordino con un papito o mamita que suele venir a las clases
Nos reunimos con los niños en un semi circulo y les comentó que hoy
jugaremos a “La gallinita ciega” les explicó que esta vez pediremos aun padre
de familia que sea la gallina.
Les presentamos al PP FF que será la gallinita, en delante de los niños le
ponemos un distintivo de gallinita y cubrimos sus ojos, luego le pedimos que
espere fuera del aula, mientras escondemos 4 objetos que el deberá
encontrar.
Convino con los estudiantes el juego: Con ayuda de ellos escondemos o
colocamos en lugares estratégicos los materiales mencionados: peluche,
pelota, llavero y caja.
Los niños se sientan en un costado del aula para que puedan expectar; cómo
el padre de familia busca estos objetos.
Primero buscará el oso de peluche, que pusimos encima de una mesa.
La pelota , al lado de la ventana, el llavero encima del escritorio,
(los niños tratan de indicarle , donde o como puede encontrar el objeto)
El juego se desarrolla, con pausas para que
puedan indicar al PP FF según el objeto que
va buscando.
Al terminar el juego, pedimos al PPFF que
nos comente cómo se sintió.
Los niños dialogan sobre la actividad.
Registrar las observaciones es una tarea tediosa, pero crucial para la docente ya
que solo de esta manera podremos evidenciar el avance del logro de los
planificadas.