Material de Estudio Modulo 1
Material de Estudio Modulo 1
Material de Estudio Modulo 1
LICENCIATURA
EN
PSICOPEDAGOGÍA
Seminario de Planificación de
Módulo
Carrera e Inserción Laboral
1
Lic. Elsa Antelo
-1-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
ÍNDICE
-2-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
Estimado Alumno/a:
-3-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
MÓDULO 1:
RESEÑA HISTÓRICA
Muchas veces tendemos a subestimar los logros científicos del pasado por haber sido superados por
desarrollos más actuales. Sin embargo, ubicar los nuevos éxitos en un contexto histórico nos permite recordar
que nadie parte de cero para la obtención de un conocimiento. Todos parten de la base que dejaron nuestros
antecesores y desde la cual los recreamos y superamos para dar respuesta a las nuevas necesidades que se
presentan.
-4-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
PSICOPEDAGOGÍA
EN EL MUNDO DEFINICIÓN
Dentro de la teoría educativa del siglo XIX Pestalozzi y Herbart fueron los
pensadores más influy entes. Pestalozzi inauguró la escuela para la formación de
maestros en Suiza. Abordaba los problemas educativos desde una perspectiv a
psicológica. La enseñanza estaba centrada en el alumno, cuyas características debían
ser tenidas en cuenta en el momento de el egirse los contenidos y planificar los
aprendizajes . Herbart intentó de una manera consciente fundamentar la pedagogía
sobre la Psicología. Su contribuci ón consistió en reformular las leyes de la asociación
creando una teoría del aprendizaje llamada “teoría de la percepción”. Dec ía que el
-5-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
alma manifiesta una tendencia a l a autoconservación, de tal forma que las sensaciones e ideas que
se van formando en ella influyen en el aprendizaje posterior. Propuso una nueva organización lógica de los
contenidos, objeto de enseñanza, junto con una teoría de la aprehensión de esos contenidos por el alumno.
Al igual que sucedió con la teoría educativa durante fi nales del siglo XIX, la
Psicología comenzó a di stanciarse de l a Filosofía. Con la llegada del método experimental a la
Psicología, ésta encuentra la herramienta para separarse definitivamente de la filosofía y aspirar a convertirse
en una disciplina autónoma. En la década de 1880 figura la aparición de la Psicología
científica, posibilitando de este modo que la PSICOLOGÌA DE LA EDUCACION pueda
iniciar la búsqueda de una identidad propia. Allí radicarían los orígenes de nuestra
disciplina.
-6-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
Co n f ec c io n e u n c ua dro s i nó pt ic o do nd e v u el qu e y r e lac io n e l a
i nf o r m ac i ó n s u mi n i s t rad a h as t a aq u í.
Este modelo de ens eñanza era interesante pero no suficiente, fue tarea del R. P.
Arancibia, la Prof. Mercedes Pilar Torres y el Dr. Carlos D’ Alfonso confeccionar el
primer pl an de estudios.
-7-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
Nos dice la Prof. María del Carmen Aguilar en “El ámbito laboral del Psicopedagogo en la
actualidad”:
La Psicopedagogía es, por lo tanto, una disciplina abierta al diál ogo y al trabajo
conjunto con otras dis ciplinas, por eso es interdisciplinaria y trans disciplinaria, en
cuanto muchos de sus interrogantes atraviesan a la vez otros campos del conocimiento
y desbordan l os territori os supuestamente específicos que falsamente s e plantean c omo
infranqueables.
¿ QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?
En palabras de M. Müller2:
1
Busquet, Elsa. Op cit
2
Müller, M. (1996). Introducción a la Psicopedagogía y las Ciencias de la Educación. Buenos Aires: Educa
-8-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
Hoy son diversas las variantes de abordaje psicopedagógico e infl uyen diferentes
factores que ti enen que ver con el tipo de derivación, demanda, situación familiar,
predisposición desde l a institución escolar, desfasaje cognitivo, si multaneidad de
tratamientos y además la formación del profesional hará que desde su mirada se
priorice uno u otro modo de abordar el problema. Nuestros propios modelos, nuestra
propia histori a, nuestro ser persona y psicopedagogos, está defini endo constantemente
nuestro rol ; como así también nuestros éxi tos y nuestros fracasos frente a los diferentes
aprendizajes .
-9-
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
La Prof. Cris tina López Gay, en un panel de las Jornadas de la Escuela de Post-
Grado de la zona Norte (1994), planteó el tema de la diversidad vs. la rigurosidad. Dijo
al respecto:
Sin olvidar algunas de las carac terísticas que nos dieron origen como disciplina de
la educación y de la salud, hay que permanecer actualiz ado e incorporar a la práctica
estrategi as innovadoras acordes a los nuevos campos de inserción profesional producto
de una sociedad en cambio permanente.
- 10 -
Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
Seminario de Planif. de Carrera – Módulo 1
BIBLIOGRAFÍA
- 11 -