Autenticacion de Firmas Por Parte de Abogado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Centro de Información Jurídica en Línea

Ver aviso legal al final del documento

INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL

TEMA: AUTENTICACION DE FIRMAS POR PARTE DE ABOGADO

ÍNDICE:

1) NORMATIVA SOBRE LOS CASOS EN LOS CUALES EL ABOGADO ESTA


AUTORIZADO A AUTENTICAR FIRMAS

a) Código Procesal Civil

b) Código Procesal Penal

c) Ley General de la Administración Pública

d) Código de Comercio

e) Ley de Asociaciones

f) Ley de Asociaciones Cooperativas

g) Código Electoral

2) DOCTRINA SOBRE AUTENTICACION DE FIRMAS POR PARTE DE ABOGADOS

a) Los asuntos administrativos que son autenticados por abogados.

3) CRITERIO DE LA DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO

a) Sobre la diferencia entre el servicio notarial y la labor de


abogacía.

b) La autenticación por parte de abogados es una modalidad “sui


generis”

c) La autenticación de firmas debe presumirse notarial

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

DESARROLLO

1) NORMATIVA SOBRE LOS CASOS EN LOS CUALES EL ABOGADO ESTA


AUTORIZADO A AUTENTICAR FIRMAS

a) Código Procesal Civil

Artículo 114.- Patrocinio letrado y ratificación. (*)


Todos los escritos, para surtir efectos procesales, deberán llevar
firma de abogado que autentique la del petente. Si se omitiere ese
requisito, el abogado deberá autenticarlo dentro del plazo de tres
días, (contados a partir del día siguiente a su presentación), lo
que hará en el tribunal y ante el secretario, quien dejará
constancia de ese hecho, y de la hora y la fecha en las que se
lleve a cabo. De no hacerlo así, la gestión será denegada.
(*) La frase encerrada entre paréntesis en el presente artículo
ha sido declarada inconstitucional por acción de
inconstitucionalidad No. 467-94, voto 3495-94 publicado en
Boletín Judicial No. 143 de 28 de julio de 1994.

Artículo 116.- Dirección profesional.


La firma del abogado autenticante implicará dirección del asunto
judicial al que el escrito se refiere, lo cual apareja la
consiguiente responsabilidad, salvo que las circunstancias revelen
que la autenticación de firma es ocasional. Si embargo, el
autenticante será responsable por los términos en que esté
redactado el escrito.

Artículo 118.- Otorgamiento del poder.


No será necesario que el poder de quien represente a otro en
proceso conste en testimonio de escritura pública, pues podrá
hacerse en papel simple, con tal de que esté firmado por el
otorgante, o si no supiere escribir o estuviere impedido para
hacerlo, por una persona a ruego; en ambos casos debidamente
autenticado por un abogado, que no sea aquél a quien se otorga el
poder.

Artículo 561.- Interés para apelar. (*)


Podrá apelar la parte a la que le haya sido desfavorable la
resolución, y también podrán hacerlo los terceros cuando ésta les
cause perjuicio y no esté firme.
Si apelare un tercero, el juez concederá audiencia por veinticuatro
horas a las partes, dentro de la cual cualquiera de ellas podrá
pedir que el tercero garantice, a satisfacción del juez, la

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

indemnización a que puede haber lugar, para el caso de que la


resolución fuere confirmada; si mediara solicitud en ese sentido,
el juez ordenará la presentación de la garantía dentro de tres
días; si no se rindiere, el recurso no será admisible. La
resolución en la que se ordene la presentación de la garantía no
tendrá recurso alguno. (Si se rindiere la garantía y no se
obtuviere la revocatoria o modificación de la resolución recurrida,
se hará efectiva dicha garantía a favor de quien la hubiere
pedido). (*)
Podrá recurrir, en nombre de la parte, el abogado que no tenga
poder, y que le hubiere autenticado algún escrito en el proceso, si
en el mismo escrito afirmare que esa parte se halla ausente o
imposibilitada de firmar. En ese caso, el recurso se tendrá por
legalmente interpuesto, si el cliente ratificare la apelación
dentro de tercero día, después de que aquél en que fue presentada.
En casos de litisconsorcio necesario, si sólo un litisconsorte
apelare, el juez prevendrá a los otros que, dentro del plazo de
tres días, manifiesten si mantienen el recurso. (De no ser así, la
apelación será inadmisible). (*)

(*) La frase encerrada entre paréntesis del último párrafo del


presente artículo ha sido declarada inconstitucional mediante voto
No. 461-93 de las 9:06 horas del 28 de enero de 1993 en consulta
judicial interpuesta por el Juzgado Civil de Liberia.

b) Código Procesal Penal

ARTÍCULO 110.- Identificación

Todos los abogados que intervengan como autenticantes, asesores o


representantes de las partes en el proceso, deberán consignar, en
los escritos en que figuren, su número de inscripción ante el
Colegio de Abogados.
Las gestiones no se atenderán mientras no se cumpla con ese
requisito.

c) Ley General de la Administración Pública

CAPÍTULO SEGUNDO
De la Capacidad, Representación y Postulación

Artículo 282.-
1. La capacidad del administrado para ser parte y para actuar
dentro del procedimiento administrativo se regirá por el derecho

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

común; la de la Administración de conformidad con las normas de


derecho público.
2. Igual norma regirá para la representación y dirección legales.
3. La Administración directora del procedimiento estará
representada por el respectivo órgano director.
4. Cuando sea parte la administración actuará por sus
representantes de conformidad con el derecho público que la rige.

Artículo 283.- El poder del administrado podrá constituirse por los


medios del derecho común y, además, por simple carta autenticada
por un abogado, que podrá ser el mismo apoderado, o por la
autoridad de policía del lugar de otorgamiento.

d) Código de Comercio

Sobre la Junta de Acreedores

ARTÍCULO 912.- A la junta podrán concurrir los acreedores con sus


abogados. También los acreedores podrán hacerse representar por
medio de carta-poder otorgada a otro acreedor o a un abogado. La
carta-poder es un mandato especial para cada junta, se extiende en
papel simple con los timbres correspondientes firmada por el
mandante y refrendada por dos testigos, o por un abogado o notario.

e) Ley de Asociaciones

Artículo 18.- (*)


Toda asociación se constituirá por no menos de diez personas "
mayores de edad " ya sea otorgando escritura pública o por medio de
acta en papel de oficio de la sesión o sesiones inaugurales. En
ambos casos el documento debe contener los estatutos aprobados y el
nombramiento de directiva, pero en el segundo caso, el documento
debe suscribirse por esa directiva, cuyas firmas irán autenticadas
por un abogado o por la autoridad política del lugar.
(*) El presente artículo ha sido reformado mediante Ley No. 6020 de
3 de enero de 1977.

f) Ley de Asociaciones Cooperativas

Artículo 32.-
Para que sea autorizado el inicio de sus actividades, las
asociaciones cooperativas deberán presentar al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social los siguientes documentos:

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

a) El estudio de posibilidades, viabilidad y utilidad o


factibilidad de la cooperativa de acuerdo a lo que establece el
reglamento.
b) Copia del acta de la asamblea constitutiva de la asociación, con
expresión del nombre, los dos apellidos, nacionalidad, domicilio,
profesión u oficio de los miembros fundadores, el monto de los
certificados de aportación suscritos y los que hubiera pagado cada
uno, así como los nombres de los integrantes del consejo de
administración, del gerente, del comité de vigilancia y de los
otros comités que se hubieren designado, debidamente autenticada
por un abogado.
c) Copia de los estatutos aprobados por la asamblea constitutiva, y
d) Certificación del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo
sobre la existencia del veinticinco por ciento del patrimonio
social suscrito por los asociados, exceptuándose las cooperativas
de autogestión que presentarán una certificación de la entidad
pública donde conste la tenencia cierta del recurso de que se
trate, o en su caso del trabajo expresado en día/hombre, que los
socios se comprometen a aportar.

g) Código Electoral

Presentación de documentos

ARTÍCULO 161.- Los documentos que se presenten con fines


electorales, al Tribunal Supremo de Elecciones o al Registro Civil,
deberán estar escritos en papel común y exento de impuestos, tasas
o derechos.
Las firmas de los responsables de esos escritos deberán ser
autenticadas por un abogado o por el Delegado Cantonal del cantón
domiciliar del gestionante.

2) DOCTRINA SOBRE AUTENTICACION DE FIRMAS POR PARTE DE ABOGADOS

a) Los asuntos administrativos que son autenticados por abogados.

“Sobre el particular, al promulgarse la reforma se estableció, que


en su esencia, los asuntos administrativos que requieren una
autenticación por parte de un abogado será específicamente los que
las leyes especiales así lo dispongan.
Ejemplo de lo anterior, podría indicarse la autenticación de las
cartas de venta de vehículos, trámites migratorios, licitaciones
públicas, opciones de naturalización, gestiones ante el Instituto
Costarricense de Turismo por asuntos de pensionados, trámites ante

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

el Registro de la Propiedad Industrial, marcas y afines.


Además se contemplan gestiones para la obtención de cédulas
jurídicas, trámites ante el Patronato Nacional de la Infancia,
constitución de sindicatos, reclamos administrativos de carácter
laboral, confección de reglamentos interiores de trabajo, entre
otros.
Igualmente se estableció que la autenticación de las firmas en un
poder especial judicial debe ser realizada por un abogado, en vista
de que en todo escrito judicial lo que se exige es la autenticación
de abogado y no de notario.”1

3) CRITERIO DE LA DIRECCION NACIONAL DEL NOTARIADO

a) Sobre la diferencia entre el servicio notarial y la labor de


abogacía.

“Es claro que el abogado puede redactar documentos judiciales en


representación de sí mismo y de sus clientes o sus poderdantes, así
como otros documentos de tipo privado o de validez o eficacia entre
partes; sin embargo, las manifestaciones de los abogados en
cualquiera de los documentos que ellos redacten, no les confiere
ninguna presunción de certeza o veracidad, pues a diferencia de los
notarios públicos, El Estado no ha depositado en ellos la fe
pública, misma que, como se verá está reservada al abogado
excepcionalmente y para casos expresamente señalados por el
ordenamiento.
Así, tampoco se encuentra obligado el abogado a emplear un tipo de
papel especial para plasmar sus escritos, lo que quiere decir que
puede redactar en cualquier clase de papel, con la salvedad
establecida por la Corte Plena, en lo atinente al uso de papel
tamaño carta para los procesos judiciales, así como ciertos asuntos
que requieren la consignación del número de carné de incorporación
al Colegio de Abogados y/o sello del profesional, este último
distinto del sello blanco de uso de los notarios.
La condición de abogado no implica obligatoriamente el ejercicio de
la función notarial, pues de todos es conocido que algunos
profesionales que se especializan en determinada rama del Derecho,
no muestran interés en la practicar el notariado y por tanto se
abstienen de ejercer tal función o bien cesan; e incluso, hay
profesionales que nunca han sido autorizados para dicho
ejercicio.”2

b) La autenticación por parte de abogados es una modalidad “sui


generis”

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

“Lo anterior, acredita la existencia de la autenticación de firmas


por parte del abogado, circunstancia que podría atribuirse a un
error legislativo, propio de la época en que fueron redactadas las
leyes que contienen ese presupuesto, pero que no puede
desconocerse, pues está así contemplado expresamente por nuestro
ordenamiento jurídico. Esta Dirección entiende que esa
autenticación como una autorización legal “sui géneris”, en razón
de no ser el abogado un fedatario público.
La posibilidad de que los abogados puedan autenticar firmas, no
debe generar confusión, máxime cuando ello es posible en un régimen
jurídico como el nuestro, que permite ejercer la abogacía y el
notariado simultáneamente, así tampoco resulta procedente
entenderse de forma extensiva; es decir, referida a autenticar
cualquier clase de documento, ya que ello sólo es posible para
casos concretos y por así establecerlo expresamente como requisito
formal una norma, siendo esta actuación, como se indicó líneas
antes, de carácter excepcional. En otras palabras, el abogado no
tiene fe pública para autenticar firmas de manera permanente y
plena, sino única y exclusivamente en los casos en que una norma
así lo disponga.
Situación diferente se presenta con la autenticación de firma por
parte del notario, la cual además de revestir el acto de fe
pública notarial, sí opera ordinaria y plenamente, para cualquier
documento y cualquier caso de autenticación, salvo norma en
contrario, como se indicó antes.
Se concluye entonces, que la norma general que debe prevalecer es
que la autenticación de firmas corresponde al notario y,
excepcionalmente al abogado, no pudiendo entenderse a la inversa,
es decir, que las autenticaciones deben ser consideradas de
abogado, salvo que expresamente se indique que son de notario, pues
tal argumentación a criterio de esta Dirección, carece de
fundamento legal.”3

c) La autenticación de firmas debe presumirse notarial

“Por lo anterior, la autenticación de abogado y de notario en un


documento privado, otorga por igual una presunción de certeza y
veracidad a las rúbricas de los suscribientes de tales documentos,
implica que dichos profesionales han identificado debidamente a los
firmantes y que estos últimos han estampado sus firmas en su
presencia y en el momento en que se realiza el acto de
autenticación.
Corresponderá únicamente al notario público la autenticación de
firmas en documentos suscritos por personas con intereses adversos,

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

partes contrarias en un proceso judicial o procedimiento


administrativo, o en los que se hubiese brindado asesoría
profesional ya sea judicial o extrajudicialmente, por cuanto según
se interpreta del contenido de los numerales 44 y 69 del Código de
deberes jurídicos, morales y éticos del profesional en Derecho, al
abogado le está prohibido realizar esa labor, salvo que hubiere
alguna norma que expresamente se lo permita.
En virtud de que aquí ha quedado sentado que toda autenticación de
firmas debe presumirse notarial, salvo norma legal que la
establezca de abogado, cualquier trámite o diligencia que requiera
de la autenticación de firmas y no indique en qué condición
profesional deba realizarse, se entenderá también notarial; sin
perjuicio de que el receptor del documento imponga que la misma sea
realizada por un abogado, en cuyo caso, se requerirá contar con una
norma de carácter legal que así lo autorice. Lo anterior resulta de
importancia en el caso de instituciones, entidades o dependencias
públicas, que de conformidad con la Ley de Protección al Ciudadano
del Exceso de Trámites y Requisitos (Ley 8220), están obligadas a
publicar sus trámites, procesos o requisitos, incluyendo claro
está, la condición profesional exigida para la autenticación de
firmas en documentos que deban recibir, pues de no hacerlo, tal
como se indicó antes, se entenderán como notariales, al prevalecer
ésta como regla general.”4

FUENTES CITADAS

1
BADILLA CHAVES, (Ileana). Naturaleza Jurídica de la Firma del
Abogado y el Notario. Tesis para optar al grado de licenciada en
Derecho. Facultad de Derecho Universidad de Costa Rica. 1992.
Pág. 93. (localización Biblioteca de Derecho Universidad de Costa
Rica. Signatura TESIS 2480)
2
GRANADOS VARGAS, (Juan Carlos). DOCUMENTO: “Autenticación de
firmas por parte de abogado y por parte de notario. Una perspectiva
desde el ejercicio liberal de la abogacía frente al servicio
público inherente al notariado” [medio electrónico].Disponible en
http://www.poder-judicial.go.cr/direccionnacionaldenotariado/resoluci/AUTENTIC.DOC
3
Ibídem
4
Ibídem

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr
Centro de Información Jurídica en Línea

AVISO LEGAL
El Centro de Información Jurídica en Línea es un centro de
carácter académico con fines didácticos, dentro del marco
normativo de los usos honrados realiza citas de obras
jurídicas de acuerdo con el artículo 70 de la Ley de Derechos
de Autor y Conexos número 6683, reproduce libremente las
constituciones, leyes, decretos, acuerdos municipales,
reglamentos y demás actos públicos de conformidad con el
artículo 75 de la Ley de Derechos de Autor y Conexos número
6683. Elabora compendios de obras literarias o de artículos
de revistas científicas o técnicos con fines didácticos
dentro de los límites estipulados en el artículo 58 de la Ley
de Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad
Intelectual número 8039.

Dirección web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


Email: cijulenlinea@abogados.or.cr

También podría gustarte