Cuestionario #6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO Nº 6 (59 – 68)

1. ¿Qué se requiere para que una sentencia del TC sea precedente vinculante?

Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen
precedente vinculante cuando así lo exprese la Sentencia, precisando el extremo de su efecto
normativo

2. ¿Qué de común tienen la jurisprudencia con el precedente constitucional?

Tienen en común la característica de su efecto vinculante, en el sentido de que ninguna autoridad,


funcionario o particular puede resistirse a su cumplimiento obligatorio, el Tribunal a través de l
precedente constitucional, ejerce un poder normativo general, extrayendo una norma a partir de
un caso concreto.

3. ¿Cuál es el efecto del precedente constitucional?

El Tribunal Constitucional, en cualquier proceso, tienen efectos vinculantes frente a todos los
poderes públicos y también frente a los particulares.

4. ¿El precedente vinculante tiene los mismos efectos que una ley?

Los efectos de un precedente constitucional vinculantes son los mismos que una ley

5. ¿Puedo con un precedente vinculante ir a la municipalidad distrital de mariano melgar


donde labore el año pasado, llevando la sentencia de mi amiga que acaba de ser respuesta
en dicha municipalidad por las mismas razones que me despidieron a mí?

El precedente estará referido a un caso concreto, que por su trascendencia servirá para establecer
reglas jurídicas abstractas y generales que serán de aplicación obligatoria para casos iguales en el
futuro. De ahí que la vinculación establecida por el precedente alcance no solo a los demás
poderes del Estado sino también a los particulares, pues lo que se establece en el caso que sienta
precedente deberá aplicarse para casos idénticos.

6. ¿El precedente es una técnica para imponer doctrina?

El precedente no es una técnica para imponer determinadas doctrinas u opciones ideológicas.

7. ¿Teniendo en cuenta la pregunta 5 y su respuesta, el precedente es para todos los casos


en general?

El Supremo interpreta de la Constitución en una sentencia constitucional, los cuales, si bien se


formulan respecto de las concretas circunstancias de un caso particular, una vez declarados
precedentes vinculantes su referencia y obligatoriedad es general.
8. ¿Entonces a través del precedente el juez debe resolver para todos los casos con una
plantilla?

El juez es un juzgador de casos concretos que recibe desde el TC reglas interpretativas, y las cuales
solo serán aplicadas si así lo permiten las específicas circunstancias que definen el caso concreto.
El juez, en ningún caso, recibe la solución del caso concreto e interpretación judicial a la hora de
fallar las diferentes controversias que se le presentan.

9. ¿El precedente vinculante vendría ser una forma de ejercicio legislativo del TC?

El TC interpretó que la facultad para dictar precedentes vinculantes era similar a la facultad de
legislar y no interpretó que sencillamente podía dictar precedentes “precisando el extremo de su
efecto normativo” para el caso concreto que podía ser seguido por los jueces posteriores en casos
análogos.

10. ¿Qué diferencia al precedente de EEUU con el del PERU?

Es claro que en el Perú el uso del precedente constitucional representa un proceso en


construcción, en EE. UU el prestigio y pertinencia de las decisiones del TC sea la que conviertan en
vinculantes los precedentes a fin que los jueces los sigan voluntariamente

11. ¿Qué vendría a ser la ratio decidendi y obiter dicta?

Las  ratio decidendi son los fundamentos jurídicos en que el tribunal basa su decisión. Tienen
carácter vinculante para el propio tribunal y para los tribunales que son inferiores
jerárquicamente. Los obiter dicta, en cambio, son observaciones complementarias que puede
contener la sentencia. No son vinculantes, pero pueden tener cierta influencia persuasiva en otros
tribunales.

12. ¿El órgano jurisdiccional puede apartarse de sus propios precedentes?

La segunda parte del artículo solo reconoce la facultad del mismo órgano constitucional de
apartarse de sus propios precedentes como lo es en la experiencia comparada.

También podría gustarte