Material de Estudio Modulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Seminario Planif. de Carrera – Módulo 1

LICENCIATURA

EN

PSICOPEDAGOGÍA

Seminario de Planificación de
Módulo
Carrera e Inserción Laboral

1
Lic. Elsa Antelo

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-1-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

ÍNDICE

MÓDULO 1 : RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOPEDAGOGÍA………………………….. 4


OBJETIVOS DEL MÓDULO……………………………………………………………….. 4
ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS DEL MÓDULO…………………. 5
HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL MUNDO……………………………….. 5
HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN ARGENTINA……………………………… 7
¿QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?………………………………………………………. 8
EL ROL DEL PSICOPEDAGOGO……………………………………. 9
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….... 11

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-2-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

Estimado Alumno/a:

Le damos la bienvenida al primer Módulo de la materia Seminario de


Planificación de Carrera e Inserción Laboral. Encontrará aquí una breve síntesis
de la historia de la Psicopedagogía, desde los antecedentes que le dieron origen
hasta el momento actual. Le permitirá conocer sus raíces y desarrollo y
comprender más acabadamente esta disciplina a partir de su filiación histórica.

Recuerde que su tutora está a disposición para responder a todas las


inquietudes que se presentarán durante la lectura del material.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-3-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

MÓDULO 1:
RESEÑA HISTÓRICA

Como ya anticipáramos en este Módulo encontrará una breve síntesis de la historia de la


Psicopedagogía, desde los antecedentes que le dieron origen hasta el momento actual. Le permitirá conocer
sus raíces y desarrollo y comprender más acabadamente esta disciplina a partir de su filiación histórica.

Muchas veces tendemos a subestimar los logros científicos del pasado por haber sido superados por
desarrollos más actuales. Sin embargo, ubicar los nuevos éxitos en un contexto histórico nos permite recordar
que nadie parte de cero para la obtención de un conocimiento. Todos parten de la base que dejaron nuestros
antecesores y desde la cual los recreamos y superamos para dar respuesta a las nuevas necesidades que se
presentan.

La Psicopedagogía es una disciplina que está en construcción permanente, abierta al diálogo. Su


práctica profesional hubiera sido imposible sin la permanente investigación y creación de los medios, recursos
y métodos idóneos propios y sin las teorías que le dieran su correspondiente fundamentación.

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Al finalizar este Módulo usted estará en condiciones de:

 Conocer la evolución que ha seguido la Psicopedagogía respecto de los marcos teóricos, la


práctica profesional y los campos de acción.
 Comprender la especificidad del rol del Psicopedagogo.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-4-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

ESQUEMA CONCEPTUAL DE LOS CONTENIDOS


DEL MÓDULO

Para orientarlo durante la lectura le presentamos este


esquema con los contenidos del Módulo

PSICOPEDAGOGÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA COMO DISCIPLINA

EN EL MUNDO DEFINICIÓN

EN ARGENTINA ROL DEL


PSICOPEDAGOGO

HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL MUNDO


Hasta fi nales del S. XIX, momento en que se produce la aparición de psicología
científica, l as relaciones entre la Psicología y l a Educación aparec ían mediatizadas por
la Filosofía.
La Psicología no se presentaba como una disciplina autónoma con un objeto de
conocimiento y método propio, si no que era una part e importante de las corrientes
filosóficas de entonces, constituyéndose como Psicología científica reci én a partir del S.
XX.
Hasta ese entonc es la influencia de l a Psicología sobre los planeamientos
educativos es taba en manos de la Filosofía y, desde Platón hasta inicios del siglo XX, la
Educación ha sido considerada como una apli cación práctica de la Filosofía. De la
mano de John Dewey (1859 – 1952), la Educación pretende independizarse de la
Filosofía y elaborar una Pedagogía Científica.

Dentro de la teoría educativa del siglo XIX Pestalozzi y Herbart fueron los
pensadores más influy entes. Pestalozzi inauguró la escuela para la formación de
maestros en Suiza. Abordaba los problemas educativos desde una perspectiv a
psicológica. La enseñanza estaba centrada en el alumno, cuyas características debían
ser tenidas en cuenta en el momento de el egirse los contenidos y planificar los
aprendizajes . Herbart intentó de una manera consciente fundamentar la pedagogía
sobre la Psicología. Su contribuci ón consistió en reformular las leyes de la asociación
creando una teoría del aprendizaje llamada “teoría de la percepción”. Dec ía que el

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-5-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

alma manifiesta una tendencia a l a autoconservación, de tal forma que las sensaciones e ideas que
se van formando en ella influyen en el aprendizaje posterior. Propuso una nueva organización lógica de los
contenidos, objeto de enseñanza, junto con una teoría de la aprehensión de esos contenidos por el alumno.

Al igual que sucedió con la teoría educativa durante fi nales del siglo XIX, la
Psicología comenzó a di stanciarse de l a Filosofía. Con la llegada del método experimental a la
Psicología, ésta encuentra la herramienta para separarse definitivamente de la filosofía y aspirar a convertirse
en una disciplina autónoma. En la década de 1880 figura la aparición de la Psicología
científica, posibilitando de este modo que la PSICOLOGÌA DE LA EDUCACION pueda
iniciar la búsqueda de una identidad propia. Allí radicarían los orígenes de nuestra
disciplina.

A comienzos del si glo XX Claparade, interesado por la Psicol ogía aplicada a la


Educación, realiz ó importantes aportes. En 1912 fundó un Instituto de Psicología
Aplicada que luego sería la Facultad de Psicol ogía y Ciencias de la Educación. Es te
será el marco donde trabajarán Piaget e Inhelder entre otros.

Claparade pl anteó l as bases de una Escuela Nueva donde el proceso educativo


debería:

 Despertar en el ni ño el i nterés profundo por el c ontenido a asimilar.


 Motivar al niño para que sienta el trabajo escolar como un objetiv o
deseable en sí mismo.
 Proponer el desarrollo de las funciones intelec tuales y moral es, dejando
de lado los objetivos memorísticos sin relación c on la vida del niño.
 Movilizar la actividad del alumno bajo la concepción de una escuela
activa.
 Estimular los intereses del niño y detectar sus necesidades intelectual es,
afectivas y morales. Esta sería l a pri ncipal tarea del maestro.
 Brindar una educación i ndividualizada.

La Psicología de la Educación, donde radicarían los orígenes de la Psicopedagogía,


encuentra dificultades para alcanzar una identidad propia, para realizar el doble
proceso de diferenciaci ón y coordinación con las restantes discipli nas psicológicas y
educativas. No obstante, más allá de la diversi dad hay dos áreas de investigación que
son el núcleo de la Psic ología de la Educación en ese período:

a- El estudio de las diferencias individuales y la elaboraci ón de tests: Binet y Simon:


escala de inteligencia (1904), Stern: cociente intelectual (1912), Terman: escala de
inteligencia (1916).

b- El análisis de los procesos de aprendizaje: Judd, uno de los primeros psicólogos


educacionales, dice que la Psicología de la Educación debe analiz ar los procesos
mentales medi ante los que el niño aprende estos sistemas de experiencia s ocial
acumulada que son las distintas disciplinas del currículum. Estos procesos requieren la
capacidad para organizar, sintetizar y transformar la experiencia. Fundamenta su Psicología
de la Educación bajo la base de Psicología Social y recalca el factor socializante del proceso educativo.

Fi nalmente no podemos olvidar el aporte que hacen a la Psicopedagogía al gunos


movimientos y escuelas psicológicas. Algunas crean teorías del aprendizaje, como el
conductivismo, la Gestalt, el Constructivismo G enético, que tienen claras aplicaciones
en los pri ncipios pedagógicos y en la didáctica.

Otras, organizan teorías sobre el psi quismo, el desarrollo afectivo, las


interrel aciones humanas que influyen sobre la comprensión del niño y su desarrollo.
Sucede así con el Psic oanálisis, las Escuelas Humanistas , la Psicol ogía Social y l a
Teoría Sistémica.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-6-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

A ctividad 4.1 Obligatoria

Co n f ec c io n e u n c ua dro s i nó pt ic o do nd e v u el qu e y r e lac io n e l a
i nf o r m ac i ó n s u mi n i s t rad a h as t a aq u í.

Envíe esta actividad a su tutor. Utilice para ello el campus


virtual.

HISTORIA DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN ARGENTINA

Leemos a la Lic. Elsa Bousquet, en “Evolución de la Psicopedagogía en nuestro país. De la


mano de un niño”:

Allá por los años 1955/56 se comienza a pensar en la necesidad que


exista una rama de la Psicología que se dedicara expresamente a la
Pedagogía y a modo de perfeccionamiento para docentes. Se recogen
experiencias de distintos países europeos en los cuales se desarrollaba, en
gabinetes escolares, una actividad especializ ada, por maestros preparados
en Psicología a través de cursos breves. En Francia la experiencia se daba
en forma más sistemática en “L’ecole de Psychologues Practiciens” de la
Universidad Católica de París, corroborando la necesidad impostergable del
sistema educativo y de la escuela.

Este modelo de ens eñanza era interesante pero no suficiente, fue tarea del R. P.
Arancibia, la Prof. Mercedes Pilar Torres y el Dr. Carlos D’ Alfonso confeccionar el
primer pl an de estudios.

Es el 2 de Mayo de 1956 que se crea, en nuestro país, la carrera de


Psicopedagogía. Desde el comienz o, la Psicopedagogía es concebida a partir de lo
educativo; y más aún desde el campo de la Educación Sistemática. As í, los aspirantes
debían poseer título docente y, en general , ac udían en la búsqueda de una formación
más acabada que les proveyera respuestas a i nfinidad de interrogantes, y soluciones
técnicas científicamente sustentadas para la acti vidad en el aula.

La experiencia franc esa sirvió de modelo inicial para la creación de la carrera de


Psicopedagogía en Argentina en lo que en aquel momento se dio en llamar “Instituto de
Psicopedagogía de la Universidad del Salvador”, que recién en la década del 70 pasará
a ser la “Facultad de Psicopedagogía”. Su objetiv o era formar profesionales
esclarecedores y orientadores de l a enseñanza y peritos en las terapéuticas
correspondi entes para reencauzar el aprendizaje ante las dificultades y fracasos
escolares de distinto orden, origen y severidad.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-7-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

El primer pl an de estudios contemplaba tres años de formaci ón académica y


otorgaba el título de “Ps icopedagogo”. El próximo paso podía s er la obtención del título
de “Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Psicopedagogía”, tras
haber curs ado y aprobado las materi as correspondientes al 4º y 5º año de estudio. La
posibilidad de acceder al título de “Licenciado en Psicopedagogía” surge con la
transformación del Insti tuto en Facultad, allá por la década del 70.

El 12 y 13 de mayo de 1978 se reunieron delegados de siete Universidades del país


y de una Asociación de Profesionales de Psicopedagogía para refl exionar sobre el perfil
profesional del Psicopedagogo y elaborar un currículum mínimo, que asegurara una
formación adecuada. El nivel alcanzado por la Psicopedagogía en nuestro país y el rol
del Psicopedagogo en la sociedad en aquel momento, hacía necesario que se
coordinara a nivel nacional esta formación universitaria.

Nos dice la Prof. María del Carmen Aguilar en “El ámbito laboral del Psicopedagogo en la
actualidad”:

En el año 1986, el Ministerio de Educación y Justicia, por medio de una


resolución, aceptó las incumbencias profesionales correspondientes a los
títulos de Psicopedagogo, Licenciado en Psicopedagogía y Profesor en
Psicopedagogía.
Hoy, a la entrada del año 2000, la interacción entre Universidad y empresa,
los avances tecnológicos y la valoración mundial otorgada a la educación han
favorecido el crecimiento de la carrera de psicopedagogía. En consecuencia
se han expandido los lugares de trabajo y se han creado otros.

Hoy en nuestro país existen alrededor de 20 Universidades que forman


Psicopedagogos en carreras de disti nta durac ión y o torgando títulos diversos. Se
fueron sucediendo los planes de estudio “con modificaciones, precisiones y agregados
al primero de acuerdo con las exigencias propias de toda evol ución: en la ac tualidad
posee encuadre teórico, técnicas y procedimientos específicos.” 1

La Psicopedagogía es, por lo tanto, una disciplina abierta al diál ogo y al trabajo
conjunto con otras dis ciplinas, por eso es interdisciplinaria y trans disciplinaria, en
cuanto muchos de sus interrogantes atraviesan a la vez otros campos del conocimiento
y desbordan l os territori os supuestamente específicos que falsamente s e plantean c omo
infranqueables.

¿ QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?

En palabras de M. Müller2:

La Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje


humano: cómo se aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y
está condicionado por diferentes factores; cómo y por qué se producen
alteraciones del aprendizaje, cómo reconocerlas y tratarlas, qué hacer para
prevenirlas y para promover procesos de aprendizaje que tengan un sentido
para los participantes .

1
Busquet, Elsa. Op cit
2
Müller, M. (1996). Introducción a la Psicopedagogía y las Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Educa

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-8-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

El Psicopedagogo interviene desde sus propios modelos de aprendizaje, desde su


propio marco conceptual, referencial y operativ o y, con la capaci dad de escucha que le
es propia, recibe los mensajes acerca de c ómo se aprende, cómo se enseña. Cada
Psicopedagogo va cons truyendo su identidad en función de la tarea que realiza.

¿Cuál es la especificidad de nuestro rol? ¿Qué hace concretamente un Psicopedagogo


hoy?

La especi ficidad de nuestro rol implica la investigación de los procesos cognitivo-


afectivos en toda situac ión de aprendizaje. Por otra parte, somos el puente entre los
distintos subsistemas sociales: padres-hij os, alumnos-maestro, familia-escuela,
empresarios -empleados ; facilitando l os canal es de comunicación, ayudándolos a
liberarse de su malestar, colaborando en l a toma de decisiones, asesorando para
corregir desvíos del des arrollo normal y creando condiciones que posibiliten la toma de
conciencia de conductas que deben ser corregidas.

Hoy son diversas las variantes de abordaje psicopedagógico e infl uyen diferentes
factores que ti enen que ver con el tipo de derivación, demanda, situación familiar,
predisposición desde l a institución escolar, desfasaje cognitivo, si multaneidad de
tratamientos y además la formación del profesional hará que desde su mirada se
priorice uno u otro modo de abordar el problema. Nuestros propios modelos, nuestra
propia histori a, nuestro ser persona y psicopedagogos, está defini endo constantemente
nuestro rol ; como así también nuestros éxi tos y nuestros fracasos frente a los diferentes
aprendizajes .

Por lo tanto entendemos a la Psicopedagogía como una disciplina en


construcción permanente. Puede abordar al sujeto en situación de
aprendizaje desde distintos marcos teóricos, que reflejan una determinada
concepción del ser humano y un sistema de valores en concordancia con el
momento histórico y el medio socio-cultural. Esa teoría desde la cual
operamos nos da la posibilidad de ser libres y creativos. El sustrato teórico
debe permitir descubrir, decidir y elegir cuáles son las técnicas que se van
a utilizar.

Alicia Fernández, en “La sexualidad atrapada de la señorita maestra ” explica


cuál es el lugar de la construcción teórica c on una imagen:

La teoría cumple la misma función que la red para un equilibrista. El


equilibrista necesita tener como sustento a la red para inventar nuevas
piruetas en el hilo donde camina. Por qué? Porque si no tuviera la red, que le
asegura que cuando se caiga no va a morir ni a fracturarse una pierna, no
podría hacer equilibrio en el hilo por donde tiene que caminar.

En nuestra práctica, tal como el equilibrista, tenemos que i r haciendo equilibrio e ir


descubriendo cada día nuevas piruetas. La teoría es esa red que nos s ustenta y que nos
permite transitar por ese camino tan riesgos o que es el camino de nuestro acci onar
concreto di ario. Si carec emos de ella, no va a haber posibili dad de trabaj ar sanamente.
La diferencia entre la red del equilibrista y nuestra red teórica es que esta última tiene
que construirl a cada uno de nosotros por sí mi smo, con los hilos que nos proveen los
otros, con los conocimi entos que nos ofrecen los otros.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

-9-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

El campo ocupacional y la identidad ocupacional del Psicopedagogo s on absolutamente


polifacéticos y también van a ser de construcción permanente.

Marina Müller en “Aprender para se. Principios de Psicopedagogía Clínica” dice


respecto de la identidad ocupacional:

…nunca es monolítica ni absoluta, ya que implica el reconocimiento de las


posibilidades y los límites personales, institucionales y situacionales, el
asumir la pérdida de las ilusiones de omnipotencia depositadas en una
formación profesional, una teoría o una técnica o en la tarea misma.

La Prof. Cris tina López Gay, en un panel de las Jornadas de la Escuela de Post-
Grado de la zona Norte (1994), planteó el tema de la diversidad vs. la rigurosidad. Dijo
al respecto:

Hay una especie de Psicopedagogía de los maestros y otra especie de


Psicopedagogía que está en estos momentos en los servicios
hospitalarios. La diversidad no atenta la rigurosidad en la medida que
nos permitamos diferentes niveles de evolución dentro de las propuestas
psicopedagógicas.

Sin olvidar algunas de las carac terísticas que nos dieron origen como disciplina de
la educación y de la salud, hay que permanecer actualiz ado e incorporar a la práctica
estrategi as innovadoras acordes a los nuevos campos de inserción profesional producto
de una sociedad en cambio permanente.

Recapitulando, en este Módulo hemos desarrollado:

 La histori a de la Psicopedagogía en el mundo


 Su evolución en Argenti na
 La definición de Psicopedagogía
 El rol del Psicopedagogo

Continuaremos el desarrollo de la materia en el próximo Módulo


en que el trataremos el tema: “Campos de acción de la
Psicopedagogía”.

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

- 10 -
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1

BIBLIOGRAFÍA

BOUSQ UET, E. (1996). “Evolución de la Psicopedagogía en nues tro país. De l a mano


de un niño”. Buenos Aires: Educa

FERNANDEZ, A (1992). La sexualidad atrapada de la señorita maestra. Buenos Aires:


Nueva Visión

MÛLLER, M. (1996). Introducción a la Ps icopedagogía y a las Cienci as de la


Educación. Buenos Aires: Educa

MÛLLER, M (1994). Aprender para s er, principi os de Psicopedagogía Clínica. Buenos


Aires: Bonum

Licenciatura en Psicopedagogía Educación a Distancia

- 11 -

También podría gustarte