Currículo Ciencias Naturales
Currículo Ciencias Naturales
DE LA FACULTAD DE
INDICE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
AUTORIDADES
CARRERA: CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
NATURALES
2017
FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
COMISIÓN ACADÉMICA
PRESIDENTA : DRA. BETSY CAROL CISNEROS CHÁVEZ
DOCENTES : MG. OLGA MELINA ALEJANDRO OVIEDO
MG. WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE
INDICE
1. Introducción
2. Base legal
3. Base axiológica
4. Diagnóstico
d. Elementos institucionales
5. El perfil del egresado de la carrera
a. Competencias generales
6. Plan de Estudios
6.2 Actividades
6.5 Sumillas
7. Referencias Bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN
Albert Einstein
Comisión Académica
2. BASE LEGAL
Si bien los valores y la valoración están presentes en la actividad educativa, la reflexión teórico
y axiológica en la educación ha adolecido de una sistematización coherente con la necesidad
de impulsar un saber y una práctica más científica de la educación de acuerdo a principios que
tenemos marcados en la Facultad los cuales son:
Entre el valor y la valoración educativa una relación indisoluble donde las necesidades de
educación del paciente representan el soporte material de este proceso.
El sistema de valores de la profesión del maestro está basado en los valores morales y dentro
de dentro de ellos se encuentran:
• Humildad
• Coraje
• Paciente.
• Respetuoso
• Pertenencia
• Cooperación
• Compromiso
que son participes y usuarios de los servicios que brinda la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Además, un análisis de esta naturaleza es particularmente importante para examinar los retos
y el encargo social que la Facultad de Ciencias de la Educación debe asumir con
responsabilidad y compromiso social.
a. Análisis de Currículos:
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de
Arequipa, funciona desde diciembre de 1946 con la creación de la Facultad de Letras y
la Escuela Profesional de Pedagogía que posteriormente se convertiría en la Facultad de
Ciencias de la Educación, bajo influencia de la reforma universitaria argentina. En el año
de 1983 entra en vigencia un nuevo Plan de estudios que comprendía asignaturas como
materialismo dialéctico e histórico, que estaba en todo su auge, este nuevo Plan fue una
novedad, pues le proporcionaba a nuestro egresado un conocimiento teórico enmarcado
en la filosofía positivista que está en vigencia hasta esos años. En ese plan se le daba
importancia a las asignaturas de preparación científica no así a las de la especialidad que
eran mínimas y con poco creditaje. Se ofertaba las especialidades de: Ciencias Biológicas
y Bioquímicas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Inicial y Educación
Primaria.
En 1985 se cambió el Plan de Estudios, introduciendo los fundamentos y ciencias
auxiliares de la educación, dando igual importancia a los cursos generales y a las
didácticas específicas o de especialidad que hasta ese entonces se impartían en la
Facultad.
Debido a que el anterior plan era rígido y poco flexible, en 1993 entra en vigencia un
nuevo Plan de Estudios introduciendo un sistema de estudios modulares en la formación
básica, cursados anualmente y sus componentes se dictaban semestralmente, lo
importante de este plan de estudios es que se introdujo el taller de proyección social y el
taller de investigación, así mismo es importante mencionar que se crea la especialidad de
Idiomas con la enseñanza del idioma Quechua.
Es a partir del año 1997 que entra en vigencia el nuevo Plan de Estudios de la carrera
donde se le da importancia a las políticas institucionales y se introduce la asignatura de
análisis e interpretación de textos básicos y especializados con la intensión de mejorar la
capacidad de comprensión y análisis de textos, así como de lograr dominio en la
comprensión de textos y teorías científicas de la especialidad por parte de los estudiantes
de nuestra Universidad, también que se introducen las asignaturas de las tecnologías
educativas en las diferentes las especialidades.
Seguidamente en el 2009 se concibió y puso en vigencia un Plan de Estudios más
flexible donde ya se hablaba de orientaciones en determinadas disciplinas de las Ciencias
de la Educación respetando y dando una mayor importancia a las especialidades que la
Facultad brinda como: Educación Inicial, Educación Primaria, Ciencias Sociales, Físico
Matemática, Bioquímica, Lengua, Literatura, Filosofía y Psicología, Idiomas: Inglés y
Francés, Educación Física, e Informática Educativa. En este Plan el estudiante tiene una
formación general y además una formación profesional con una especialización en una
determinada área de conocimiento disciplinar de las Ciencias de la Educación, este plan le
da importancia a la Investigación Educativa, Gestión Educativa, Educación Ambiental,
Desarrollo Humano, Historia de la Educación, Arte, Realidad Nacional y las Prácticas Pre
Profesionales , así mismo tiene por característica haber puesto término al sistema modular
y regresar al modelo de cursos dando relevancia a los cursos de especialización que se
inician en el segundo año de formación profesional.
Es importante mencionar que en el análisis desarrollado en los cinco últimos planes de
estudios:
- No se tiene presencia de asignaturas electivas ni pre requisito, lo que ha evidencia
que en Facultad de Ciencias de la Educación los Planes de estudio han sido rígidos.
- El número de créditos entre las especialidades que se oferta es variado.
El diagnóstico permite conocer cuáles son las necesidades formativas del estudiante de la
carrera de educación, analizar la situación en la organización de la Universidad y de la
Facultad, qué requiere la sociedad a través de los grupos de interés como punto de
partida para planificar e implementar los elementos de mejora, que permitan constituir el
perfil del profesional de la carrera de Educación, la malla curricular, el plan de estudios, las
sumillas y finalmente sílabos enmarcados en el enfoque por competencias de acuerdo a
Ley 30220.
• Entrevistas
• Encuestas físicas y online
• Focus groups
• Estudiantes
• Docentes
• Egresados
• Grupo de interés
profesional. Los profesores de aula son capaces de ver su trabajo como parte de la
sociedad, sus valores y actividades.
• De todas las actividades, la más humana, es la educación, la que tiene por misión,
“humanizar la sociedad” en todo tiempo, espacio y circunstancia.
• Educación del respeto: La carrera de educación respeta la cultura de los pueblos
como de sus estudiantes, el libre pensamiento, su cosmovisión y sus “modus vivendi”.
Aun teniendo como instrumento esencial a la ciencia y la tecnología, asume que no
todo es absoluto, demostrado ni demostrable. El ámbito de la reflexión crítica son las
aulas de la carrera de educación que evita el autoritarismo académico y la
intransigencia absolutista.
• Contextualización de estrategias de enseñanza-aprendizaje, Utilización de medios de
la enseñanza y aprendizaje pertinentes para el logro de competencias educacionales
del siglo XXI en un mundo globalizado.
• Otorgar a la sociedad profesionales en educación con vocación de servicio a la
comunidad sin marginar su dignidad personal y profesional.
• Investigar y responder realidades y necesidades de la juventud y la niñez del siglo XXI.
• Instalar laboratorios de investigación y experimentación con Tecnologías de
Información y Comunicación para la enseñanza de las ciencias y las tecnologías.
• Indagación científica: Educar desde los fenómenos, explicando los fenómenos como el
origen del proceso educativo. Y no a cualquier fenómeno, si no a aquellos que son
cotidianos para el estudiante. Los fenómenos se pueden analizar desde distintos
niveles micro y macro (nanotecnología y espacio interestelar) y dar origen a diversos
puntos de vista. Un método equivocado de aprendizaje es el que acaba con toda la
clase contestando al unísono a la misma pregunta con una respuesta homogénea.
• Hacer buenas preguntas para educar en ciencias: Los fenómenos de la vida cotidiana
suscitan preguntas en el ser humano desde una etapa muy temprana de su vida.
Como hemos dicho, estos fenómenos pueden analizarse desde diferentes niveles, de
manera que es esencial saber hacer preguntas que reúnan, simultáneamente, dos
condiciones: que sean abiertas y focalizadas. Lo que aparentemente parece
contradictorio, se logra con un poco de práctica. Hay que tener en cuenta que la
pregunta es la que comunica el objetivo del aprendizaje. Las preguntas tienen que
partir de situaciones cotidianas y buscar el conocimiento científico. Por ello son
preguntas sabias, en el sentido etimológico de la palabra: el origen de sabio es
saborear.
• Alfabetización científica: superar las barreras de las temáticas con conocimiento
científico, la propuesta de la educación por fenómenos se resumiría así, no
aprendemos temáticas sino fenómenos cotidianos que analizamos desde un método
científico. ¿Cuál es el resultado? Que se superan las barreras temáticas: un solo
fenómeno nos da para hablar de lo que, en los libros de texto tradicionales, podrían
ser dos temas diferentes (interdisciplinariedad) es más real estudiar enlazando
diversas áreas curriculares. La educación científica tiene que ser un diálogo entre lo
emocional y lo riguroso.
• Constante innovación y cambio, Las actividades innovadoras en el aula generan esta
capacidad de innovación en los estudiantes. Hay que enseñar a pensar, a pensar de
una manera divergente.
Determinar los aportes de la carrera al desarrollo de las personas y la sociedad.
Persona
Desarrollo personal y profesional
• Sea crítico reflexivo, coherente, asertivo, participativo, que cree lo que dice y hace.
• Innovador, con capacidad de trabajo en grupo y habilidades para las relaciones
interpersonales.
• Iniciativa y espíritu emprendedor.
• Que aprende de los demás, con capacidad de reflexión, análisis y síntesis.
• Vocación de servicio orientado al desarrollo humano, la transformación personal,
familiar, escolar, comunitaria, organizacional y social.
• Respeto a las diferencias individuales y culturales.
• Sentido Ético.
• Autogestión de la formación
• Capacidades fundamentales
• Escucha activa
• Dominio de las TIC
• Razonamiento matemático
• Gestión de la información y del conocimiento
• Emprendimiento
• Confianza
• Innovar
• Trabajo en Equipo y liderazgo.
• Visión Global
• Equilibrio emocional
Para lo cual tenemos como fuentes de información los siguientes documentos de
referencia:
Nivel de desempeño:
✓ Director de IIEE.
✓ Coordinador académico y pedagógico
✓ Asesor
✓ Consultor
✓ Capacitador
✓ Facilitador
✓ Asistente
✓ Auxiliar
✓ Técnico
✓ Especialistas
✓ Acompañantes
✓ Investigadores (Académicos)
✓ ONGs
✓ Salud
✓ Producción
✓ Ministerio de Trabajo
✓ SUNAT
✓ RENIEC
✓ Programas de Responsabilidad social (Bancos, Mineras)
✓ ONP
✓ IPD
✓ Ministerio de Justicia
✓ ONPE
Oportunidades de empleo
Pueden trabajar:
d. Elementos Institucionales
1. Estudiantes
Año 2013 2014 2015 2016 - A
CARRERA
MATRICULADOS 64 67 85 87
Ciencias 23 41 21 46 23 62 22 65
Naturales
2. Docentes:
N° DOCENTES CANTIDAD
Nombrados 28
1
Contratados 20
2
48
Total
3. Infraestructura y equipamiento:
La Facultad de Ciencias de la Educación se encuentra situada sito en las Av. Virgen del Pilar
s/n. Arequipa. La infraestructura del local institucional es utilizada para el área académica
contando con 20 aulas distribuidas en dos pabellones equipadas e implementadas con
mesas, sillas, proyector multimedia, pizarra y escritorio con silla, 3 auditorios, 1 de sala de
profesores, 1 sala de estudiantes, 1 aula de Maestría- Doctorado, diplomado, 3 laboratorios
(Bioquímica, Físico Matemática e Informática), 1 Bibliotecas Virtual y 1 Centro de
Documentación (CENDOC). El área administrativa cuenta con oficinas: del Decanato,
secretarios académico y administrativo, departamento académico, acreditación y
autoevaluación, unidad de posgrado, unidad de segunda especialidad, unidad de
complementación universitaria, oficina de pro título, secretaria de facultad y secretaria mesa
de partes, las oficinas están implementadas con teléfono, equipos de cómputo conectado a
internet e impresora para el uso administrativo se cuenta con servicios básicos de agua,
desagüe, luz, ventilación y servicios higiénicos instalados.
MOBILIARIO ACTUAL
1 102-A 27 29 2 1
2 202-A 17 34
3 203-A 20 40
4 204-A
5 205-A 18 36
6 206-A 18 39
7 207-A 25 50
8 301-A 24 34
9 302-A 27 37 1 1
10 303-A 17 30 2
11 304-A 23 19 3
12 305-A
13 306-A 30 43 1
14 307-A 25 39 2
15 201-B 4 12 45
16 202-B 21 2 42
17 203-B 23 6 34
18 301-B 24 45
19 302-B 23 4 45
20 303-B 24 52
21 Maestría 24 43
22 Informática 7 1 16
Sala
23
profesores 20
TOTAL: 421 25 752 4 9
• Docencia
• Investigación
• Gerencia, desarrollo social y comunal
• Asesoría
• Producción de materiales educativos
Competencias generales:
Competencias específicas:
Competencias de especialidad:
6. PLAN DE ESTUDIOS
7 Informática Básica 3 1 4
8 Problemas Actuales de la Sociedad 2 1 2
9 Inglés 3 - 6
10 Literatura Nacional y Regional 3 1 4
11 Realidad Nacional 2 1 2
12 Ecología y conservación ambiental 2 1 2
13 Epistemología 3 2 2
14 Ciudadanía e Interculturalidad 2 1 2
15 Historia Contemporánea 2 2 -
16 Propedéutica a la docencia 2 2 -
17 Taller de Emprendedurismo 2 1 2
TOTAL 40 19 42
6.2 Actividades:
Requisito para
1 Actividades Artísticas y Deportivas 6 - - graduarse
(Extradocente)
TOTAL 6 - -
a. Módulo Currículo
TOTAL 6 4 4
2 Pedagogía II 3 2 2 Pedagogía I
3 Didáctica General 3 2 2
4 Recursos digitales 4 3 2
5 Psicología educativa 3 2 2
TOTAL 31 20 22
2 Evaluación 3 2 2
psicopedagógica(Electivo)
TOTAL 7 5 4
TOTAL 9 6 6
TOTAL 21 15 12
TOTAL 24 14 20
TOTAL 6 4 4
TOTAL 3 2 2
3 Prácticas continuas I 14 - 28
TOTAL 34 0 68
*Deberán llevar siete asignaturas electivas o veintiún créditos de manera obligatoria para
concluir el plan de estudios.
Comunicación Literatura y
D 3 Ninguno 2 2 4
Integral Lingüística
Informática Ingeniería de
D 3 Ninguno 1 4 5
básica Sistemas
Primer Semestre
Filosofía y
D Educación 2 Ninguno 1 2 3
lógica
Apreciación y
expresión E Arte 2 Ninguno 0 4 4
artística
Historia,
Realidad Geografía,
E 2 Ninguno 1 2 3
nacional Antropología/
Sociología
Problemas
actuales de la E Sociología 2 Ninguno 1 2 3
sociedad
TOTAL 6 asignaturas 14 - 6 16 22
Razonamiento
lógico D Matemática 3 Ninguno 2 2 4
matemático
Metodología del
trabajo Educación
Segundo Semestre
D 2 Ninguno 0 4 4
intelectual
universitario
Literatura
nacional y E Educación 3 Ninguno 1 4 5
regional
Educación para
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
la salud
Desarrollo
personal y F Educación 3 Ninguno 2 2 4
social
TOTAL 6 asignaturas 17 7 20 27
Historia,
Historia
E Geografía, 2 Ninguno 2 0 2
contemporánea
Antropología
Ecología y
Tercer Semestre
Sociología,
Ciudadanía e Historia y
E 2 Ninguno 1 2 3
interculturalidad Derecho
Privado
Cuarto Semestre
Estadística
aplicada a la F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educación
Formulación y
evaluación de
proyectos F Sociología 3 Ninguno 2 2 4
Quinto Semestre
sociales y
comunitarios
Taller de material
F Educación 3 Ninguno 1 4 5
educativo
Educación
Inclusiva e
F Educación Ninguno
interculturalidad
(electivo) 3 2 2 4
Evaluación
psicopedagógica F Psicología Ninguno
(electivo)
Física I G Física 2 Ninguno 1 2 3
Química
G Química 3 Ninguno 2 2 4
inorgánica
Biología animal G Biología 3 Ninguno 2 2 4
Anatomía y
Morfología
fisiología G 3 Ninguno 2 2 4
Humana
humana
TOTAL 8 asignaturas 23 14 18 32
Investigación
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa I
Recursos
F Educación 4 Ninguno 3 2 5
digitales
Tutoría
F Educación 3 Ninguno 2 2 4
educativa
Tendencias
educativas F Educación Ninguno
Sexto Semestre
(electivo)
Responsabilidad 3 2 2 4
social y
rendición de F Educación Ninguno
cuentas
(electivo) 3 2 2 4
Ingles técnico
para educadores F Educación Ninguno
(electivo)
Química
G Química 3 Ninguno 3 0 3
orgánica I
Biología
Biología vegetal G Biología 3 3 0 3
general
Didáctica de las
Biología
ciencias G Educación 2 1 2 3
general
naturales I
TOTAL 8 asignaturas 24 18 12 30
Investigación Investigación
F Educación 3 2 2 4
educativa II educativa I
Prácticas
F Educación 3 Ninguno 0 6 6
discontinuas I
Plataformas
Séptimo Semestre
Investigación Investigación
F Educación 4 3 2 5
educativa III educativa II
Evaluación del
F Educación 4 Ninguno 3 2 5
aprendizaje
Prácticas Prácticas
Octavo Semestre
F Educación 3 0 6 6
discontinuas II discontinuas I
Quechua
intermedio Educación Ninguno
(electivo)
F 3 2 2 4
Portugués
intermedio Educación Ninguno
(electivo)
Genética Anatomía y
general y G Biología 3 fisiología 2 2 4
humana humana
Bioquímica G Química 3 Ninguno 2 2 4
Didáctica de las Didáctica de las
ciencias G Educación 2 Ciencias 1 2 3
naturales III Naturales II
TOTAL 7 asignaturas 22 13 18 31
Ética General y
E Filosofía 2 Ninguno 1 2 3
Profesional
Investigación Investigación
F Educación 4 3 2 5
Educativa V educativa IV
Docencia y
formación F Educación 3 Ninguno 2 2 4
continua
Prácticas Prácticas
F Educación 14 0 28 28
continuas II continuas I
TOTAL 4 asignaturas 23 6 34 40
6.5. Sumillas
UNIDAD 1:
• Introducción a la informática, computación y TIC
• Sociedad de la información y el conocimiento
• Medios de comunicación social: radio, televisión, cine, periódico y otros.
UNIDAD 2:
• Conceptos básicos acerca de dibujos animados en 2d y 3d
• Diseña y edita documentos multimediales con texto, imagen, sonidos y video
• Escenarios y líneas de tiempo. Símbolos e instancias. Ventana de biblioteca
• Conceptos básicos en la construcción de un Storyboard y/o guiones de una
película y configuración de sus propiedades.
• Creación de películas interactivas educativas
• Enviar y publicar películas en internet
UNIDAD 3:
• Antecedentes y tendencias del uso de redes e internet
• Analiza conceptos básicos de dominio y hosting
• Buscadores: concepto, tipos y manejo.
• Maneja la publicación de páginas web en HTML, Blogs, fotoblog, videoblog
• Normas básicas de comportamiento en el ciberespacio.
• Introducción y uso de plataformas multimediales, como e-learning, b-learning y
m-learning, creación de sesiones virtuales.
• Publicación en Internet, audio conferencia, videoconferencia, bibliotecas
virtuales, libros electrónicos.
UNIDAD 4: LÓGICA
• Nociones básicas/Lógica no formal /Lógica proposicional
• Leyes y reglas lógicas
COMPETENCIA:
Aprecia obras artísticas demostrando altos niveles de sensibilidad e identidad local y
nacional
UNIDAD 1:
• El arte: concepto e importancia.
• Clasificación del arte
• La obra de arte. Valorización de la obra de arte en su contexto
• Historia del Arte Mundial: Etapas y Corrientes Artísticas
• El Arte en el Perú
UNIDAD 2:
• Las artes visuales: concepto, características y clasificación.
• La fotografía como lenguaje artístico
• El cine como séptimo arte.
• El Teatro en el Mundo
• El teatro en Perú
UNIDAD 3:
• Las artes difluentes: música y literatura.
• La Música en el mundo
• La Música en Perú
• Las artes del movimiento: la danza.
• La danza en el Mundo
• La danza en Perú
COMPETENCIA:
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural arequipeña y peruana.
caudillismo
• Democracia y gobernabilidad, participación ciudadana
• Gobierno, corrupción, delincuencia e inseguridad ciudadana
• Valores y crisis de valores: el modelo neoliberal y la crisis de valores
• Acuerdo nacional. ¿hacia dónde van los compromisos asumidos.
COMPETENCIA
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural arequipeña y peruana.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 1:
▪ Culturas precolombinas y su literatura: características de la lírica, épica y dramática
quechua.
▪ Literatura de la conquista: coplas cantares y romances, crónicas y cronistas.
▪ Literatura de la emancipación: M. Melgar, J. Olmedo y otros.
▪ Costumbrismo: F. Pardo y Aliaga y M. A, Segura.
▪ Romanticismo: Salaverry, Corpancho, M. Atanasio Fuentes, R. Palma.
▪ Realismo: C. Matto, M. Cabello, M. González Prada y otros.
▪ Modernismo: J. S. Chocano. Generación novencentista.
UNIDAD 2:
• Del posmodernismo al vanguardismo: J.M. Eguren, A. Valdelomar, J. C. Mariátegui,
C. Vallejo. Oquendo, otros.
• Indigenismo; C. Alegría, J.M. Arguedas, E. López, M. Florián, A. Hernández, F.
Izquierdo, A. Peralta. U. García.
• Narrativa Urbana: J.R. Ribeyro, A. Bryce y otros.
• Literatura de las últimas décadas: J. Heraud, J.E. Ielson, J. Watanabe, Rafael
Roncagliolo, Renato Cisneros y otros.
UNIDAD 3:
• Narrativa arequipeña: biografía, obras, trascendencia.
• María Nieves y Bustamante.
• Belisario Llosa y Rivero
• Mario Vargas Llosa.
• Oswaldo Reynoso Díaz.
• César Vega Herrera.
• Francisco Mostajo Miranda.
• Manuel Gallegos Sanz.
• Rosario Cardeña
• Poesía en Arequipa: biografía, obra, trascendencia.
• Alberto Hidalgo Lobato.
• Alberto Guillén Paredes.
• Percy Gibson Moller.
• Cesar Atahualpa Rodríguez
• Jorge Bacacorzo
• Edgar Guzmán Corcuera.
• Manuel Gallegos Sanz.
• Guillermo Mercado Barroso.
• Carlos Maldonado Valz.
• José Ruiz Rosas
• Alberto Vega Herrera.
• Artemio Ramírez Bejarano.
• Investigación: Otros poetas y narradores arequipeños
f) Asignatura: Inglés
UNIDAD 1:
• Introduction. Welcome. Greetings.
• Vocabulary: Numbers (1-100).
• Identifying numbers.
• Vocabulary: Days and months.
• Commands.
• The Alphabet.
• Spelling. Pronunciation.
• First meetings.
• Language Focus: The verb Be.
• Making Friends.
• Language Focus: a/an.
• Questions with be and do.
• World Languages.
• Vocabulary: Countries and languages.
• Language Focus: Simple Present
• Writing: Introductions.
• Vocabulary: Personal information.
• Saying phone numbers.
• E-mail addresses. Listening. Speaking.
•
UNIDAD 2:
• Friends and Families.
• Vocabulary: family members.
• Language Focus: This/these, plural nouns.
• Possessive adjectives, possessive ‘s.
• Vocabulary: jobs and occupations.
• Listening.
• Questions with do and does.
• Pronunciation. Reading.
• Language Focus: Simple Present.
• Vocabulary: Morning routines.
• Telling the time.
• Speaking and listening.
• Vocabulary; drinks and snacks.
• Takeout English: ordering food and drink.
•
UNIDAD 3:
• Home sweet home.
• Listening and speaking.
• Vocabulary: places.
• Language Focus: there is / there are.
• Reading.
• Vocabulary: Rooms and facilities.
• Language Focus: have / has.
• Pronunciation.
• Vocabulary: Colors and furniture.
• Language Focus: there is/are + a, an, some, any, lots of.
• Listening.
• Takeout English: Reserving a hotel room.
• Listening. Speaking. Writing.
Por otra parte, la asignatura tiene como finalidad desarrollar competencias cognitivas
para la comprensión, análisis, interpretación y aplicación de los acontecimientos
sociales, culturales, políticos y económicos que están involucrados para la
configuración de nuestra realidad.
COMPETENCIAS:
Interpreta su realidad a partir de los procesos históricos y culturales, tanto a nivel local,
nacional e internacional fortaleciendo su identidad cultural, arequipeña y peruana.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
COMPETENCIAS:
• Valora el sistema democrático de gobierno como medio para el análisis de la
universidad, la comunidad y el desarrollo social.
• Defiende los derechos y deberes ciudadanos como estudiantiles, dentro del marco
de la ley, consolidando las bases para la transformación y desarrollo de una
sociedad democrática y justa.
• Reconoce la libertad de expresión dentro y fuera de la universidad, propiciando un
ambiente con diversidad de ideas y defensa de posiciones fundamentadas que
enaltezcan la sociedad arequipeña.
• Comprende el significado de conceptos como diversidad cultural, intercultural y
otros como prejuicio, estereotipo, discriminación y tolerancia en función del
bienestar personal y social.
• Respeta la diversidad cultural y de pensamiento que está presente en la
universidad y en la región, reconociendo sus diferentes manifestaciones y
contribuyendo al desarrollo de una sociedad intercultural.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 3: EMPRENDEDURISMO
• Convertirse en emprendedor: habilidades, conceptos y prácticas.
• El Educador/Maestro/Emprendedor: Educación y cultura de trabajo, desarrollo
curricular, iniciativas educativas, desarrollo de proyectos, el aprendizaje basado en
proyectos, la innovación en la educación, el educador como un emprendedor y un
líder. Casos de éxito.
• Aprendizaje basado en el estudiante: Comunidades emprendedoras estudiantiles.
• Ejemplos de iniciativas.
• La escuela y la comunidad como emprendedores.
• Presentación de la idea de las escuelas experimentales como los entornos de
emprendedurismo.
j) Asignatura: Epistemología
COMPETENCIA:
UNIDAD 1:
• Importancia del estudio de la Epistemología.
• Origen etimológico del término etimología.
• Ubicación de la Epistemología entre las disciplinas menores que componen la
Filosofía.
• Evolución histórica de la Epistemología hasta convertirse en ciencia independiente.
• Definiciones de Epistemología y análisis de cada una.
• Etapas de la evolución del pensamiento humano:
Pensamiento animista.
• Pensamiento mitológico.
• Pensamiento filosófico.
• Pensamiento científico.
• Pensamiento epistemológico.
UNIDAD 2:
• ¿Qué es la ciencia?.
• Concepto y definiciones de ciencia.
• Principales clasificaciones de la ciencia.
• Las ciencias que estudian la ciencia:
• Historia de la ciencia.
• Psicología de la ciencia.
• Sociología de la ciencia.
• Politología de la ciencia.
• Epistemología como la ciencia de la ciencia.
• Diferencia entre teoría y ciencia.
• Las ciencias y las pseudociencias.
• Características del conocimiento científico.
• ¿Qué es una revolución científica?.
• Principales revoluciones científicas.
• ¿Qué es el método científico?.
• Clases de métodos científicos.
UNIDAD 3:
• Relación entre Gnoseología y Epistemología.
• Relación entre la ciencia y la filosofía.
• ¿Cómo aprende el hombre?
• Aprendizaje sensorial.
• Aprendizaje racional.
• La Ley Científica.
• Definiciones y clases de leyes científicas.
• Importancia de la ciencia y la tecnología para la sociedad moderna.
• Funciones de la ciencia.
• Función descriptiva.
• Función explicativa.
• Función preventiva.
• La hipótesis
• Concepto de hipótesis.
• Funciones de la hipótesis en la investigación científica.
• ¿Qué es un sistema? . Ejemplos.
• Leyes y categorías del materialismo dialéctico.
• Concepto de materia y estados principales de la materia.
• Elementos principales que componen el Universo.
• Las cuatro fuerzas que gobiernan el Universo.
• Propiedades de la materia.
• El movimiento
• El espacio
• El tiempo
• Crítica a la Teoría de la Relatividad.
UNIDAD 4:
• Evolución de la Pedagogía como teoría científica de la educación.
• Las ciencias de la educación.
• Objeto de estudio de la Pedagogía.
• La pedagogía como ciencia integradora.
• Interdisciplinariedad de la Pedagogía.
• Formación integral del hombre a través de la educación.
• ¿Para qué se educa el hombre?.
• Clases de educación.
• Educación espontánea.
• Educación sistemática.
• Educación profesional.
• Fines de la educación.
• La Epistemología como saber superior.
UNIDAD 1:
• Moral y educación, moral y profesión
• Concepto de ética, su objeto e importancia en el orden práctico.
• Código de Etica
• Dignidad y sentido social de la profesión
UNIDAD 2:
• Cultura profesional
• La competencia intelectual competencia técnica y humanista
• Competencia moral
• Virtudes profesionales
• Dignidad personal
UNIDAD 3:
• Competencia física: higiene y salud mental
• Secreto profesional aspecto moral secreto técnico y científico
• Solidaridad profesional
• Responsabilidad social y profesional
l. Propedéutica a la Docencia
COMPETENCIA:
1. Se incluye al estudiante en el mundo de la profesión docente entendiéndole
como una construcción social.
2. Reflexiona y asume una actitud crítica constructiva con relación a la profesión y
la práctica educativa.
educativos.
• Demuestra capacidad técnica en la elaboración de material educativo
• Elabora y desarrolla Plan educativo según necesidades de salud identificadas,
lineamientos y prioridades sanitarias
• Respeta y apoya las necesidades espirituales de las personas.
• Demuestra capacidad para trabajar dentro del contexto de códigos éticos,
normativos y legales de la profesión.
c) Asignatura: Pedagogía I
UNIDAD 1
• La educación ámbito de los hechos que teoriza la pedagogía. Conceptos.
• La educación: práctica social humana. Su sentido.
• La educación en el desarrollo del ser individual y social (marco axiológico).
• La educación como proceso de hominización, socialización y culturación.
• Rasgos básicos de la educación y su diferencia de herencia, maduración,
socialización.
UNIDAD 2
• Naturaleza de la pedagogía. Discusión sobre su carácter científico y tecnológico.
• La pedagogía como teoría práctica. Durkheim.
• La pedagogía ciencia y arte de la educación.
• Crítica al enfoque de pedagogía como ciencia, técnica, arte y filosofía.
• La teoría de la educación es una teoría práctica. Moore.
• La estructura de la teoría de la educación.
• Supuestos de la teoría de la educación.
UNIDAD 3
• Definición y objeto de la pedagogía. La pedagogía como teoría científica.
• La pedagogía como tecnología.
• La pedagogía como ideología y como arte.
UNIDAD 1:
• Conceptualización de la psicología Educativa, concepto, objeto de estudio y
ubicación como disciplina puente.
• Métodos y técnicas de la Psicología Educativa Realidad de la Psicología Educativa
en el Perú y en nuestra región.
e) Asignatura: Currículo
COMPETENCIAS:
• Formula sus puntos de vista acerca de las consideraciones generales del currículo
tomando en cuenta los retos del siglo XXI.
• Maneja información relevante sobre doctrina y teoría curricular, tomando en cuenta
las bases filosóficas, ideológicas y políticas.
• Orienta su formación profesional al conocimiento del Currículo con la práctica de
valores, creando un ambiente de respeto y valoración, para la afirmación de su
conciencia pedagógica, proyectarse hacia la comunidad con el establecimiento de
las relaciones humanas.
• Demuestra capacidad para poder discernir la diferencia entre objetivos y
competencias, como mecanismo de implementación de las políticas educativas.
• Conceptos de currículo
• Tipos de currículo
• Características del currículo
• Modelos curriculares
• Toda práctica pedagógica gravita en torno al currículo
• Elementos del currículo: perfiles, competencias, capacidades, conocimientos. Ejes
curriculares y temas transversales en el sistema educativo nacional.
g) Asignatura: Pedagogía II
UNIDAD 1
• Conceptos de Educación y Pedagogía - Historia de la Educación e Historia de la
Pedagogía.
• La Historia como eje ordenador del análisis del proceso educativo y pedagógico en
las sociedades. La etnografía y la etnohistoria como herramientas de investigación.
El tiempo cronológico y el tiempo histórico en el análisis de los fenómenos
educativo y pedagógico.
• Características socio económicas de las sociedades primitivas y sus consecuencias
para la educación en dichas sociedades. Las primeras civilizaciones en el mundo:
China, India Localización espacio temporal.
• La educación en Las primeras civilizaciones en el mundo: Egipto, Hebreos,
localización espacio temporal.
• Las civilizaciones originarias del mundo americano: Caral, Chavín, Olmecas
características socio culturales y su educación.
• Las civilizaciones originarias del mundo americano: Paracas, Mochica, Nazca
Lima.- características socio culturales y su educación.
• Los Imperios Pre capitalistas en el mundo occidental antiguo y el papel de la
educación en los procesos de dominación política: Imperio Helenístico- Imperio
Romano- La Paideia griega – Civitas y Humanitas romana.
UNIDAD 2
• Imperios Pre capitalistas medioevales: Imperio Carolingio, el papel de la educación
en los procesos de dominación política- El trívium y el cuadrivium. La religión y la
iglesia católica romana como soporte ideológico de los estados feudales europeos.
Iglesia y educación- Inicio de las Universidades-La escolástica como propuesta
pedagógica.
• Los Imperios pre capitalistas americanos: Imperios Wari, Inca, Azteca. El papel de
la religión y de la educación en los procesos de dominación imperial: La lengua
franca y las instituciones educativas hegemónicas.
UNIDAD 3
• La Modernización y la modernidad en Europa: El Renacimiento y el Humanismo
antropocentristas. Las Reformas religiosas y eclesiásticas- Influencias en la
Educación. El nuevo paradigma educativo de la modernidad: Vives, Ratke,
Comenio.
• El proceso de la globalización bajo la hegemonía europea: La dominación colonial.
El Papel de la Iglesia católica en la ideologización (educación) de los pueblos
colonizados: El papel de la educación en el proceso de colonización: La
Encomienda, las misiones. La educación de los indios: Nobleza y runas. Los
colegios de príncipes. Las lenguas indígenas y su uso para la colonización.
• Resistencia y sincretismo indígenas. La educación de los hijos de los
colonizadores: escuelas y universidades.
• Los perfiles
• La evaluación de los aprendizajes
• El Diseño Curricular Nacional y/o Currículo Nacional
• Los diseños curriculares regionales
• Los planes de estudio
UNIDAD 1
• La educación inclusiva en el Perú
• La educación inclusiva en el ámbito rural
• La educación inclusiva para niños y niñas con necesidades educativas especiales
• Asociadas a discapacidad.
• Enfoque de la educación inclusiva: diferencias por:
• Necesidades educativas individuales
• Necesidades educativas especiales
• Necesidades educativas comunes
• Acuerdo Nacional
• Ley General de Educación
• La Escuela Inclusiva:
• Roles
• Resiliencia
• Funciones del SAANEE
• Rol de los profesores
• Rol de la familia
UNIDAD 1:
• Describe las principales propuestas sobre intervención psicopedagógica.
• Conceptúa la convivencia escolar en su esencia y principales formas y
componentes
• desarrolla las propuestas metodológicas para la formación moral y los valores
humanos
• Diagnóstico psicológico y psicopedagógico de los problemas de aprendizaje
• El diagnostico tipos de Diagnóstico. Elaboración de la Historia Clínica
UNIDAD 2:
• Diagnóstico psicológico y psicopedagógico de los problemas de aprendizaje
• Las conductas disociales.
• El suicidio.
• El abuso Sexual
• La inclusión en la diversidad
UNIDAD 3:
• Trastornos emocionales y de la conducta en los niños con problemas de
aprendizaje
• Lenguaje, Definición, características, diagnóstico.
• Lectura, Definición, características, diagnóstico.
• Escritura, Definición, características, diagnóstico.
UNIDAD 1
• Epistemología de la investigación.
• Transdisciplinariedad de las ciencias.
• Líneas de investigación.
• Ética en la investigación científica.
UNIDAD 2:
• Realidad Educativa. Enfoques educacionales e investigación educativa.
• Políticas educativas: políticas de investigación.
• La práctica pedagógica relacionada con investigación educativa.
• Paradigma de la autoreflexión del profesor.
UNIDAD 3:
• Hallazgos empíricos, implicaciones teóricas, implicaciones en las políticas y
recomendaciones para investigaciones futuras.
• Normas y estilos de redacción científica.
• Esquemas de redacción: artículos, monografías, ensayos, tesis.
UNIDAD 1:
• La estructura del proyecto de acuerdo al paradigma cuantitativo.
• Procedimientos para el uso del estado de arte.
UNIDAD 2:
• Niveles de investigación
• Tipos de investigación
• Formulación del problema
• Formulación de objetivos.
• Hipótesis, conceptos, tipos.
UNIDAD 3
• Matriz de consistencia.
• Variables
• Indicadores y subindicadores.
• Tipos de fuentes.
• Técnicas de recojo de información.
COMPETENCIAS:
• Diseña estrategias didácticas y materiales educativos de acuerdo a los propósitos
curriculares.
• Elabora y contextualiza los materiales y recursos formativos considerando las
características de los grupos involucrados.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 1:
• El aprendizaje en la era digital: el profesor de y los estudiantes ante las TIC.
• Inclusión digital.
• Análisis crítico de los medios y recursos digitales.
• Nuevas formas de presentación de la información en formatos digitales
• Elaboración de material didáctico digital para la enseñanza del área utilizando
software de autor.(Edilim, Cuadernia, Jclic, etc.)
UNIDAD 2
• Análisis, diseño y construcción de software educativo (tutoriales, simuladores,
prototipos y otros)
• Evaluación de software educativo
• El uso didáctico de la red Internet para el aprendizaje del área, metodología e-
learning, aulas virtuales y Moocs.
• Proyectos telemáticos cooperativos para desarrollar las competencias (XO, Lego
Wido, Perueduca, Classmate, pizarras digitales interactivas )
UNIDAD 3
• El uso de laboratorios de informática como recurso educativo.
• Habilidades y desarrollo de las competencias tecnológicas utilizando dispositivos
móviles (Smarphoone, Tablet, smartTV y otros ).
• Evaluación de las tecnologías aplicadas educación.
• Diseño e implementación de recursos digitales en sesiones de aprendizaje.
UNIDAD 1:
• La estructura del proyecto de acuerdo al paradigma cualitativo.
• Procedimientos para el uso del estado de arte.
UNIDAD 2:
• Niveles de investigación
• Tipos de investigación.
• Formulación del problema.
• Formulación de objetivos.
• Hipótesis, conceptos, tipos.
UNIDAD 3:
• Matriz de consistencia.
• Variables
• Indicadores y subindicadores.
• Tipos de fuentes.
• Técnicas de recojo de información.
• Valora el aprendizaje del inglés como medio de comunicación para interactuar con
otras personas.
• Conoce una variedad de situaciones comunicativa y tipos de textos interesantes en
las actividades de comprensión oral y escrita.
• Promueve el uso oral de la lengua y desempeñar roles en un contexto comunicativo.
• Desarrolla competencias receptivas y productivas de acuerdo al nivel.
• Sensibiliza el desarrollo de actitudes positiva en el aprendizaje de la lengua
extranjera como elemento de comunicación en un mundo cada vez más globalizado.
UNIDADES DIDACTICAS Y CONTENIDOS
UNIDAD 1:
• General Review.
• Time out.
• Vocabulary: Free time activities.
• Language Focus: go, like, love + -ing.
• Vocabulary: talking about habits.
• Speaking: Going out.
• Listening.
• Language Focus: Present Continuous.
• Takeout English: Leaving a message.
• Reading: At the movies.
• Listening. Speaking.
• Takeout English: Telling the time
• Pronunciation: the schwa. Marking the stress.
• About Town.
• Vocabulary: Tourist attractions.
• Reading and matching.
• Discussion
• Writing a city guide.
UNIDAD 2:
• Vocabulary: Skills.
• Listening.
• Language Focus: can for ability.
• Takeout English: Invitations.
• Language Focus: Countable and uncountable nouns: a, an, a pair of, some.
• Listening: What a weekend!
• Language Focus: Future use of the Present Continuous.
• Language Focus: Simple Past (1) frequently used verbs: be, have, go.
• The Real Thing: The usual, nothing special.
• Reading: An amazing experience.
• Vocabulary: work.
• Language Focus: Simple Past (2): Regular verbs.
• Speaking.
• Pronunciation: -ed endings.
• Reading
• Writing: An e-mail.
UNIDAD 3:
• Reading.
• Childhood memories.
• Language Focus: Simple past (3): Irregular Verbs.
• Pronunciation.
• Vocabulary: Physical descriptions.
• Takeout English: Describing people.
• Chance meetings.
• Time expressions in the past.
• Writing a romantic story.
• Speaking:
• Listening to a song.
• Modern homes.
• Vocabulary and pronunciation: Household Objects.
• Language Focus: Comparative adjectives.
• Listening. Comprehension check.
• Language Focus: Superlatives.
• Living without a TV.
• Roleplay.
• Writing an article.
• Before, while and after you watch activities.
• World culture: Music.
• Language Focus: Phone messages.
• Reading: People descriptions.
• Writing and speaking activities
UNIDAD 1:
• Diagnostica la realización del currículo en función a necesidades y demandas
educativas, haciendo uso de técnicas e instrumentos adecuados.
UNIDAD 2
• Observa las sesiones de aprendizaje desarrolladas en el aula.
UNIDAD 3
• Identifica el rol de los padres de familia, estudiantes y la comunidad en el proceso
de aprendizaje en la Institución Educativa.
• Demuestra habilidades expositivas haciendo uso de la oratoria pedagógica.
COMPETENCIAS:
• Adopta las técnicas y diseña o selecciona los instrumentos pertinentes al problema
de investigación considerando los diferentes enfoques.
• Recoge información a través de los instrumentos de investigación teniendo en
cuenta las especificaciones técnicas para este proceso.
UNIDAD 1:
• Técnicas de recojo de información.
• Requisitos que debe cumplir un instrumento de investigación.
• Estrategias de investigación.
UNIDAD 2:
• Técnicas e Instrumentos de Investigación cuantitativa
• Criterios de rigor para la elaboración de instrumentos de investigación, según el
enfoque de investigación cuantitativo.
• Recolección de datos.
UNIDAD 3:
• Técnicas e Instrumentos de Investigación cualitativa.
• Criterios de rigor para la elaboración de instrumentos de investigación, según el
enfoque de investigación cuantitativo.
• 3. Recolección de datos.
COMPETENCIAS:
• Comprende las ideas e intencionalidades del quechua hablante.
COMPETENCIAS:
• Utiliza métodos, estrategias y actividades que contribuyan a la adquisición de
conocimientos y habilidades en el aprendizaje de los estudiantes.
• Domina conocimientos suficientes y actualizados de evaluación educativa.
• Correlaciona la investigación y lo académico con lo profesional.
• Posee capacidad de interpretar los resultados obtenidos.
• Utiliza la Evaluación Educativa para la verificación de los aprendizajes que le
permita ser un (a) profesional de calidad.
• Desarrolla una actitud positiva en su formación básica.
UNIDAD 1 :EVALUACIÓN
• Concepto de evaluación educacional
• Características de la evaluación
• Propósitos de la evaluación
• Funciones de la evaluación
• Desvaloración de la evaluación
• ¿Cuáles son los ámbitos de la evaluación educacional?
COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y
UNIDAD 1:
• Planifica unidades didácticas, así como Sesiones de Aprendizaje, aplicando
procesos de diversificación curricular en base a diseños curricular regional y
nacional.
UNIDAD 2 y 3
• Desarrolla Sesiones de Aprendizaje empleando métodos, técnicas, procedimientos,
recursos didácticos e instrumentos de evaluación, en Instituciones Educativas
empleando métodos, técnicas, procedimientos, recursos didácticos e instrumentos
de evaluación.
• Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes esperados.
• Elabora y aplica instrumentos de evaluación.
• Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.
COMPETENCIAS:
• Procesa y sistematiza la información obtenida considerando el enfoque adoptado.
• Interpreta y discute los resultados de la investigación con objetividad, ética y rigor
científico.
UNIDAD 1:
• Organización y análisis de datos.
• Proceso de análisis de datos.
• Recolección de datos.
UNIDAD 2:
• Distribución de frecuencia.
• Medidas de tendencia central y dispersión.
• Pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas.
UNIDAD 3:
• Análisis de regresión lineal para causa – efecto.
• 2 Pruebas estadísticas para establecer la relación, comparación y agrupación de
variables.
COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y
aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del
aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que respondan a las
necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su vocación
docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.
UNIDAD 1:
• Planifica y Desarrolla Unidades Didácticas en función a las necesidades del
educando y del logro de capacidades.
• Desarrolla sesiones de Aprendizaje en forma secuenciada y coherente dentro de la
unidad didáctica.
UNIDAD 2 y 3
• Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el desarrollo
de Unidades Didácticas.
• Elabora, emplea y valida los instrumentos de evaluación.
• Realiza acciones de Gestión educativa correspondientes a la realización del PEI.
• Coopera en la realización de acciones conducentes a la concreción de proyectos
educativos innovadores de la Institución Educativa.
COMPETENCIAS:
Elabora el informe de investigación considerando las normas de redacción científica.
Comunica los resultados de la investigación en diferentes espacios de debate
académico propiciando el acceso a ellos.
Reflexiona sobre los resultados obtenidos para consolidar la valía del aporte de los
conocimientos generados.
UNIDAD 1:
• Revisión de la investigación.
• Conclusiones de la investigación.
UNIDAD 2:
• Recomendaciones para una buena comunicación oral.
• Fases de la presentación oral: preparación, material y estructura.
• Estructura de la presentación oral según el tipo de investigación.
UNIDAD 3:
• Apoyos audiovisuales de la exposición oral: características que deben tener las
diapositivas.
• El Cartel o Póster: características, recomendaciones para su elaboración, ventajas
e inconvenientes.
COMPETENCIAS:
• Prepara y capacita para un eficaz desempeño en cada uno de los niveles y
modalidades del sistema educativo.
• Perfecciona de forma permanente a los docentes en activo en los aspectos
científico, metodológico, artístico y cultural.
• Forma investigadores y administradores educativos.
• Forma al docente como elemento activo de participación en el sistema democrático.
• Fomenta el sentido responsable del ejercicio de la docencia y el respeto por la tarea
educadora.
COMPETENCIAS:
Levanta el diagnóstico educativo con el sustento de teorías psicopedagógicas y
aplicando estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del
aprendizaje, de gestión educativa y de programas educativos, que respondan a las
necesidades y demandas educativas de los educandos; expresando su vocación
docente como servicio al desarrollo de personas y de la sociedad.
UNIDAD 1:
• Planifica y Desarrolla Unidades Didácticas en función a las necesidades del
educando y del logro de capacidades.
• Desarrolla sesiones de Aprendizaje en forma secuenciada y coherente dentro de la
unidad didáctica.
UNIDAD 2 y 3
• Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el desarrollo
de Unidades Didácticas.
• Elabora, emplea y valida los instrumentos de evaluación.
• Realiza acciones de Gestión educativa correspondientes a la realización del PEI.
• Coopera en la realización de acciones conducentes a la concreción de proyectos
educativos innovadores de la Institución Educativa.
COMPETENCIA:
Maneja un marco teórico que sirva de base al estudiante, resaltando el importante
papel que tiene la química en la vida diaria, para estimular la curiosidad de los
estudiantes.
UNIDAD I
• Definición de Química.
• El método científico.
• La materia.
• Propiedades de la materia.
• Estados de la materia.
• Definición de Química.
• El método científico.
• La materia.
• Propiedades de la materia.
• Estados de la materia.Ley periódica moderna.
• Descripción de la tabla periódica.
• Propiedades periódicas: Radio atómico.
• Energía de ionización. Afinidad electrónica.
• Tabla periódica
• Parámetros de Enlace: Valencia.
UNIDAD II
• Número de oxidación.
• Simbología de Lewis.
• Regla del octeto.
• Enlace químico.
• Enlace Iónico.
• Enlace covalente.
• Enlace metálico.
• Fuerzas intermoleculares.
• Fuerzas dipolo – dipolo
• Puente de hidrógeno
• Reacción y ecuación química.
• Clases de reacciones químicas.
• Interpretación cuantitativa de las reacciones químicas
• Reglas para asignar números de oxidación.
• Balances de ecuaciones químicas. Simple inspección, algebraico REDOX y Ion
electrón
UNIDAD III:
COMPETENCIA:
Maneja un marco teórico que sirva de base al estudiante en el campo de la biología,
resaltando el importante papel que tiene, para estimular la curiosidad de los
estudiantes.
UNIDAD I
• Historia de la Biología
• Especialidades de la Biología
• Teorías sobre el origen de la vida: generación espontánea, cosmogónica,
quimiosintética.
• Evolución de las especies: historia del pensamiento evolucionista, evidencias de la
evolución, mecanismos de la evolución, evolución del hombre.
UNIDAD II
• Niveles de organización de los seres vivos.
• Características de los seres vivos.
• La base química de la vid
• Bioelementos.
• Biomoléculas inorgánicas
• Biomoléculas orgánicas
UNIDAD III:
• Historia de la célula.
• La teoría celular.
• La célula procariota.
• La célula eucariota.
• La membrana celular. Estructura y función.
• El citoplasma. Organelas celulares.
• El núcleo celular.
• Los virus. Estructura.
c) Asignatura: Física I
UNIDAD I
• La Física como ciencia,
• Mediciones, teoría de errores
• Vectores.
• Movimiento rectilíneo.
• Rapidez.
• Desplazamiento.
• Diferencia entre distancia y desplazamiento.
• Velocidad.
• Aceleración.
• Problemas y laboratorio
UNIDAD II
• Caída libre
• Movimiento parabólico
• Movimiento mecánico de traslación y rotación.
• Movimiento oscilatorio
• Movimiento ondulatorio
• Problemas y laboratorio
UNIDAD III
• Fuerza.
• Masa.
• Leyes de Newton.
• Peso y Masa.
• Trabajo mecánico.
• Problemas y laboratorio
COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los elementos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
UNIDAD I
• Conceptos Generales. Materia, clases. Energía
• Los elementos y su clasificación. Tabla Periódica
• Los electrones de valencia, notación de Lewis y familias de elementos
• Revisión de las Propiedades Periódicas
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Reacción y ecuación química. Ley de Lavoisier y de Proust
• Clases de reacciones
• Reacciones Redox. Balance de reacciones. Método de simple inspección y de
coeficientes indeterminados
• Método Redox o de cambio en el número de oxidación
• Método del Ión-electrón, en medio ácido y Básico
• Ejercicios y Práctica de laboratorio
• Características de los compuestos inorgánicos
• Formulación y Nomenclatura
• Funciones químicas Oxigenadas
• Funciones químicas hidrogenadas
• Otras funciones inorgánicas
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de los halógenos: Grupo VII-A (Fluor, Cloro,Bromo, Yodo y Astato)
• Estado natural y Propiedades generales
• Preparación y principales reacciones de los halógenos
• Principales compuestos de los halógenos
• Compuestos ínter-halogenados
• Estudio de los Anfígenos o Calcógenos: Grupo VI-A
• (Oxígeno, Azufre, Selenio, Telurio y Polonio)
• Estado natural y propiedades generales. Principales compuestos
• El oxígeno. El ozono. Los peróxidos
• El azufre. Estados alotrópicos. Los sulfuros e importancia mineral
• El ácido sulfúrico
• Ejercicios y práctica de laboratorio
UNIDAD II:
• Estudio de los nitrogenoides: Grupo V-A
• (Nitrógeno, Fósforo, Arsénico, Antimonio yBismuto)
• Estado natural y propiedades generales. Principales compuestos
• El nitrógeno. El amoníaco. El ácido nítrico
• El fósforo. Variedades alotrópicas. Compuestos más importantes del fósforo
• Ejercicios y práctica de laboratorio.
• Estudio de los carbonoides:
• Grupo IV-A (Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo).
• Estado natural y propiedades generales de Principales compuestos
• El carbono. Compuestos oxigenados.
• El silicio y los silicatos. El vidrio
• Estudio del Germanio.
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de los Térreos: Grupo III-A (Boro, Aluminio, Galio, Indio y Talio)
• Estado natural y propiedades generales
• El Boro. Principales compuestos
UNIDAD III:
• Estudio de los de los metales Alcalino
• Alcalino-Térreos: Grupo II-A (Berilio, Magnesio, Calcio, Estroncio, Bario y Radio).
• Estado natural y propiedades generales de
• los metales alcalino-térreos.
• Obtención y principales compuestos.
• Estudio de los elementos de la familia del hierro: Hierro, Cobalto y Níquel
• Estudio de los elementos de la familia del cobre: Cobre, Plata y Oro
• Estudio de los elementos de la familia del cinc: Zinc,Cadmio y Mercurio
• Otros elementos de transición importantes
• Ejercicios y práctica de laboratorio
• Estudio de la familia de los lantánidos
• Principales aplicaciones de los lantánidos
• Estudio de la familia de los actínidos
• Principales aplicaciones de los actínidos
• Ejercicios y práctica de laboratorio
COMPETENCIAS:
Diferencia la organización estructural y funcional de los principales grupos de
organismos del Reino Animal, presentando una visión evolutiva de los taxa y su
comportamiento, así como la influencia que estos tiene en la conservación de la salud y
el ambiente.
UNIDAD I
• Clasificación taxonómica.
• Filogenia. Mecanismos de especiación y extinción. Características de Protistas y
Animales. Reino Protista. Protozoos: características, diversidad y comportamiento.
• Phyla Sarcomastigophora, Ciliophora y Apicomplexa..
• Reino Protista. Protozoarios (de vida libre, mutualistas y parásitos) y fauna
acompañante.
UNIDAD II
• Phylum Nematoda: Estructura y diversidad de especies de importancia en salud.
• Phylum Mollusca: Clases Caudofoveata, Aplacophora, Monoplacophora,
Polyplacophora, Gastropoda, Pelecypoda, Scaphopoda y Cephalopoda.
• Phylum Arthropoda: Subphyla Trilobitomorpha, Chelicerata: Clases Merostomata,
Pygnogonida y Arachnida.
• Subphylum Crustacea: Clase Malacostraca. Subphylum Unirramia: Clases
Chilopoda, Diplopoda e Insecta.
• Animales celomados deuterostomados: Phylum Echinodermata. Clases Crinoidea,
Asteroidea, Ophiuroidea, Echinoidea y Holothuroidea. Phylum Chordata:
Características, origen y diversificación del Phylum Chordata.Subphyla Tunicata y
Cephalochordata.
• Subphylum Vertebrata. Estructura, diversidad y radiación adaptativa de la
Superclase Pisces: Clases Chondrichthyes y Osteichthyes
UNIDAD III
• Superclase Tetrapoda: Clase Anfibia, características, diversidad y conservación.
• Clase Reptilia: Principales Órdenes de reptiles peruanos, conservación.
• Clase Aves. Principales Órdenes de aves peruanas, conservación. Clase Aves,
origen, diversificación y conquista del vuelo. Características estructurales
distintivas. Morfología Interna: Celoma, sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo,
reproductor y excretor.
• Clase Aves. Conservación. Clase Mammalia: Características, Origen y
diversificación. Caracteres de diagnóstico.
• Clase Mammalia: Complejidad estructural y funcional.
• Clase Mammalia: Órdenes de mamíferos peruanos, conservación.
UNIDAD I
• La anatomía humana: Breve reseña Histórica.
• Organización del. cuerpo humano
• El Sistema Óseo.
• Estructura de los huesos
• Clases de huesos
• Distribución de los huesos: Huesos de la cabeza, del tronco y de las extremidades.
• El Sistema Articular: Articulaciones. Componentes de una articulación. Clases de
articulaciones.
• El Sistema Muscular: Estructura de los músculos. Clases de músculos
• Grupos musculares según su función
• Grupos musculares según su ubicación: Músculos de la cabeza.- Músculos del
cuello - Músculos del tronco - Músculos de las extremidades superiores e
inferiores
UNIDAD II
• La boca. Estructura y función: Los dientes. Clases. Fórmula dentaria
• Estructura y función de la faringe, esófago, estómago e intestinos
• Glándulas anexas al aparato digestivo
• Glándulas Endocrinas: Estructura y función. La hipófisis. La tiroides y paratiroides.
El Timo. Las glándulas suprarrenales. La epífisis. El páncreas endocrino. Las
glándulas sexuales,
• masculinas y femeninas.
• El Aparato Respiratorio: Estructura y función. Estructura y función. Las fosas
nasales, laringe, tráquea, bronquios y pulmones. La respiración. El ritmo
respiratorio. Fenómenos químicos de la respiración.
• El Aparato Circulatorio: Estructura y función. El corazón. Estructura y función. Los
vasos sanguíneos. El tejido sanguíneo. Clase de células sanguíneas, rol que
cumple cada una de ellas. Fisiología del aparato circulatorio.
• El Sistema Linfático: Vasos y ganglios linfáticos.
UNIDAD III
• El Sistema Nervioso. El sistema nervioso central: Estructura y funciones.
Localización de algunas zonas funcionales del cerebro. El acto y el arco reflejo. El
sistema nervioso periférico: S.N. de la vida de relación y S.N. vegetativo. La
neurociencia. Últimos avances.
• Órganos de los Sentidos. La vista: Estructura y función del globo ocular. Anomalías
de la visión. El oído. Estructura del aparato auditivo y función. El olfato: Estructura y
función. El gusto: Estructura y función. El tacto. Estructura y función.
• El Aparato Urinario. Los riñones, estructura y función. Los uréteres, la vejiga y la
uretra.
• El Aparato Reproductor. El aparato reproductor masculino y femenino.
Enfermedades que afectan al aparato reproductor masculino y femenino
COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones.
UNIDAD I
• Importancia y alcances de la Química Orgánica,- Breve reseña histórica
• Síntesis orgánica: Frederich Wöhler
• Características y Diferencias entre Compuestos orgánicos e inorgánicos
• Composición de los Compuestos orgánicos: - - Los Elementos organógenos
• Tipos de Fórmulas orgánicas
• Hibridización: tetragonal, trigonal y diagonal. Tipos de Enlaces.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio
UNIDAD II
• Características del átomo de carbono:Tetravalencia y Autosaturación
• Cadenas carbonadas.
• Tipos de carbono.
• Tipos de compuestos orgánicos por la cadena y el enlace.
• Tipos de reacciones orgánicas.
• Carácter sistemático de la química orgánica. Grupos funcionales
• Introducción a la Nomenclatura IUPAC.
• Restos alquilo y arilo
• Isomería clases de isomería: Plana y Espacial
• Isomería plana:
• Isomería de cadena
• Isomería de posición
• Isomería de compensación funcional
• Isomería espacial:
• Isomería Geométrica: Cis y Trans
• Isomería Óptica: Dextro(D) y Levo(L) El análisis orgánico
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio
UNIDAD III
• Análisis inmediato:
• Procedimientos mecánicos y físicos
COMPETENCIA:
Diferencia las estructuras vegetales y las relaciones de su función, además reconoce
las especies representativas de nuestra flora.
UNIDAD I
• La célula vegetal. El protoplasto. Pared celular, estructura y función.
• Sistema vacuolar. Difusión y osmosis. Potencial Hídrico.Componentes
protoplasmáticos: Plastidios.
• Componentes no protoplasmáticos: Almidones, inulina y aleuronas.
• Inclusiones: cristales de oxalato y carbonato.
• Metabolitos secundarios: Taninos, alcaloides y saponinas.
• Origen de los tejidos- clasificación. Tejido epidérmico, peridermico, parénquima,
colénquima y esclerénquima.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio
UNIDAD II
• Tejidos vasculares y secretores. Clasificación.
• Estructura interna y fisiología de la raíz y tallo
• Estructura interna de la hoja. Fotosíntesis C3, C4 y CAM.
• La Raíz y el Tallo. Clasificación.
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio
UNIDAD III
• La hoja. Morfología, clasificación.
• Clasificación. Inflorescencias. Clasificación. La flor: morfología general.
• Formación del pericarpio o fruto. Clasificación. Frutos especiales e infrutescencia.
Semilla.
• Sistemas de clasificación de los vegetales. Organismos procariontes y eucariontes
COMPETENCIA:
Explica el concepto de ciencia, tecnología y conocimiento científico estableciendo una
relación con los modelos y enfoques constructivistas de su enseñanza y evaluación;
contrastándolo con su práctica pedagógica.
UNIDAD I
UNIDAD DIDÁCTICA II
UNIDAD III
j) Asignatura: Física II
COMPETENCIA:
Comprende los conceptos, principios y las ideas fundamentales que unifican y forman
la estructura de la Física
UNIDAD I
• Concepto de Energía.
• Formas de energía.
UNIDAD II
• Propiedades de las sustancias térmicas
• Fluidos
• Fenómenos eléctricos
• Fenómenos magnéticos.
UNIDAD III
• Óptica y la luz
• La Física en el mundo actual.
• La física moderna
• La Física y sus aplicaciones.
• Aplicaciones pacíficas y militares .
• La Física y el desarrollo sostenible.
COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones.
UNIDAD I
• Hidrocarburos: Clasificación.
• Hidrocarburos Alcanos Lineales Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alcanos ramificados: Formulación y nomenclatura
• Hidrocarburos alcanos cíclicos: Formulación y nomenclatura
• Obtención y propiedades físicas y químicas - El metano. Obtención y propiedades
• Ejercicios y práctica de laboratorio
UNIDAD II
• Hidrocarburos alquenos y Alquinos lineales Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alquenos y Alquinos ramificados. Formulación y Nomenclatura.
• Hidrocarburos alquenos y alquinos Cíclicos Formulación y nomenclatura.
• El eteno y el etino. Obtención y propiedades
• Combustibles fósiles: El petróleo, carbón y Gas natural
• Proceso de Bergius y proceso Fisher-Tropsch.
• Hidrocarburos alqueninos
• Ejercicios y práctica
• Obtención teórica y nomenclatura
• Formas de obtener los Halogenuros orgánicos:
• Halogenación directa: Rx de sustitución.
• Halogenación directa: Rx de adición
• Tratando los alcoholes con ácidos hidrácidos.
• Aplicaciones de los HC halogenados:Insecticidas, fungicidas plaguicidas
• Obtención de HC por Hidrogenación de halogenuros
• Síntesis de Wurtz y Síntesis de Wurtz-Fitting.
• Síntesis de Williamson u Obtención de éteres
• Obtención de alcoholes y alquenos
• Obtención de aminas y nitrilos
• Los reactivos de Grignard
• - Ejercicios y problemas
• - Práctica de laboratorio
UNIDAD III
• Hidrocarburos aromáticos. Estructura Nomenclatura.
• Propiedades físicas y químicas.
• El Benceno
• HC bencénicos mono sustituidos
• HC bencénicos di sustituidos: Isomería orto, meta y para
• HC bencénicos poli sustituidos.
• Hidrocarburos aromáticos fusionados
• Hidrocarburos aromáticos heterocíclicos
• Ejercicios y problemas
• Práctica de laboratorio
COMPETENCIA:
Explica el concepto de ciencia, tecnología y conocimiento científico estableciendo una
relación con los modelos y enfoques constructivistas de su enseñanza y evaluación;
contrastándolo con su práctica pedagógica.
UNIDAD DIDÁCTICA I
• Los procesos de comunicación y de interacción en la institución educativa y en el
aula.
• Las actividades de aprendizaje y los contenidos en el área de CTA incidiendo en
quimica
• Actividades para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias.
• Pertinencia de la secuenciación y tratamiento interdisciplinar de los contenidos.
• Ciencia recreativa o juegos científicos.
• Cómo enseñar haciendo ciencia en clase.
• Cómo enseñar ciencias de lo concreto a lo abstracto.
• el estudiante como científico
• Estrategias de enseñanza de las ciencias naturales.
• La enseñanza de las ciencias basada en problemas.
• La enseñanza de las ciencias como un proceso de indagación guiada. La hipótesis
como elemento esencial en la clase de ciencias y en la práctica científica.
• La experimentación como un medio para el aprendizaje de las ciencias.
• Estrategias y técnicas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
• Competencias a través de proyectos: Análisis de casos y juego de roles como una
estrategia para desarrollar valores y actitudes sobre estilos de vida saludables.
UNIDAD II
• Elaboración de proyectos de aprendizaje vinculados a la problemática ambiental,
salud y desarrollo económico productivo de la región. Producción de cerveza, vino,
queso, yogurt, etc.
• Uso de guías orientadas a la indagación científica para el trabajo de campo y
laboratorio.
• Evaluación de competencias científicas. Por qué y para qué evaluar en Ciencias
Naturales. Cómo evaluar la comprensión de información; y la indagación y
experimentación. Modelos de evaluación.
• Matriz de evaluación. Formulación de indicadores de evaluación.
• Técnicas e instrumentos para evaluar competencias científicas en Educación
Básica.
• Meta cognición y evaluación.
UNIDAD III
• Orientaciones generales de la enseñanza de la química
• Seleccionar y ordenar los objetivos para el nivel secundario, programar acciones
concretas, manejar técnicas e instrumentos de evaluación
• Conocer y aplicar técnicas, procedimientos y modelos metodológicos utilizados en
el proceso enseñanza – aprendizaje de la química.
• Uso y manejo de laboratorios en el proceso enseñanza – aprendizaje de la química
COMPETENCIA:
Demuestra dominio de los procesos químicos como fundamentos de los procesos
biológicos, explicándolos con lenguaje científico y técnico, comprometiéndose en
programas en bien de la comunidad que permite orientar el pensamiento reflexivo y
crítico así como el análisis de datos y la obtención de conclusiones acertadas referidas
a diferentes investigaciones
UNIDAD I
• Definición y terminología básica en citología.
• Las moléculas de las células y trabajo de la célula.
• La célula, tipos, clasificación, funciones, partes.
• Visión general de la evolución celular.
• Modelo celular de una bacteria: estructura, funciones tipos.
• Modelo celular de un protista: estructura, funciones, tipos.
• Modelo celular fungí: estructura, funciones, tipos.
• Modelo celular vegetal y animal: estructura, funciones, comparaciones y
diferencias.
• Configuración de la membrana celular.
• Intercambios a través de la membrana. (difusión simple, transporte facilitado,
transporte activo, canales iónicos y proteínas transportadoras).
• Tráfico de proteínas entre membranas.
• Célula Procariota y célula eucariota: definiciones, comparaciones y diferencias.
• Estructura general de célula procariota y eucariota. Animal y vegetal.
• Función de estructuras citoplasmáticas (retículo endoplasmático, ribosomas,
vacuolas, aparato de golgi, etc.).
• Citoesqueleto (estructura, funciones, microtúbulos, etc.)
UNIDAD II
• Estructura y función de estructuras internas de la célula vegetal.
• Núcleo celular ( ARN, ADN, carioteca, cariolinfa)
• La genética como ciencia: definición, relación con otras ciencias, origen e historia.
• Importancia y aplicaciones del conocimiento genético.
• Replicación y transcripción del ADN (Estructura del ADN, Síntesis del ADN
eucariótico, características del ARN, tipos de ARN)
UNIDAD III
• Los genes: definición, estructura, funciones.
• El código genético y su traducción, Genoma humano.
• Los procesos de Mitosis y Meiosis: importancia y su relación con código genético.
• Leyes de Mendel y teoría cromosómica de la herencia. Conceptos de fenotipo,
genotipo, haploidía, diploidía, dominancia, recesividad.
• Transmisión de los caracteres hereditarios: herencia autosómica y herencia ligada
al sexo. Clasificación de los cromosomas. Autosomas y alosomas.
• Cromosomas sexuales. Hipótesis de Lyon.
• Variaciones genéticas y genética humana: mutaciones, alteraciones genéticas,
alteraciones cromosómicas. Ejemplos.
• Síndromes humanas más comunes.
n) Asignatura: Bioquímica
COMPETENCIA:
Emplea fundamentos científicos y criterios conceptuales para la explicación de
procesos Bioquímicos
UNIDAD I
• Propiedades físico químicas del agua.
• Funciones. Ingesta. Excreción.
• Amortiguadores fisiológicos.
• Aminoácido: Clasificación química. Propiedades químicas.
• Proteína: Clasificación. Niveles estructurales. Funciones.
• Enzimas: Definición. Clasificación: IUB .Estructura. Centro activo.
• Factores que afectan la actividad enzimática
• Cofactores: Definición. Clasificación.
• Cinética enzimática: Km, Vmax.
• Inhibidores: Irreversible y reversible.
• Regulación de la actividad enzimática.
UNIDAD II
• Carbohidratos: Digestión y absorción.
• Vía Glicolítica: Regulación. Rendimiento energético.
• Destinos metabólicos del piruvato.
• Mecanismo de lanzaderas.
• Ciclo de Krebs: Definición. Funciones. Productos. Regulación.
• Fosforilación oxidativa: Mecanismo. Rendimiento energético
• Glucogénesis.
• Glucogenolisis.
• Gluconeogenesis: Ciclo de Cori. Ciclo glucosa-alanina.
• Vía de las pentosas: Definición. Productos. Regulación. Importancia en los
hematíes.}
UNIDAD III
• Digestión de lípidos. Absorción.
• Lipoproteínas: Definición. Clasificación. Metabolismo.
• Colesterol: Síntesis. Destinos metabólicos. Regulación
• Síntesis de ácidos grasos. Lipólisis: oxidación. Cuerpos cetónicos.
• Proteínas: Hidrólisis, absorción de aminoácidos. Aminoácidos: glucogénicos,
cetogénicos y mixtos.
• Metabolismo de los aminoácidos: Transaminación, desaminación, descarboxilación.
• Ciclo de la urea.
• Ácidos nucleicos: Purinas, pirimidina. Morfología del DNA y RNA.
• Metabolismo del material genético: Replicación, transcripción, traducción.
COMPETENCIA:
UNIDAD DIDÁCTICA I
UNIDAD DIDÁCTICA II
• Pertinencia de la secuenciación y tratamiento interdisciplinar de los contenidos.
• Uso de materiales y recursos tecnológicos para la enseñanza de las ciencias:
internet, link, simulaciones experimentos, videos, multimedia, software educativo,
otros.
• Uso de materiales y equipos de laboratorio para el desarrollo de actividades
experimentales.
• Material didáctico digital para el proceso de enseñanza aprendizaje de CTA.
• Elaboración de material y construcción de módulos para la enseñanza de la física.
• Estudios de especialidad:
Como consecuencia y en función de los propósitos de formación y del perfil del egresado,
el profesor deberá planear estrategias de enseñanza aprendizaje, desarrollar prácticas
educativas y estructurar estrategias pertinentes para la evaluación de los aprendizajes,
que de manera congruente permitan aportar en forma decidida al logro de los resultados
de aprendizaje del estudiante y a su verificación.
Desde los estudios de pregrado la Proyección social debe estar relacionada contenidos
transversales que son desarrollados por todos los módulos y los componentes del
currículo, en la medida que en el ejercicio académico se explora las necesidades de la
comunidad generando conciencia social y procurando que la comunidad educativa de la
facultad contribuya a la búsqueda de soluciones creativas para los problemas existentes,
en pro de un desarrollo sostenible, que da cuenta de la responsabilidad social de la
universidad . Como parte de las actividades que realizan los estudiantes está incluida la
detección de problemas relacionados con el ámbito de su profesión y el planteamiento de
alternativas de solución en ese mismo contexto, situación que garantiza una formación
orientada a la identificación y resolución de problemas en un contexto determinado. Así, el
estudiante empieza a tomar conciencia de su importancia como sujeto social partícipe de
una comunidad, de la necesidad de identificar y reconocer las problemáticas que aquejan
a la sociedad en el ámbito de su profesión y de la necesidad de insertarse en los procesos
de transformación para el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
La proyección social, como función primordial de la educación superior es un referente que
busca promover la formación de capital social, permitiendo a docentes y estudiantes
aportar sus conocimientos a la comunidad como actores directos de la participación
ciudadana y como agentes activos de los cambios en el sector socioeconómico del país. A
lo largo de la formación profesional el estudiante realiza la proyección social entendiendo
que la profesión es un campo de conocimiento dinámico que necesariamente cobra
sentido en la medida que se pone a disposición de los demás a través de estrategias de
bienestar comunitario y ciudadano para el mejoramiento de las relaciones sociales.
¿Qué se evalúa?
• La observación.
• Ficha de evidencias.
• Rubricas
Para la evaluación de las tareas, los criterios de evaluación vendrán señalados en cada
una de ellas. Pero, además de ésos, a la hora de evaluar los trabajos escritos de los
estudiantes se tendrán en cuenta estos otros criterios:
Condiciones:
6.9.2. Descripción
El certificado modular es el documento que acredita al estudiante la adquisición de las
capacidades terminales del Módulo Profesional intermedio el cual será previo cumplimento y
aprobación del módulo respectivo el que consta de una malla curricular establecida por la
Facultad de Ciencias de la Educación.
Dicha certificación se emitirá en el formato establecido por la Dirección de grados y títulos de
la Universidad Nacional de San Agustín y la Facultad de Ciencias de la Educación
La expedición del certificado del módulo Profesional intermedio de Auxiliar de Educación,
esta al amparo de la ley universitaria y es automática previo cumplimiento del trámite
administrativo y requisitos establecidos.
El estudiante para obtener la certificación de un módulo profesional intermedio de Educación
debe solicitarla y cumplir con los siguientes requisitos
• Haber aprobado todas las capacidades termínales en cada una de las asignaturas
generales de los módulos profesionales intermedio con nota mínima de CATORCE
(14).
La distribución temporal del plan de estudios por materias se presenta de forma más
detallada en la tabla siguiente:
APRECIACION Y EXPRESION
2 I
ARTISTICA
REALIDAD NACIONAL 2 I
PROBLEMAS ACTUALES DE LA
2 I
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN INTEGRAL 3 I
LITERATURA NACIONAL Y
3 II
REGIONAL
ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN
2 III
AMBIENTAL
INGLES 3 II
CIUDADANIA E
2 IV
INTERCULTURALIDAD
HISTORIA CONTEMPORANEA 2 III
EPISTEMOLOGIA 3 IX
ÉTICA GENERAL Y
2 X
PROFESIONAL
EDUCACION PARA LA SALUD 3 II
DESARROLLO PERSONAL Y
3 II
SOCIAL
PEDAGOGIA I 3 III
PSICOLOGIA EDUCATIVA 3 III
CURRICULO 3 III
ESTUDIOS ESPECIFICOS
7. Referencias Bibliográficas: