0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas101 páginas

Currículo Ciencias Naturales

Este documento presenta el currículo actualizado de la carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Incluye la introducción, bases legales y axiológicas, un diagnóstico de la situación actual, el perfil del egresado, el plan de estudios revisado con nuevas asignaturas y estrategias de enseñanza y evaluación, y las referencias bibliográficas utilizadas. El objetivo es mejorar la formación de los estudiantes para que desarrollen competencias acordes a los requerimientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas101 páginas

Currículo Ciencias Naturales

Este documento presenta el currículo actualizado de la carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias de la Educación. Incluye la introducción, bases legales y axiológicas, un diagnóstico de la situación actual, el perfil del egresado, el plan de estudios revisado con nuevas asignaturas y estrategias de enseñanza y evaluación, y las referencias bibliográficas utilizadas. El objetivo es mejorar la formación de los estudiantes para que desarrollen competencias acordes a los requerimientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

CURRÍCULO

DE LA FACULTAD DE
INDICE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AUTORIDADES

CARRERA: CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

NATURALES
2017
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

DECANO : DR.LUIS ERNESTO CUADROS PAZ


SECRETARIO ACADÉMICO : LIC. EMILIO CACERES GUERRA

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO


ACADÉMICO DE EDUCACIÓN : DR. WALTER FERNANDEZ GAMBARINI

COMISIÓN ACADÉMICA
PRESIDENTA : DRA. BETSY CAROL CISNEROS CHÁVEZ
DOCENTES : MG. OLGA MELINA ALEJANDRO OVIEDO
MG. WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


LUIS ERNESTO CUADROS PAZ

GUILLERMO SALINAS TALAVERA

PEDRO VERA ALVAREZ

ENRIQUE VALDERRAMA CHAUCA

EMILIO GUERRA CACERES

OLGA MELINA ALEJANDRO OVIEDO

REINALDO ROSAS VALDIVIA

ESTUDIANTES DEL TERCIO ESTUDIANTIL:

VALERIA ZAMATA LEO

HUGO CALSIN VILCA

LESTER AROSQUIPA PONCE

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

INDICE
1. Introducción

2. Base legal

3. Base axiológica

4. Diagnóstico

a. Balance del currículo anterior

b. Revisión de la propuestas curriculares e otras universidades nacionales e internacional

c. Diagnóstico específico para la carrera

4.1 Los grandes retos en el desarrollo de la carrera profesional

4.2 Aporte al desarrollo regional y nacional

4.3 Empleabilidad de egresados

4.4 Las competencias requeridas en el mercado laboral

4.5 Situación de nuestros egresados

4.6 Estudios de las tendencias y estándares

4.7 Prospección de las oportunidades

d. Elementos institucionales
5. El perfil del egresado de la carrera

a. Competencias generales

b. Competencias específicas y de especialidad

6. Plan de Estudios

6.1 Asignaturas estudios generales

6.2 Actividades

6.3 Asignaturas estudios de especialidad

6.4 Estructura curricular

6.5 Sumillas

6.6 Cuadro de equivalencias con currículos vigentes

6.7 Estrategias de enseñanza

6.8 Estrategias de evaluación de estudiantes

6.9 Módulos de competencia profesional y certificaciones

7. Referencias Bibliográficas

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Albert Einstein

La educación superior tiene hoy un gran valor estratégico en el impulso de las


transformaciones que el desarrollo del país exige. De ahí la necesidad de formar futuros
docentes que a partir de nuestros problemas, sean capaces de formular soluciones que
contribuyan al progreso de la nación y la región. Para ello, es necesario que la Facultad de
Ciencias de la Educación realice una profunda revisión del proceso de formación de sus
estudiantes, a fin de que adquieran una formación científica y ética que les permita
desenvolverse en un entorno cambiante y participar activamente en la solución de
problemas en todos los aspectos de la vida.

Considerando los retos actuales de la sociedad del conocimiento, el proceso de


adecuación a la Ley Universitaria Nº 30220 y el proceso de trasformación académica de
las universidades, la Facultad de Ciencias de la Educación asume el compromiso para dar
prioridad a las tareas para la formulación del currículo, ello implico la participación y el
trabajo conjunto de docentes, estudiantes y egresados para garantizar un currículo
pertinente y oportuno en la formación de los profesionales de la Educación.

La base axiológica, el diagnóstico, el perfil del egresado, el plan de estudios, la malla


curricular y las estrategias de enseñanza y evaluación de los estudiantes pertenecen al
conjunto de instrumentos que convergen entre sí, a fin de contribuir en la formación
integral del profesional de la Educación con calidad y preparado para satisfacer la gran
variedad de necesidades sociales.
,
Por ello, es de fundamental importancia la formulación, reformulación y evaluación
continua del currículo de tal forma que las competencias, contenidos, métodos, medios de
enseñanza y formas de organización, sean actuales y vigentes para responder a los
requerimientos y demandas de la sociedad.

El presente documento contiene la base científica y axiológica de la carrera de Educación,


el diagnóstico general, el perfil de egresado, plan de estudios, estrategias de enseñanza y
evaluación de los estudiantes y la propuesta de módulo integrador de la Facultad, para su
presentación y revisión ante las instancias competentes.

Comisión Académica

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

2. BASE LEGAL

• Ley Universitaria No. 30220: Artículos 40, 41


• Ley General de Educación Nº 28044
• Estatuto de la UNSA: Artículos 73, 75. 76. Aprobado por Resolución Nº 001-2015-UNSA-
AE.

3. BASE AXIOLÓGICA ESPECÍFICA DE LA CARRERA

El componente valorativo siempre ha estado presente en la práctica y actividad docente. Las


concepciones filosóficas, ontológicas y deontológicas que justifican y fundamentan el
conocimiento de la práctica docente desde la aparición de la escuela hasta nuestros días,
incluyen el aspecto axiológico como elemento principal, producto de la interacción social de la
educación, de la pedagogía y la actividad de enseñanza y de las características de la práctica
docente, que es ante todo una relación social: relación estudiante docente, docente sociedad,
docente estado.

Si bien los valores y la valoración están presentes en la actividad educativa, la reflexión teórico
y axiológica en la educación ha adolecido de una sistematización coherente con la necesidad
de impulsar un saber y una práctica más científica de la educación de acuerdo a principios que
tenemos marcados en la Facultad los cuales son:

Búsqueda y difusión de la verdad mediante el desarrollo de la investigación científica en


todas sus dimensiones y difusión de los resultados a través de congresos, simposios,
seminarios, artículos, revistas indizadas, textos, Etc. organizados por una unidad
especialmente dedicada a ello

Autonomía: Autodesarrollo, auto sostenimiento y descentralización de la gestión universitaria


por Facultades.
Mejoramiento continuo de la calidad académica: principio que debe ser desarrollado
mediante pasantías y becas obligatorias a todos los docentes de las carreras profesionales
de la universidad, de acuerdo a su especialidad y perfil profesional.
Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social: Desarrollo de la
investigación formativa, considerado en sílabos de acuerdo a las necesidades y expectativas
sociales y a la naturaleza de la asignatura.
Libertad de pensamiento y de cátedra: Manejo multidisciplinario de los contenidos de las
asignaturas de acuerdo a los principios éticos y deontológicos.
Flexibilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje. La mejor estrategia para
desarrollar este principio es la Ejecución de la cátedra paralela, y lo Incentivo de buenas
prácticas docentes universitarias.
Creatividad e innovación: Para generar cambios en el desarrollo académico debe
incorporarse una cultura de innovación y creatividad que permita generar cambios en los
siguientes aspectos:
La enseñanza universitaria incorporando estrategias e innovaciones provenientes de la
investigación socio cognitiva y otros.
Innovación en las investigaciones con pertinencia en las líneas de investigación.
Ética pública y profesional: Incorporar asignatura de Ética y Deontología en la formación de
todos los estudiantes de la universidad.
Rechazo a toda forma de violencia intolerancia y discriminación: Insertar temas de
estudio en las asignaturas universitarias que permitan erradicar cualquier tipo de
discriminación en todas las actividades y presencia de la universidad.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

La importancia de la axiología pedagógica se justifica también a partir de la necesidad de una


síntesis teórica del conocimiento científico que supere el actual aislamiento en que se
encuentran las diversas ramas de las ciencias de la educación.

El rol de la cultura en la actividad Educativa ha sido estudiado a partir de propuestas teóricas


de un modelo Pedagógico que responda a las necesidades de la práctica social. El
tratamiento axiológico sistematizado permitirá colocar a los valores culturales en el lugar que
les corresponde en las ciencias sociales, como núcleo donde se inter conexionan lo científico:
síntesis e integración del saber, lo ético: regulación de las relaciones maestro-estudiante
maestro-comunidad y lo cultural-valorativo: significación de la actividad educativa para la
sociedad.

El tratamiento de la formación de valores en un sector tan importante de nuestra sociedad


como son los estudiantes y jóvenes ha crecido en los últimos años, en correspondencia con la
necesidad de dar solución a las múltiples contradicciones del desarrollo social, tanto en el
plano interno como externo. El papel de la universidad, los programas de enseñanza, la familia
y la sociedad toda en la formación de valores ha merecido un lugar especial en las
investigaciones filosóficas y pedagógicas.

En las ciencias de la educación a pesar de su relativo incremento, se observan discretos


progresos en los estudios axiológicos.

Entre el valor y la valoración educativa una relación indisoluble donde las necesidades de
educación del paciente representan el soporte material de este proceso.

El sistema de valores de la profesión del maestro está basado en los valores morales y dentro
de dentro de ellos se encuentran:

• Humildad
• Coraje
• Paciente.
• Respetuoso
• Pertenencia
• Cooperación
• Compromiso

4. DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES – FACULTAD DE CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN

La influencia de teorías, corrientes y principios de la sociedad del conocimiento gracias a la


globalización, argumentan en forma categórica que la educación en estos tiempos converge
hacia la formación de competencias, una de ellas es el enfoque socio formativo, el cual se
define como un marco de reflexión-acción educativa que pretende generar condiciones
pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas integras, integrales y
competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el
equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional-empresarial, desde
la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos,
religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, este enfoque
enfatiza en cómo cambiar la educación, desde el pensamiento de las personas responsables
de ella mediante la investigación, teniendo en cuenta la persona humana como un todo y
cuyas dimensiones son las competencias . Tobón (2014)
Este estudio no sólo pretende una mejor comprensión de la formación de los maestros en
Arequipa y en el Perú, sino fundamentalmente utilizarlos para mejorar e implementar el
currículo, la evaluación y las relaciones e interacción de los agentes y sujetos de la educación

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

que son participes y usuarios de los servicios que brinda la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Además, un análisis de esta naturaleza es particularmente importante para examinar los retos
y el encargo social que la Facultad de Ciencias de la Educación debe asumir con
responsabilidad y compromiso social.
a. Análisis de Currículos:
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa, funciona desde diciembre de 1946 con la creación de la Facultad de Letras y
la Escuela Profesional de Pedagogía que posteriormente se convertiría en la Facultad de
Ciencias de la Educación, bajo influencia de la reforma universitaria argentina. En el año
de 1983 entra en vigencia un nuevo Plan de estudios que comprendía asignaturas como
materialismo dialéctico e histórico, que estaba en todo su auge, este nuevo Plan fue una
novedad, pues le proporcionaba a nuestro egresado un conocimiento teórico enmarcado
en la filosofía positivista que está en vigencia hasta esos años. En ese plan se le daba
importancia a las asignaturas de preparación científica no así a las de la especialidad que
eran mínimas y con poco creditaje. Se ofertaba las especialidades de: Ciencias Biológicas
y Bioquímicas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Inicial y Educación
Primaria.
En 1985 se cambió el Plan de Estudios, introduciendo los fundamentos y ciencias
auxiliares de la educación, dando igual importancia a los cursos generales y a las
didácticas específicas o de especialidad que hasta ese entonces se impartían en la
Facultad.
Debido a que el anterior plan era rígido y poco flexible, en 1993 entra en vigencia un
nuevo Plan de Estudios introduciendo un sistema de estudios modulares en la formación
básica, cursados anualmente y sus componentes se dictaban semestralmente, lo
importante de este plan de estudios es que se introdujo el taller de proyección social y el
taller de investigación, así mismo es importante mencionar que se crea la especialidad de
Idiomas con la enseñanza del idioma Quechua.
Es a partir del año 1997 que entra en vigencia el nuevo Plan de Estudios de la carrera
donde se le da importancia a las políticas institucionales y se introduce la asignatura de
análisis e interpretación de textos básicos y especializados con la intensión de mejorar la
capacidad de comprensión y análisis de textos, así como de lograr dominio en la
comprensión de textos y teorías científicas de la especialidad por parte de los estudiantes
de nuestra Universidad, también que se introducen las asignaturas de las tecnologías
educativas en las diferentes las especialidades.
Seguidamente en el 2009 se concibió y puso en vigencia un Plan de Estudios más
flexible donde ya se hablaba de orientaciones en determinadas disciplinas de las Ciencias
de la Educación respetando y dando una mayor importancia a las especialidades que la
Facultad brinda como: Educación Inicial, Educación Primaria, Ciencias Sociales, Físico
Matemática, Bioquímica, Lengua, Literatura, Filosofía y Psicología, Idiomas: Inglés y
Francés, Educación Física, e Informática Educativa. En este Plan el estudiante tiene una
formación general y además una formación profesional con una especialización en una
determinada área de conocimiento disciplinar de las Ciencias de la Educación, este plan le
da importancia a la Investigación Educativa, Gestión Educativa, Educación Ambiental,
Desarrollo Humano, Historia de la Educación, Arte, Realidad Nacional y las Prácticas Pre
Profesionales , así mismo tiene por característica haber puesto término al sistema modular
y regresar al modelo de cursos dando relevancia a los cursos de especialización que se
inician en el segundo año de formación profesional.
Es importante mencionar que en el análisis desarrollado en los cinco últimos planes de
estudios:
- No se tiene presencia de asignaturas electivas ni pre requisito, lo que ha evidencia
que en Facultad de Ciencias de la Educación los Planes de estudio han sido rígidos.
- El número de créditos entre las especialidades que se oferta es variado.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

- La organización de asignaturas en su mayoría no tienen coherencia y correlación


temática.
- El número de créditos total de los planes de estudios han variado como planes de
estudio hemos tenido:

Plan de Estudios 1983 1985 1993 1997 2009

Total de Créditos 190 192 196 185 210

Por la vigencia de la Ley 30220 se establece la presencia de un currículo integrador y un


plan de estudios que comprenda estudios generales, estudios específicos y de
especialidad, así como la certificación modular, con la característica de un currículo
flexible, con la presencia de asignaturas electivas y prerrequisito y actividades artísticas,
deportivas y de proyección social, razón por la cual es necesario la reestructuración
curricular del plan de estudios que responda a las necesidades, motivaciones de los
estudiantes y las demandas sociales actuales.
También es importante manifestar que la actual Ley exige como condiciones algunos
requisitos para el funcionamiento de la Universidad y por ende la Facultad debe llevar a
cabo procesos como el Licenciamiento y la Acreditación para así garantizar la mejora
continua de los servicios de calidad que demanda la sociedad del conocimiento a la cual
pretendemos pertenecer con los cambios y reformas que se están desarrollando e
implementando en la Universidad.
b. Revisión de propuestas curriculares de la carrera, en otras universidades
nacionales o extranjeras

A través de diferentes sesiones de trabajo se hizo la revisión de los siguientes planes de


estudios de diversas universidades nacionales e internacionales;

• Pontificia Universidad Católica del Perú


• Universidad Nacional de San Marcos
• Universidad Nacional de Educación
• Universidad Católica San Pablo

• Universidad Javeriana de España


• Gran Universidad de las Canarias España
• Universidad de Helsinki Finlandia

En el análisis de planes de estudio llegamos al consenso que el currículo vigente debe


reformularse para ser pertinente con las nuevas tendencias educativas.

c. Diagnóstico específico para la carrera de Ciencias Naturales

El diagnóstico permite conocer cuáles son las necesidades formativas del estudiante de la
carrera de educación, analizar la situación en la organización de la Universidad y de la
Facultad, qué requiere la sociedad a través de los grupos de interés como punto de
partida para planificar e implementar los elementos de mejora, que permitan constituir el
perfil del profesional de la carrera de Educación, la malla curricular, el plan de estudios, las
sumillas y finalmente sílabos enmarcados en el enfoque por competencias de acuerdo a
Ley 30220.

Para el inicio de esta trasformación curricular se ha levantado información a través de los


siguientes procedimientos:

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Entrevistas
• Encuestas físicas y online
• Focus groups

Y la participación activa de los siguientes actores sociales:

• Estudiantes
• Docentes
• Egresados
• Grupo de interés

Presentamos a continuación la información sistematizada en las siguientes categorías:

• Establecer los grandes retos presentes y futuros para el desarrollo de la carrera


profesional que le presenta el entorno y el desarrollo de la ciencia.
• Determinar los aportes de la carrera al desarrollo de las personas y la sociedad.
• Determinar las posibilidades de empleabilidad de egresados.
• Definir la contribución de la carrera en su área de conocimiento.
• Elementos institucionales.
• Estudios de las tendencias y estándares
• Prospección de las oportunidades.
Establecer los grandes retos presentes y futuros para el desarrollo de la carrera
profesional de Ciencias Naturales que le presenta el entorno y el desarrollo de la
ciencia.

• Satisfacción de la demanda social: La formación de docentes responde a un conjunto


de demandas y situaciones complejas que se sustentan en un conjunto de principios y
opciones teóricas traducidas en un currículo de las siguientes características:
o Como construcción social sustentada en una permanente reflexión y deliberación
sobre la práctica para el desarrollo humano y la transformación social.
o Que promueve la transformación del hombre y la sociedad.
o Qué forma para la diversidad, el diálogo, la autonomía y el compromiso con los
otros.
o Que privilegia la construcción activa del conocimiento.
o Orientado al protagonismo del estudiante.
o Donde el formador sea orientador, facilitador y motivador de procesos educativos.
o Interdisciplinario, orientado a la práctica, a la investigación y al uso pertinente de
las TIC.
o No hay Nación sin educación: No hay cultura sin educación. No existe en la Tierra
nación alguna que no tenga cultura y la cultura forma parte de la educación.
• Educación en valores, los valores que rigen el comportamiento humano consigo
mismo y con los demás. Es transmitir el conocimiento multidimensional, la
cosmovisión y la antropología filosófica que interpela el inicio y el fin de la especie
humana.
• La educación de paz, justicia y equidad: La que delinea los parámetros para el logro
del “bien común” a través del valor de la democracia y la búsqueda de la verdad. Es el
pilar y estímulo para encontrar la verdad en el universo.
• Educación en Competencias: Es el grito desafiante para todas las naciones que
implica educar a todos por su condición de “ser humano”. Esa es la tarea planetaria de
la educación. La educación tiene responsabilidades desarrollar competencias, entre
otros: Materialización de los valores humanos en los educandos, transmitir los
principios, leyes y teorías de la naturaleza en general; incentivar el descubrimiento, la
investigación y la creatividad; promover el arte y la cultura; inculcar la ciudadanía que
compromete el desarrollo sostenible de su país.
• La calidad de los profesores: Aunado a la predisposición de sus gobiernos, se
reflejará en la calidad de la sociedad. Educa a los expertos en educación y enseñanza,
que reconozcan su responsabilidad en la educación y mantengan su competencia

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

profesional. Los profesores de aula son capaces de ver su trabajo como parte de la
sociedad, sus valores y actividades.
• De todas las actividades, la más humana, es la educación, la que tiene por misión,
“humanizar la sociedad” en todo tiempo, espacio y circunstancia.
• Educación del respeto: La carrera de educación respeta la cultura de los pueblos
como de sus estudiantes, el libre pensamiento, su cosmovisión y sus “modus vivendi”.
Aun teniendo como instrumento esencial a la ciencia y la tecnología, asume que no
todo es absoluto, demostrado ni demostrable. El ámbito de la reflexión crítica son las
aulas de la carrera de educación que evita el autoritarismo académico y la
intransigencia absolutista.
• Contextualización de estrategias de enseñanza-aprendizaje, Utilización de medios de
la enseñanza y aprendizaje pertinentes para el logro de competencias educacionales
del siglo XXI en un mundo globalizado.
• Otorgar a la sociedad profesionales en educación con vocación de servicio a la
comunidad sin marginar su dignidad personal y profesional.
• Investigar y responder realidades y necesidades de la juventud y la niñez del siglo XXI.
• Instalar laboratorios de investigación y experimentación con Tecnologías de
Información y Comunicación para la enseñanza de las ciencias y las tecnologías.
• Indagación científica: Educar desde los fenómenos, explicando los fenómenos como el
origen del proceso educativo. Y no a cualquier fenómeno, si no a aquellos que son
cotidianos para el estudiante. Los fenómenos se pueden analizar desde distintos
niveles micro y macro (nanotecnología y espacio interestelar) y dar origen a diversos
puntos de vista. Un método equivocado de aprendizaje es el que acaba con toda la
clase contestando al unísono a la misma pregunta con una respuesta homogénea.
• Hacer buenas preguntas para educar en ciencias: Los fenómenos de la vida cotidiana
suscitan preguntas en el ser humano desde una etapa muy temprana de su vida.
Como hemos dicho, estos fenómenos pueden analizarse desde diferentes niveles, de
manera que es esencial saber hacer preguntas que reúnan, simultáneamente, dos
condiciones: que sean abiertas y focalizadas. Lo que aparentemente parece
contradictorio, se logra con un poco de práctica. Hay que tener en cuenta que la
pregunta es la que comunica el objetivo del aprendizaje. Las preguntas tienen que
partir de situaciones cotidianas y buscar el conocimiento científico. Por ello son
preguntas sabias, en el sentido etimológico de la palabra: el origen de sabio es
saborear.
• Alfabetización científica: superar las barreras de las temáticas con conocimiento
científico, la propuesta de la educación por fenómenos se resumiría así, no
aprendemos temáticas sino fenómenos cotidianos que analizamos desde un método
científico. ¿Cuál es el resultado? Que se superan las barreras temáticas: un solo
fenómeno nos da para hablar de lo que, en los libros de texto tradicionales, podrían
ser dos temas diferentes (interdisciplinariedad) es más real estudiar enlazando
diversas áreas curriculares. La educación científica tiene que ser un diálogo entre lo
emocional y lo riguroso.
• Constante innovación y cambio, Las actividades innovadoras en el aula generan esta
capacidad de innovación en los estudiantes. Hay que enseñar a pensar, a pensar de
una manera divergente.
Determinar los aportes de la carrera al desarrollo de las personas y la sociedad.
Persona
Desarrollo personal y profesional
• Sea crítico reflexivo, coherente, asertivo, participativo, que cree lo que dice y hace.
• Innovador, con capacidad de trabajo en grupo y habilidades para las relaciones
interpersonales.
• Iniciativa y espíritu emprendedor.
• Que aprende de los demás, con capacidad de reflexión, análisis y síntesis.
• Vocación de servicio orientado al desarrollo humano, la transformación personal,
familiar, escolar, comunitaria, organizacional y social.
• Respeto a las diferencias individuales y culturales.
• Sentido Ético.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Sea promotor y agente de cambio, orientador, investigador, facilitador de experiencias


de aprendizaje.
• Capacidad de organización y planificación.
• Liderazgo y capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
• Gerencia los procesos de aprendizaje entregando las estrategias de transformación
educativa y aprendizajes para dar mayor eficiencia al proceso y hacer posible una
educación de calidad y de acuerdo al tiempo que vivimos. con especial interés y
valoración por el desarrollo humano.
• Encausen los procesos educativos hacia el descubrimiento de nuevas alternativas
pedagógicas, nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje.
• Sensibilidad hacia la relación de los fenómenos sociales con la educación de la
población.
• Respeta la dignidad y promueve la defensa de los derechos humanos en el marco de
una ética profesional.
• Maneja fundamentos epistemológicos, científicos y pedagógicos de la realidad
peruana, latinoamericana y mundial.
• Mejora de la calidad de vida de la población.
• Acrecentamiento de la cultura en sus diversas manifestaciones.
• Mejora de la función ciudadana de los pobladores.
• Disminución de las brechas sociales y económicas.
• Extensión de las libertades y el sentido de solidaridad.
• Focalización del conflicto social y su abordaje multiactuarial para sus soluciones.
• Fortalecimiento de los procesos democráticos e institucionales con la consecuente
legitimación del sentido de autoridad en un marco de cumplimiento y exigencia tanto
de deberes y derechos ciudadanos.
• Fortalecimiento de la alimentación y nutrición de la primera infancia, a partir de madres
con mayor instrucción.
• Fortalecimiento de los procesos promocionales y previsionales de la
salud, a partir de familias con mayor acceso a instrucción.
• Mejoramiento de los grados de convivencia armónica en entornos con altos, medianos
y bajos niveles de urbanización.
• Fortalecimiento de las posiciones democráticas respecto a la xenofobia, la exclusión,
la intolerancia y discriminación.
• Socialización decisiva de los valores sociales y democráticos.
• Participación activa de los ciudadanos en la vida pública.
• Equidad en el acceso a la tecnología. Un país que desee ser verdaderamente
independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir
conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a
ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas.
• Alfabetización científica de toda la población.
• Disminución de los índices de morbilidad y mortalidad, con el consecuente incremento
de la esperanza de vida promedio.
• Incremento de las exigencias en cuanto a higiene individual y colectiva.
• Universalización fáctica del derecho a la educación.
Sociedad

• Mejora de la calidad de vida de la población.


• Acrecentamiento de la cultura en sus diversas manifestaciones.
• Mejora de la función ciudadana de los pobladores.
• Disminución de las brechas sociales y económicas.
• Extensión de las libertades y el sentido de solidaridad.
• Focalización del conflicto social y su abordaje multiactuarial para sus soluciones.
• Fortalecimiento de los procesos democráticos e institucionales con la consecuente
legitimación del sentido de autoridad en un marco de cumplimiento y exigencia tanto
de deberes y derechos ciudadanos.
• Fortalecimiento de la alimentación y nutrición de la primera infancia, a partir de madres
con mayor instrucción.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Fortalecimiento de los procesos promocionales y previsionales de la salud, a partir de


familias con mayor acceso a instrucción.
• Mejoramiento de los grados de convivencia armónica en entornos con altos, medianos
y bajos niveles de urbanización
• Socialización decisiva de los valores sociales y democráticos.
• Participación activa de los ciudadanos en la vida pública.
• Equidad en el acceso a la tecnología. Un país que desee ser verdaderamente
independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir
conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a
ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas.
• Alfabetización científica de toda la población.
• Disminución de los índices de morbilidad y mortalidad, con el consecuente incremento
de la esperanza de vida promedio. Incremento de las exigencias en cuanto a higiene
individual y colectiva.
• Universalización fáctica del derecho a la educación.

Determinar las posibilidades de empleabilidad de egresados.


Las competencias que el mercado laboral figuran con mayor importancia, para los
egresados dela carrera de educación son:

• Autogestión de la formación
• Capacidades fundamentales
• Escucha activa
• Dominio de las TIC
• Razonamiento matemático
• Gestión de la información y del conocimiento
• Emprendimiento
• Confianza
• Innovar
• Trabajo en Equipo y liderazgo.
• Visión Global
• Equilibrio emocional
Para lo cual tenemos como fuentes de información los siguientes documentos de
referencia:

• Marco del Buen desempeño Docente


• Marco del Buen Desempeño del Director
• Matriz de evaluación docente -2012 MINEDU
• Currículo Nacional 2017

Identificar las competencias requeridas en el mercado laboral

• La competencia más demandada es la de comunicación, quiere decir, que los


Docentes organicen su comunicación, sepan realmente utilizarla, aseguren la
comprensión tanto en los oyentes como en ellos mismos.
• La toma de decisiones es la segunda competencia de mayor demanda, se pide a la
gente sepa identificar asuntos, problemas, oportunidades; que sepan interpretar la
información, proponer alternativas, escoger las acciones apropiadas, involucrar a otros
y comprometerse con las acciones escogidas.
• La tercera competencia más solicitada es la iniciativa, para la cual se requiere que el
personal a contratar inicie acciones a pesar de la incertidumbre con respecto a un
resultado, y que se esté dispuesto, inclusive, a aceptar las consecuencias de un
fracaso con tal de buscar las situaciones u oportunidades
• que puedan conducir a beneficios importantes.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• La cuarta competencia solicitada es la tolerancia al estrés, se pide entonces que la


gente tenga la capacidad de permanecer enfocada en las tareas laborales y usar su
tiempo y energía de forma productiva.
• Mostrar una actitud positiva, tener excelentes relaciones interpersonales a pesar de la
presión y modificar las condiciones que producen estrés para preservar la salud física
y mental.

• La quinta competencia demandada es adaptabilidad, donde los empleadores solicitan


de los candidatos, que entiendan rápidamente los cambios, tareas, situaciones y el
ambiente de trabajo, tener una actitud positiva hacia el cambio o la novedad, que
ajusten sus comportamientos para enfrentarse a dichos cambios de una manera eficaz
y no persistir en comportamientos ineficaces, caducos o antiguos.
• La sexta competencia más demandada es el aprendizaje continuo, donde podemos
ver que se demanda a los candidatos maximizar su aprendizaje, aprovechando la
toma de notas y elaborando preguntas, así como el analizar
• Críticamente la información, identificar y participar en actividades sin supervisión
directa, buscar y usar la retroalimentación y otras fuentes de información a fin de
identificar las áreas de aprendizaje apropiada
Identificar la situación de egresados: ubicación en la estructura laboral y
competencias exhibidas y requeridas en su desempeño profesional.
En los últimos años la situación de los profesores ha ido mejorando puesto se están
presentando nuevas oportunidades laborales y variación en el campo ocupacional como
podemos ver en líneas posteriores:
• Programas órganos descentralizados: PELA
• Programas articulados:
Salud
Ministerio de Agricultura
Ministerio de la Producción
• Cargos de gestión – académico en los órganos intermedios del MINEDU

Nivel de desempeño:
✓ Director de IIEE.
✓ Coordinador académico y pedagógico
✓ Asesor
✓ Consultor
✓ Capacitador
✓ Facilitador
✓ Asistente
✓ Auxiliar
✓ Técnico
✓ Especialistas
✓ Acompañantes
✓ Investigadores (Académicos)
✓ ONGs
✓ Salud
✓ Producción
✓ Ministerio de Trabajo
✓ SUNAT
✓ RENIEC
✓ Programas de Responsabilidad social (Bancos, Mineras)
✓ ONP
✓ IPD
✓ Ministerio de Justicia
✓ ONPE

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Oportunidades de empleo
Pueden trabajar:

• Profesores de Aula: presencial y a distancia


• Creador de cursos y recursos
• Orientador y tutor
• Investigadores
• Producción de material didáctico
• Gerencia de talento humano
• Proyectistas
• Comunicadores comunales y sociales

d. Elementos Institucionales
1. Estudiantes
Año 2013 2014 2015 2016 - A

CARRERA
MATRICULADOS 64 67 85 87

SEXO HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

Ciencias 23 41 21 46 23 62 22 65
Naturales

2. Docentes:

N° DOCENTES CANTIDAD
Nombrados 28
1
Contratados 20
2
48
Total

3. Infraestructura y equipamiento:

La Facultad de Ciencias de la Educación se encuentra situada sito en las Av. Virgen del Pilar
s/n. Arequipa. La infraestructura del local institucional es utilizada para el área académica
contando con 20 aulas distribuidas en dos pabellones equipadas e implementadas con
mesas, sillas, proyector multimedia, pizarra y escritorio con silla, 3 auditorios, 1 de sala de
profesores, 1 sala de estudiantes, 1 aula de Maestría- Doctorado, diplomado, 3 laboratorios
(Bioquímica, Físico Matemática e Informática), 1 Bibliotecas Virtual y 1 Centro de
Documentación (CENDOC). El área administrativa cuenta con oficinas: del Decanato,
secretarios académico y administrativo, departamento académico, acreditación y
autoevaluación, unidad de posgrado, unidad de segunda especialidad, unidad de
complementación universitaria, oficina de pro título, secretaria de facultad y secretaria mesa
de partes, las oficinas están implementadas con teléfono, equipos de cómputo conectado a
internet e impresora para el uso administrativo se cuenta con servicios básicos de agua,
desagüe, luz, ventilación y servicios higiénicos instalados.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

MOBILIARIO ACTUAL

MESAS MESAS MESAS SILLAS


Nº AULA SILLAS
DOBLES UNIPERSONALES MALOGRADAS MALOGRADAS

1 102-A 27 29 2 1
2 202-A 17 34
3 203-A 20 40
4 204-A
5 205-A 18 36
6 206-A 18 39
7 207-A 25 50
8 301-A 24 34
9 302-A 27 37 1 1
10 303-A 17 30 2
11 304-A 23 19 3
12 305-A
13 306-A 30 43 1
14 307-A 25 39 2
15 201-B 4 12 45
16 202-B 21 2 42
17 203-B 23 6 34
18 301-B 24 45
19 302-B 23 4 45
20 303-B 24 52
21 Maestría 24 43
22 Informática 7 1 16
Sala
23
profesores 20
TOTAL: 421 25 752 4 9

5. PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES

El perfil del egresado de la carrera de Ciencias Naturales corresponde a las competencias


que todo profesional de educación debe alcanzar al concluir sus estudios profesionales
relacionados a los campos o esferas de la profesión.
5.1. OBJETO DE LA PROFESIÓN
Forma profesionales capaces, eficientes y comprometidos con la investigación y
responsabilidad social universitaria (extensión universitaria y proyección social),
mediante el enfoque basado en competencias, capaces de desarrollar y asesorar en
procesos pedagógicos: curriculares y didácticos en sus diferentes niveles.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Gestiona, dirige y administra instituciones educativas, proyectos educativos y


sociales, atendiendo a resolver las necesidades y problemas de la sociedad,
demostrando su sólida formación integral: científica, humanística, ética y moral en su
desempeño profesional.

5.2. CAMPOS O ESFERAS DE LA PROFESIÓN


Los campos laborales del futuro profesional de Educación se simplifican en contextos
de intervención en las siguientes áreas:

• Docencia
• Investigación
• Gerencia, desarrollo social y comunal
• Asesoría
• Producción de materiales educativos

5.3. PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES

1. Demuestra actitud filosófica, axiológica, ética y moral frente a la vida, el cosmos, la


nación y la educación.
2. Conserva salud física, psicológica e intelectual para mantener el equilibrio
emocional en el desempeño profesional.
3. Evidencia capacidades de liderazgo con asertividad y elevada autoestima,
estableciendo relaciones humanas amicales de respeto mutuo, de convivencia
democrática enmarcado en las habilidades sociales.
4. Asume con actitud crítica tareas de investigación, planificación, implementación,
ejecución y evaluación en el ámbito educativo.
5. Demuestra habilidades para analizar, criticar, sugerir, evaluar y proponer
alternativas, para fortalecer la democracia y evitar discriminaciones, mitos y
prejuicios.
6. Posee sólidos conocimientos sobre los aspectos básicos de las Ciencias de la
Educación, pedagógica, políticas educativas, regionales, nacionales e
internacionales.
7. Maneja aspectos tecnológicos de Didáctica, acorde con las características y
demandas sociales fundamentados en enfoques teóricos y didácticos, la
interculturalidad y la inclusión.
8. Demuestra habilidades emprendedoras, comunicativas y lingüísticas, lógicos
matemáticos y artísticos con creatividad que coadyuven a la realización personal,
institucional y social.
9. Aplica con pertinencia las tecnologías de información y comunicación en el
quehacer educativo generando materiales digitales de innovación educativa.
10.Desarrolla las actividades curriculares educativas de gestión pedagógica,
administrativa e institucional de manera reflexiva y crítica.

Competencias generales:

• Resuelve diferentes tipos de problemas matemáticos relacionados con la práctica


profesional y social, tanto puros como aplicados, demostrando razonamientos
lógicos.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Interactúa con otras personas y en diferentes contextos, comunicándose


integralmente, en su lengua materna y en otras lenguas.
• Utiliza diferentes técnicas de estudio que le permiten lograr aprendizajes de
manera individual y cooperativa en función de las estrategias de aprendizaje
personales y grupales.
• Organiza de manera planificada su autoaprendizaje continuo, tanto individual
como colectiva, de acuerdo a los diferentes contextos.
• La información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla, de manera crítica,
creativa y con iniciativa, en la resolución de problemas personales y en el
emprendimiento de proyectos profesionales y sociales.
• Actúa éticamente en sus comportamientos, dentro y fuera de la universidad, a fin
de fortalecer sus valores y transformar la sociedad.
• Explica los problemas sociales más relevantes del Perú desde el punto de vista
económico, social, político, cultural, etc., con el fin de comprometerse a contribuir
en su solución.
• Valora el sistema democrático de gobierno como medio para el análisis de la
universidad, la comunidad y el desarrollo social.
• Defiende los derechos y deberes ciudadanos como estudiantiles, dentro del marco
de la ley, consolidando las bases para la transformación y desarrollo de una
sociedad democrática y justa.
• Reconoce la libertad de expresión dentro y fuera de la universidad, propiciando un
ambiente con diversidad de ideas y defensa de posiciones fundamentadas que
enaltezcan la sociedad arequipeña.
• Comprende el significado de conceptos como diversidad cultural, interculturalidad
y otros como prejuicio, estereotipo, discriminación y tolerancia en función del
bienestar personal y social.
• Respeta la diversidad cultural y de pensamiento que está presente en la
universidad y en la región, reconociendo sus diferentes manifestaciones y
contribuyendo al desarrollo de una sociedad intercultural.
• Asume el compromiso de respetar y conservar el medio ambiente, cumpliendo las
normas respectivas, a fin de vivir en una relación armoniosa con la naturaleza.
• Analiza las estructuras y enfoques teóricos, antes de aceptarlos como válidos y
partiendo de las necesidades de su sociedad.
• Reflexiona críticamente sobre diferentes planteamientos y perspectivas
relacionados con problemas profesionales, personales y colectivos de su realidad,
así como sus alternativas de solución.
• Reconoce la importancia de la investigación científica y tecnológica, así como del
empleo de métodos científicos para afrontar los problemas de la práctica
profesional y ciudadana.
• Reflexiona críticamente sobre los fundamentos del conocimiento científico y
tecnológico, así como su metodología en las diferentes disciplinas mediante las
exigencias y particularidades de cada una de ellas.
• Identifica los principios básicos de las ciencias naturales y sociales para una
comprensión global del mundo, así como de la realidad nacional y local.
• Interactúa con otras personas y en diferentes contextos, comunicándose
integralmente, en su lengua materna y en otras lenguas.
• Integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
de estudio, investigación y resolución de problemas personales, profesionales y
sociales.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Aprecia obras artísticas demostrando altos niveles de sensibilidad e identidad local


y nacional.
• Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel
local, nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural, arequipeña y
peruana.

Competencias específicas:

• Gestiona el currículo para el desarrollo de competencias acorde a las demandas y


necesidades del contexto y del estudiante.
• Genera conocimiento para la explicación y solución de problemas de la educación
en los contextos de desempeño docente, considerando los avances de la ciencia y
la tecnología.
• Gestiona la institución educativa priorizando la formación humana y logro de los
aprendizajes acorde a estándares de calidad.
• Gestiona programas sociales con enfoque intercultural, género, desarrollo
humano y medio ambiental teniendo en cuenta la realidad y las políticas sociales y
educativas.
• Desarrolla pensamientos crítico reflexivos, actitudes positivas y conductas,
coherentes con los principios axiológicos y deontológicos en base a la demanda
de una educación de calidad.

Competencias de especialidad:

• Utiliza el dominio disciplinar sustantivo y sintáctico de las disciplinas de las


Ciencias Naturales; para diseñar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza-
aprendizaje con pertinencia a las características del grupo etario correspondiente.
• Aplica los conocimientos disciplinar, la sociología, la psicología social, la
sociología la pedagogía, didáctica y la ecología; para generar espacios y alianzas
estratégicas en pro de la responsabilidad en la conservación, preservación y
mejoramiento del medio ambiente en la comunidad
• Utiliza las TIC para elaborar materiales educativos que potencien el desarrollo de
las competencias del currículo de Ciencias Naturales.

6. PLAN DE ESTUDIOS

6.1 Asignaturas de estudios generales:

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO HT HP PREREQUISITO

1 Razonamiento Lógico Matemático 3 2 2


2 Comunicación Integral 3 2 2
Metodología del Trabajo Intelectual
3 2 - 4
Universitario
4 Filosofía y Lógica 2 1 2
5 Apreciación y Expresión Artística 2 - 4
6 Ética General y Profesional 2 1 2

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

7 Informática Básica 3 1 4
8 Problemas Actuales de la Sociedad 2 1 2
9 Inglés 3 - 6
10 Literatura Nacional y Regional 3 1 4
11 Realidad Nacional 2 1 2
12 Ecología y conservación ambiental 2 1 2
13 Epistemología 3 2 2
14 Ciudadanía e Interculturalidad 2 1 2
15 Historia Contemporánea 2 2 -
16 Propedéutica a la docencia 2 2 -
17 Taller de Emprendedurismo 2 1 2
TOTAL 40 19 42

6.2 Actividades:

Nº ACTIVIDAD/TALLERES CRÉDITO HT HP PREREQUISITO

Requisito para
1 Actividades Artísticas y Deportivas 6 - - graduarse
(Extradocente)
TOTAL 6 - -

6.3. Asignaturas de estudios específicos:

a. Módulo Currículo

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Currículo 3 2 2

2 Diseño y Programación Curricular 3 2 2 Currículo

TOTAL 6 4 4

b. Módulo Pedagogía y Didáctica

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Pedagogía I 3 2 2

2 Pedagogía II 3 2 2 Pedagogía I

3 Didáctica General 3 2 2

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

4 Recursos digitales 4 3 2

5 Psicología educativa 3 2 2

6 Taller de material educativo 3 1 4

7 Tendencias educativas (Electivo) 3 2 2

8 Plataformas virtuales (Electivo) 3 2 2

9 Robótica Educativa (Electivo) 3 2 2

10 Gestión de la Información (Electivo) 3 2 2

TOTAL 31 20 22

c. Módulo Evaluación y Aprendizaje

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Evaluación del Aprendizaje 4 3 2

2 Evaluación 3 2 2
psicopedagógica(Electivo)

TOTAL 7 5 4

d. Módulo Gestión Educativa

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Gestión Educativa I 3 2 2

2 Gestión Educativa II 3 2 2 Gestión Educativa I

3 Docencia y formación continua 3 2 2

TOTAL 9 6 6

e. Módulo Investigación Educativa

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Investigación educativa I 3 2 2

2 Investigación educativa II 3 2 2 Investigación


educativa I

3 Investigación educativa III 4 3 2 Investigación


educativa II

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

4 Investigación educativa IV 4 3 2 Investigación


educativa III

5 Investigación educativa V 4 3 2 Investigación


educativa IV

6 Estadística Aplicada a la Educación 3 2 2

TOTAL 21 15 12

e. Módulo Desarrollo Humano

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Desarrollo personal y social 3 2 2

2 Portugués Básico (electivo) 3 1 4

3 Quechua Básico (electivo) 3 1 4

4 Inglés Técnico para Educadores


3 2 2
(electivo)

5 Educación para la salud 3 2 2

6 Educación inclusiva e intercultural


3 2 2
(Electivo)

7 Portugués Intermedio (electivo) 3 2 2

8 Quechua Intermedio (electivo) 3 2 2

TOTAL 24 14 20

f. Módulo Socio Comunitario

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Formulación y Evaluación de
Proyectos Educativos, Sociales y 3 2 2
Comunitarios

2 Responsabilidad social y rendición


3 2 2
de cuentas (Electivo)

TOTAL 6 4 4

h. Módulo Tutoría Educativa

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Tutoría Educativa (FB) 3 2 2

TOTAL 3 2 2

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

i. Módulo prácticas pre profesionales

Nº ASIGNATURAS CRÉDITO H/T H/P PREREQUISITO


1 Prácticas discontinuas I 3 - 6

2 Prácticas discontinuas II 3 - 6 Prácticas


discontinuas I

3 Prácticas continuas I 14 - 28

4 Prácticas continuas II 14 - 28 Prácticas continuas


I

TOTAL 34 0 68

TOTAL GENERAL 141 70 142

*Deberán llevar siete asignaturas electivas o veintiún créditos de manera obligatoria para
concluir el plan de estudios.

6.4. Estructura curricular de la carrera de Ciencias Naturales

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Comunicación Literatura y
D 3 Ninguno 2 2 4
Integral Lingüística
Informática Ingeniería de
D 3 Ninguno 1 4 5
básica Sistemas
Primer Semestre

Filosofía y
D Educación 2 Ninguno 1 2 3
lógica
Apreciación y
expresión E Arte 2 Ninguno 0 4 4
artística
Historia,
Realidad Geografía,
E 2 Ninguno 1 2 3
nacional Antropología/
Sociología
Problemas
actuales de la E Sociología 2 Ninguno 1 2 3
sociedad
TOTAL 6 asignaturas 14 - 6 16 22

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Razonamiento
lógico D Matemática 3 Ninguno 2 2 4
matemático
Metodología del
trabajo Educación
Segundo Semestre

D 2 Ninguno 0 4 4
intelectual
universitario
Literatura
nacional y E Educación 3 Ninguno 1 4 5
regional

Inglés D Educación. 3 Ninguno - 6 6

Educación para
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
la salud

Desarrollo
personal y F Educación 3 Ninguno 2 2 4
social
TOTAL 6 asignaturas 17 7 20 27

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Historia,
Historia
E Geografía, 2 Ninguno 2 0 2
contemporánea
Antropología
Ecología y
Tercer Semestre

conservación E Biología 2 Ninguno 1 2 3


ambiental
Propedéutica a
D Educación 2 Ninguno 2 0 2
la docencia
Pedagogía I F Educación 3 Ninguno 2 2 4
Psicología
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa
Currículo F Educación 3 Ninguno 2 2 4
Gestión
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa I
Química
G Química 3 Ninguno 2 2 4
General
TOTAL 8 asignaturas 21 15 12 27

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Sociología,
Ciudadanía e Historia y
E 2 Ninguno 1 2 3
interculturalidad Derecho
Privado
Cuarto Semestre

Pedagogía II F Educación 3 Pedagogía I 2 2 4


Didáctica
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
general
Gestión Gestión
F Educación 3 2 2 4
educativa II educativa I
Diseño y
programación F Educación 3 Currículo 2 2 4
curricular
Portugués
F Educación Ninguno
básico (electivo)
3 1 4 5
Quechua básico
F Educación Ninguno
(electivo)
Biología general G Biología 3 Ninguno 2 2 4
TOTAL 7 asignaturas 20 12 16 28

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Estadística
aplicada a la F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educación
Formulación y
evaluación de
proyectos F Sociología 3 Ninguno 2 2 4
Quinto Semestre

sociales y
comunitarios
Taller de material
F Educación 3 Ninguno 1 4 5
educativo
Educación
Inclusiva e
F Educación Ninguno
interculturalidad
(electivo) 3 2 2 4
Evaluación
psicopedagógica F Psicología Ninguno
(electivo)
Física I G Física 2 Ninguno 1 2 3
Química
G Química 3 Ninguno 2 2 4
inorgánica
Biología animal G Biología 3 Ninguno 2 2 4
Anatomía y
Morfología
fisiología G 3 Ninguno 2 2 4
Humana
humana
TOTAL 8 asignaturas 23 14 18 32

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Investigación
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa I
Recursos
F Educación 4 Ninguno 3 2 5
digitales
Tutoría
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa
Tendencias
educativas F Educación Ninguno
Sexto Semestre

(electivo)
Responsabilidad 3 2 2 4
social y
rendición de F Educación Ninguno
cuentas
(electivo) 3 2 2 4
Ingles técnico
para educadores F Educación Ninguno
(electivo)
Química
G Química 3 Ninguno 3 0 3
orgánica I
Biología
Biología vegetal G Biología 3 3 0 3
general
Didáctica de las
Biología
ciencias G Educación 2 1 2 3
general
naturales I
TOTAL 8 asignaturas 24 18 12 30

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Investigación Investigación
F Educación 3 2 2 4
educativa II educativa I
Prácticas
F Educación 3 Ninguno 0 6 6
discontinuas I
Plataformas
Séptimo Semestre

virtuales Educación Ninguno


(electivo) 3 2 2 4
Robótica
educativa F Educación Ninguno
(electivo)
Gestión de la 3 2 2 4
información Educación Ninguno
(electivo)
Física II G Física 2 Física I 1 2 3
Química Química
G Química 3 2 2 4
orgánica II orgánica I
Didáctica de las Didáctica de las
ciencias G Educación 2 ciencias 1 2 3
naturales II naturales I
TOTAL 7 asigaturas 19 10 18 28

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos

Investigación Investigación
F Educación 4 3 2 5
educativa III educativa II
Evaluación del
F Educación 4 Ninguno 3 2 5
aprendizaje
Prácticas Prácticas
Octavo Semestre

F Educación 3 0 6 6
discontinuas II discontinuas I
Quechua
intermedio Educación Ninguno
(electivo)
F 3 2 2 4
Portugués
intermedio Educación Ninguno
(electivo)
Genética Anatomía y
general y G Biología 3 fisiología 2 2 4
humana humana
Bioquímica G Química 3 Ninguno 2 2 4
Didáctica de las Didáctica de las
ciencias G Educación 2 Ciencias 1 2 3
naturales III Naturales II
TOTAL 7 asignaturas 22 13 18 31

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos
Noveno Semestre

Epistemología D Filosofía 3 Ninguno 2 2 4


Investigación Investigación
F Educación 4 3 2 5
Educativa IV educativa III
Prácticas
F Educación 14 Ninguno 0 28 28
continuas I
Taller de
E Administración 2 Ninguno 1 2 3
emprendedurismo
TOTAL 4 asignaturas 23 6 34 40

Código Nombre Estudios Departamento Número Pre Horas Horas Total


Asignatura Académico de requisitos Teóricas Practicas Horas
Adscrito Créditos
Décimo Semestre

Ética General y
E Filosofía 2 Ninguno 1 2 3
Profesional
Investigación Investigación
F Educación 4 3 2 5
Educativa V educativa IV
Docencia y
formación F Educación 3 Ninguno 2 2 4
continua
Prácticas Prácticas
F Educación 14 0 28 28
continuas II continuas I
TOTAL 4 asignaturas 23 6 34 40

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Nombre de la actividad Estudios Número de créditos


Actividades Artísticas, Deportivas y Responsabilidad Social E 6
Pasantías reconocimiento según equivalencias
RESUMEN:
Plan de estudios Tipo de Asignatura Créditos Créditos Total
por por áreas
subáreas
Capacidades de Aprendizaje 21
(20 créditos mínimo)
Formación Humanística 19
Estudios Generales (15 créditos mínimo)
46
(35 créditos mínimo)
Actividades artísticas, 6
deportivas y responsabilidad 212
social
Estudios Específicos Estudios específicos 105
(125 créditos mínimo) Estudios electivos 21 126
obligatorios
Estudios de Especialidad
Estudios de especialidad 40 40
(40 créditos mínimo)

6.5. Sumillas

6.5.1. Asignaturas: Estudios Generales

a) Asignatura: Informática básica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de informática básica, pertenece a la formación de estudios generales
y es de naturaleza teórico práctico, inserta al estudiante de educación en la sociedad
de la información y del conocimiento, permite integra las tecnologías de la
Información y la Comunicación como herramientas de estudio, investigación y
resolución de problemas personales, profesionales y sociales, mediante el uso de
software horizontal, vertical, de autor y aplicaciones didácticas, que le permita
desarrollar aplicaciones y software específico, con el apoyo de la computación y la
informática, herramientas para un uso adecuado a la educación y al proceso de
enseñanza aprendizaje, que le permitirán la solución de problemas como estudiante
y profesional, incluyendo los procesos educativos con el uso de plataformas y aulas
virtuales con metodología e-learning y b-learning más amigables..
COMPETENCIA:
Integra las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas de
estudio, investigación y resolución de problemas personales, profesionales y
sociales.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Introducción a la informática, computación y TIC
• Sociedad de la información y el conocimiento
• Medios de comunicación social: radio, televisión, cine, periódico y otros.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Métodos de enseñanza y aprendizaje a través de la red


• Procesadores de autoedición, La hoja de cálculo
• Presentaciones

UNIDAD 2:
• Conceptos básicos acerca de dibujos animados en 2d y 3d
• Diseña y edita documentos multimediales con texto, imagen, sonidos y video
• Escenarios y líneas de tiempo. Símbolos e instancias. Ventana de biblioteca
• Conceptos básicos en la construcción de un Storyboard y/o guiones de una
película y configuración de sus propiedades.
• Creación de películas interactivas educativas
• Enviar y publicar películas en internet

UNIDAD 3:
• Antecedentes y tendencias del uso de redes e internet
• Analiza conceptos básicos de dominio y hosting
• Buscadores: concepto, tipos y manejo.
• Maneja la publicación de páginas web en HTML, Blogs, fotoblog, videoblog
• Normas básicas de comportamiento en el ciberespacio.
• Introducción y uso de plataformas multimediales, como e-learning, b-learning y
m-learning, creación de sesiones virtuales.
• Publicación en Internet, audio conferencia, videoconferencia, bibliotecas
virtuales, libros electrónicos.

b) Asignatura: Filosofía y Lógica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Filosofía y Lógica, como parte de los estudios generales en su
formación integral, tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes el
pensamiento reflexivo, indagatorio, analítico y crítico, promoviendo su autonomía y
libre pensamiento, con una conducta coherente con los principios axiológicos y
éticos de educador social. Publica los resultados de sus investigaciones
relacionadas, entre otras, con su visión del mundo, la antropología filosófica y la
filosofía educativa; formulando soluciones fundamentales para el comportamiento
humano en pro del bien común, la ecología y la permanencia propositiva y
trascendental de la humanidad. Por otra parte, la asignatura tiene como finalidad
desarrollar competencias cognitivas para la comprensión, análisis, interpretación y
aplicación de las leyes, principios y reglas de la lógica proposicional y simbólica, la
sistematización analítica de las ideas, categorías, axiomas, conceptos e
inferencias, libres de incongruencias, falsedad e irracionalidad.
COMPETENCIAS:
• Analiza las estructuras y enfoques teóricos, antes de aceptarlos como válidos y
partiendo de las necesidades de su sociedad
• Reflexiona críticamente sobre diferentes planteamientos y perspectivas
relacionados con problemas profesionales, personales y colectivos de su
realidad, así como sus alternativas de solución.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: FILOSOFÍA O AMOR AL DESCUBRIMIENTO DE LA VERDAD


• La Filosofía: Origen, conceptos iniciales, definición y lo que no es filosofía.
• Introducción al estudio de la problemática filosófica.
• La Teoría Filosófica – Bases y antecedentes.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• La Práctica Filosófica – medios, escenarios y métodos.


• Características propias de la actitud filosófica.
• Estudio primario de la problemática esencial del pensamiento filosófico y estudio
de la problemática esencial del pensamiento filosófico.
• La Filosofía estudiada desde el punto de vista ontológico.
• La Filosofía estudiada desde el punto de vista epistemológico.
• La Filosofía estudiada desde el punto de vista antropológico.
• Las Escuelas y Corrientes Filosóficas. Los grandes filósofos de la historia.

UNIDAD 2: DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


• Filosofía del cosmos: Pensamiento en torno al origen, proceso y fin del universo.
Encuentros y desencuentros entre la Filosofía y la Ciencia.
• Antropología filosófica: La condición humana. Finitud e historicidad que
caracterizan a la existencia del ser humano. Generación del “hombre ideal”.
Libertad y voluntad. Derechos Universales por su condición humana.
• Filosofía de la historia: La historia de la humanidad (principio y fin). La historia
como resultado de las decisiones de las sociedades o por los líderes
individuales ocasionales.
• Filosofía de la ciencia: reflexión filosófica sobre la ciencia: sus presupuestos, su
ámbito propio de actividad, la naturaleza específica de su lenguaje, sus alcances
y sus límites. Naturaleza del método científico, la demarcación entre ciencia y
no-ciencia,.
• La estética: ¿La belleza y la fealdad como realidad objetiva o subjetiva?. Análisis
y reflexión en torno al arte en todas sus dimensiones.
• La axiología. Origen y fin de los valores humanos. Valores universales, valores
sociales y valores individuales.

UNIDAD 3: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


• Origen y fines de la educación.
• ¿Por qué y para qué educar?
• ¿En qué, cómo y dónde educar?
• Papel del Estado, los medios de comunicación y la familia en un mundo global y
neo liberal.
• Perfil del “educador formal” en el siglo XXI

UNIDAD 4: LÓGICA
• Nociones básicas/Lógica no formal /Lógica proposicional
• Leyes y reglas lógicas

c) Asignatura: Apreciación y expresión artística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
Esta asignatura pretende que el profesional de Educación conozca las
características aspectos esenciales del arte en sus diferentes manifestaciones a lo
largo de la historia en el marco de las distintas culturas e identifique y valore los
estilos y tendencias de los artistas y las obras más importantes de la Historia del
Arte Universal, asumiendo una actitud reflexiva y valorativa, así como las obras de
arte de su localidad, asumiendo una actitud reflexiva y valorativa sobre los estilos y
tendencias del arte local, nacional

COMPETENCIA:
Aprecia obras artísticas demostrando altos niveles de sensibilidad e identidad local y
nacional

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• El arte: concepto e importancia.
• Clasificación del arte
• La obra de arte. Valorización de la obra de arte en su contexto
• Historia del Arte Mundial: Etapas y Corrientes Artísticas
• El Arte en el Perú

UNIDAD 2:
• Las artes visuales: concepto, características y clasificación.
• La fotografía como lenguaje artístico
• El cine como séptimo arte.
• El Teatro en el Mundo
• El teatro en Perú

UNIDAD 3:
• Las artes difluentes: música y literatura.
• La Música en el mundo
• La Música en Perú
• Las artes del movimiento: la danza.
• La danza en el Mundo
• La danza en Perú

d ) Asignatura: Problemas actuales de la sociedad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La asignatura tiene como propósito que los estudiantes , al concluir la misma estén en
condiciones de:
Comprender los problemas actuales de la sociedad peruana en su aspecto económico.
Social, política y cultural, analizando las diferentes causas que la determinan o
condicionan sus efectos negativos en la vida en sociedad así como el desarrollo
humano. Se orienta para que los estudiantes analicen y reflexiones sobre las causas
que originan los problemas sociales y las posibilidades de superar las mismas

COMPETENCIA:
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural arequipeña y peruana.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: ESTADO POLÍTICA ECONÓMICA EN EL PERÚ ACTUAL


• Características de la base económica en el Perú.
• El neoliberalismo y la política económica
• Empresa, empleo, subempleo y desocupación.
• Pobreza y pobreza extrema: causas y consecuencias.
• Problemas para el desarrollo humano en el Perú.
• Debate grupales y conclusiones.

UNIDAD 2: POLÍTICA SOCIAL Y DEMOCRACIA EN EL PERÚ.


• Política partidos y movimientos o frentes políticos en el Perú populismo u

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

caudillismo
• Democracia y gobernabilidad, participación ciudadana
• Gobierno, corrupción, delincuencia e inseguridad ciudadana
• Valores y crisis de valores: el modelo neoliberal y la crisis de valores
• Acuerdo nacional. ¿hacia dónde van los compromisos asumidos.

UNIDAD 3: CULTURA Y EDUCACIÓN EN EL PERU.


• Cultura y minorías nacionales.
• Interculturalidad y transcultural dad. Problema de la inclusión social.
• Los medios de comunicación: valores y alineación en el Perú.
• Las tecnologías de la información y comunicación; las redes sociales.
• La educación en el Perú; causas de la crisis.
• El PEN: avances y posibilidades de cumplimiento al 2021

e) Asignatura: Literatura nacional y regional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La literatura nacional y regional revela el interior de la realidad y el sentimiento de
individualidad a través de manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú,
desde sus formas orales hasta la actualidad. Se tomará en cuenta la apertura hacia
literaturas nacionales no hispánicas, los periodos de la conquista, el virreinato, así
como presencia del costumbrismo, el romanticismo, el desarrollo del modernismo y el
realismo, vanguardismo y corrientes literarias actuales, la crítica a las tradiciones
literarias locales. Además, se realizará lectura de los textos más significativos
incidiendo en la construcción de identidades culturales, sujetos sociales e imaginarios
nacionales

COMPETENCIA
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural arequipeña y peruana.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
▪ Culturas precolombinas y su literatura: características de la lírica, épica y dramática
quechua.
▪ Literatura de la conquista: coplas cantares y romances, crónicas y cronistas.
▪ Literatura de la emancipación: M. Melgar, J. Olmedo y otros.
▪ Costumbrismo: F. Pardo y Aliaga y M. A, Segura.
▪ Romanticismo: Salaverry, Corpancho, M. Atanasio Fuentes, R. Palma.
▪ Realismo: C. Matto, M. Cabello, M. González Prada y otros.
▪ Modernismo: J. S. Chocano. Generación novencentista.

UNIDAD 2:
• Del posmodernismo al vanguardismo: J.M. Eguren, A. Valdelomar, J. C. Mariátegui,
C. Vallejo. Oquendo, otros.
• Indigenismo; C. Alegría, J.M. Arguedas, E. López, M. Florián, A. Hernández, F.
Izquierdo, A. Peralta. U. García.
• Narrativa Urbana: J.R. Ribeyro, A. Bryce y otros.
• Literatura de las últimas décadas: J. Heraud, J.E. Ielson, J. Watanabe, Rafael
Roncagliolo, Renato Cisneros y otros.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDAD 3:
• Narrativa arequipeña: biografía, obras, trascendencia.
• María Nieves y Bustamante.
• Belisario Llosa y Rivero
• Mario Vargas Llosa.
• Oswaldo Reynoso Díaz.
• César Vega Herrera.
• Francisco Mostajo Miranda.
• Manuel Gallegos Sanz.
• Rosario Cardeña
• Poesía en Arequipa: biografía, obra, trascendencia.
• Alberto Hidalgo Lobato.
• Alberto Guillén Paredes.
• Percy Gibson Moller.
• Cesar Atahualpa Rodríguez
• Jorge Bacacorzo
• Edgar Guzmán Corcuera.
• Manuel Gallegos Sanz.
• Guillermo Mercado Barroso.
• Carlos Maldonado Valz.
• José Ruiz Rosas
• Alberto Vega Herrera.
• Artemio Ramírez Bejarano.
• Investigación: Otros poetas y narradores arequipeños

f) Asignatura: Inglés

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación general es práctico. Está dirigido a
estudiantes de la Facultad de educación con o sin conocimiento previo del idioma
inglés. La asignatura fomenta el uso del idioma inglés, el aprendizaje de la gramática, el
componente lexical, así como las funciones del idioma lo cual conllevara al desarrollo
de las habilidades de comprensión y producción escrita y oral a un nivel elemental
COMPETENCIA:
▪ Interactúa con otras personas y en diferentes contextos, comunicándose
integralmente, en su lengua materna y en otras lenguas.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Introduction. Welcome. Greetings.
• Vocabulary: Numbers (1-100).
• Identifying numbers.
• Vocabulary: Days and months.
• Commands.
• The Alphabet.
• Spelling. Pronunciation.
• First meetings.
• Language Focus: The verb Be.
• Making Friends.
• Language Focus: a/an.
• Questions with be and do.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• World Languages.
• Vocabulary: Countries and languages.
• Language Focus: Simple Present
• Writing: Introductions.
• Vocabulary: Personal information.
• Saying phone numbers.
• E-mail addresses. Listening. Speaking.

UNIDAD 2:
• Friends and Families.
• Vocabulary: family members.
• Language Focus: This/these, plural nouns.
• Possessive adjectives, possessive ‘s.
• Vocabulary: jobs and occupations.
• Listening.
• Questions with do and does.
• Pronunciation. Reading.
• Language Focus: Simple Present.
• Vocabulary: Morning routines.
• Telling the time.
• Speaking and listening.
• Vocabulary; drinks and snacks.
• Takeout English: ordering food and drink.

UNIDAD 3:
• Home sweet home.
• Listening and speaking.
• Vocabulary: places.
• Language Focus: there is / there are.
• Reading.
• Vocabulary: Rooms and facilities.
• Language Focus: have / has.
• Pronunciation.
• Vocabulary: Colors and furniture.
• Language Focus: there is/are + a, an, some, any, lots of.
• Listening.
• Takeout English: Reserving a hotel room.
• Listening. Speaking. Writing.

g) Asignatura: Historia contemporánea

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico

La asignatura de Historia contemporánea, como parte de los estudios generales en su


formación integral, tiene el propósito de informar a los estudiantes sobre los grandes
acontecimientos que forjaron la configuración de nuestra sociedad. La Historia
Contemporánea es el período más reciente de la historia de la Humanidad, ocupando el
espacio que va desde fines del siglo XVIII hasta el presente. El inicio de esta etapa

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

histórica ha sido tradicionalmente ubicado en el año de la Revolución Francesa (1789),


en el cual se da fin a la Historia Moderna. El fin del período conocido como Historia
Contemporánea no es claro ya que se considera que llega hasta la actualidad, aunque
para algunos pensadores el siglo XXI ha sido el comienzo de la etapa post moderna

Por otra parte, la asignatura tiene como finalidad desarrollar competencias cognitivas
para la comprensión, análisis, interpretación y aplicación de los acontecimientos
sociales, culturales, políticos y económicos que están involucrados para la
configuración de nuestra realidad.
COMPETENCIAS:
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural, arequipeña y peruana.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1 : LA “ERA DE LA REVOLUCIÓN” (1776-1848


▪ Revolución Industrial
▪ Revoluciones liberales
▪ Reacción contra la Ilustración: el Romanticismo
▪ Equilibrio europeo
▪ Apertura de espacios continentales “vírgenes”
▪ La “era victoriana” británica

UNIDAD 2: LA “ERA DEL CAPITAL” Y LA “ERA DEL IMPERIO” (1848-1914)


• Cuestión de Oriente, levantamientos nacionalistas y Sistema Bismarck
• El reparto colonial
• Positivismo y “Eterno Progreso”
• El asentamiento de la revolución burguesa
• La paz armada

UNIDAD 3: LA “CRISIS DE LOS TREINTA AÑOS” (1914-1945)


• La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias
• LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 1939-1945
• Causas de la Guerra.
• Características.
• Desarrollo del conflicto.
• Consecuencias
• Revoluciones científicas y estéticas

UNIDAD 4: LA “HISTORIA INMEDIATA” DEL “MUNDO ACTUAL”: HACIA LA


GLOBALIZACIÓN
• El mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945-1973)
• El fin de la Guerra Fría (1973-1989)
• ¿”Fin de la Historia” o “Choque de civilizaciones”? (1989-actualidad)

h) Asignatura: Ciudadanía e interculturalidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
A través de la presente asignatura se busca una reflexión crítica sobre lo que es el
Estado y el estado de derecho, el sistema democrático en el Perú, la organización del
Estado y el sistema jurídico.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Se propicia desarrollar un análisis y reflexión sistemática sobre los conceptos y


fundamentos de la ciudadanía, cultura e Interculturalidad. Analiza las relaciones entre
culturas, identidad y diversidad cultural existentes entre los diversos grupos étnicos en
un contexto de igualdad y equidad, buscando una convivencia simétrica y democrática
dentro del campus universitario.

COMPETENCIAS:
• Valora el sistema democrático de gobierno como medio para el análisis de la
universidad, la comunidad y el desarrollo social.
• Defiende los derechos y deberes ciudadanos como estudiantiles, dentro del marco
de la ley, consolidando las bases para la transformación y desarrollo de una
sociedad democrática y justa.
• Reconoce la libertad de expresión dentro y fuera de la universidad, propiciando un
ambiente con diversidad de ideas y defensa de posiciones fundamentadas que
enaltezcan la sociedad arequipeña.
• Comprende el significado de conceptos como diversidad cultural, intercultural y
otros como prejuicio, estereotipo, discriminación y tolerancia en función del
bienestar personal y social.
• Respeta la diversidad cultural y de pensamiento que está presente en la
universidad y en la región, reconociendo sus diferentes manifestaciones y
contribuyendo al desarrollo de una sociedad intercultural.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS


• Concepto de democracia.
• Desarrollo de la democracia en el Perú.
• Democracia y gobernabilidad.
• Ciudadanía y Derechos Humanos. Partidos Políticos,
• Construyendo democracia en el Perú
• La democracia como estilo de vida
• La convivencia democrática

UNIDAD 2: ESTADO, NACIÓN Y SOBERANÍA
• Concepto de Estado.
• Origen del Estado.
• Organización del Estado.
• Elementos y estructura del Estado.
• Soberanía: definición y teorías.

UNIDAD 3: ESTADO DE DERECHO Y SISTEMA JURÍDICO EN EL PERÚ
• Estado de derecho y democracia.
• La legislación peruana.
• Derechos a la participación política y democrática.
• Derechos y deberes ciudadanos.
• Derechos vinculados al desarrollo personal y social.

UNIDAD 4: CULTURA Y DIVERSIDAD CULTURAL


• Cultura: rasgos característicos de las culturas.
• Multiculturalidad.
• Diversidad cultural.
• Interculturalidad.
• La discriminación: causas de la discriminación.
• Deliberación pública, diálogo intercultural, espacios públicos interculturales y
ciudadanía.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

i) Asignatura: Taller de emprendedurismo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La innovación y el emprendedurismo en la educación ofrecen una mezcla de
creatividad, aprendizaje experimental, desarrollo de habilidades y lo más importante, un
cambio de mentalidad. Por ello pretendemos desarrollar en los estudiantes formas de
pensamiento y habilidades sociales que le permitan ingresar en el campo de la
investigación y la innovación tecnológica que los habilite a elaborar y desarrollar
proyectos dentro de la perspectiva de crear comunidades emprendedoras estudiantiles
COMPETENCIAS:
Gestiona la información proveniente de diferentes fuentes para utilizarla, de manera
crítica, creativa y con iniciativa, en la resolución de problemas personales y en el
emprendimiento de proyectos profesionales y sociales.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DE HABILIDADES SOCIALES


• Formas de pensamiento básicas: pensamiento crítico, creativo, estratégico y
táctico.
• Desarrollo de habilidades sociales: asertividad, empatía, cooperación,
comunicación, autocontrol, comprensión de situaciones, resolución de conflictos.
• Técnicas de trabajo colaborativo.

UNIDAD 2: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


• Innovación, tipos de innovación, la innovación factor de competitividad.
• Planificación de proyectos de investigación y de innovación tecnológica.
• Análisis de la incorporación de ideas innovadoras.
• Importancia de un ambiente de apoyo, una comunidad de aprendizaje y la
influencia de la motivación para el aprendizaje y la superación personal.

UNIDAD 3: EMPRENDEDURISMO
• Convertirse en emprendedor: habilidades, conceptos y prácticas.
• El Educador/Maestro/Emprendedor: Educación y cultura de trabajo, desarrollo
curricular, iniciativas educativas, desarrollo de proyectos, el aprendizaje basado en
proyectos, la innovación en la educación, el educador como un emprendedor y un
líder. Casos de éxito.
• Aprendizaje basado en el estudiante: Comunidades emprendedoras estudiantiles.
• Ejemplos de iniciativas.
• La escuela y la comunidad como emprendedores.
• Presentación de la idea de las escuelas experimentales como los entornos de
emprendedurismo.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

j) Asignatura: Epistemología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico

Esta asignatura permitirá desarrollar en los futuros docentes competencias y


capacidades para la reflexión, comprensión y obtención del conocimiento y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.

COMPETENCIA:

Reflexiona críticamente sobre los fundamentos del conocimiento científico y


tecnológico, así como su metodología en las diferentes disciplinas mediante las
exigencias y particularidades de cada una de ellas

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Importancia del estudio de la Epistemología.
• Origen etimológico del término etimología.
• Ubicación de la Epistemología entre las disciplinas menores que componen la
Filosofía.
• Evolución histórica de la Epistemología hasta convertirse en ciencia independiente.
• Definiciones de Epistemología y análisis de cada una.
• Etapas de la evolución del pensamiento humano:
Pensamiento animista.
• Pensamiento mitológico.
• Pensamiento filosófico.
• Pensamiento científico.
• Pensamiento epistemológico.

UNIDAD 2:
• ¿Qué es la ciencia?.
• Concepto y definiciones de ciencia.
• Principales clasificaciones de la ciencia.
• Las ciencias que estudian la ciencia:
• Historia de la ciencia.
• Psicología de la ciencia.
• Sociología de la ciencia.
• Politología de la ciencia.
• Epistemología como la ciencia de la ciencia.
• Diferencia entre teoría y ciencia.
• Las ciencias y las pseudociencias.
• Características del conocimiento científico.
• ¿Qué es una revolución científica?.
• Principales revoluciones científicas.
• ¿Qué es el método científico?.
• Clases de métodos científicos.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Comunidades científicas internacionales.


• Comunidades científicas nacionales y regionales.
• ¿Hay científicos en el Perú y la Región Arequipa?.
• Vocación y aptitudes del científico.

UNIDAD 3:
• Relación entre Gnoseología y Epistemología.
• Relación entre la ciencia y la filosofía.
• ¿Cómo aprende el hombre?
• Aprendizaje sensorial.
• Aprendizaje racional.

• La Ley Científica.
• Definiciones y clases de leyes científicas.
• Importancia de la ciencia y la tecnología para la sociedad moderna.
• Funciones de la ciencia.
• Función descriptiva.
• Función explicativa.
• Función preventiva.
• La hipótesis
• Concepto de hipótesis.
• Funciones de la hipótesis en la investigación científica.
• ¿Qué es un sistema? . Ejemplos.
• Leyes y categorías del materialismo dialéctico.
• Concepto de materia y estados principales de la materia.
• Elementos principales que componen el Universo.
• Las cuatro fuerzas que gobiernan el Universo.
• Propiedades de la materia.
• El movimiento
• El espacio
• El tiempo
• Crítica a la Teoría de la Relatividad.

UNIDAD 4:
• Evolución de la Pedagogía como teoría científica de la educación.
• Las ciencias de la educación.
• Objeto de estudio de la Pedagogía.
• La pedagogía como ciencia integradora.
• Interdisciplinariedad de la Pedagogía.
• Formación integral del hombre a través de la educación.
• ¿Para qué se educa el hombre?.
• Clases de educación.
• Educación espontánea.
• Educación sistemática.
• Educación profesional.
• Fines de la educación.
• La Epistemología como saber superior.

k) Asignatura: Ética General y Profesional

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
Esta asignatura es de naturaleza formativa y de carácter instrumental pues pretende

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

contribuir a la formación de la conciencia ética del estudiante a través del conocimiento


de los fenómenos ético-morales en sus interrelaciones con el medio natural, humano y
profesional, explicar las causas y consecuencias de tales conductas, así como su
influencia en las distintas circunstancias de la vida social y profesional; se estudiarán
las diferentes teorías de la conducta moral y su contribución al desarrollo social, de
modo que se traduzca en conductas eticas en relación con el desarrollo
socioeconómico local, regional, nacional e internacional.
COMPETENCIA:
Conoce los contenidos teóricos de la Ética y de la Moral aplicables a su práctica
profesional que les permita adquirir habilidades fundamentales de criticidad, creatividad
y solidaridad para el desempeño eficiente en el trabajo profesional mediante la
descripción y explicación de la dinámica de la moral y la naturaleza de los fenómenos
éticos.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Moral y educación, moral y profesión
• Concepto de ética, su objeto e importancia en el orden práctico.
• Código de Etica
• Dignidad y sentido social de la profesión
UNIDAD 2:
• Cultura profesional
• La competencia intelectual competencia técnica y humanista
• Competencia moral
• Virtudes profesionales
• Dignidad personal

UNIDAD 3:
• Competencia física: higiene y salud mental
• Secreto profesional aspecto moral secreto técnico y científico
• Solidaridad profesional
• Responsabilidad social y profesional

l. Propedéutica a la Docencia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios generales
TIPO Teórico/práctico
La asignatura está orientado a brindar una visión prospectiva del ejercicio
profesional del educador para lo cual se deben construir escenarios para vivenciar
experiencias interactivas con el entorno social y educativo que permitan asumir una
actitud reflexiva y critica sobre la profesión, la profesionalidad y laboralidad docente,
el cambio social y el trabajo de los profesores en su práctica educativa dentro la
perspectiva del desarrollo profesional del profesor y la construcción de su identidad.

COMPETENCIA:
1. Se incluye al estudiante en el mundo de la profesión docente entendiéndole
como una construcción social.
2. Reflexiona y asume una actitud crítica constructiva con relación a la profesión y
la práctica educativa.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

3. Conoce y socializa el código deontológico del profesional en la educación


sustentado en la libertad y el utilitarismo en el sentido de que los actos buenos o
malos se explican en función de la felicidad y bienestar que proporcionen a los
educandos, la familia y la comunidad.
4. Analiza organiza y elabora conclusiones sobre las investigaciones formativas
desarrolladas por los grupos de trabajo.
.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
PRIMERA UNIDAD: Conceptos generales
1. La profesión, profesionalidad y laboralidad.
2. Marco del buen desempeño docente
3. Una nueva docencia para cambiar la educación.
4. Los cuatro dominios del marco.

SEGUNDA UNIDAD: Identidad y vocación docente


5. La docencia como profesión
6. La profesionalidad y laboralidad docente.
7. Cambio social y el trabajo de los profesores.
8. La profesión docente y la construcción de la identidad.
9. Desarrollo profesional del docente.
10. La práctica educativa.
TERCERA UNIDAD: Deontología docente
11. Definición
12. Elementos que debería contener la deontología docente ámbitos de acción.
13. Casuísticas.

6.5.2. Asignaturas: Estudios Específicos

a) Asignatura: Educación para la salud

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura Educación para la Salud de naturaleza teórico! práctica, se ubica en el 1
semestre académico del Plan de estudios de. Enfermería. Se propone que los alumnos
adquieran competencias en el análisis, interpretación y explicación de la situación y
prioridades de salud y contribuyan a mejorar la cultura sanitaria de la población a
través de la educación sanitaria. La asignatura se ha estructurado en tres capítulos en
la que se tratará sobre: los aspectos conceptuales de Educación para la salud,
prevención y promoción de la salud, situación de salud en el Perú y en el mundo,
lineamientos y estrategias de salud, técnicas educativas, construcción de material
educativo y Programa Educativo. Se enfocarán los aspectos éticos, bioéticos y
responsabilidad en las intervenciones educativas con el usuario, familia y comunidad.
COMPETENCIAS:
• Analiza el concepto de educación para la salud y su relación con los conceptos de
prevención y promoción
• Describe con conocimiento las aplicaciones de las técnicas educativas.
• Asume la importancia y uso del material educativo apropiados a programas

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

educativos.
• Demuestra capacidad técnica en la elaboración de material educativo
• Elabora y desarrolla Plan educativo según necesidades de salud identificadas,
lineamientos y prioridades sanitarias
• Respeta y apoya las necesidades espirituales de las personas.
• Demuestra capacidad para trabajar dentro del contexto de códigos éticos,
normativos y legales de la profesión.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: Educación para la Salud, Atención Primaria de Salud, Prevención-


Promoción. Las 10 Estrategias Sanitarias
• Concepto de Educación para la Salud, importancia para el cambio de la cultura
sanitaria. Programas de educación para la salud
• Educación para la salud. Concepto.
• Atención Primaria de Salud. Concepto de Alma Ata. Experiencias peruanas.
Concepción actual de Atención Primaria
• Aspectos conceptuales de promoción de la Salud, prevención de las enfermedades,
diferencias entre prevención y promoción de la salud, modelo de promoción de la
salud.
• Lineamientos generales de promoción de la salud. Estilos de vida y entornos
saludables
• Prevención. Estrategias Sanitarias Nacionales Para Mejorar la Salud

UNIDAD 2: SITUACIÓN DE SALUD, POLÍTICAS SANITARIAS SALUD PÚBLICA


• El diagnóstico de salud, Identificación, causas y efectos de los problemas. Situación
de Salud en el Perú, Enfermedades emergente y reemergentes, indicadores de
salud
• Pobreza, Niveles de pobreza, Estratos de pobreza, medición de la pobreza,
Indicadores sociales, Indicadores económicos.
• Políticas Sectoriales: Lineamientos de salud, estrategias, prioridades en salud.
• Salud Pública, Acciones de salud pública. Proceso de abastecimiento de agua
potable

UNIDAD 3: TÉCNICAS EDUCATIVAS - MATERIALES EDUCATIVOS,


PROGRAMA EDUCATIVO..
• Técnicas educativas: conceptualización, importancia. Tipos: Charla educativa, socio
drama, visita domiciliaria, consejería, demostraciones, títeres, seminario, simposio.
mesas redonda, lluvia de ideas, teatro popular, narraciones, discusión de grupo,
talleres. Educación en el Adulto.
• Materiales para la educación sanitaria, concepto, usos, principios básicos, tipos de
materiales. Sugerencias para hacer materiales educativos apropiados
• Materiales educativos Impresos. Etapas para la producción de material impreso.
Tipos de material impreso.
• Materiales educativos en video. Etapas para la producción de materiales en video.
Materiales educativos de Radio. Etapas para la producción de materiales radiales.
• Programa Educativo: concepto, importancia, elementos que lo conforman, pasos
para el desarrollo del programa.

b) Asignatura: Desarrollo personal y social


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Desarrollo Personal Social, constituye parte de los estudios generales
en su formación integral, tiene como propósito fundamental desarrollar en los
estudiantes las capacidades y competencias comunicativas, habilidades emocionales,

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

que le permitan relacionarse con propiedad, efectividad y eficacia. La autoestima, la


autopercepción, el autoconcepto son categorías que permiten la regulación emocional,
que contribuyen a una mejor comunicación y formación de la integridad.
La otra parte de la asignatura está orientada al cuidado de la salud física, la
alimentación y nutrición, técnicas y estrategias para el desarrollo y mantenimiento
corporal, para la relajación y meditación; ventajas y riesgos de la medicina alternativa.
La identidad, diversidad, inclusión e interculturalidad; son categorías que atienden la
dimensión social.
COMPETENCIAS:
• Establece relaciones interpersonales valorando la diferencia y la diversidad
promoviendo una convivencia democrática y la construcción de vínculos positivos
con diferentes grupos.
• Evidencia habilidades comunicativas y lingüísticas para dialogar, sustentar,
escuchar y conversar evidenciando el manejo de relaciones interpersonales.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: ELEMENTOS BASICOS DE LA COMUNICACIÓN.


• La comunicación: Importancia, modalidades, verbal y no verbal.
• Medios de comunicación social.
• Competencias sociales, habilidades sociales, emocionales, componentes,
dimensiones.
• Habilidades básicas: Lee, escribe, habla y escucha.
• Teorías del pensamiento-Teorías del pensamiento complejo. Hemisferios
constructores del pensamiento. Análisis e interpretación de texto.

UNIDAD 2: PERSONA Y SOCIEDAD


• Autoestima, autopercepción, autoconcepto.
• Persona, socialización, presión de grupo.
• Hábitos actitud, virtud, comportamientos, costumbre social
• Planeamiento estratégico personal: Razones para planificar en la vida. Resistencia
al cambio. Sentido de la vida

UNIDAD 3: DIMENSIÓN SOCIAL DE LA PERSONA


• Proyecto ético de vida personal.
• Normas de convivencia.
• Identidad, diversidad, Inclusión, Interculturalidad, cultura de la tolerancia, solución
de conflictos
• Desarrollo del potencial humano y compromiso social
• La educación emocional como desarrollo de competencias emocionales: conciencia
emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal,
habilidades de vida y bienestar.
• Estilos de vida saludable
• Estrategias para el desarrollo y mantenimiento corporal.
• Técnicas de relajación y meditación.
• Ventajas y riesgos de la medicina alternativa.

c) Asignatura: Pedagogía I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Pedagogía I tiene el propósito de que el estudiante conceptualice,
aplique y experimente los fundamentos filosóficos, científicos y tecnológicos de la
acción educativa. Comprende sistemas de proposiciones basadas en reflexiones
teóricas y la experiencia educativa organizados en corrientes y modelos pedagógicos

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

y estilos didácticos. Desarrollando los fundamentos teóricos y técnicos para


comprender los procesos curriculares. Son Unidades temáticas: El fenómeno
educativo; Visión panorámica de las Ciencias de la Educación; La Pedagogía y las
Ciencias de la Educación.
COMPETENCIA:
Promueve en el estudiante el análisis y comprensión de la naturaleza de la teoría y
práctica de la educación así como la función que cumple la pedagogía en esta relación,
para explicar el fenómeno educativo.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1
• La educación ámbito de los hechos que teoriza la pedagogía. Conceptos.
• La educación: práctica social humana. Su sentido.
• La educación en el desarrollo del ser individual y social (marco axiológico).
• La educación como proceso de hominización, socialización y culturación.
• Rasgos básicos de la educación y su diferencia de herencia, maduración,
socialización.

UNIDAD 2
• Naturaleza de la pedagogía. Discusión sobre su carácter científico y tecnológico.
• La pedagogía como teoría práctica. Durkheim.
• La pedagogía ciencia y arte de la educación.
• Crítica al enfoque de pedagogía como ciencia, técnica, arte y filosofía.
• La teoría de la educación es una teoría práctica. Moore.
• La estructura de la teoría de la educación.
• Supuestos de la teoría de la educación.

UNIDAD 3
• Definición y objeto de la pedagogía. La pedagogía como teoría científica.
• La pedagogía como tecnología.
• La pedagogía como ideología y como arte.

d) Asignatura: Psicología Educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
Asignatura de carácter teórico-práctico, brinda información científica teórica y práctica
de la psicología y su aplicación en el proceso educativo: su contenido incluye la
comprensión de los procesos de enseñanza aprendizaje a la luz de la perspectiva
psicológica, abordando las estrategias e instrumentos para prevenir, diagnosticar y
corregir eventos para mejorar el proceso educativo en general.
COMPETENCIA:
Aplica los conocimientos y habilidades desarrollados en la asignatura para identificar
los problemas que se presentan en el ámbito educativo e interviene en su solución de
problemas y potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una
educación integral.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Conceptualización de la psicología Educativa, concepto, objeto de estudio y
ubicación como disciplina puente.
• Métodos y técnicas de la Psicología Educativa Realidad de la Psicología Educativa
en el Perú y en nuestra región.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Características de la intervención psicológica en el campo educativo. Prevención,


orientación y consejería.
• Funciones del psicólogo educativo.

UNIDAD 2: PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE.


• Procesos Cognitivos
• Discapacidad intelectual
• Superdotación
• Necesidades Educativas Especiales
• Estrategias para educar la inteligencia

UNIDAD 3: PROCESOS AFECTIVOS IMPLICADOS EN EL PROCESO


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
• Afectividad y aprendizaje.
• Desarrollo personal y social.
• Identidad, autoconcepto, autoestima, competencia emocional

UNIDAD 4: ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES EN EL PROCESO ENSEÑANZA


APRENDIZAJE
• Motivación : definición, teorías
• Influencia de la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Desarrollo moral. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
• Problemas morales en los estudiantes.
• Problemas en el Aula y estrategias para afrontarlos.
• Modificación de conducta en el aula: uso de premios y castigos

e) Asignatura: Currículo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de currículo tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes, el
pensamiento crítico y reflexivo que les permita comprender, diferenciar, explicar y
definir las diferentes teorías curriculares. Por su contenido tiene relación con el saber
filosófico, científico y tecnológico puesto al servicio de la educación universitaria.
Así mismo permite al estudiante la oportunidad de realizar análisis de teorías que
enfocan modelos y paradigmas curriculares, donde el estudiante identificará el rol que
desempeñan los diferentes actores educativos y los elementos que intervienen en los
diferentes procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los cuales servirán de base para
una planificación que responda a la realidad.

COMPETENCIAS:

• Formula sus puntos de vista acerca de las consideraciones generales del currículo
tomando en cuenta los retos del siglo XXI.
• Maneja información relevante sobre doctrina y teoría curricular, tomando en cuenta
las bases filosóficas, ideológicas y políticas.
• Orienta su formación profesional al conocimiento del Currículo con la práctica de
valores, creando un ambiente de respeto y valoración, para la afirmación de su
conciencia pedagógica, proyectarse hacia la comunidad con el establecimiento de
las relaciones humanas.
• Demuestra capacidad para poder discernir la diferencia entre objetivos y
competencias, como mecanismo de implementación de las políticas educativas.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL CURRÍCULO

• Conceptos de currículo
• Tipos de currículo
• Características del currículo
• Modelos curriculares
• Toda práctica pedagógica gravita en torno al currículo
• Elementos del currículo: perfiles, competencias, capacidades, conocimientos. Ejes
curriculares y temas transversales en el sistema educativo nacional.

UNIDAD 2: DOCTRINA Y TEORÍA CURRICULAR


• Fundamentos del currículo
• Fundamento filosófico
• Fundamento epistemológico
• Fundamento sociológico
• Fundamento psicológico
• Fundamento pedagógico
• De la práctica a la teoría curricular y viceversa
• La reproducción social e ideológica a través del currículo

UNIDAD 3: ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO


• Diseño complejo del currículo
• El currículo complejo
• Ejes en la construcción del currículo
• Elementos constitutivos del currículo
• Criterios para señalar los elementos constitutivos del currículo
• El diagnóstico
• Formulación de los objetivos curriculares
• Organización y selección de los contenidos curriculares
• La evaluación del currículo
• Modelos de evaluación

UNIDAD 4: CURRÍCULO POR OBJETIVOS Y/O COMPETENCIAS


• Los objetivos
• Las competencias
• El currículo basado en competencias
• La competencia
• Las capacidades
• Los contenidos
• Clasificación de las competencias
• Competencias básicas
• Competencias genéricas
• Competencias específicas

f) Asignatura: Gestión Educativa I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura tiene como propósito contribuir a formar profesionales en la educación
para que participen crítica y creativamente en la gestión de las instituciones educativas

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

priorizando la formación humana y logro de los aprendizajes acorde a estándares de


calidad. Pretende desarrollar la capacidad del estudiante para resolver situaciones y
problemas o proponer alternativas, valiéndose de las políticas y normatividad
educativas vigentes; para ello aprenderá a realizar diagnósticos, promoviendo espacios
y mecanismos de participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones, y
de qué manera llevar a cabo un proceso de autoevaluación
COMPETENCIAS:
• Diagnostica las características institucionales, personales, familiares y sociales que
influyen en la formación humana y en el logro de los aprendizajes.
• Promueve y fortalece los espacios y mecanismos de participación de la comunidad
educativa en la toma de decisiones institucionales y en el desarrollo de acciones
para la mejora continua.
• Conduce de manera participativa los procesos de autoevaluación y mejora
continua orientándolos al logro de los aprendizajes y formación humana.
• Analiza planes de mejora y medidas correctivas para el logro de los objetivos y
metas institucionales.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN


• Gestión. Gestión educativa. Modelos de Gestión. Aspectos y dimensiones de la
gestión.
• Diagnóstico institucional y sus elementos.
• Técnicas e instrumentos de diagnóstico situacional.
• .Organización. Organización inteligente. Instancias de gestión educativa
descentralizada
• Participación: tipos, funciones y niveles. Comunidades de aprendizaje, Consejos
educativos.
• Aplica diversas técnicas e instrumentos para la construcción del diagnóstico
institucional.
• Utiliza instrumentos de diagnóstico
• Formula estrategias y actividades para promover y fortalecer los espacios y
mecanismos de participación.

UNIDAD 2: POLÍTICAS Y NORMAS EDUCATIVAS


• Política. Políticas educativas.
• Marco del Buen Desempeño del Directivo.
• Normatividad educativa.
• Compromisos de gestión
• Analiza y juzga políticas y normas educativas

UNIDAD 3: CALIDAD Y MEJORA CONTINUA


• Calidad: Concepto de calidad.
• Sistemas de gestión de la calidad. Principios de la calidad
• Calidad de la educación.
• Mejora continua.
• Plan de mejora, características, métodos y proceso de implementación.
• Autoevaluación. Principios, etapas, metodología y fases, instrumentos e Informe.
• Analiza informes de autoevaluación.
• Elabora planes de mejora.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

g) Asignatura: Pedagogía II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Pedagogía II, tiene como propósito analizar el devenir histórico de
las manifestaciones educativas y del pensamiento pedagógico desde los orígenes de
la actividad cultural del hombre hasta los aportes de las corrientes pedagógicas de los
siglos XIX y XX.
COMPETENCIA:
Promueve en el estudiante el análisis y comprensión de la historia de la educación así
como la función que cumple la pedagogía en esta relación, para explicar el fenómeno
educativo.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1
• Conceptos de Educación y Pedagogía - Historia de la Educación e Historia de la
Pedagogía.
• La Historia como eje ordenador del análisis del proceso educativo y pedagógico en
las sociedades. La etnografía y la etnohistoria como herramientas de investigación.
El tiempo cronológico y el tiempo histórico en el análisis de los fenómenos
educativo y pedagógico.
• Características socio económicas de las sociedades primitivas y sus consecuencias
para la educación en dichas sociedades. Las primeras civilizaciones en el mundo:
China, India Localización espacio temporal.
• La educación en Las primeras civilizaciones en el mundo: Egipto, Hebreos,
localización espacio temporal.
• Las civilizaciones originarias del mundo americano: Caral, Chavín, Olmecas
características socio culturales y su educación.
• Las civilizaciones originarias del mundo americano: Paracas, Mochica, Nazca
Lima.- características socio culturales y su educación.
• Los Imperios Pre capitalistas en el mundo occidental antiguo y el papel de la
educación en los procesos de dominación política: Imperio Helenístico- Imperio
Romano- La Paideia griega – Civitas y Humanitas romana.

UNIDAD 2
• Imperios Pre capitalistas medioevales: Imperio Carolingio, el papel de la educación
en los procesos de dominación política- El trívium y el cuadrivium. La religión y la
iglesia católica romana como soporte ideológico de los estados feudales europeos.
Iglesia y educación- Inicio de las Universidades-La escolástica como propuesta
pedagógica.
• Los Imperios pre capitalistas americanos: Imperios Wari, Inca, Azteca. El papel de
la religión y de la educación en los procesos de dominación imperial: La lengua
franca y las instituciones educativas hegemónicas.

UNIDAD 3
• La Modernización y la modernidad en Europa: El Renacimiento y el Humanismo
antropocentristas. Las Reformas religiosas y eclesiásticas- Influencias en la
Educación. El nuevo paradigma educativo de la modernidad: Vives, Ratke,
Comenio.
• El proceso de la globalización bajo la hegemonía europea: La dominación colonial.
El Papel de la Iglesia católica en la ideologización (educación) de los pueblos
colonizados: El papel de la educación en el proceso de colonización: La
Encomienda, las misiones. La educación de los indios: Nobleza y runas. Los
colegios de príncipes. Las lenguas indígenas y su uso para la colonización.
• Resistencia y sincretismo indígenas. La educación de los hijos de los
colonizadores: escuelas y universidades.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Pedagogía del siglo XVIII o Siglo de la Ilustración- Principales representantes: Juan


Jacobo Rousseau, Pestalozzi.
• Características del siglo XIX: Los nuevos paradigmas políticos y sociales: Estados
naciones, Repúblicas, Democracia, Derechos del Hombre, libertad, igualdad,
fraternidad. Influencia en la educación y en la Pedagogía. Principales
representantes: Froebel, Lancaster, Coussinet, Bello, Sarmiento, Simón
Rodríguez, encinas, Pablo Freire. La educación en el Perú durante el siglo XIX con
la influencia de las corrientes pedagógicas de este siglo.
• La educación peruana durante el siglo XX y la influencia de las corrientes
pedagógicas contemporáneas.

h) Asignatura: Didáctica general

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura es de carácter Teórico Práctico, busca proporcionar los conocimientos
básicos relacionados a la Educación para implementarlos en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Comprende los siguientes aspectos: Deslinde terminológico, teorías de la
enseñanza, recursos didácticos, tutoría, tecnologías de la información y las
habilidades docentes para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje
culminando con la clase modelo.
COMPETENCIAS:
• Considera la pedagogía como medio para explicar el fenómeno educativo.
• Selecciona, adecua y/o diseña estrategias didácticas y materiales
educativos de acuerdo a los propósitos curriculares.
• Organiza el aula y otros ambientes de manera segura, accesible y adecuada para
el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.
• Aplica estrategias de enseñanza y aprendizaje que favorezcan el logro de las
capacidades de los estudiantes.
• Aplica eficiente y eficazmente el material educativo considerando el enfoque
disciplinar y los apr0ndizajes esperados.
• Propicia las condiciones para el logro del aprendizaje significativo buscando la
satisfacción de los estudiantes.
• Elabora y contextualiza los materiales y recursos formativos considerando las
características de los grupos involucrados.
• Valida el funcionamiento y utilidad de los materiales y recursos formativos teniendo
en cuenta el propósito educativo
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: EPISTEMOLOGIA DE LA DIDÁCTICA


• La didáctica como ciencia de la educación
• Conceptualización de la didáctica
• Campos de la didáctica
• Las estrategias de la enseñanza
• Concepto de didáctica , objeto de Estudio
• Principales categorías didácticas
• La didáctica y sus relaciones con la metodología de las distintas asignaturas
• El proceso de enseñanza
• Principios de la enseñanza

UNIDAD 2: EL OBJETIVO COMO PUNTO DE PARTIDA Y PREMISA


PEDAGÓGICA GENERAL DEL PROCESO DIDACTICOS
• La metodología de la enseñanza
• El método pedagógico
• Los métodos activos colectivizados

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Los métodos activos individualizados


• Métodos activos globales
• Los proceso didácticos
• Los procedimientos didácticos
• Las formas didácticas
• Los modos didácticos.

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA


• Actividades del aprendizaje significativo
• Como ejecutar el aprendizaje significativo
• Tipo de estrategias que requieren aprendizaje significativo
• Rol del maestro
• Rol del estudiante
• Estrategias para desarrollar pensamiento critico
• Estrategias para desarrollar el aprendizaje creativo
• Estrategia para desarrollar la toma de decisiones
• Estrategia para desarrollar la resolución de problemas

UNIDAD 4 : MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS


• Material educativos y los sujetos de la educación
• Selección o elaboración de material educativo
• Ejemplos de material educativos
• Los medios educativos.

i) Asignatura: Gestión Educativa II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Gestión Educativa II, tiene como propósito contribuir a formar
profesionales en la educación para que participen crítica y creativamente en la gestión
de las instituciones educativas priorizando la formación humana y logro de los
aprendizajes acorde a estándares de calidad.
Para ello aportará en el desarrollo de parte de dos unidades de competencia: a)
Planificar los procesos educativos orientados hacia el logro de los aprendizajes y la
formación integral y b) Dirigir la institución educativa en forma participativa y
democrática.
Se desarrollarán los saberes esenciales organizados en tres capítulos: Instrumentos de
gestión, Liderazgo pedagógico y Acompañamiento y monitoreo.
COMPETENCIAS:
• Diseña los instrumentos de gestión teniendo en cuenta las características de la
comunidad educativa, del entorno institucional y de las políticas educativas.
• Lidera la institución educativa privilegiando la formación humana y el logro de los
aprendizajes.
• Monitorea la ejecución de los instrumentos de gestión y de los proyectos educativos
para la mejora continua y el logro de los objetivos educacionales.
• Evalúa y monitorea el logro de resultados y el cumplimiento de las metas
establecidas en los instrumentos de gestión para el logro de objetivos institucionales.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 1: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
• Planificación estratégica y operativa.
• Instrumentos de Gestión: PEI, PCI, PAT, IGA, RI, Compromisos de gestión. Otros
• Elabora instrumentos de gestión en función de la normatividad vigente.
• Elabora una matriz de monitoreo de los instrumentos de gestión.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDAD 2: LIDERAZGO PEDAGÓGICO


• Liderazgo: Enfoques, tipos, liderazgo en la comunidad del aprendizaje. Perfil y
comportamientos del líder
• Autoridad, poder y fuentes del poder.
• Estilos de Dirección. Funciones del director
• Estilos de liderazgo
• Funciones del Director

UNIDAD 3: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO


• Acompañamiento pedagógico
• Monitoreo, control, supervisión: instrumentos
• Instrumentos para acompañamiento pedagógico, monitoreo, control y supervisión

j) Asignatura: Diseño y Programación Curricular

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Se propone lograr el dominio
de los componentes de la estructura curricular básica. Los ejes curriculares. Los
temas transversales. Las unidades de aprendizaje. Se analiza las implicancias técnico
pedagógicas de la teoría curricular, diversificación y flexibilización curricular,
conducentes a la elaboración de una programación curricular diversificada y flexible a
partir del diagnóstico situacional del entorno, y su adecuación desde el DCN, DCR,
PEN, PEL y el PEI, así como de la elaboración de la programación anual, la
programación de unidades y la sesión de aprendizaje, desarrollando aplicaciones y
casuística sobre el diseño y programación curricular en los diversos niveles y grados
educativos.
COMPETENCIAS:
• Refuerza sus esquemas conceptuales relacionados con los componentes del
currículo; identifica dichos componentes bajo los paradigmas vigentes y aprecia
su importancia en la planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje.
• Analiza los propósitos de la diversificación curricular, comprende su proceso en la
contextualización curricular, y opina críticamente sobre ella.
• Desarrolla capacidades para poder participar en el diseño de elaboración de los
proyectos curriculares de la institución educativa, en el marco de la
modernización y la descentralización del sistema educativo.
• Infiere los cambios de paradigmas en la percepción de la concepción curricular,
mostrando habilidad para diseñar programas curriculares contextualizados a la
realidad de la institución educativa y del aula, contribuyendo a la mejora de la
calidad del servicio educativo de los estudiantes.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 1: ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL DISEÑO Y PROGRAMACIÓN
CURRICULAR
• El Proyecto Educativo Nacional
• El Proyecto Educativo Regional
• El Proyecto Educativo Local
• El Proyecto Educativo Institucional
• Características, necesidades e intereses de los niños y niñas.
• Demandas de la comunidad.

UNIDAD 2: EL DISEÑO CURRICULAR


• Fundamentación
• Hacia un currículo global
• Bases para el diseño curricular

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Los perfiles
• La evaluación de los aprendizajes
• El Diseño Curricular Nacional y/o Currículo Nacional
• Los diseños curriculares regionales
• Los planes de estudio

UNIDAD 3: LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR


• Concepto de diversificación
• Instancias de diversificación curricular
• Niveles de la diversificación curricular
• Lineamientos para la diversificación curricular
• Los ejes transversales
• Los logros de aprendizaje
• Los mapas de progreso

UNIDAD 4: LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR


• La planificación curricular
• La programación anual
• La programación de corto plazo y/o unidad didáctica
• Insumos y referentes para elaborar la unidad didáctica.
• Tipos de unidades didácticas: proyecto y módulo de aprendizaje. Procedimientos.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje

k) Asignatura: Educación inclusiva e interculturalidad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
Es una asignatura electiva que hace un análisis sobre el problema de la inclusión
social y la educación inclusiva en el Perú, destacando el reconocimiento del derecho
que tienen los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a una educación de
calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades
educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc.; enfoques de la
educación inclusiva y su relación con la equidad dentro del contexto de una escuela
inclusiva. Está vinculada a la interculturalidad en la educación orientada al
reconocimiento de las características del estudiante y su contexto
COMPETENCIAS:
Comprende y analiza críticamente los fundamentos teóricos y objetivos de la educación
inclusiva dentro de un contexto multilingüe e intercultural.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1
• La educación inclusiva en el Perú
• La educación inclusiva en el ámbito rural
• La educación inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales
• Asociadas a discapacidad.
• Enfoque de la educación inclusiva: diferencias por:
• Necesidades educativas individuales
• Necesidades educativas especiales
• Necesidades educativas comunes

UNIDAD 2: EQUIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA


• Relación entre equidad y educación inclusiva
• Avances legales en relación a la educación inclusiva en el Perú

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Acuerdo Nacional
• Ley General de Educación
• La Escuela Inclusiva:
• Roles
• Resiliencia
• Funciones del SAANEE
• Rol de los profesores
• Rol de la familia

UNIDAD 3: LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN


• Interculturalidad: significado e importancia en el proceso educativo.
• Modelos de educación multicultural e intercultural
• Fines y premisas centrales sobre el tratamiento de la interculturalidad.
• Criterios pedagógicos para el desarrollo y tratamiento de la interculturalidad

l) Asignatura: Evaluación Psicopedagógica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura de evaluación Psicopedagógica proporciona a los estudiantes
los conocimientos teóricos metodológicos para el trabajo de orientación en las
instituciones educativas a partir de los contenidos relacionados a los abordajes
científico disciplinar de la Psicopedagogía, los dilemas de la educación formal no
formal el hecho pedagógico el aprendizajes, problemas, hasta la propuesta de
determinados instrumentos para la acción educativa la misma que permitir conocer
la realidad de los estudiantes en general en sus especificidades relacionadas a las
dificultades de aprendizaje el análisis del contexto para la identificación de
necesidades.
COMPETENCIA:
Comprende el proceso de evaluación Psicopedagógica de los estudiantes y proponer
instrumentos y estrategias de intervención educativa.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Describe las principales propuestas sobre intervención psicopedagógica.
• Conceptúa la convivencia escolar en su esencia y principales formas y
componentes
• desarrolla las propuestas metodológicas para la formación moral y los valores
humanos
• Diagnóstico psicológico y psicopedagógico de los problemas de aprendizaje
• El diagnostico tipos de Diagnóstico. Elaboración de la Historia Clínica

UNIDAD 2:
• Diagnóstico psicológico y psicopedagógico de los problemas de aprendizaje
• Las conductas disociales.
• El suicidio.
• El abuso Sexual
• La inclusión en la diversidad

UNIDAD 3:
• Trastornos emocionales y de la conducta en los niños con problemas de

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

aprendizaje
• Lenguaje, Definición, características, diagnóstico.
• Lectura, Definición, características, diagnóstico.
• Escritura, Definición, características, diagnóstico.

m) Asignatura: Investigación Educativa I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Investigación Educativa I, debe conducir al futuro profesor hacia la
duda metódica: duda de todo aunque parezca evidente, lo que le permitirá la búsqueda
incansable, armar el pensamiento, explorar, inquirir, sistematizar su propia práctica, a
partir de las bases teóricas de la investigación. El componente propicia en el estudiante
la caracterización del proceso de la investigación científica aplicada a la educación
reconociendo sus enfoques desde la perspectiva epistemológica y del proceso de la
investigación cuantitativa y cualitativa en la producción de nuevos conocimientos,
utilizando las normas y estilos de redacción científica.
COMPETENCIAS:
• Caracteriza los problemas educacionales haciendo uso de fuentes confiables.
• Revisa y selecciona las fuentes bibliográficas pertinentes que sustenten los
problemas identificados.
• Procesa y sistematiza la información obtenida considerando el enfoque adoptado.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS:

UNIDAD 1
• Epistemología de la investigación.
• Transdisciplinariedad de las ciencias.
• Líneas de investigación.
• Ética en la investigación científica.

UNIDAD 2:
• Realidad Educativa. Enfoques educacionales e investigación educativa.
• Políticas educativas: políticas de investigación.
• La práctica pedagógica relacionada con investigación educativa.
• Paradigma de la autoreflexión del profesor.

UNIDAD 3:
• Hallazgos empíricos, implicaciones teóricas, implicaciones en las políticas y
recomendaciones para investigaciones futuras.
• Normas y estilos de redacción científica.
• Esquemas de redacción: artículos, monografías, ensayos, tesis.

n) Asignatura: Formulación y evaluación de proyectos sociales y comunitarios

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura Formulación de Proyectos Sociales Comunitarios, tiene como propósito
desarrollar en los estudiantes la capacidad de gestionar programas sociales con
enfoque intercultural, género, desarrollo humano y medio ambiental teniendo en cuenta
la realidad, las políticas, los planes, programas y proyectos sociales, locales, regionales
y nacionales.
La Formulación de Proyectos Sociales Comunitarios debe estar sustentado

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

prioritariamente sobre el desarrollo humano y el modelo del marco lógico, aspectos


básicos de la formulación de proyectos, tipología, ciclo, características, planificando con
el marco lógico, diseño y formulación del proyecto, los grupos meta, objetivos,
resultados esperados, impactos del proyecto, actividades, recursos, factores externos,
sostenibilidad de proyectos, ejecución vs Intervención, cronograma de actividades,
metodología, planificación de recursos, presupuesto y sistema de control, supervisión y
evaluación de proyectos sociales y comunitarios. Estos proyectos deben contemplar la
satisfacción directa sobre la base de estándares sociales, satisfacción de una
necesidad específica, nuevos sistemas productivos o de servicio, la rentabilidad social y
económica, situaciones que se apartan de la normalidad socialmente definida y la
introducción de nuevas tecnologías organizativas para el cambio social.
COMPETENCIAS:
• Reconoce la relación de la educación y la sociedad como factor fundamental del
desarrollo humano.
• Analiza los elementos y componentes de proyectos de inversión pública.
• Planifica la ejecución de proyectos de desarrollo con el enfoque de marco lógico.
• Elabora la Matriz de planificación del proyecto, cronogramas, presupuestos, fichas
de actividad y diagramas de flujo de las actividades propuestas.
• Elabora proyectos e informe de proyecto social y comunitario para inversión
pública y otros sistemas de financiamiento.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO


• Desarrollo Humano, concepto de IDH
• Desarrollo Sustentable
• Globalización, Educación y Desarrollo Humano
• Objetivos del desarrollo del milenio, Acuerdo Nacional y Plan Bicentenario.
• Proyectos sociales comunitarios, programas sociales y políticas de desarrollo.

UNIDAD 2: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA


• Gobierno y políticas publicas
• Proyectos de inversión pública programas y formas de priorización
• Proyectos de inversión privada en educación
• Ciclo de los proyectos de inversión pública
• Proceso de formulación de proyectos de inversión pública
• Planificación participativa
• Casuística y experiencias de proyectos de inversión pública

UNIDAD 3: FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS


• Enfoque del Marco Lógico, lógica del proyecto
• Proceso de planificación e identificación de proyectos
• Registro de proyectos de desarrollo en ONGs e Instituciones gubernamentales
• Sistemas de evaluación y monitoreo de proyectos bajo el modelo del ML.

UNIDAD 4: ESTILO PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTOS


• Normas de redacción de informes técnicos
• Resumen ejecutivo, memoria, estudio económico, impactos y anexos
• Pliego de condiciones, generales y económicas; técnicas y particulares
• Presupuesto, flujos económicos y contables, parciales y general.
• 5 Diagramas y Planos de acuerdo a las normas.

o) Asignatura: Taller de material educativo

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura es de naturaleza teórico práctico cuyo propósito es desarrollar en los
estudiantes habilidades específicas para diseñar, elaborar y validar materiales
educativos, que propicien un ambiente motivador para el aprendizaje de los
estudiantes, tomando conciencia de la importancia del material educativo como medio
auxiliar para apoyar la construcción del conocimiento del niño de las asignaturas de la
especialidad.
COMPETENCIAS:

• Identifica el concepto de medios y materiales educativos en correspondencia con la


realidad educativa
• Investiga, desarrolla y elabora material educativo como herramienta en el proceso
de enseñanza aprendizaje
• Planifica, construye, aplica y evalúa el material educativo, valorando su importancia
en el desarrollo integral del ser humano.
• Investiga y actualiza sus conocimientos en diversos tipos de material educativo,
produciéndolos a partir de los materiales de reciclaje.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: MATERIALES EDUCATIVOS


• Conceptos de materiales educativos
• Características y tipos de materiales educativos
• Clasificación de los materiales.
• Diseño y elaboración de material.
• Uso correcto de medios y materiales educativos
• Reconocimiento de material educativo
• Selección y uso de material educativo
• Material educativo y proceso de enseñanza aprendizaje

UNIDAD 2: CONDICIONES BASICAS DEL MATERIAL EDUCATIVO


• Recomendaciones sobre el material.
• Condiciones básicas de los materiales educativos
• Recomendaciones sobre el material
• Mantenimiento y orden del material educativo
• Criterios básicos de reciclaje
• Tipos de material educativo elaborados con reciclaje
• Técnicas de elaboración de material educativo
• Innovación en elaboración de material educativo con reciclaje

UNIDAD 3: MEDIOS DIGITALES


• Materiales y medios digitales
• Juegos Interactivos
• Recursos y medios audiovisuales

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

p) Asignatura: Investigación Educativa II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Investigación educativa II, promueve la formulación de proyectos de
investigación educativa cuantitativa, problemas educativos locales y regionales, que
sean vigentes, viables, actuales, originales y coherentes; considerando detalladamente
sus aspectos teórico, empírico, administrativo y sus características de vigencia,
viabilidad, actualidad, originalidad y coherencia. Asumiendo una actitud científica y
promotora del desarrollo científico de la educación.
COMPETENCIAS:
• Sistematiza la información seleccionada con objetividad y pertinencia asumiendo
una perspectiva teórica.
• Define la estructura metodológica del proceso de investigación considerando los
distintos enfoques.
• Adopta las técnicas y diseña o selecciona los instrumentos pertinentes al problema
de investigación considerando los diferentes enfoques.
• Gestiona las condiciones para desarrollar el proyecto de investigación
considerando el contexto del problema.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• La estructura del proyecto de acuerdo al paradigma cuantitativo.
• Procedimientos para el uso del estado de arte.

UNIDAD 2:
• Niveles de investigación
• Tipos de investigación
• Formulación del problema
• Formulación de objetivos.
• Hipótesis, conceptos, tipos.

UNIDAD 3
• Matriz de consistencia.
• Variables
• Indicadores y subindicadores.
• Tipos de fuentes.
• Técnicas de recojo de información.

q) Asignatura: Evaluación de proyectos sociales y comunitarios

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura Evaluación de Proyectos Sociales Comunitarios, tiene como propósito
desarrollar en los estudiantes la capacidad de gestionar programas sociales con
enfoque intercultural, género, desarrollo humano y medio ambiental teniendo en cuenta
la realidad, las políticas, los planes, programas y proyectos sociales, locales, regionales
y nacionales.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

La Evaluación de Proyectos Sociales Comunitarios debe estar sustentado


prioritariamente sobre el desarrollo humano y el modelo del marco lógico, aspectos
básicos de la evaluación, ética, política y calidad de la evaluación, tipos de evaluación,
análisis estratégico de la evaluación, los agentes de la evaluación “stakeholders”, el
proceso de evaluación, el diseño de la Evaluación, los criterios e indicadores de la
Evaluación, técnicas y herramientas para la evaluación y el informe de evaluación de
proyectos sociales comunitarios.
COMPETENCIAS:

• Evalúa el desarrollo humano como producto de la relación de la educación y la


sociedad.
• Analiza estratégicamente los procesos de evaluación respecto de los Términos de
Referencia de proyecto sociales y comunitarios.
• Planifica sistemas de control, supervisión y evaluación de la ejecución de proyectos
de desarrollo con el enfoque de marco lógico.
• Elabora la Matriz de evaluación del proyecto, cronogramas, presupuestos, fichas de
actividad y diagramas de flujo de las actividades propuestas.
• Ejecuta sistemas de evaluación en prototipo y casuística.
• Elabora el informe final de evaluación de un Proyecto social y comunitario
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: DESARROLLO HUMANO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


• Valoración del Desarrollo Humano como producto de proyectos sociales y
comunitarios
• Valoración del Desarrollo Sustentable como producto de proyectos sociales y
comunitarios
• Análisis del logro de los Objetivos del desarrollo del milenio, Acuerdo Nacional y
Plan Bicentenario.

UNIDAD 2: ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN PUBLICA
• Análisis estratégico de la evaluación con el marco lógico
• Los agentes de la evaluación “stakeholders”
• El proceso de planificación y organización de la evaluación
• El diseño de la Evaluación
• Los criterios e indicadores de la evaluación
• Casuística y experiencias de proyectos de inversión pública

UNIDAD 3: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE


PROYECTOS SOCIALES COMUNITARIOS
• Sistemas de evaluación y monitoreo de proyectos bajo el modelo del ML.
• Técnicas para la evaluación de proyectos sociales comunitarios
• Herramientas para la evaluación de proyectos sociales comunitarios
• Redacción de proyectos
• Resumen ejecutivo de la evaluación de proyectos sociales comunitarios, inversión,
impactos y anexos.
• Evaluación del pliego de condiciones, generales y económicas; técnicas y
particulares del proyecto.
• Evaluación del presupuesto, flujos económicos y contables.
• Normas de redacción de informes técnicos.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

r) Asignatura: Recursos Digitales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de recursos digitales, pertenece a la formación de estudios generales y
su carácter es teórico práctico donde el estudiante selecciona, adecua y/o diseña
estrategias didácticas y materiales educativos de acuerdo a los propósitos curriculares
permitiendo la elaboración y contextualización de los materiales y recursos formativos
considerando las características de los grupos involucrados utilizando los diferentes
recursos digitales y las diversas herramientas ofrecidas por las tecnologías de la
información y de la comunicación en la enseñanza y aprendizaje del área, poniendo
incidencia en el uso de Materiales educativos digitales como software educativo,
pizarras interactivas, robótica educativa y otros que optimicen el aprendizaje en el
estudiante

COMPETENCIAS:
• Diseña estrategias didácticas y materiales educativos de acuerdo a los propósitos
curriculares.
• Elabora y contextualiza los materiales y recursos formativos considerando las
características de los grupos involucrados.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• El aprendizaje en la era digital: el profesor de y los estudiantes ante las TIC.
• Inclusión digital.
• Análisis crítico de los medios y recursos digitales.
• Nuevas formas de presentación de la información en formatos digitales
• Elaboración de material didáctico digital para la enseñanza del área utilizando
software de autor.(Edilim, Cuadernia, Jclic, etc.)

UNIDAD 2
• Análisis, diseño y construcción de software educativo (tutoriales, simuladores,
prototipos y otros)
• Evaluación de software educativo
• El uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje del área, metodología e-
learning, aulas virtuales y Moocs.
• Proyectos telemáticos cooperativos para desarrollar las competencias (XO, Lego
Wido, Perueduca, Classmate, pizarras digitales interactivas )

UNIDAD 3
• El uso de laboratorios de informática como recurso educativo.
• Habilidades y desarrollo de las competencias tecnológicas utilizando dispositivos
móviles (Smarphoone, Tablet, smartTV y otros ).
• Evaluación de las tecnologías aplicadas educación.
• Diseño e implementación de recursos digitales en sesiones de aprendizaje.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

s) Asignatura: Tutoría Educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Tutoría Educativa, es de carácter teórico-práctico, que corresponde al
área de formación general, brinda al estudiante conocimientos y herramientas para
desempeñar la labor tutor en los diferentes niveles educativos; para ello se plantea el
conocimiento de la cuestiones generales de la orientación y tutoría elaboración del plan
de acción tutorial, manejo de estrategias y estrategias específicas de la orientación y
tutoría así como realizar diagnósticos de problemas y dificultades psicopedagógicas en
las instituciones donde puedan realizar si función e profesor tutor .o ser aplicado en su
centro de prácticas pre profesionales.

Esta asignatura busca que el egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación


conozca y aplique las diversas estrategias para desempeñarse como tutor de un salón
de estudiantes reflejando, preparación sólida, científica, tecnológica y humanística; y
como parte de esa formación, debe tener actitudes favorables, habilidades para
comprender y aplicar la labor de tutor del aula enfatizando en el trabajo con padres
de familia
COMPETENCIAS:

• Promueve la práctica de la orientación que le permita recopilar y conocer los


problemas personales académicos y afectivos del estudiante , con el fin de brindar
ayuda y derivar a este a especialistas
• Valora la participación en la dinámica de apoyo de tutoría en la resolución de los
problemas psicopedagógicos de los estudiantes.
• Fomenta el interés por el estudio de cosos entorno al ambiente
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: CONCEPCIÓN DE LA TUTORÍA.


• Ofrecer una preparación y formación especializada al estudiante para el
desempeño de su función como tutor
• Fomentar el desarrollo de capacidades, habilidades, desempeños, valores y
actitudes de los alumnos considerando las variables del contexto.
• Relaciona la práctica tutorial y el servicio de orientación. En la institución educativa.
• Niveles de intervención tutorial IdentiIdentifica las actividades específicas que
deberá realizar en la tutoría dependiendo de los objetivos particulares con los que
se desarrollen las tutorías en su práctica docente
• Conocer las competencias, roles y funciones del tutor en el ámbito de la tutoría y
orientación

UNIDAD 2: EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL


• Caracteriza el plan de acción tutorial
• Utilizar una serie de formatos que le permitirán integrar el plan de acción a las
actividades de seguimiento sistemático a las actividades propuestas y a los
estudiantes
• Caracteriza a la orientación y tutoría como servicio dentro de la institución
educativa.
• Definir esquemas de asesoría, orientación y tutoría para estudiantes de bajo
rendimiento académico y/o situación de riesgo

UNIDAD 3: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL CAMPO DE LA


ORIENTACIÓN Y TUTORÍA.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Organiza las diferentes estrategias de intervención de la orientación y tutoría


• Diseña estrategias de intervención tutorial
• Diseña y aplica instrumentos de intervención tutorial.
• Diagnóstico de problemas y dificultades psicopedagógicas.
• Define las formas de evaluación psicopedagógica en los estudiantes de las
instituciones educativas.
• Describe la importancia del diagnóstico de problemas y dificultades
psicopedagógicas.

t) Asignatura: Investigación Educativa III

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Investigación educativa III, formula proyectos de investigación
cualitativa, problemas educativos locales y regionales, que sean vigentes, viables,
actuales, originales y coherentes; considerando detalladamente sus aspectos teórico,
empírico, administrativo y sus características de vigencia, viabilidad, actualidad,
originalidad y coherencia. Asumiendo una actitud científica y promotora del desarrollo
científico de la educación.
COMPETENCIAS:
• Sistematiza la información seleccionada con objetividad y pertinencia asumiendo
una perspectiva teórica.
• Define la estructura metodológica del proceso de investigación considerando los
distintos enfoques.
• Gestiona las condiciones para desarrollar el proyecto de investigación
considerando el contexto del problema.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• La estructura del proyecto de acuerdo al paradigma cualitativo.
• Procedimientos para el uso del estado de arte.

UNIDAD 2:
• Niveles de investigación
• Tipos de investigación.
• Formulación del problema.
• Formulación de objetivos.
• Hipótesis, conceptos, tipos.

UNIDAD 3:
• Matriz de consistencia.
• Variables
• Indicadores y subindicadores.
• Tipos de fuentes.
• Técnicas de recojo de información.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

u) Asignatura: Inglés Técnico para Educadores

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación específica y es de naturaleza teórico-
práctica. Está dirigido a estudiantes de la Facultad de Educación con conocimiento
previo de idioma inglés. La asignatura fomenta el uso del idioma inglés, el aprendizaje
de la gramática, el componente lexical así como las funciones del idioma lo cual
conllevará al desarrollo de las habilidades de comprensión y producción escrita y oral a
un nivel pre- intermedio.
COMPETENCIAS:

• Valora el aprendizaje del inglés como medio de comunicación para interactuar con
otras personas.
• Conoce una variedad de situaciones comunicativa y tipos de textos interesantes en
las actividades de comprensión oral y escrita.
• Promueve el uso oral de la lengua y desempeñar roles en un contexto comunicativo.
• Desarrolla competencias receptivas y productivas de acuerdo al nivel.
• Sensibiliza el desarrollo de actitudes positiva en el aprendizaje de la lengua
extranjera como elemento de comunicación en un mundo cada vez más globalizado.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• General Review.
• Time out.
• Vocabulary: Free time activities.
• Language Focus: go, like, love + -ing.
• Vocabulary: talking about habits.
• Speaking: Going out.
• Listening.
• Language Focus: Present Continuous.
• Takeout English: Leaving a message.
• Reading: At the movies.
• Listening. Speaking.
• Takeout English: Telling the time
• Pronunciation: the schwa. Marking the stress.
• About Town.
• Vocabulary: Tourist attractions.
• Reading and matching.
• Discussion
• Writing a city guide.

UNIDAD 2:
• Vocabulary: Skills.
• Listening.
• Language Focus: can for ability.
• Takeout English: Invitations.
• Language Focus: Countable and uncountable nouns: a, an, a pair of, some.
• Listening: What a weekend!
• Language Focus: Future use of the Present Continuous.
• Language Focus: Simple Past (1) frequently used verbs: be, have, go.
• The Real Thing: The usual, nothing special.
• Reading: An amazing experience.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Vocabulary: work.
• Language Focus: Simple Past (2): Regular verbs.
• Speaking.
• Pronunciation: -ed endings.
• Reading
• Writing: An e-mail.
UNIDAD 3:
• Reading.
• Childhood memories.
• Language Focus: Simple past (3): Irregular Verbs.
• Pronunciation.
• Vocabulary: Physical descriptions.
• Takeout English: Describing people.
• Chance meetings.
• Time expressions in the past.
• Writing a romantic story.
• Speaking:
• Listening to a song.
• Modern homes.
• Vocabulary and pronunciation: Household Objects.
• Language Focus: Comparative adjectives.
• Listening. Comprehension check.
• Language Focus: Superlatives.
• Living without a TV.
• Roleplay.
• Writing an article.
• Before, while and after you watch activities.
• World culture: Music.
• Language Focus: Phone messages.
• Reading: People descriptions.
• Writing and speaking activities

v) Asignatura: Tendencias Educativas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Tendencias educativas contribuye al desarrollo del perfil
profesional del maestro de la facultad de Ciencias de la Educación, brindando
información acerca de las corrientes educativas creadas y utiliza-das a lo largo de
los últimos tiempos en el campo de la educación con la finalidad de lograr una
verdadera dirección científica del proceso de enseñanza.
El desarrollo de los contenidos se hará en torno a doce capacidades. En la
metodología de trabajo se emplearán estrategias de aprendizaje para propiciar el
trabajo en equipo. Los estudiantes aprehenderán los lineamientos básicos para
construir sus conocimientos que se evidenciarán durante el desarrollo de la
asignatura. Se promueve la investigación como cualidad inherente a la labor
pedagógica
COMPETENCIA:
Analiza los fundamentos teóricos de las tendencias pedagógicas contemporáneas
reconociendo el aporte de cada una de ellas y el sustento filosófico y psicológico en
que se amparan valorando su aporte decisivo en un momento y tiempo determinado.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


• El Perfil Del maestro En El Siglo XXI.
• Tendencias Didácticas Contemporáneas.
• Conoce las ideas educativas de los siglos XIX y XX
• Analiza los principios y objetivos de la educación en el siglo XXI.

UNIDAD 2: LOS AVANCES CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS EN LA EDUCACIÓN


• Tendencias Pedagógicas Contemporáneas.
• Las implicancias pedagógicas y sociales del auge de los soportes digitales y
virtuales

UNIDAD 3: LA FORMACIÓN EN LA ACTUALIDAD..


• Fundamentación De Una Pedagogía De Los Valores.
• Triunfando En El Siglo XXI.
• Actualidad De Las Tendencias Educativas
• los sietes saberes en la educación.
• Desarrollo del pensamiento complejo.

w) Asignatura: Responsabilidad social y rendición de cuentas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
Esta asignatura ofrece los lineamientos necesarios para hacer de la rendición de
cuentas sociales der programas proyectos y planes sociales que se implementen el
contexto social y educacional y ello favorezca a la transparencia y eficiencia de la
gestión pública y las buenas relaciones entre las instituciones públicas y los
ciudadanos
COMPETENCIAS:
• Mejora la confianza en las instituciones y la legitimidad del Estado.
• Mejora la calidad de las decisiones públicas, a través del diálogo sincero y
constructivo entre las administraciones territoriales y la comunidad respecto a los
avances y dificultades de la gestión y las expectativas de los ciudadanos.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1 : CONTEXTOS Y LOS CONCEPTOS


• La gestión de cuentas en la gestión publica
• Que es la rendición de cunetas
• Tipos de rendición de cuentas
• Quien debe rendir cuentas y ante quien
• Por qué rendir cuentas
• Que espacios y medios usar para rendir cuentas
• Cuando y como rendir cuentas

UNIDAD 2: PASOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS


• Planear la rendición de cuentas
• Temas y mecanismo para la rendición de cuentas
• Convocatoria ciudadana
• Diálogos ciudadanos

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Valoración y ajustes en la rendición de cuentas

UNIDAD 3: FORMATOS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS


• Los formatos para rendición de cuentas
• Formatos para la consulta y convocatoria de rendición de cuentas
• Formatos para facilitar y construir el dialogo de rendición de cuentas
• Formatos para retroalimentación de la gestión a partir de los resultados.

UNIDAD 4: PAUTAS PARA LA CIUDADANA EN EL PROCESOS DE RENDICIÓN


DE CUENTAS.
• Resultados de cuentas : un derecho y un deber de la ciudadanía
• Recomendaciones para la participación ciudadana en la rendición de cuentas
• Sistematización de experiencias.
• Formatos e informes de la rendición de cuentas

x) Asignatura: Prácticas discontinuas I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Practicas discontinuas I, permite desarrollar habilidades y destrezas
en la formulación y ejecución del diagnóstico educativo en función a las necesidades y
demandas educativas, identificando problemas y proponiendo alternativas de
solución; para ello deberá utilizar técnicas e instrumentos de recojo de datos. Además
desarrollar habilidades expositivas relacionadas a su especialidad
COMPETENCIAS:
Planifica y desarrolla el diagnóstico educativo con el sustento de teorías
psicopedagógicas y aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de
construcción del aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que
respondan a las necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su
vocación docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Diagnostica la realización del currículo en función a necesidades y demandas
educativas, haciendo uso de técnicas e instrumentos adecuados.

UNIDAD 2
• Observa las sesiones de aprendizaje desarrolladas en el aula.

UNIDAD 3
• Identifica el rol de los padres de familia, estudiantes y la comunidad en el proceso
de aprendizaje en la Institución Educativa.
• Demuestra habilidades expositivas haciendo uso de la oratoria pedagógica.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

y) Asignatura: Investigación Educativa IV

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Investigación educativa IV, promueve el uso de Técnicas para recojo
de información, para Investigaciones que son cuantitativas y cualitativas. Considerando
detalladamente sus aspectos teórico, empírico, administrativo y sus características de
vigencia, viabilidad, actualidad, originalidad y coherencia. Asumiendo una actitud
científica y promotora del desarrollo científico de la educación.

COMPETENCIAS:
• Adopta las técnicas y diseña o selecciona los instrumentos pertinentes al problema
de investigación considerando los diferentes enfoques.
• Recoge información a través de los instrumentos de investigación teniendo en
cuenta las especificaciones técnicas para este proceso.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Técnicas de recojo de información.
• Requisitos que debe cumplir un instrumento de investigación.
• Estrategias de investigación.

UNIDAD 2:
• Técnicas e Instrumentos de Investigación cuantitativa
• Criterios de rigor para la elaboración de instrumentos de investigación, según el
enfoque de investigación cuantitativo.
• Recolección de datos.

UNIDAD 3:
• Técnicas e Instrumentos de Investigación cualitativa.
• Criterios de rigor para la elaboración de instrumentos de investigación, según el
enfoque de investigación cuantitativo.
• 3. Recolección de datos.

z) Asignatura: Quechua básico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura del idioma quechua es de naturaleza teórico- práctico y tiene el propósito
de desarrollar capacidades y habilidades que permita el uso correcto del quechua
respetando su estructura fonológica y gramatical; reconociendo no sólo como un medio
de expresión ancestral y actual de las comunidades alto andinas, sino como un
instrumento pedagógico y cultural que permite comprender la concepción del mundo y
la historia de la comunidades precolombinas, valorando, además, su importancia dentro
del contexto del respeto a la identidad nacional e interculturalidad

COMPETENCIAS:
• Comprende las ideas e intencionalidades del quechua hablante.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Utiliza correctamente el idioma quechua como medio de comunicación oral.


• Elabora documentos escritos en quechua.
• Diserta, declama y dramatiza utilizando el idioma quechua.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: GRAMÁTICA Y FONÉTICA


• Escritura consuetudinaria. Sintaxis.
• Pronombres. Verbos. Sustantivos. Conectivas.
• Fonética. Expresiones diferentes por regiones.
• Vocabulario concreto y abstracto.
• Diálogos.

UNIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS


• Elaboración de textos escritos: Cuentos. Poesías. Narraciones. Artículos.
• Oratoria. Declamación.
• Teatralización.

aa) Asignatura: Evaluación del Aprendizaje

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Evaluación del Aprendizaje, plantea la necesidad de organizar
los contenidos de una manera integral en base a los alcances científicos
tecnológicos y taxonomías actuales para un uso adecuado en el proceso
educativo.

La evaluación d e l a p r e n d i z a j e es concebida, como el saber observar, aplicar y


decidir sobre la marcha del proceso enseñanza aprendizaje, considerando
métodos, técnicas, instrumentos, etc. que permitan mejorar la calidad educativa.
.En este sentido compromete evaluar el rendimiento académico de los estudiantes,
evaluar al profesor, al currículo y a la misma institución educativa, superando la
evaluación tradicional.

COMPETENCIAS:
• Utiliza métodos, estrategias y actividades que contribuyan a la adquisición de
conocimientos y habilidades en el aprendizaje de los estudiantes.
• Domina conocimientos suficientes y actualizados de evaluación educativa.
• Correlaciona la investigación y lo académico con lo profesional.
• Posee capacidad de interpretar los resultados obtenidos.
• Utiliza la Evaluación Educativa para la verificación de los aprendizajes que le
permita ser un (a) profesional de calidad.
• Desarrolla una actitud positiva en su formación básica.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1 :EVALUACIÓN
• Concepto de evaluación educacional
• Características de la evaluación
• Propósitos de la evaluación
• Funciones de la evaluación
• Desvaloración de la evaluación
• ¿Cuáles son los ámbitos de la evaluación educacional?

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• ¿Cuál es la relación entre la concepción educativa y la evaluativa

UNIDAD 2: ENFOQUES Y MODELOS DE EVALUACION


• ¿Cuáles son los principales enfoques y modelos de evaluación?
• Modelo cuantitativo
• Modelo cualitativo
• Modelo alternativo
• ¿Cuáles son los principios de la evaluación?
• La evaluación del aprendizaje
• ¿Cuál es la finalidad de la evaluación?
• ¿Cómo se considera la evaluación de los aprendizajes en el nuevo modelo
curricular?
• ¿Qué actitudes debe mostrar el docente evaluador?
• Modalidades de evaluación
• Campos en que se puede aplicar la evaluación

UNIDAD 3: EVALUACION DENTRO DEL ENFOQUE POR COMPETENCIAS


• Que son las competencias
• Elementos de la competencia
• Elementos de la competencia
• ¿Qué significa evaluar las competencias en el currículo moderno?
• Técnicas e instrumentos de evaluación en educación secundaria
• Tipos de técnicas de evaluación
• Principales pruebas
• Evaluación mediante el portafolio
• Las pruebas objetivas
• Requisitos básicos que deben de tener las pruebas
• Etapas de la evaluación
• La evaluación como base para tomar decisiones respecto al procedimiento
enseñanza- aprendizaje

bb) Asignatura: Prácticas discontinuas II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Practicas discontinuas II, contribuye a logro del perfil del área
curricular que explicita que el estudiante de formación docente: Planifica, implementa,
ejecuta y evalúa procesos y proyectos educativos con creatividad y pertinencia a su
referente cultural (sociopolítico, lingüístico, tecnológico y científico) y ambiental; para
mejorar la calidad de los aprendizajes en las instituciones educativas y de su contexto;
practicando y promoviendo valores que propicien la convivencia social con una actitud
de comunicación empática e intercultural asumiendo propuestas de cambio en el
desarrollo de la sociedad.

El desarrollo de la práctica implica situar al futuro profesor en contacto con la


conducción de actividades de aprendizaje en el aula de manera que el estudiante
desarrolle habilidades y destrezas metodológicas respecto a la conducción del
aprendizaje de capacidades correspondientes de su especialidad, considerando
situaciones prácticas, cómo orientar el aprendizaje mediante métodos activos,
basarse en una gran variedad de actividades de aprendizaje y en la combinación de
diversas estrategias de enseñanza aprendizaje, para lograr alcanzar de manera
eficiente y efectiva logros de capacidades de aprendizaje.

COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del


aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que respondan a las
necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su vocación
docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Planifica unidades didácticas, así como Sesiones de Aprendizaje, aplicando
procesos de diversificación curricular en base a diseños curricular regional y
nacional.

UNIDAD 2 y 3
• Desarrolla Sesiones de Aprendizaje empleando métodos, técnicas, procedimientos,
recursos didácticos e instrumentos de evaluación, en Instituciones Educativas
empleando métodos, técnicas, procedimientos, recursos didácticos e instrumentos
de evaluación.
• Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes esperados.
• Elabora y aplica instrumentos de evaluación.
• Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

cc) _Asignatura: Estadística aplicada a la educación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Estadística aplicada a la educación, promueve la organización,
procesamiento y presentación estadística de los resultados o datos de investigaciones
educativas experimentales y no experimentales, cuantitativas y cualitativas. Pruebas
estadísticas para establecer la relación, comparación y agrupación de variables.

COMPETENCIAS:
• Procesa y sistematiza la información obtenida considerando el enfoque adoptado.
• Interpreta y discute los resultados de la investigación con objetividad, ética y rigor
científico.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Organización y análisis de datos.
• Proceso de análisis de datos.
• Recolección de datos.

UNIDAD 2:
• Distribución de frecuencia.
• Medidas de tendencia central y dispersión.
• Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas.

UNIDAD 3:
• Análisis de regresión lineal para causa – efecto.
• 2 Pruebas estadísticas para establecer la relación, comparación y agrupación de
variables.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

dd) Asignatura: Prácticas continuas I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Practicas continuas I, contribuye a logro del perfil del estudiante de
formación docente, planificando y ejecutando Unidades Didácticas en función a las
necesidades y del logro de capacidades de aprendizaje, diversifica contenidos
curriculares y aplica estrategias metodológicas empleado medios y materiales, así
como los instrumentos de evaluación. Participa activamente en tareas de Gestión
Educativa y coopera responsable y creativamente en la realización de acciones
conducentes a la ejecución de proyectos educativos innovadores vinculados en el PEI.

El desarrollo del componente ubica al futuro profesor en el desarrollo de experiencias


directas de conducción del aprendizaje, de modo que desarrolle habilidades y
destrezas laborales en la función de docente que el compete al conducir el logro de
capacidades de aprendizaje correspondientes a educación secundaria considerando
la aplicación de una metodología constructivista con métodos activos para lograr
alcanzar de manera eficiente y efectiva los logros de aprendizaje. Paralelamente se
desempeña ejecutando acciones administrativas y de gestión en la Institución
educativa, contribuyendo en la realización de tareas de los proyectos de innovación
planificados.

COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y
aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del
aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que respondan a las
necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su vocación
docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Planifica y Desarrolla Unidades Didácticas en función a las necesidades del
educando y del logro de capacidades.
• Desarrolla sesiones de Aprendizaje en forma secuenciada y coherente dentro de la
unidad didáctica.

UNIDAD 2 y 3
• Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el desarrollo
de Unidades Didácticas.
• Elabora, emplea y valida los instrumentos de evaluación.
• Realiza acciones de Gestión educativa correspondientes a la realización del PEI.
• Coopera en la realización de acciones conducentes a la concreción de proyectos
educativos innovadores de la Institución Educativa.

ee) Asignatura: Investigación educativa V

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Investigación educativa V, propicia la práctica de la presentación de

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

los resultados de investigaciones educativas utilizando criterios de redacción técnica y


de la comunicación científica, presentando los resultados de los conocimientos
científicos obtenidos en el proceso de la investigación, aplicando criterios técnicos de
redacción de la comunicación científica, realizados con honestidad, ética y actitud
científica.

COMPETENCIAS:
Elabora el informe de investigación considerando las normas de redacción científica.
Comunica los resultados de la investigación en diferentes espacios de debate
académico propiciando el acceso a ellos.
Reflexiona sobre los resultados obtenidos para consolidar la valía del aporte de los
conocimientos generados.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Revisión de la investigación.
• Conclusiones de la investigación.

UNIDAD 2:
• Recomendaciones para una buena comunicación oral.
• Fases de la presentación oral: preparación, material y estructura.
• Estructura de la presentación oral según el tipo de investigación.

UNIDAD 3:
• Apoyos audiovisuales de la exposición oral: características que deben tener las
diapositivas.
• El Cartel o Póster: características, recomendaciones para su elaboración, ventajas
e inconvenientes.

ff) Asignatura: Docencia y formación continua

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura comprende un conjunto de actividades que ayuden a los
docentes y estudiantes (docentes que ingresan a la docencia, certificados y
recertificados) que requieran el manejo de estrategias de formación continua y
desarrollo de formación continua para trabajos en los órganos de gestión intermedio
del ministerio de educación.

COMPETENCIAS:
• Prepara y capacita para un eficaz desempeño en cada uno de los niveles y
modalidades del sistema educativo.
• Perfecciona de forma permanente a los docentes en activo en los aspectos
científico, metodológico, artístico y cultural.
• Forma investigadores y administradores educativos.
• Forma al docente como elemento activo de participación en el sistema democrático.
• Fomenta el sentido responsable del ejercicio de la docencia y el respeto por la tarea
educadora.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1: BASES DEL DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL DE LOS


DOCENTES
• Madurez personal del profesor
• Motivación del profesor
• Perspectiva cíclica del DPPD: La motivación docente a lo largo del tiempo
• Líneas de acción para favorecer la motivación del docente

UNIDAD 2: MOTIVACIÓN DEL PROFESOR Y DEL EQUIPO DOCENTE.


• Cultura de la colaboración e innovación
• Variables de la ‘cultura colaborativa’.
• Facilitadores de la colaboración
• Teoría general de grupos.
• Conocimiento de la interacción humana.
• Comunicación interior.
• Comunicación con los otros

UNIDAD 3: MADUREZ PERSONAL Y MENTALIDAD DOCENTE (CONCIENCIA


APLICADA A LA ENSEÑANZA)
• Formación continua y conocimiento docente
• Modalidades de formación permanente
• Formación asociada a trabajos didácticos de órganos y grupos de trabajo
• Asertividad.
• El modelo fundamental y las actitudes.
• Modelos asertivos.
• Derechos.
• Análisis de situaciones.

UNIDAD 4: AGENTES FACILITADORES DEL DESARROLLO PROFESIONAL Y


PERSONAL DE LOS DOCENTES.
• Coordinadores
• Servicio de Inspección Técnica
• Equipo directivo.
• Funciones y tareas
• Estrategias

gg) Asignatura: Prácticas continuas II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Específicos
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Practicas continuas II, contribuye a logro del perfil del estudiante de
formación docente, planificando y ejecutando Unidades Didácticas en función a las
necesidades y del logro de capacidades de aprendizaje, diversifica contenidos
curriculares y aplica estrategias metodológicas empleado medios y materiales, así
como los instrumentos de evaluación. Participa activamente en tareas de Gestión
Educativa y coopera responsable y creativamente en la realización de acciones
conducentes a la ejecución de proyectos educativos innovadores vinculados en el PEI.
El desarrollo del componente ubica al futuro profesor en el desarrollo de experiencias
directas de conducción del aprendizaje, de modo que desarrolle habilidades y
destrezas laborales en la función de docente que el compete al conducir el logro de
capacidades de aprendizaje correspondientes a educación secundaria considerando
la aplicación de una metodología constructivista con métodos activos para lograr
alcanzar de manera eficiente y efectiva los logros de aprendizaje. Paralelamente se

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

desempeña ejecutando acciones administrativas y de gestión en la Institución


educativa, contribuyendo en la realización de tareas de los proyectos de innovación
planificados.

COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y
aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del
aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que respondan a las
necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su vocación
docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD 1:
• Planifica y Desarrolla Unidades Didácticas en función a las necesidades del
educando y del logro de capacidades.
• Desarrolla sesiones de Aprendizaje en forma secuenciada y coherente dentro de la
unidad didáctica.

UNIDAD 2 y 3
• Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el desarrollo
de Unidades Didácticas.
• Elabora, emplea y valida los instrumentos de evaluación.
• Realiza acciones de Gestión educativa correspondientes a la realización del PEI.
• Coopera en la realización de acciones conducentes a la concreción de proyectos
educativos innovadores de la Institución Educativa.

6.5.3. Asignaturas: estudios de especialidad

a) Asignatura: Química general

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y es de
naturaleza teórico/práctico. En este primer curso se estudia la naturaleza y composición
de la materia en sus diferentes niveles de organización. Es una asignatura introductorio
y enfatiza el estudio de la teoría atómica y sus aplicaciones. También abarca el
conocimiento de la estructura atómica, la tabla periódica y los enlaces químicos, las
reacciones químicas y su balance, además del estudio de la estequiometria.

COMPETENCIA:
Maneja un marco teórico que sirva de base al estudiante, resaltando el importante
papel que tiene la química en la vida diaria, para estimular la curiosidad de los
estudiantes.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Definición de Química.
• El método científico.
• La materia.
• Propiedades de la materia.
• Estados de la materia.
• Definición de Química.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• El método científico.
• La materia.
• Propiedades de la materia.
• Estados de la materia.Ley periódica moderna.
• Descripción de la tabla periódica.
• Propiedades periódicas: Radio atómico.
• Energía de ionización. Afinidad electrónica.
• Tabla periódica
• Parámetros de Enlace: Valencia.

UNIDAD II
• Número de oxidación.
• Simbología de Lewis.
• Regla del octeto.
• Enlace químico.
• Enlace Iónico.
• Enlace covalente.
• Enlace metálico.
• Fuerzas intermoleculares.
• Fuerzas dipolo – dipolo
• Puente de hidrógeno
• Reacción y ecuación química.
• Clases de reacciones químicas.
• Interpretación cuantitativa de las reacciones químicas
• Reglas para asignar números de oxidación.
• Balances de ecuaciones químicas. Simple inspección, algebraico REDOX y Ion
electrón

UNIDAD III:

• Principales definiciones de compuestos químicos.


• Formación de compuestos químicos inorgánicos oxigenados.
• Nomenclatura general de C.Q.I. Oxigenados.
• Formación de compuestos químicos inorgánicos hidrogenados.
• Nomenclatura general de C.Q.I. Hidrogenados.
• Compuestos Orgánicos
• Leyes y relaciones estequiométricas.
• Masa atómica.
• Masa molecular.
• Cálculos estequiométricos: Peso – peso. Peso – volumen.
• Definición de química orgánica.
• Naturaleza de la química orgánica.
• Clasificación de los compuestos orgánicos.
• Principales grupos funcionales.
• Propiedades de los hidrocarburos saturados.
• Propiedades de los hidrocarburos insaturados.
• Isómeros.
• Propiedades de los hidrocarburos aromáticos.
• Términos usados en Química Analítica.
• Formas de expresar las concentraciones, unidades físicas y químicas. Molaridad.
Normalidad problemas de aplicación.
• Ley de acción de masas, sistemas homogéneos y heterogéneos.
• Equilibrio en sistemas homogéneos. Electrolitos débiles y fuertes. Producto iónico
del agua.
• Concepto de pH. Contante de ionización de ácidos y bases débiles.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

b) Asignatura: Biología general

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada y es de
naturaleza teórico práctico. Se propone que los estudiantes alcancen un sólido
conocimiento de los temas: Historia de la Biología, Teorías sobre el origen de la vida y
evolución. La materia viva, bioelementos y biomoléculas. La célula, su organización.
Células procariotas y Células eucarióticas. Virus.

COMPETENCIA:
Maneja un marco teórico que sirva de base al estudiante en el campo de la biología,
resaltando el importante papel que tiene, para estimular la curiosidad de los
estudiantes.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Historia de la Biología
• Especialidades de la Biología
• Teorías sobre el origen de la vida: generación espontánea, cosmogónica,
quimiosintética.
• Evolución de las especies: historia del pensamiento evolucionista, evidencias de la
evolución, mecanismos de la evolución, evolución del hombre.

UNIDAD II
• Niveles de organización de los seres vivos.
• Características de los seres vivos.
• La base química de la vid
• Bioelementos.
• Biomoléculas inorgánicas
• Biomoléculas orgánicas

UNIDAD III:
• Historia de la célula.
• La teoría celular.
• La célula procariota.
• La célula eucariota.
• La membrana celular. Estructura y función.
• El citoplasma. Organelas celulares.
• El núcleo celular.
• Los virus. Estructura.

c) Asignatura: Física I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y
es de naturaleza teórico práctico , Movimiento lineal, Movimiento de proyectiles, Leyes
de Newton, Cantidad de movimiento, Energía, Movimiento circular, Centro de
gravedad, Mecánica rotacional, Gravitación, universal, Interacciones gravitatorias,
Movimiento de satélites, Relatividad espacial, Espacio, tiempo y relatividad espacial,

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Longitud, cantidad de movimiento y energía, Naturaleza, atómica de la materia,


Sólidos, líquidos y gases. Desarrolla el dominio teórico como el dominio práctico de la
enseñanza de la física, puesto que permitirá al futuro docente adentrarse en los
aspectos específicos del ejercicio docente en temas específicos y el manejo didáctico
de los mismos
COMPETENCIAS:
Comprende los conceptos, principios y las ideas fundamentales que unifican y forman
la estructura de la Física

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• La Física como ciencia,
• Mediciones, teoría de errores
• Vectores.
• Movimiento rectilíneo.
• Rapidez.
• Desplazamiento.
• Diferencia entre distancia y desplazamiento.
• Velocidad.
• Aceleración.
• Problemas y laboratorio

UNIDAD II
• Caída libre
• Movimiento parabólico
• Movimiento mecánico de traslación y rotación.
• Movimiento oscilatorio
• Movimiento ondulatorio
• Problemas y laboratorio

UNIDAD III
• Fuerza.
• Masa.
• Leyes de Newton.
• Peso y Masa.
• Trabajo mecánico.
• Problemas y laboratorio

d) Asignatura: Química Inorgánica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y
es de naturaleza teórico práctico. Esta línea de trabajo permite mostrar y desarrollar al
estudiante, los temas relacionados a las funciones químicas inorgánicas, ecuaciones y
reacciones químicas, teorías ácido – base, ecuaciones redox, balanceo de ecuaciones,
metales y no metales: grupos IA IIA y IIIA, grupos del carbono y del nitrógeno,
calcógenos, halógenos y gases nobles.

COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los elementos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y


crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Conceptos Generales. Materia, clases. Energía
• Los elementos y su clasificación. Tabla Periódica
• Los electrones de valencia, notación de Lewis y familias de elementos
• Revisión de las Propiedades Periódicas
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Reacción y ecuación química. Ley de Lavoisier y de Proust
• Clases de reacciones
• Reacciones Redox. Balance de reacciones. Método de simple inspección y de
coeficientes indeterminados
• Método Redox o de cambio en el número de oxidación
• Método del Ión-electrón, en medio ácido y Básico
• Ejercicios y Práctica de laboratorio
• Características de los compuestos inorgánicos
• Formulación y Nomenclatura
• Funciones químicas Oxigenadas
• Funciones químicas hidrogenadas
• Otras funciones inorgánicas
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de los halógenos: Grupo VII-A (Fluor, Cloro,Bromo, Yodo y Astato)
• Estado natural y Propiedades generales
• Preparación y principales reacciones de los halógenos
• Principales compuestos de los halógenos
• Compuestos ínter-halogenados
• Estudio de los Anfígenos o Calcógenos: Grupo VI-A
• (Oxígeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio)
• Estado natural y propiedades generales. Principales compuestos
• El oxígeno. El ozono. Los peróxidos
• El azufre. Estados alotrópicos. Los sulfuros e importancia mineral
• El ácido sulfúrico
• Ejercicios y práctica de laboratorio

UNIDAD II:
• Estudio de los nitrogenoides: Grupo V-A
• (Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio yBismuto)
• Estado natural y propiedades generales. Principales compuestos
• El nitrógeno. El amoníaco. El ácido nítrico
• El fósforo. Variedades alotrópicas. Compuestos más importantes del fósforo
• Ejercicios y práctica de laboratorio.
• Estudio de los carbonoides:
• Grupo IV-A (Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo).
• Estado natural y propiedades generales de Principales compuestos
• El carbono. Compuestos oxigenados.
• El silicio y los silicatos. El vidrio
• Estudio del Germanio.
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de los Térreos: Grupo III-A (Boro, Aluminio, Galio, Indio y Talio)
• Estado natural y propiedades generales
• El Boro. Principales compuestos

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• El Aluminio. Principales compuestos


• Ejercicios y práctica de laboratorio.
• Estudio de los metales Alcalinos: Grupo I-A (Litio, Sodio, Potasio,Rubidio, Cesio y
Francio).
• Estado natural y propiedades generales de los metales alcalinos
• Obtención y principales compuestos de los alcalinos
• Ejercicios y práctica de laboratorio

UNIDAD III:
• Estudio de los de los metales Alcalino
• Alcalino-Térreos: Grupo II-A (Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario y Radio).
• Estado natural y propiedades generales de
• los metales alcalino-térreos.
• Obtención y principales compuestos.
• Estudio de los elementos de la familia del hierro: Hierro, Cobalto y Níquel
• Estudio de los elementos de la familia del cobre: Cobre, Plata y Oro
• Estudio de los elementos de la familia del cinc: Zinc,Cadmio y Mercurio
• Otros elementos de transición importantes
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de la familia de los lantánidos
• Principales aplicaciones de los lantánidos
• Estudio de la familia de los actínidos
• Principales aplicaciones de los actínidos
• Ejercicios y práctica de laboratorio

e) Asignatura: Biología animal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada y es de
naturaleza teórico práctico. La asignatura proporciona los fundamentos conceptuales
que permiten conocer la organización estructural y funcional de los principales grupos
de organismos del Reino Animal. Presenta una visión evolutiva de los taxa y su
comportamiento, así como la influencia que estos tiene en la conservación de la salud y
el ambiente. Abarca los siguientes temas: Invertebrados: Protozoarios como origen de
los animales, Invertebrados: protozoo, celentéreos, nematodo, platelmintos, molusco,
artrópoda, insecto, arácnida. Vertebrados: mamíferos, aves, batracios, peces, reptiles.

COMPETENCIAS:
Diferencia la organización estructural y funcional de los principales grupos de
organismos del Reino Animal, presentando una visión evolutiva de los taxa y su
comportamiento, así como la influencia que estos tiene en la conservación de la salud y
el ambiente.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Clasificación taxonómica.
• Filogenia. Mecanismos de especiación y extinción. Características de Protistas y
Animales. Reino Protista. Protozoos: características, diversidad y comportamiento.
• Phyla Sarcomastigophora, Ciliophora y Apicomplexa..
• Reino Protista. Protozoarios (de vida libre, mutualistas y parásitos) y fauna
acompañante.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Reino Animalia. Arquitectura Animal. Origen y evolución. Mesozoa, Parazoa y


Eumetazoa. Phylum Porifera. Phylum Cnidaria: Clases Hidrozoa, Scyphozoa,
Cubozoa y Anthozoa. Animales acelomados. Phylum Platyhelminthes: Clases
Turbellaria, Monogenea, Trematoda y Cestoda.
• Animales pseudocelomados: Phylum Nematoda. Animales Celomados
Protóstomos. Phylum Annelida: Clases Polychaeta, Oligochaeta e Hirudinea.

UNIDAD II
• Phylum Nematoda: Estructura y diversidad de especies de importancia en salud.
• Phylum Mollusca: Clases Caudofoveata, Aplacophora, Monoplacophora,
Polyplacophora, Gastropoda, Pelecypoda, Scaphopoda y Cephalopoda.
• Phylum Arthropoda: Subphyla Trilobitomorpha, Chelicerata: Clases Merostomata,
Pygnogonida y Arachnida.
• Subphylum Crustacea: Clase Malacostraca. Subphylum Unirramia: Clases
Chilopoda, Diplopoda e Insecta.
• Animales celomados deuterostomados: Phylum Echinodermata. Clases Crinoidea,
Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea. Phylum Chordata:
Características, origen y diversificación del Phylum Chordata.Subphyla Tunicata y
Cephalochordata.
• Subphylum Vertebrata. Estructura, diversidad y radiación adaptativa de la
Superclase Pisces: Clases Chondrichthyes y Osteichthyes

UNIDAD III
• Superclase Tetrapoda: Clase Anfibia, características, diversidad y conservación.
• Clase Reptilia: Principales Órdenes de reptiles peruanos, conservación.
• Clase Aves. Principales Órdenes de aves peruanas, conservación. Clase Aves,
origen, diversificación y conquista del vuelo. Características estructurales
distintivas. Morfología Interna: Celoma, sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo,
reproductor y excretor.
• Clase Aves. Conservación. Clase Mammalia: Características, Origen y
diversificación. Caracteres de diagnóstico.
• Clase Mammalia: Complejidad estructural y funcional.
• Clase Mammalia: Órdenes de mamíferos peruanos, conservación.

f) Asignatura: Anatomía y fisiología humana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada y es de
naturaleza teórico práctico.
Se propone explicar los aspectos estructurales y funcionales del organismo humano.
Abarca los temas siguientes: Histología. Sistema esquelético, muscular, nervioso,
órganos de los sentidos; así mismo, los sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo,
secretor, excretor y reproductor.
COMPETENCIA:
Caracteriza los conocimientos necesarios de anatomía, histología y fisiología
humana, aplicándolos en el desarrollo de su formación profesional

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• La anatomía humana: Breve reseña Histórica.
• Organización del. cuerpo humano
• El Sistema Óseo.
• Estructura de los huesos
• Clases de huesos
• Distribución de los huesos: Huesos de la cabeza, del tronco y de las extremidades.
• El Sistema Articular: Articulaciones. Componentes de una articulación. Clases de
articulaciones.
• El Sistema Muscular: Estructura de los músculos. Clases de músculos
• Grupos musculares según su función
• Grupos musculares según su ubicación: Músculos de la cabeza.- Músculos del
cuello - Músculos del tronco - Músculos de las extremidades superiores e
inferiores

UNIDAD II
• La boca. Estructura y función: Los dientes. Clases. Fórmula dentaria
• Estructura y función de la faringe, esófago, estómago e intestinos
• Glándulas anexas al aparato digestivo
• Glándulas Endocrinas: Estructura y función. La hipófisis. La tiroides y paratiroides.
El Timo. Las glándulas suprarrenales. La epífisis. El páncreas endocrino. Las
glándulas sexuales,
• masculinas y femeninas.
• El Aparato Respiratorio: Estructura y función. Estructura y función. Las fosas
nasales, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. La respiración. El ritmo
respiratorio. Fenómenos químicos de la respiración.
• El Aparato Circulatorio: Estructura y función. El corazón. Estructura y función. Los
vasos sanguíneos. El tejido sanguíneo. Clase de células sanguíneas, rol que
cumple cada una de ellas. Fisiología del aparato circulatorio.
• El Sistema Linfático: Vasos y ganglios linfáticos.

UNIDAD III
• El Sistema Nervioso. El sistema nervioso central: Estructura y funciones.
Localización de algunas zonas funcionales del cerebro. El acto y el arco reflejo. El
sistema nervioso periférico: S.N. de la vida de relación y S.N. vegetativo. La
neurociencia. Últimos avances.
• Órganos de los Sentidos. La vista: Estructura y función del globo ocular. Anomalías
de la visión. El oído. Estructura del aparato auditivo y función. El olfato: Estructura y
función. El gusto: Estructura y función. El tacto. Estructura y función.
• El Aparato Urinario. Los riñones, estructura y función. Los uréteres, la vejiga y la
uretra.
• El Aparato Reproductor. El aparato reproductor masculino y femenino.
Enfermedades que afectan al aparato reproductor masculino y femenino

g) Asignatura: Química orgánica I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y
es de naturaleza teórico práctico, es necesario que los estudiantes entiendan de qué

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

manera están integradas las estructuras individuales de la organización total del


cuerpo. Por este motivo debe precisar las relaciones que guarda cada estructura
corporal con otras, por lo cual debe conocer y dominar previamente los términos
regionales y de orientación de cada una de las partes y órganos del cuerpo humano,
para posteriormente ubicar y comprender la organización y función de cada uno de
ellos. El estudiante en esta línea de trabajo, tendrá la oportunidad de conocer el átomo
de carbono, elemento indispensable en la formación de todos los compuestos
orgánicos y sustancias organizadas; grupo funcional y funciones orgánicas:
hidrocarburos, alcanos, alquenos, alicíclicos y aromáticos, petróleo, compuestos
orgánicos oxigenados: alcoholes, éteres, fenoles, aldehidos, cetonas, ácidos
carboxílicos, ésteres y anhídridos, compuestos orgánicos nitrogenados, aminas, amidas
y nitrilos, estereoquímica.

COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Importancia y alcances de la Química Orgánica,- Breve reseña histórica
• Síntesis orgánica: Frederich Wöhler
• Características y Diferencias entre Compuestos orgánicos e inorgánicos
• Composición de los Compuestos orgánicos: - - Los Elementos organógenos
• Tipos de Fórmulas orgánicas
• Hibridización: tetragonal, trigonal y diagonal. Tipos de Enlaces.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

UNIDAD II
• Características del átomo de carbono:Tetravalencia y Autosaturación
• Cadenas carbonadas.
• Tipos de carbono.
• Tipos de compuestos orgánicos por la cadena y el enlace.
• Tipos de reacciones orgánicas.
• Carácter sistemático de la química orgánica. Grupos funcionales
• Introducción a la Nomenclatura IUPAC.
• Restos alquilo y arilo
• Isomería clases de isomería: Plana y Espacial
• Isomería plana:
• Isomería de cadena
• Isomería de posición
• Isomería de compensación funcional
• Isomería espacial:
• Isomería Geométrica: Cis y Trans
• Isomería Óptica: Dextro(D) y Levo(L) El análisis orgánico
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

UNIDAD III
• Análisis inmediato:
• Procedimientos mecánicos y físicos

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Identificación de una sustancia pura


• Análisis elemental cualitativo: Investigación de C, H, N, S, P y X
• Análisis elemental cuantitativo:
• Método de Liebig
• Composición centesimal
• La fórmula mínima
• La fórmula molecular
• La fórmula Estructural
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

h) Asignatura: Biología vegetal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura Es una asignatura teórico y práctico que estudia los principales grupos
taxonómicos de nuestra flora y fauna, particularmente a las plantas inferiores y
superiores y la fauna peruana. Destacando aspectos de su reproducción, distribución
geográfica e importancia económica. Considera también la morfología y fisiología de las
plantas y animales superiores en sus aspectos: citológico, histológico y organográfico.

COMPETENCIA:
Diferencia las estructuras vegetales y las relaciones de su función, además reconoce
las especies representativas de nuestra flora.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• La célula vegetal. El protoplasto. Pared celular, estructura y función.
• Sistema vacuolar. Difusión y osmosis. Potencial Hídrico.Componentes
protoplasmáticos: Plastidios.
• Componentes no protoplasmáticos: Almidones, inulina y aleuronas.
• Inclusiones: cristales de oxalato y carbonato.
• Metabolitos secundarios: Taninos, alcaloides y saponinas.
• Origen de los tejidos- clasificación. Tejido epidérmico, peridermico, parénquima,
colénquima y esclerénquima.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

UNIDAD II
• Tejidos vasculares y secretores. Clasificación.
• Estructura interna y fisiología de la raíz y tallo
• Estructura interna de la hoja. Fotosíntesis C3, C4 y CAM.
• La Raíz y el Tallo. Clasificación.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

UNIDAD III
• La hoja. Morfología, clasificación.
• Clasificación. Inflorescencias. Clasificación. La flor: morfología general.
• Formación del pericarpio o fruto. Clasificación. Frutos especiales e infrutescencia.
Semilla.
• Sistemas de clasificación de los vegetales. Organismos procariontes y eucariontes

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• División Cyanophyta (Algas azul-verdes). División Pyrrophyta (Dinoflagelados).


División Chrysophyta (Diatomeas).División Chlorophyta (Algas verdes).
Características estructurales y funcionales. División Phaeophyta (Algas pardas).
División Rhodophyta (Algas rojas). Importancia
• División Fungí. Principales clases. Ciclo vital, hábitat e importancia. División
Lichenes. División Bryophyta. Ciclo vital, hábitat e importancia. División
Pteridophyta. Ciclo vital, hábitat e importancia. División Spermatophyta. Subdivisión
Gymnospermae. Familias Cycadaceae, Pinaceae, Cupressaceae. Importancia
económica. Subdivisión Angiospermae. Clase Dicotiledoneae. Sub División
Angiospermae. Clase Monocotiledoneae. Principales Familias. Características
generales. Importancia económica. Familias Liliaceae, Amaryllidaceae, Iridaceae.
Araceae, Poaceae, Musaceae.
• - Ejercicios y problemas
• - Práctica de laboratorio

i) Asignatura: Didáctica de las Ciencias Naturales I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura le corresponde al área de formación profesional especializada y
es de naturaleza teórico práctico, el propósito es brindar el soporte teórico y
metodológico en las diferentes estrategias, y actividades evaluación de los
aprendizajes. Por ello, se profundizaran las capacidades de aplicación, reflexión,
transferencia y argumentación de los conocimientos científicos del área, con un
enfoque de alfabetización, e indagación científica para superar el aprendizaje
memorístico, descontextualizado y lograr aprendizaje relevante y didáctico en la
ciencia de la biología.

COMPETENCIA:
Explica el concepto de ciencia, tecnología y conocimiento científico estableciendo una
relación con los modelos y enfoques constructivistas de su enseñanza y evaluación;
contrastándolo con su práctica pedagógica.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I

• Currículo por competencias:


• Competencias del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente
• La educación científica en el Currículo regional.
• Fundamentos epistemológicos de la enseñanza de las Ciencias Naturales en
Educación Básica.
• Qué es ciencia. El método científico y la indagación científica.
• Karl Popper y el Falsacionismo.
• Los paradigmas de Tomas kuhn.
• Visión crítica del antropocentrismo en la ciencia.
• El conocimiento científico. Metodología científica y actitud científica.
• Características del desarrollo de los adolescentes y su relación con el aprendizaje
de la ciencia y la tecnología.
• La función y formación del docente en la enseñanza para la comprensión.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA II

• Enfoques de la enseñanza: Bases conceptuales de enseñanza de las ciencias.


• La meta cognición y los conocimientos previos en el aprendizaje de las ciencias.
• Evaluación de los aprendizajes en ciencias. estándares de aprendizaje para el área
de ciencias en otros países.
• Ventajas y dificultades de los enfoques pedagógicos la main a la pate y enfoques
semejantes.
• Educación intercultural y educación científica-tecnológica.
• La atención a la diversidad y la educación inclusiva.
• Manejo de laboratorio

UNIDAD III

• Aborda aspectos relacionados a la situación actual de la enseñanza de la biología


en particular.
• factores tanto del macroambiente como del nivel micro en el desarrollo del proceso
de enseñanza aprendizaje.
• Desarrolla capacidades de discriminación de las estrategias metodológicas para la
enseñanza de la biología en sus diversas formas y modalidades.
• Elaboración de proyectos de aprendizaje vinculados a la problemática ambiental,
salud y desarrollo económico productivo de la región.
• Desarrollo de actividades experimentales de cambios físicos y químicos. Las
reacciones químicas. Aplicaciones de Catalizadores. Biocatalizadores: las
enzimas, yogur, masato.
• Utilización adecuada de los recursos didácticos, materiales manipulativos, impreso
y recursos de la comunidad para la enseñanza del área de CTA.
• Uso de materiales y equipos de laboratorio para el desarrollo de actividades
experimentales.
• Material didáctico digital para el proceso de enseñanza aprendizaje de CTA.
• Uso didáctico de laboratorio de ciencias.

j) Asignatura: Física II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y
es de naturaleza teórico práctico, cantidad de movimiento y energía, Naturaleza,
atómica de la materia, Sólidos, líquidos y gases, trabajo, potencia y energía,
electricidad, magnetismo, física moderna. Desarrolla el dominio teórico como el dominio
práctico de la enseñanza de la física, puesto que permitirá al futuro docente adentrarse
en los aspectos específicos del ejercicio docente en temas específicos y el manejo
didáctico de los mismos.

COMPETENCIA:
Comprende los conceptos, principios y las ideas fundamentales que unifican y forman
la estructura de la Física

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Concepto de Energía.
• Formas de energía.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Energía potencial gravitatoria.


• Trabajo mecánico y energía potencial gravitatoria.
• Energía cinética.
• Principio del trabajo y la energía cinética.
• Principio de Conservación de la energía.
• Energía mecánica.
• Principio de Conservación de la Energía Mecánica.
• Potencia.

UNIDAD II
• Propiedades de las sustancias térmicas
• Fluidos
• Fenómenos eléctricos
• Fenómenos magnéticos.

UNIDAD III
• Óptica y la luz
• La Física en el mundo actual.
• La física moderna
• La Física y sus aplicaciones.
• Aplicaciones pacíficas y militares .
• La Física y el desarrollo sostenible.

k) Asignatura: Química orgánica II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura corresponde al área de formación profesional especializada, y
es de naturaleza teórico práctico, En esta línea de trabajo el estudiante, desarrollará
temas complementarios a química orgánica I, desde biomoléculas: carbohidratos,
proteínas aminoácidos, lípidos, heterociclos, alcaloides y ácidos nucleicos; desarrolla
también lo referido a polímeros, quimioterapia, contaminación del aire, suelo y agua,
aborda teórica y prácticamente lo referente a bromatología: alimentos, la vida y la salud.
Por otro lado desarrollo temas correspondientes al laboratorio y la industria y finaliza
con las aplicaciones de la química orgánica en la ciencia y tecnología contemporánea

COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Hidrocarburos: Clasificación.
• Hidrocarburos Alcanos Lineales Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alcanos ramificados: Formulación y nomenclatura
• Hidrocarburos alcanos cíclicos: Formulación y nomenclatura
• Obtención y propiedades físicas y químicas - El metano. Obtención y propiedades
• Ejercicios y práctica de laboratorio

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDAD II
• Hidrocarburos alquenos y Alquinos lineales Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alquenos y Alquinos ramificados. Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alquenos y alquinos Cíclicos Formulación y nomenclatura.
• El eteno y el etino. Obtención y propiedades
• Combustibles fósiles: El petróleo, carbón y Gas natural
• Proceso de Bergius y proceso Fisher-Tropsch.
• Hidrocarburos alqueninos
• Ejercicios y práctica
• Obtención teórica y nomenclatura
• Formas de obtener los Halogenuros orgánicos:
• Halogenación directa: Rx de sustitución.
• Halogenación directa: Rx de adición
• Tratando los alcoholes con ácidos hidrácidos.
• Aplicaciones de los HC halogenados:Insecticidas, fungicidas plaguicidas
• Obtención de HC por Hidrogenación de halogenuros
• Síntesis de Wurtz y Síntesis de Wurtz-Fitting.
• Síntesis de Williamson u Obtención de éteres
• Obtención de alcoholes y alquenos
• Obtención de aminas y nitrilos
• Los reactivos de Grignard
• - Ejercicios y problemas
• - Práctica de laboratorio

UNIDAD III
• Hidrocarburos aromáticos. Estructura Nomenclatura.
• Propiedades físicas y químicas.
• El Benceno
• HC bencénicos mono sustituidos
• HC bencénicos di sustituidos: Isomería orto, meta y para
• HC bencénicos poli sustituidos.
• Hidrocarburos aromáticos fusionados
• Hidrocarburos aromáticos heterocíclicos
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio

l) Asignatura: Didáctica de las Ciencias Naturales II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La presente asignatura le corresponde al área de formación profesional especializada y
es de naturaleza teórico práctico, el propósito es brindar el soporte teórico y
metodológico en las diferentes estrategias, y actividades evaluación de los
aprendizajes. Por ello, se profundizaran las capacidades de aplicación, reflexión,
transferencia y argumentación de los conocimientos científicos del área, con un
enfoque de alfabetización, e indagación científica para superar el aprendizaje
memorístico, descontextualizado y lograr aprendizajes relevantes que permita informar
a los estudiantes, futuros profesores de la especialidad, acerca de la orientación de la
química; seleccionar y ordenar los objetivos para el nivel secundario, programar
acciones concretas, manejar técnicas e instrumentos de evaluación; conocer y aplicar
técnicas, procedimientos y modelos metodológicos utilizados en el proceso enseñanza
– aprendizaje de la química, con el manejo de destrezas y actitudes docentes para la
enseñanza de la ciencias; contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza;
manejo de laboratorio; preparación y uso de material didáctico; los documentos
educacionales; las estrategias basadas en la enseñanza por computadora y la TV
educativa.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

COMPETENCIA:
Explica el concepto de ciencia, tecnología y conocimiento científico estableciendo una
relación con los modelos y enfoques constructivistas de su enseñanza y evaluación;
contrastándolo con su práctica pedagógica.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I
• Los procesos de comunicación y de interacción en la institución educativa y en el
aula.
• Las actividades de aprendizaje y los contenidos en el área de CTA incidiendo en
quimica
• Actividades para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias.
• Pertinencia de la secuenciación y tratamiento interdisciplinar de los contenidos.
• Ciencia recreativa o juegos científicos.
• Cómo enseñar haciendo ciencia en clase.
• Cómo enseñar ciencias de lo concreto a lo abstracto.
• el estudiante como científico
• Estrategias de enseñanza de las ciencias naturales.
• La enseñanza de las ciencias basada en problemas.
• La enseñanza de las ciencias como un proceso de indagación guiada. La hipótesis
como elemento esencial en la clase de ciencias y en la práctica científica.
• La experimentación como un medio para el aprendizaje de las ciencias.
• Estrategias y técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
• Competencias a través de proyectos: Análisis de casos y juego de roles como una
estrategia para desarrollar valores y actitudes sobre estilos de vida saludables.

UNIDAD II
• Elaboración de proyectos de aprendizaje vinculados a la problemática ambiental,
salud y desarrollo económico productivo de la región. Producción de cerveza, vino,
queso, yogurt, etc.
• Uso de guías orientadas a la indagación científica para el trabajo de campo y
laboratorio.
• Evaluación de competencias científicas. Por qué y para qué evaluar en Ciencias
Naturales. Cómo evaluar la comprensión de información; y la indagación y
experimentación. Modelos de evaluación.
• Matriz de evaluación. Formulación de indicadores de evaluación.
• Técnicas e instrumentos para evaluar competencias científicas en Educación
Básica.
• Meta cognición y evaluación.

UNIDAD III
• Orientaciones generales de la enseñanza de la química
• Seleccionar y ordenar los objetivos para el nivel secundario, programar acciones
concretas, manejar técnicas e instrumentos de evaluación
• Conocer y aplicar técnicas, procedimientos y modelos metodológicos utilizados en
el proceso enseñanza – aprendizaje de la química.
• Uso y manejo de laboratorios en el proceso enseñanza – aprendizaje de la química

m) Asignatura: Genética general y humana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura corresponde al área de formación profesional especializada y es de

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

naturaleza teórico práctico. Se propone explicar la función de reproducción de los seres


vivo y sus implicancias. Formación y desarrollo embrionario. Abarca los temas: Ultra
estructura celular, reproducción celular, clases; meiosis, herencia; leyes de Mendel,
herencia ligada al sexo, aberraciones cromosómicas; enfermedades del metabolismo,
malformaciones genéticas, biotecnología e ingeniería genética, clonación, genoma
humano.

COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Definición y terminología básica en citología.
• Las moléculas de las células y trabajo de la célula.
• La célula, tipos, clasificación, funciones, partes.
• Visión general de la evolución celular.
• Modelo celular de una bacteria: estructura, funciones tipos.
• Modelo celular de un protista: estructura, funciones, tipos.
• Modelo celular fungí: estructura, funciones, tipos.
• Modelo celular vegetal y animal: estructura, funciones, comparaciones y
diferencias.
• Configuración de la membrana celular.
• Intercambios a través de la membrana. (difusión simple, transporte facilitado,
transporte activo, canales iónicos y proteínas transportadoras).
• Tráfico de proteínas entre membranas.
• Célula Procariota y célula eucariota: definiciones, comparaciones y diferencias.
• Estructura general de célula procariota y eucariota. Animal y vegetal.
• Función de estructuras citoplasmáticas (retículo endoplasmático, ribosomas,
vacuolas, aparato de golgi, etc.).
• Citoesqueleto (estructura, funciones, microtúbulos, etc.)

UNIDAD II
• Estructura y función de estructuras internas de la célula vegetal.
• Núcleo celular ( ARN, ADN, carioteca, cariolinfa)
• La genética como ciencia: definición, relación con otras ciencias, origen e historia.
• Importancia y aplicaciones del conocimiento genético.
• Replicación y transcripción del ADN (Estructura del ADN, Síntesis del ADN
eucariótico, características del ARN, tipos de ARN)

UNIDAD III
• Los genes: definición, estructura, funciones.
• El código genético y su traducción, Genoma humano.
• Los procesos de Mitosis y Meiosis: importancia y su relación con código genético.
• Leyes de Mendel y teoría cromosómica de la herencia. Conceptos de fenotipo,
genotipo, haploidía, diploidía, dominancia, recesividad.
• Transmisión de los caracteres hereditarios: herencia autosómica y herencia ligada
al sexo. Clasificación de los cromosomas. Autosomas y alosomas.
• Cromosomas sexuales. Hipótesis de Lyon.
• Variaciones genéticas y genética humana: mutaciones, alteraciones genéticas,
alteraciones cromosómicas. Ejemplos.
• Síndromes humanas más comunes.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Sistemas cromosómicos de determinación del sexo: determinación del sexo por


factores ambientales, ejemplos, determinación del sexo en los seres humanos.
• Genética de poblaciones y evolución: principales teorías, selección natural,
ejemplos
• Aberraciones cromosómicas
• Enfermedades del metabolismo
• Malformaciones genéticas
• Biotecnología e ingeniería genética
• Clonación
• Genoma humano.

n) Asignatura: Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
La asignatura de Bioquímica es de naturaleza teórico-práctico y pertenece al área de
formación Especializada, cuyo propósito es desarrollar en el estudiante la capacidad de
comprender los procesos básicos y fundamentales de la química de los seres vivos,
brindando especial atención al metabolismo del agua, proteínas, enzimas,
carbohidratos, lípidos, hormonas y ácidos nucleicos, compuestos de suma importancia
en sus procesos metabólicos.

COMPETENCIA:
Emplea fundamentos científicos y criterios conceptuales para la explicación de
procesos Bioquímicos

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD I
• Propiedades físico químicas del agua.
• Funciones. Ingesta. Excreción.
• Amortiguadores fisiológicos.
• Aminoácido: Clasificación química. Propiedades químicas.
• Proteína: Clasificación. Niveles estructurales. Funciones.
• Enzimas: Definición. Clasificación: IUB .Estructura. Centro activo.
• Factores que afectan la actividad enzimática
• Cofactores: Definición. Clasificación.
• Cinética enzimática: Km, Vmax.
• Inhibidores: Irreversible y reversible.
• Regulación de la actividad enzimática.

UNIDAD II
• Carbohidratos: Digestión y absorción.
• Vía Glicolítica: Regulación. Rendimiento energético.
• Destinos metabólicos del piruvato.
• Mecanismo de lanzaderas.
• Ciclo de Krebs: Definición. Funciones. Productos. Regulación.
• Fosforilación oxidativa: Mecanismo. Rendimiento energético
• Glucogénesis.
• Glucogenolisis.
• Gluconeogenesis: Ciclo de Cori. Ciclo glucosa-alanina.
• Vía de las pentosas: Definición. Productos. Regulación. Importancia en los
hematíes.}

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

UNIDAD III
• Digestión de lípidos. Absorción.
• Lipoproteínas: Definición. Clasificación. Metabolismo.
• Colesterol: Síntesis. Destinos metabólicos. Regulación
• Síntesis de ácidos grasos. Lipólisis: oxidación. Cuerpos cetónicos.
• Proteínas: Hidrólisis, absorción de aminoácidos. Aminoácidos: glucogénicos,
cetogénicos y mixtos.
• Metabolismo de los aminoácidos: Transaminación, desaminación, descarboxilación.
• Ciclo de la urea.
• Ácidos nucleicos: Purinas, pirimidina. Morfología del DNA y RNA.
• Metabolismo del material genético: Replicación, transcripción, traducción.

o) Asignatura: Didáctica de las Ciencias Naturales III

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


AREA CURRICULAR Estudios Especialidad
TIPO Teórico/práctico
. La presente asignatura le corresponde al área de formación profesional especializada
y es de naturaleza teórico práctico, el propósito es brindar el soporte teórico y
metodológico en las diferentes estrategias, y actividades evaluación de los aprendizajes
poniendo incidencias al manejo del laboratorio experimental se usara las técnicas e
instrumentos para el trabajo de campo en el proceso de la investigación científica
escolar. Por ello, se profundizaran las capacidades de aplicación, reflexión,
transferencia y argumentación de los conocimientos científicos del área, incidiendo en
el aprendizaje de la física con un enfoque de alfabetización, e indagación científica
para superar el aprendizaje memorístico, descontextualizado y lograr aprendizajes
relevantes que permita informar a los estudiantes, futuros profesores de la especialidad,
acerca de la orientación de la física; seleccionar y ordenar los objetivos para el nivel
secundario, programar acciones concretas, manejar técnicas e instrumentos de
evaluación; conocer y aplicar técnicas, procedimientos y modelos metodológicos
utilizados en el proceso enseñanza – aprendizaje de la física

COMPETENCIA:

Explica el concepto de ciencia, tecnología y conocimiento científico estableciendo una


relación con los modelos y enfoques constructivistas de su enseñanza y evaluación;
contrastándolo con su práctica pedagógica.

UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA I

• Enfoques de la enseñanza: Bases conceptuales de enseñanza de las ciencias.


• Metodología de la enseñanza de las ciencias física
• Los procesos de comunicación y de interacción en la institución educativa y en el
aula.
• Las actividades de aprendizaje y los contenidos en física
• Actividades para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias.
• La enseñanza de las ciencias basada en problemas.
• Capacidades científicas, Habilidades y actitudes científicas.
• Método Heurístico.UVE de Gowin.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Método por Descubrimiento.


• Indagación Científica:
• El Kit y el cardes de Laboratorio.
• Técnicas del manejo del material de laboratorio: biología, química y Física.
Técnicas e Instrumentos para recoger datos:
• Instrumentos o materiales para recoger muestras
• Salidas de campo
• Manejo de laboratorio
• Elaboración de guías de laboratorios

UNIDAD DIDÁCTICA II
• Pertinencia de la secuenciación y tratamiento interdisciplinar de los contenidos.
• Uso de materiales y recursos tecnológicos para la enseñanza de las ciencias:
internet, link, simulaciones experimentos, videos, multimedia, software educativo,
otros.
• Uso de materiales y equipos de laboratorio para el desarrollo de actividades
experimentales.
• Material didáctico digital para el proceso de enseñanza aprendizaje de CTA.
• Elaboración de material y construcción de módulos para la enseñanza de la física.

UNIDAD DIDÁCTICA III


• Uso de Módulos y kits en la enseñanza de la física
• Didáctica de la enseñanza de la Fuerza: Resistencia y esfuerzo físico
• Didáctica de la enseñanza de la electricidad y Electromagnetismo
• Didáctica de la enseñanza de la Fuerza: Resistencia y esfuerzo físico
• Evaluación de competencias científicas. Por qué y para qué evaluar en Ciencias
Naturales. Cómo evaluar la comprensión de información; y la indagación y
experimentación. Modelos de evaluación.
• Matriz de evaluación. Formulación de indicadores de evaluación.
• Técnicas e instrumentos para evaluar competencias científicas en Educación
Básica.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

6.6. Cuadro de Equivalencias

Se ha realizado el cuadro de equivalencias con el currículo 2009

• Estudios generales y específicos:

Código Nombre de Departamento N. Equivale Código N.


Asignatura Académico Créditos Asignatura Créditos
2009 Adscrito (4) 2017
(1) (2) (3) (5) (6) (7)
0901101 Matemática I Matemática 4 Razonamiento 3
Matemático
0901102 Lengua y Literatura 4 Comunicación 3
Comunicación I Integral
0901103 Computación e Educación 3 Informática 3
Informática Educativa
0901104 Introducción a la Filosofía 4 Filosofía y 3
Filosofía Lógica
0901105 Educación Artística Educación 3 Apreciación y 2
Expresión
Artística
0901106 Taller de Métodos y Educación 3 Metodología del 2
Técnicas Del Estudio Trabajo
Superior Universitario
0901207 Matemática II Matemática 4 Ninguno 3
0901208 Lengua y Literatura 4 Ninguno 3
Comunicación II
0901209 Computación e Educación 3 Ninguno 3
Informática Educativa
II
0901210 Educación Física Educación 3 Actividades 2
artísticas y
deportivas
0901211 Realidad Educativa Educación 4 Realidad 2
Nacional Nacional
0901212 Educación Ambiental Educación 3 Ecología y 2
Conservación
Ambiental
0902113 Teoría, Diseño y Educación 4 Diseño y 4
Programación Programación
Curricular Curricular
0902114 Teorías de la Educación 4 Pedagogía I 3
Educación
0902115 Desarrollo Humano I Educación 3 Desarrollo 3
Personal y
Social
0902116 Estadística Educación 4 Investigación II 4
Educacional
0902139 Orientación Educativa Educación 3 Tutoría 3
y Tutoría Educativa
0902218 Psicología Educativa Educación 4 Psicología 3
Educativa
0902219 Teoría General de la Educación 4 Didáctica 4
Enseñanza General
0902220 Desarrollo Humano II Educación 3 Ninguno 3
0902221 Historia de la Educación 4 Pedagogía II 3
Educación

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

0902266 Investigación Educación 3 Investigación 4


Educativa Educativa I
0903140 Gestión Educativa I Educación 3 Gestión 4
Educativa I
0903141 Investigación Educación 3 Investigación 3
Educativa II Educativa III
0903142 Desarrollo Humano II Educación 3 Ninguno 3
0903269 Gestión Educativa II Educación 3 Gestión 4
Educativa II
0903270 Evaluación Educativa Educación 3 Evaluación del 4
Aprendizaje
0903271 Investigación Educación 3 Investigación 4
Educativa III Educativa IV
0904196 Practicas Pre- Educación 3 Practicas Pre- 3
Profesionales Profesionales
Discontinuas I Discontinuas I
0904233 Practicas Pre- Educación 3 Practicas Pre- 3
Profesionales Profesionales
Discontinuas II Discontinuas II
0905101 Practicas Pre- Educación 15 Practicas Pre- 14
Profesionales Profesionales
Continuas I Continuas I
0905102 Seminario de Tesis I Educación 3 Investigación V 4
0905203 Practicas Pre- Educación 15 Practicas Pre- 14
Profesionales Profesionales
Continuas II Continuas II
0905204 Seminario de tesis II Educación 3 Investigación VI 3

• Estudios de especialidad:

Código Nombre de Departamento N. Equivale Código N.


Asignatura Académico Créditos Asignatura Créditos
2009 Adscrito (4) 2017
(1) (2) (3) (5) (6) (7)
4 Biología
0912137 Biología General Biología 3
General
4 Química 3
0912238 Química General Biología
General
4 Química 3
0913143 Química Inorgánica I Química
Inorgánica I
4 Biología 3
0913144 Biología Animal I Biología
Animal
4 Biología 3
0913145 Biología Vegetal I Biología
Vegetal
4 Química 3
0913272 Química Inorgánica II Química Inorgánica
II
4 Genética 3
0913273 Biología Animal II Biología General y
Humana
0913274 Biología Vegetal II Biología 4 Bioquímica 3
4 Didáctica 3
Didáctica de la de las
0914101 Educación
Biología I Ciencias
Naturales I

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Didáctica de la Educación 4 Didáctica 3


Química I de las
0914102
Ciencias
Naturales II
Física General Física 4 Física 3
0914197
General
Química Orgánica I Química 4 Química 3
0914198
Orgánica I
Anatomía y Fisiología Morfología 4 Anatomía y 3
0914199 Humanas Humana Fisiología
Humana
4 Didáctica 3
de las
0914234 Didáctica de La Física Educación Ciencias
Naturales
III
0914235 Química Orgánica II Química 4 Química 3
Orgánica II
0914236 Química Analítica Química 4 3
0914237 Didáctica de la Educación 4 3
Biología II
0914238 Didáctica de la Educación 4 3
Química III

6.7. Estrategias de enseñanza aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas en las asignaturas son diversos, se


ajustan a las competencias y son congruentes con la visión de estar centrados en el
aprendizaje de los estudiantes; ya que incluyen proyectos que fomentan el trabajo
colaborativo, prácticas de laboratorio, estudio de casos, mapas mentales y esquemas.

Sin embargo de acuerdo a los estudiantes encuestados en el diagnostico refieren que la


estrategia de enseñanza aprendizaje que predomina más son las clases magistrales por el
docente, seguido de los trabajos en grupo, exposiciones orales, trabajos escritos y al
aprendizaje basado en problemas (ABP).

En relación al proceso enseñanza-aprendizaje las prácticas están consideradas en


diferentes escenarios como laboratorios, instituciones educativas ya que se cuenta con
vínculos y relaciones con instituciones del sector educación privado y público.

La Facultad de Educación privilegia las estrategias de enseñanza aprendizaje activas


centradas en el estudiante, el profesor debe desplazar el foco de atención de su quehacer
como docente, de preocuparse por las actividades que desarrolla para enseñar, a focalizar
su atención en el aprendizaje de los estudiantes y en la forma como construyen su
aprendizaje.

Como consecuencia y en función de los propósitos de formación y del perfil del egresado,
el profesor deberá planear estrategias de enseñanza aprendizaje, desarrollar prácticas
educativas y estructurar estrategias pertinentes para la evaluación de los aprendizajes,
que de manera congruente permitan aportar en forma decidida al logro de los resultados
de aprendizaje del estudiante y a su verificación.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Estas consideraciones básicas facilitan que el profesor se aproxime comprensivamente a


los estudiantes como sujetos actuantes y gestores de sus propios procesos de
aprendizaje. Además, el profesor contemplará estrategias para fortalecer la autonomía y el
potencial de los estudiantes y demandar de ellos un aprendizaje caracterizado por ser:

• Activo: en el que sean protagonistas de su propio aprendizaje y se involucren con los


temas de aprendizaje, en experiencias que impliquen, entre otras actividades, hablar,
escribir, leer, interactuar, simular, discutir, actuar, asumir un papel, escribir un diario,
hacer entrevistas, construir modelos o proyectos, analizar casos, escuchar, aplicar y,
lo más importante, reflexionar.

• Constructivo: el nuevo conocimiento se debe dar a partir de una vivencia, de una


aplicación de marcos teóricos, conceptuales y metodológicos en situaciones reales
que permiten aprender haciendo, la cual se integra, ajusta y reconstruye en función
de la estructura cognitiva previa del estudiante.

• Autorregulado: a partir de la retroalimentación recibida y la reflexión sobre


motivaciones, actividades y formas de aprender, el estudiante autoevalúa los
resultados de su aprendizaje y fortalece su capacidad de ajustar sus estrategias y
metas para conseguir los aprendizajes deseados.

• Cooperativo: el aprendizaje se enriquece si en el proceso de construcción se da una


mediación a partir de la interacción con otros estudiantes pares, con quienes
comparte muy probablemente un desarrollo similar en las estructuras cognitivas y en
la significación que tienen los contenidos.

• Significativo: el estudiante le da sentido a lo que aprende, en tanto lo conecta con


situaciones, experiencias y conocimientos previos.

La Investigación Formativa como estrategia de enseñanza aprendizaje:

Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de la Educación Superior es el


componente de la Investigación, entendida ésta como el recorrido obligatorio para
construir conocimiento, para apropiarlo y de esa manera transformar la realidad. Las
políticas investigativas aplicadas al interior del aula universitaria se convierten en el primer
escenario para hacer posible el inicio de un verdadero proceso de formación de
investigadores, que permitan identificar problemas para abordar su estudio y la
proposición de soluciones alternas para la transformación efectiva de la realidad
circundante.

La investigación formativa se constituye como estrategia con la cual se procura desarrollar


habilidades y actitudes investigativas en los estudiantes, que permitan transformar a
través de la proposición activa, estrategias de trabajo investigativo que aborden temáticas
variadas en el campo disciplinar de la educación y que estarán especificados en el sílabo
para su ejecución y seguimiento.

La discusión de la relación entre docencia e investigación y de la relación entre la


formación para la investigación y la misión investigativa de la educación superior, pasa por
la precisión en torno a la investigación formativa y a la investigación científica en sentido
estricto, más ligada la primera al pregrado y a la especialización, y la otra más propia de la
maestría y el doctorado y de la materialización de la misión investigativa de la universidad.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

La primera es una necesidad tanto en universidades de formación profesional que tiene


como característica el compromiso con la investigación. Es importante entonces,
reconocer que el trabajo de investigación nace en el aula, con los estudiantes en el diario
acontecer de la orientación del saber específico. Este espacio se constituye en “caldo de
cultivo” para la identificación de las situaciones problemáticas que permitirán dar inicio al
proceso investigativo. Y es precisamente en el ejercicio de la práctica pedagógica que ésta
debe ser asumida, como un criterio didáctico y evaluativo para forjar las competencias
investigativas que el profesional de la educación debe de tener.
La Proyección Social en la enseñanza aprendizaje:

Desde los estudios de pregrado la Proyección social debe estar relacionada contenidos
transversales que son desarrollados por todos los módulos y los componentes del
currículo, en la medida que en el ejercicio académico se explora las necesidades de la
comunidad generando conciencia social y procurando que la comunidad educativa de la
facultad contribuya a la búsqueda de soluciones creativas para los problemas existentes,
en pro de un desarrollo sostenible, que da cuenta de la responsabilidad social de la
universidad . Como parte de las actividades que realizan los estudiantes está incluida la
detección de problemas relacionados con el ámbito de su profesión y el planteamiento de
alternativas de solución en ese mismo contexto, situación que garantiza una formación
orientada a la identificación y resolución de problemas en un contexto determinado. Así, el
estudiante empieza a tomar conciencia de su importancia como sujeto social partícipe de
una comunidad, de la necesidad de identificar y reconocer las problemáticas que aquejan
a la sociedad en el ámbito de su profesión y de la necesidad de insertarse en los procesos
de transformación para el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
La proyección social, como función primordial de la educación superior es un referente que
busca promover la formación de capital social, permitiendo a docentes y estudiantes
aportar sus conocimientos a la comunidad como actores directos de la participación
ciudadana y como agentes activos de los cambios en el sector socioeconómico del país. A
lo largo de la formación profesional el estudiante realiza la proyección social entendiendo
que la profesión es un campo de conocimiento dinámico que necesariamente cobra
sentido en la medida que se pone a disposición de los demás a través de estrategias de
bienestar comunitario y ciudadano para el mejoramiento de las relaciones sociales.

6.8. Estrategias de evaluación de estudiantes

La evaluación es esencial para el aseguramiento de la calidad educativa, en la medida en


que debe verificar los principios del proceso formativo expresados en los logros de
aprendizaje esperados previstos para las asignaturas y estar en congruencia con las
estrategias de enseñanza aprendizaje programadas para el desarrollo de estas.

Es considerado como un espacio activo y continuo de diálogo y reflexión y, por lo tanto, es


recomendable que contemple un uso pedagógico de los diferentes procesos que lleva a
cabo el estudiante de los logros en el aprendizaje, así como los contextos en los que los
despliega.

Supone entonces que el docente haga una retroalimentación personalizada, oportuna,


positiva, contextualizada y constructiva que favorezca el proceso formativo del estudiante.

El proceso de desarrollo curricular corresponde a la evaluación del proceso de enseñanza-


aprendizaje. Para ello, y teniendo en cuenta la Unidad es de Competencia
correspondientes, los contenidos curriculares y las actividades de enseñanza aprendizaje,
para cada unidad de aprendizaje se definirán pautas para evaluar el aprendizaje adquirido
por el estudiante. El referente serán los criterios de realización y de evaluación que
correspondan a esa unidad de aprendizaje, que se seleccionarán de entre los establecidos

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

en la normativa de la formación profesional en la que se incluye esta unidad de


aprendizaje. Las principales características de esta evaluación, según el enfoque de
evaluación por competencias, serían:

• Tiene por objeto principal los resultados.


• Las pruebas y los criterios que la constituyen son públicos.
• Se halla referenciada por criterios y no por normas
• Su expresión es preferentemente cualitativa más que cuantitativa.
• Tiene carácter individualizado.
• Tiene un carácter acumulativo más que global o comprensivo.
• Admite la evaluación continua a lo largo del proceso formativo.
• Procura establecer situaciones de evaluación lo más próximas posible a los
escenarios reales en donde tiene lugar el desempeño de competencias.

¿Qué se evalúa?

• La consideración de las distintas dimensiones o ámbitos que conforman la


competencia profesional: las capacidades cognitivas y destrezas prácticas implicadas
en los procedimientos; las actitudes, valores e intereses que, en su conjunto, y
transferidas al ámbito laboral, capaciten para el desempeño eficaz.
• La interrelación de las distintas dimensiones mencionadas, de manera que se
vinculen los aspectos teóricos y prácticos
• La planificación de actividades prácticas para el ejercicio de las competencias,
facilitando el carácter multidimensional y la transferencia de los aprendizajes a la hora
de abordar diferentes situaciones, realizar un abanico de actividades y resolver
problemas de la práctica profesional.

Como criterios generales de evaluación de los módulos y unidades de este certificado se


usarán los siguientes:

Para la evaluación de las prácticas y simulaciones se usarán:

• La observación.
• Ficha de evidencias.
• Rubricas

Para las actividades de reflexión y lectura se valorarán:

• Especialmente, la capacidad de análisis demostrada por el alumno.


• Su capacidad para sintetizar y elaborar conclusiones.
• Organizadores de conocimiento

Para los ejercicios:

• Se usará una escala numérica de corrección.


• En el caso de actividades on line, serán de autocorrección.
• Practicas calificadas
• Estudios de casos

Para la evaluación de las tareas, los criterios de evaluación vendrán señalados en cada
una de ellas. Pero, además de ésos, a la hora de evaluar los trabajos escritos de los
estudiantes se tendrán en cuenta estos otros criterios:

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

• Redacción clara y concisa.


• Obra original, no copiada o plagiada.
• Utilización de las nuevas tecnologías.
• Valoración crítica.
• Creatividad e innovación.

Condiciones:

• El resultado de la evaluación debe expresarse en términos de consejo orientador: en


qué grado se han conseguido los elementos de competencia identificados y cuáles
pueden ser los bloqueos que impiden esta adquisición.

• El objeto de la evaluación es conocer si se ha producido el resultado buscado: la


competencia o unos elementos de ella.

• También nos debe mostrar los aspectos subjetivos del proceso de


enseñanza/aprendizaje: por qué sí o por qué no se ha conseguido la competencia,
aunque sería mejor decir en qué grado se ha conseguido la competencia, pues en un
proceso de evaluación continua resulta muy difícil aseverar la “nula” adquisición de
competencias.

INSTRUMENTOS PROPUESTOS PARA LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

Momento de Aplicación Objeto de Aplicación Técnica e Instrumento


Prueba objetiva
Prerrequisito para Organizador de información
De diagnóstico de entrada
conocimiento de habilidades Rubrica de evaluación lista
de cotejo
Conocimiento Prueba objetiva
Prueba de desarrollo
Portafolio
Rubrica
Escala de actitudes
Pruebas objetivas
Exposición Oral
Debate
Formativa o de proceso
Habilidades y actitudes Ficha de observación
Poster
Lista de cotejo
Proyecto
Simulaciones
Salida de campo
Informes
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva
Prueba de desarrollo
Portafolio
Lista de cotejo
Conocimientos, habilidades
Sumativa o de salida Rubrica
y actitudes
Escala de actitudes
Pruebas objetivas
Simulaciones

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Evaluación final de Carrera de Educación

La evaluación final de carrera se realiza según reglamento y estatuto universitario. Los


egresados deben de rendir una evaluación de salida que conste en un examen escrito sobre
todas las competencias desarrolladas en su formación profesional, según el perfil del
egresado de la carrera.

Así mismo se realizará la sustentación de dos informes de investigación, una para la


obtención del grado de bachiller y otra para la obtención del título profesional de licenciado
en educación según la especialidad establecida. La defensa de los informes tanto de bachiller
y profesional se desarrollará frente a tres integrantes de la comunidad de docentes de la
Facultad de Ciencias de la Educación de acuerdo a la especialidad.

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

6.9. Módulos de competencia profesional certificable

6.9.1. Nombre del Módulo:

CERTIFICACIÓN MODULAR. AUXILIAR DE EDUCACIÓN

6.9.2. Descripción
El certificado modular es el documento que acredita al estudiante la adquisición de las
capacidades terminales del Módulo Profesional intermedio el cual será previo cumplimento y
aprobación del módulo respectivo el que consta de una malla curricular establecida por la
Facultad de Ciencias de la Educación.
Dicha certificación se emitirá en el formato establecido por la Dirección de grados y títulos de
la Universidad Nacional de San Agustín y la Facultad de Ciencias de la Educación
La expedición del certificado del módulo Profesional intermedio de Auxiliar de Educación,
esta al amparo de la ley universitaria y es automática previo cumplimiento del trámite
administrativo y requisitos establecidos.
El estudiante para obtener la certificación de un módulo profesional intermedio de Educación
debe solicitarla y cumplir con los siguientes requisitos

• Haber aprobado todas las capacidades termínales en cada una de las asignaturas
generales de los módulos profesionales intermedio con nota mínima de CATORCE
(14).

• Haber aprobado satisfactoriamente las asignaturas específicas con nota mínima de


CATORCE (14) y asistencia no menor al 80% del número total de horas del módulo
profesional intermedio.

La distribución temporal del plan de estudios por materias se presenta de forma más
detallada en la tabla siguiente:

Módulo Asignaturas Créditos Semestre


RAZONAMIENTO LOGICO
3 II
MATEMATICO
INFORMATICA BASICA 3 I
METODOLOGIA DEL TRABAJO
2 II
INTELECTUAL UNIVERSITARIO
FILOSOFIA Y LOGICA 3 I
ESTUDIOS GENERALES

APRECIACION Y EXPRESION
2 I
ARTISTICA
REALIDAD NACIONAL 2 I
PROBLEMAS ACTUALES DE LA
2 I
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN INTEGRAL 3 I
LITERATURA NACIONAL Y
3 II
REGIONAL
ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN
2 III
AMBIENTAL
INGLES 3 II
CIUDADANIA E
2 IV
INTERCULTURALIDAD
HISTORIA CONTEMPORANEA 2 III

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

EPISTEMOLOGIA 3 IX
ÉTICA GENERAL Y
2 X
PROFESIONAL
EDUCACION PARA LA SALUD 3 II
DESARROLLO PERSONAL Y
3 II
SOCIAL
PEDAGOGIA I 3 III
PSICOLOGIA EDUCATIVA 3 III
CURRICULO 3 III
ESTUDIOS ESPECIFICOS

GESTION EDUCATIVA I 4 III


PEDAGOGIA II 3 IV
DIDACTICA GENERAL 4 IV
GESTION EDUCATIVA II 4 IV
INVESTIGACION EDUCATIVA I 3 V
FORMULACION DE
PROYECTOS SOCIALES Y 3 V
COMUNITARIOS
DISEÑO Y PROGRAMACION
4 IV
CURRICULAR
TALLER DE MATERIAL
4 V
EDUCATIVO
EVALUACION DE PROYECTOS
3 VI
SOCIALES Y COMUNITARIOS
TUTORIA EDUCATIVA 3 VI
TOTAL 87

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES


FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

7. Referencias Bibliográficas:

• ÁLVARES DE ZAYAS, C. 2001. El Diseño Curricular. La Habana Cuba. Editorial Pueblo y


Educación.

• CÁCERES APONTE, L. /CUEVAS DE LA GARZA, J. 2007. Planeación y Evaluación


Basada en Competencias”. México. Editorial Trillas.

• FERNÁNDEZ GONZALES, A. 2003. De las Capacidades a las Competencias: una


reflexión teórica desde la Psicología”. Editorial Pueblo y Educación.

• FUENTES, H.C. 1997. Diseño Curricular Santiago de Cuba. Centro de Estudios de


Educación superior “Manuel F. Gran” Universidad de Oriente.

• GIMENO SACRISTÁN, J. 1998. El currículum, una reflexión sobre la práctica. Madrid.


Morata, 3ª edición.

• GÓMEZ BRICEÑO, E. 2008. Diversificación curricular y proyecto curricular. Lima. Editorial


Amex.

• GEREZ Y.O. 2015. El Diseño de Syllabus en La Educación Superior: Una propuesta


metodológica Primera Edición. Universidad de Chile

• MARTÍNEZ GARRIDO, E. 2015 Adaptación a los cambios. Las misiones de la Universidad


en el siglo XXI. Telos Dossier.

• MARTINEZ MENDOZA, F. 2004. El Proyecto Curricular. La Habana, cuba. Editorial


Pueblo y Educación.

• NAVARRO PEÑA, E/ PERALTA MAYORGA, A. 2000. Currículo por competencias y


modelos pedagógicos. Lima, Asociación Gráfica Educativa.

• ORTEGA Y GASSET, J. 1992. Misión de la universidad y otros ensayos sobre educación y


pedagogía. Madrid: Alianza Editorial.

• POSNER, George. 2000. Análisis de Currículo. Colombia. Editora Emma Ariza H.


Segunda Edición.

• SANTIBAÑEZ LIMAS, V. 2012. Diseño Curricular a partir de Competencias. Bogotá.


Ediciones de la U.

• TOBÓN TOBÓN, S. 2013. Formación integral y competencias: pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación. Cuarta edición. Bogotá. Ecoe Ediciones

CURRÍCULO 2017 – CIENCIAS NATURALES

También podría gustarte