Motivacion Intrínseca y Extrensica
Motivacion Intrínseca y Extrensica
Motivacion Intrínseca y Extrensica
Administración ll (ADM-092)
Motivación Intrínseca y Extrínseca
Miguel Alfonso Larrauri Tavares
20181102
Docente: Ada Oliva Bazil
2
A la hora de analizar las motivaciones que nos guían en nuestra vida diaria,
podemos encontrarnos con dos tipos de motivación diferentes que son
las motivaciones intrínsecas y motivaciones extrínsecas. Tanto la motivación
intrínseca como la motivación extrínseca juegan un papel fundamental en la
empresa actual. Para logar un equipo de trabajo motivado, con ganas de mejorar
e innovar, es fundamental que cada individuo funcione de manera óptima tanto
a nivel personal como colectivo y, para ello, se deben potenciar ambos tipos de
motivaciones, logrando así la combinación perfecta.
En la vida práctica es difícil discernir con claridad si sólo nos encontramos ante
una motivación intrínseca o extrínseca, ya que habitualmente se
ven entremezcladas; por ejemplo, podemos sentir un claro interés personal
intrínseco y a la vez nuestra conducta se puede ver reforzada por valores
extrínsecos. Vamos a analizar ambos tipos de motivaciones:
*La motivación extrínseca se define como todas esas acciones que realizamos
con el fin de obtener algún tipo de recompensa externa. Puede ser algo físico,
monetario o un refuerzo psicológico. Es decir, el factor motivador no es una
consecuencia natural de la tarea.
LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA.
La motivación intrínseca: de manera sencilla se ha definido como la conducta
que se lleva a cabo de manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia
externa. El propio incentivo es intrínseco a la actividad misma, es decir, es
la realización de la conducta en sí misma lo que nos mueve, los motivos que
conducen a la activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra
persona sin necesidad de estímulos externos.
Es la motivación la que nace de la propia persona, conduciéndola a realizar su
trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos,
como sería un salario o un aumento de sueldo. Históricamente, ha habido una
clara tendencia a menospreciar este tipo de motivación en el ámbito de la
empresa, lo que es un grave error. Los estudios más modernos sobre motivación
y gestión laboral coinciden en que el salario o los objetivos monetarios no
suelen ser suficientes para mantener la motivación de los empleados.
La motivación intrínseca nace del interior de la persona con el fin de satisfacer
deseos no materiales, como, por ejemplo, la autorrealización y el disfrute de un
trabajo o tarea por el mero hecho de hacerla. Es decir, a diferencia de la
motivación extrínseca, tiene más que ver con el proceso del trabajo en sí mismo
que con la recompensa lograda una vez acabado.
Ejemplos de motivación intrínseca
Que nazca de dentro del propio trabajador no significa que la motivación
intrínseca no pueda también potenciarse desde la propia empresa. Veamos
algunos ejemplos:
LA MOTIVACION EXTRÍNSECA.
La motivación extrínseca: son aquellas actividades en las cuales los motivos
que impulsan la acción son ajenos a la misma, es decir, están determinados por
las contingencias externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos
o positivos externos al propio sujeto y actividad.
La motivación extrínseca puede definirse como los estímulos que vienen de
fuera del individuo y que, en el ámbito de trabajo, suponen un acicate para
lograr objetivos empresariales y mejores niveles de calidad y eficacia. Los
ejemplos más comunes serían:
La clave para extraer el máximo rendimiento para la empresa de las dos clases
de motivaciones existentes (intrínseca y extrínseca) es entenderlas como un todo
y tratar de satisfacerlas, ya que son complementarias y la suma de ambas nos va
a dar como resultado el éxito empresarial.
Motivación extrínseca en el aprendizaje: La motivación extrínseca suele
utilizarse frecuentemente en el aula, donde los educadores se basan en
el refuerzo (premios) y el castigo para motivar a los alumnos en clase. La
desventaja de la motivación extrínseca en el aprendizaje es que los alumnos
únicamente hacen un esfuerzo con el objetivo de conseguir los
“incentivos”. Y si sienten que no van a recibir ningún premio, pierden el
interés por completar sus tareas.
Para los que tratan de “ser” la motivación extrínseca de otra persona, acordaros
de lo más, más y repito, más importante:
La finalidad, objetivo o meta que proponéis, tiene que ser de interés de la
otra persona. Si, ya sé lo que piensas, “qué descubrimiento”, “esto es de
cajón” ¿no?, Pues no. Por ejemplo:
1. Subir el salario de jugadores de fútbol millonarios para motivarles
a que rindan más en el campo de juego.
2. Padres que motivan con dinero a sus hijos, cuando estos lo que
buscan es atención…
3. Profesores que motivan a sus alumnos con amenazas cuando no
consiguen algo, pero no alaban los éxitos
Con esto quiero decir, que es muy importante empatizar y pensar que cada
persona es diferente, como sus objetivos, gustos, metas…
Sed sencillos. No hacen falta cosas grandiosas, o de elevado coste
económico para motivar a alguien.
Sed creativos. ¡Las sorpresas también motivan!
A tu hijo le gusta pasar tiempo contigo, a ti que practique con el piano:
¡Escúchale ensayar!
A tu padre, tu felicidad le da fuerzas para ir a trabajar: ¡Sonríele cuando
salga por la puerta!
Dejan plantado a tu mejor amigo y no quiere salir de casa: Motívale
yendo con él al bar que siempre propone y que nunca vais.
Disfruta del proceso más que del resultado final. No desaparece luego de haber
alcanzado el objetivo y tiene la particularidad de ser más cooperativa y menos
competitiva.
Practicar un hobby.
1. Motivación externa.
2. Motivación introyectada.
En este segundo caso la meta continúa siendo atender una demanda efectuada
desde el exterior, sin embargo, la retribución o satisfacción es interna. Esta
motivación está relacionada con la autoestima, con la autorrealización, pero la
persona sigue sin tener el control absoluto.
OPINION PERSONAL.