Motivacion Intrínseca y Extrensica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Administración ll (ADM-092)
Motivación Intrínseca y Extrínseca
Miguel Alfonso Larrauri Tavares
20181102
Docente: Ada Oliva Bazil
2

En el mundo actual en el cual vivimos, estamos en un constante devenir de


circunstancias que, muchas veces, nos sumergen en la inercia. El camino de la
inercia es claro y conciso: nos dejamos llevar por las circunstancias y acabamos
actuando de manera rutinaria. A veces, nuestra propia obcecación nos nubla
cuáles son los motivos verdaderos y actuamos de manera equivocada, debemos
reflexionar cuáles son las motivaciones que impulsan nuestras
decisiones. Conocer nuestras motivaciones es conocernos como personas. Es el
camino del autoconocimiento.

A la hora de analizar las motivaciones que nos guían en nuestra vida diaria,
podemos encontrarnos con dos tipos de motivación diferentes que son
las motivaciones intrínsecas y motivaciones extrínsecas. Tanto la motivación
intrínseca como la motivación extrínseca juegan un papel fundamental en la
empresa actual. Para logar un equipo de trabajo motivado, con ganas de mejorar
e innovar, es fundamental que cada individuo funcione de manera óptima tanto
a nivel personal como colectivo y, para ello, se deben potenciar ambos tipos de
motivaciones, logrando así la combinación perfecta.

En la vida práctica es difícil discernir con claridad si sólo nos encontramos ante
una motivación intrínseca o extrínseca, ya que habitualmente se
ven entremezcladas; por ejemplo, podemos sentir un claro interés personal
intrínseco y a la vez nuestra conducta se puede ver reforzada por valores
extrínsecos. Vamos a analizar ambos tipos de motivaciones:

*La motivación extrínseca se define como todas esas acciones que realizamos
con el fin de obtener algún tipo de recompensa externa. Puede ser algo físico,
monetario o un refuerzo psicológico. Es decir, el factor motivador no es una
consecuencia natural de la tarea.

*La motivación intrínseca surge en el ser humano a partir de la combinación de


estas tres dimensiones. Se hace referencia ante todo a esas acciones donde la
persona lleva a cabo una serie conductas por propia voluntad, inspiración y
deseo. Nunca por obtener una mera recompensa externa.
3

LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.
La motivación intrínseca: de manera sencilla se ha definido como la conducta
que se lleva a cabo de manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia
externa. El propio incentivo es intrínseco a la actividad misma, es decir, es
la realización de la conducta en sí misma lo que nos mueve, los motivos que
conducen a la activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra
persona sin necesidad de estímulos externos.
Es la motivación la que nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su
trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos,
como sería un salario o un aumento de sueldo. Históricamente, ha habido una
clara tendencia a menospreciar este tipo de motivación en el ámbito de la
empresa, lo que es un grave error. Los estudios más modernos sobre motivación
y gestión laboral coinciden en que el salario o los objetivos monetarios no
suelen ser suficientes para mantener la motivación de los empleados.
La motivación intrínseca nace del interior de la persona con el fin de satisfacer
deseos no materiales, como, por ejemplo, la autorrealización y el disfrute de un
trabajo o tarea por el mero hecho de hacerla. Es decir, a diferencia de la
motivación extrínseca, tiene más que ver con el proceso del trabajo en sí mismo
que con la recompensa lograda una vez acabado.
Ejemplos de motivación intrínseca
Que nazca de dentro del propio trabajador no significa que la motivación
intrínseca no pueda también potenciarse desde la propia empresa. Veamos
algunos ejemplos:

1. Mejora de la formación. La mayoría de personas tienen grandes deseos


por ampliar sus conocimientos para dominar al máximo su trabajo y
hacerlo cada vez con más calidad. Los trabajadores de empresas con unos
buenos planes de formación se sienten mucho más motivados y a gusto
en su puesto de trabajo.
2. Los planes de Responsabilidad Social Corporativa. Los proyectos
promovidos por la empresa que sirvan para mejorar el medio ambiente,
promover la justicia económica y social y ayudar a los más
desfavorecidos con acciones de voluntariado, tienen un efecto
doblemente positivo. No solo mejoran la imagen de la empresa ante la
sociedad, sino que satisfacen los deseos altruistas de los empleados,
haciendo que se sientan orgullosos de trabajar en ese lugar.
3. Cuidar el bienestar y la salud de los trabajadores. Proporcionar un entorno
de trabajo agradable, limpio y seguro sirve para satisfacer necesidades
básicas de los empleados y que, por lo tanto, estén más motivados para
dar lo mejor de ellos mismos.
4

LA MOTIVACION EXTRÍNSECA.
La motivación extrínseca:  son aquellas actividades en las cuales los motivos
que impulsan la acción son ajenos a la misma, es decir, están determinados por
las contingencias externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos
o positivos externos al propio sujeto y actividad.
La motivación extrínseca puede definirse como los estímulos que vienen de
fuera del individuo y que, en el ámbito de trabajo, suponen un acicate para
lograr objetivos empresariales y mejores niveles de calidad y eficacia. Los
ejemplos más comunes serían:

 Los incentivos económicos: salarios, pluses, bonificaciones, etc.


 Las promociones a nivel profesional y jerarquía.
 Las mejoras de las condiciones laborales, como disponer de coche de
empresa, dietas más generosas, tickets para restaurantes, etc.

La clave para extraer el máximo rendimiento para la empresa de las dos clases
de motivaciones existentes (intrínseca y extrínseca) es entenderlas como un todo
y tratar de satisfacerlas, ya que son complementarias y la suma de ambas nos va
a dar como resultado el éxito empresarial.
 Motivación extrínseca en el aprendizaje: La motivación extrínseca suele
utilizarse frecuentemente en el aula, donde los educadores se basan en
el refuerzo (premios) y el castigo para motivar a los alumnos en clase. La
desventaja de la motivación extrínseca en el aprendizaje es que los alumnos
únicamente hacen un esfuerzo con el objetivo de conseguir los
“incentivos”. Y si sienten que no van a recibir ningún premio, pierden el
interés por completar sus tareas.

 Motivación extrínseca en el trabajo: La motivación extrínseca es uno de


los tipos de motivación laboral que más suele utilizarse en el entorno
laboral. Está relacionada con lo que un trabajador puede, o no, conseguir.
Los incentivos económicos, oportunidades de promoción laboral, sentirse
valorado por la empresa, reconocimiento de los éxitos y logros, etc.…

 Motivación extrínseca en el deporte: En el deporte es bastante frecuente


la motivación extrínseca. Nos esforzamos por obtener un premio material
(medallas, copas, puntos de clasificación, reconocimiento y aplausos,
dinero…)
5

¿CUÁL ES LA MEJOR MOTIVACIÓN Y POR QUÉ?


Podríamos preguntarnos ¿qué motivación es mejor? ¿la motivación extrínseca o
la intrínseca? Lo recomendable es estimular un crecimiento e interés de manera
interna, es decir, estimular la motivación por hacer, por realizar, por
experimentar, independientemente del fin que se persiga.

La motivación extrínseca y la motivación intrínseca son muy diferentes entre sí,


nuestro deber es complementar y combinar ambas de tal manera que realicemos
y consigamos nuestros objetivos de la manera más productiva y provechosa
posible.

La motivación intrínseca depende de nosotros, por lo que nos ayudará a dirigir


nuestra acción para conseguir lo que más valoramos. Aquello que nos importa
en nuestro interior y queremos para ser felices. En este tipo de motivación, entra
en juego nuestra valía personal y autoeficacia, demostrarnos a nosotros mismos
que somos capaces, retarnos para conseguir aquello que queremos,
sorprendernos, estar orgullosos de nosotros mismos como seres…
Con todo esto, no quiero decir que la motivación extrínseca no sea importante o
sea poco válida. Tampoco, que una persona que orienta su conducta a
recompensas “extrínsecas” sea mejor o peor. Al contrario, la motivación
extrínseca también nos ayuda a crecer y a conseguir metas. Es muy positiva
para lograr objetivos a corto plazo, tareas cortas…

La motivación extrínseca e intrínseca son complementarias y funcionales en


distintos ámbitos y aspectos. Por ejemplo, evolutivamente hablando, no tendría
sentido correr a abrazar a un león que te ataca en una jungla, motivado por ser
fiel a ti mismo y a tus ideas de respeto a la naturaleza. La respuesta más
adaptativa, sería luchar contra el animal para sobrevivir y evitar ser devorado….
6

¿CÓMO PODEMOS APLICAR LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA?

Para los que tratan de “ser” la motivación extrínseca de otra persona, acordaros
de lo más, más y repito, más importante:
 La finalidad, objetivo o meta que proponéis, tiene que ser de interés de la
otra persona. Si, ya sé lo que piensas, “qué descubrimiento”, “esto es de
cajón” ¿no?, Pues no. Por ejemplo:
1. Subir el salario de jugadores de fútbol millonarios para motivarles
a que rindan más en el campo de juego.
2. Padres que motivan con dinero a sus hijos, cuando estos lo que
buscan es atención…
3. Profesores que motivan a sus alumnos con amenazas cuando no
consiguen algo, pero no alaban los éxitos

Con esto quiero decir, que es muy importante empatizar y pensar que cada
persona es diferente, como sus objetivos, gustos, metas…
 Sed sencillos. No hacen falta cosas grandiosas, o de elevado coste
económico para motivar a alguien.
 Sed creativos. ¡Las sorpresas también motivan!
 A tu hijo le gusta pasar tiempo contigo, a ti que practique con el piano:
¡Escúchale ensayar!
 A tu padre, tu felicidad le da fuerzas para ir a trabajar: ¡Sonríele cuando
salga por la puerta!
 Dejan plantado a tu mejor amigo y no quiere salir de casa: Motívale
yendo con él al bar que siempre propone y que nunca vais.

Para terminar, imagino que muchos de vosotros tendrían expectativas al inicio


del post. No solo eso, también tendría objetivos y metas. Espero haber
contribuido a alcanzarlas y a que hayáis estado motivados hasta el final de la
lectura. Os invito a ver este interesante vídeo donde se aborda la ciencia de la
motivación.
7

Características de una persona con motivación intrínseca.

Disfruta del proceso más que del resultado final. No desaparece luego de haber
alcanzado el objetivo y tiene la particularidad de ser más cooperativa y menos
competitiva.

Acepta el fracaso como parte del proceso para llegar al objetivo.

Características de una persona con motivación extrínseca.

Persigue el cumplimiento de la meta para alcanzar la aprobación de otra


persona. Puede ser un puente hacia la motivación intrínseca.

Las recompensas externas pueden provocar el interés por participar en algo en


lo que el individuo no tenía ningún interés inicial.

Ejemplos de una persona con motivación intrínseca.

Practicar un hobby.

Aprender sin buscar una calificación por dicha actividad.

Ayudar a una persona a cruzar la calle.

Asistir a un comedor para servir la cena o el almuerzo.

Donar ropa para personas en situación de calle.

Mejorar el conocimiento sobre algo.

Ir a trabajar porque disfrutamos de nuestro trabajo.

Ejemplos de una persona con motivación extrínseca.

Trabajar por dinero.

Recompensas extras por horas de trabajo adicional.

Estudiar para obtener una nota.

Alcanzar un objetivo específico en el trabajo para recibir regalos o


recompensas.

Cambiar de empleo por la motivación de los beneficios tangibles y no por la


tarea en sí misma.
8

FASES DE LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:

1. Motivación externa.

En esta primera etapa la motivación está completamente determinada por


factores externos. La persona no tiene ningún tipo de control sobre ella y realiza
la tarea solamente por demanda externa y a la espera de una gratificación.

2. Motivación introyectada.

En este segundo caso la meta continúa siendo atender una demanda efectuada
desde el exterior, sin embargo, la retribución o satisfacción es interna. Esta
motivación está relacionada con la autoestima, con la autorrealización, pero la
persona sigue sin tener el control absoluto.

3. Motivación regulada por identificación.

En este tercer estadio la persona mantiene su comportamiento o ejecuta la tarea


por motivos externos a ella. No obstante, posee aún más autonomía y
suficiencia para tomar decisiones en torno la recompensa.

4. Motivación por integración.

Es el último estadio en el cual la motivación es prácticamente intrínseca. En esta


etapa la persona incorpora el propósito como propio. Sin embargo, no puede
categorizarse como intrínseca dado que la actividad no se lleva a cabo por la
mera satisfacción de realizarla. Aun así, en comparación con el resto de los
estadios, este es en el que la persona obtiene un mejor rendimiento.
9

OPINION PERSONAL.

Una de las conclusiones que se puede sacar de las investigaciones de


motivación extrínseca es que el refuerzo positivo es más efectivo y más
deseable que el castigo como agente de cambio de la conducta. Según esto sería
de esperar que las personas hicieran mayor uso del refuerzo positivo que del
castigo, pero desgraciadamente este no es el caso.
El estudio de la motivación extrínseca se basa en los tres conceptos principales
de recompensa, castigo e incentivo. Las recompensas y los castigos se dan
después de la conducta y aumentan o reducen la probabilidad de que de vuelva a
repetir, mientras que los incentivos se dan antes que la conducta y energizan su
comienzo.
La motivación intrínseca se basa en una pequeña serie de necesidades
psicológicas que son responsables de la iniciación, persistencia y reenganche de
la conducta frente a la ausencia de fuentes extrínsecas de motivación. Las
conductas intrínsecamente motivadas animan al individuo a buscar novedades y
a enfrentarse a retos y al hacerlo satisfacer necesidades psicológicas
importantes. La motivación intrínseca empuja al individuo a querer superar los
retos del entorno y los logros de adquisición de dominio hacen que la persona
sea más capaz de adaptarse a los retos y curiosidades del entorno.

Las personas extrínsecamente motivadas actúan para conseguir motivadores


extrínsecos tales como dinero, elogios o reconocimiento social. Las personas
intrínseca-mente motivadas realizan actividades por el puro placer de hacerlas.
Las personas a las que se les ofrecen fuentes de motivación extrínseca por
participar en una actividad que ya es intrínsecamente interesante tienen menos
motivación intrínseca por esa actividad, especialmente cuando la recompensa
extrínseca es esperada o tangible.

También podría gustarte