Analisis Espacial Sig-Ester Julia Peña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Programa: Ingeniera Ambiental

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

ANALISIS ESPACIAL

PRESENTADO POR:
ESTER JULIA PEÑA
CC: 31.483.957

PRESENTADO A:
DAVID ALEJANDRO GRACIA

GRUPO:
358031_26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Programa: Ingeniera Ambiental

1. Indique su número de cédula y muestre una captura


de pantalla de la expresión que construyó para
seleccionar el páramo.
Mi número de cédula es 31.483.957, es decir termina en 57.
2. Investigue en una fuente bibliográfica académica y
responda: a) ¿Cuál es la estructura general de una
consulta espacial SQL? Indique en norma APA la fuente
consultada. No puede ser una página de Internet.
Con sus propias palabras responda b) ¿Qué relación tienen las
consultas SQL con las consultas elaboradas en
software SIG como la del punto anterior?

a) Podemos distinguir tres componentes principales dentro del SQL:


- Un lenguaje de definición de datos. Mediante el podemos definir las características
fundamentales de los datos y sus relaciones.
- Un lenguaje de manipulación de datos. Permite añadir o modificar registros a las
tablas de la base de datos. Las funciones de consulta también se incluyen dentro
de este lenguaje.
- Un lenguaje de control de datos. Sus comandos permiten controlar aspectos como
el acceso a los datos por parte de los distintos usuarios, así como otras tareas
administrativas
El componente más utilizado en el leguaje SQL es manipulación de datos ya que
contiene elementos de consulta como la siguiente:
- SELECT lista de columnas
- FROM nombre de tabla
- WHERE expresión condicional

Fuente: Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Capítulo 9,10 y


11.Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Imagenes.html
b. La relación existente es a través de un lenguaje sql podemos analizar distintas
imágenes en un SIG. Además que lo podemos utilizar en otras aplicaciones porque es
un lenguaje universal.

3. Provea una captura de pantalla de la herramienta Medir


Línea, donde se pueda observar la medición de la
distancia desde el borde del páramo seleccionado hasta
el borde del buffer creado.

Imagen 3: Captura Medir línea

4. Provea una captura de pantalla, donde se vea: el


páramo seleccionado, el buffer creado, y los municipios
seleccionados.

5. Provea una captura de pantalla con la capa creada de


la unión de municipios. Y la tabla de atributos
modificada. Además, incluya una captura de pantalla
mostrando cómo calculó el área.
Ahora calculamos la nueva área:

PARTE II: Análisis Ráster

1. Investigue y responda ¿cómo afecta el relieve del


terreno la georreferenciación de una imagen? Y, ¿qué
papel juega un Modelo de Elevación Digital en una
georreferenciación? Indique en norma APA qué página
de Internet utilizó para responder las preguntas.
Utilice una página de información confiable.
a) El relieve interviene principalmente en la calidad de las imágenes. No olvidar que
al georreferenciarse se permiten corregir estas distorsiones.
Fuente: Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Capítulo 9,10 y
11.Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Imagenes.html

b) Un modelo digital de elevación nos ayuda a representar, estudiar y analizar de forma


comprensible una porción de la realidad, que vendría siendo en este caso el terreno. Su
importancia radica en que la generación de un Modelo Digital de Elevación comienza con
escanear y georreferenciar un mapa topográfico ó una imagen. A la imagen ráster
resultante, se le extraen las curvas de nivel convirtiéndolas en vectores y añadiéndoles
sus correspondientes valores de elevación. Una vez que la imagen haya sido totalmente
digitalizada, se crea una representación ráster del mapa basado en esos elementos
vectoriales, para después añadirle los elementos hidrográficos, tales como ríos y lagos. El
archivo resultante es luego exportado según las Especificaciones de Formato de Archivos
del cliente.1
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFÍA. Modelos Digitales de
Elevación (MDE) – Descripción. México. Sin fecha. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Preview.aspx
2. Presente una captura de pantalla legible con la tabla
de errores residuales y responda ¿qué son Puntos de
Control Terrestre y qué indica el error residual?

Los puntos de control son elementos visibles tanto en la imagen a georreferenciar como
en la capa georreferenciada. Dichos elementos proveen las coordenadas del sistema de
referencia cartográfico que adoptará la imagen georreferenciada. Cruces de caminos, la
intercepción de elementos lineales tales como cercas y esquinas o centro de calles se
pueden utilizar como puntos de control.

De otro lado, el error residual indica el residuo total o error de ajuste entre imagen y
archivo vectorial (m).2

3. Presente la tabla de atributos de las estaciones de


monitoreo, en la cual debe estar incluida la latitud y
longitud (WGS84) de todos los puntos y se vea el
encabezado de la tabla con sus apellidos.

4. Presente una captura de pantalla con la interpolación


y sus respectivas curvas de nivel, de acuerdo a la
simbología y etiquetas requeridas. Utilice una página
completa en orientación horizontal para presentar este
mapa, y recorte los bordes innecesarios del pantallazo.
Utilizando las herramientas de Word, añádale en la
parte superior el siguiente título: DISTRIBUCIÓN DE
MATERIAL PARTICULADO ACERÍAS PAZ DEL RIO,
NOVIEMBRE DE 2018, e inclúyale como subtítulo su nombre
y apellidos.
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ACERÍAS PAZ DEL RIO- NOVIEMBRE DE 2018
Por: Ester Julia Peña
CUADRO SINOPTICO Numeral 2 / PARTE 3
(Geoestadística).
En estudios de PARTE COLABORATIVA Preguntas como:
análisis y ¿Cuál es el patrón
Rama de la predicciones de la espacial de mis
estadística, se La interpolación y variables de
variabilidad, de posterior realización, de A través de la
fundamenta El propósito de interés? ¿A qué
¿Qué es la fenómenos en un mapa de distribución Geoestadística,
la escala se repite
geoestadística? ciencias de la mediante procesos es posible
geoestadística este patrón
tierra estocásticos. responder;
es, espacial? ¿Existe
covariación
espacial entre las
El valor más probable de Se basa en el Permite seleccionar los
distintas variables
¿En qué consiste Método de
Proporciona una variable espacial en principio del semi- puntos de muestreo
el krigeado o estimación
un punto o bloque no mínimos para estimar
kriging? geoestadística
experimental los valores.
Con el objetivo de ¿Cómo de parecidos
Su uso se limita a ser el paso predecir los valores El semi-varograma son los puntos en el
¿Qué es un Tiene previo para realizar una de la variable en los responde a la espacio a medida que
CONCEPTOS semi- interpolación espacial de las siguiente pregunta
múltiples lugares no estos se encuentran
varograma? utilidades muestras mediante krigeado  muestreados más alejados?
Gallardo, A. (2006).
pág. 49.

Calcula el valor de una Cuando se le dan valores Los puntos


Interpolación variable X en función conocidos, la interpolación Método de la interpolados se
inversa a la distancia, con estima valores desconocidos. interpolación estiman en base a la
IDW respecto a un punto espacial muy flexible distancia de los
muestreado. valores conocidos de
la celda.
Diferencias

No solo realiza la predicción


Proporciona el valor más Permite seleccionar Método de la variable de interés,
probable de una variable los puntos de complejo con también evalúa el error de la
krigeado espacial en un punto o muestreo mínimos una fuerte carga predicción calculada. Pág.
bloque no experimental. para estimar los (geo--) 64
valores. estadística
SINTESIS DE CAPITULOS EVALUADOS Síntesis Capítulos 9,10 y 11. Libro Víctor Olaya
Elaborado por: Diana Florey Charfuelan González, José Rodríguez, Verónica Martínez, Ester
Julia peña

El Capítulo 9, explica los conceptos base, los cuales son importantes y deben
conocerse antes de iniciar un análisis espacial, cuyo objetivo es tratar las
particularidades de los datos espaciales.
El concepto de SIG, no tendría significado alguno, sin estudio de los datos
geográficos, junto con la generación cartográfica. La información manejada en un
Capítul SIG, es fuente de nueva información, por otra parte, los datos espaciales poseen
o9 mucha información, de la que inicialmente muestran. Según Olaya, V. “Todo dato
espacial es el resultado de un proceso localizado espacialmente”, pág. 207. No
¿Qué obstante, es importante conocer que existen formas de convertir la información
puedo espacial en información sobre un proceso dado, o como extraer parámetros de
hacer utilidad a partir de datos espaciales relacionados con nuestra área de estudio.
con un Olaya, V. pág. 207.
SIG? UN análisis espacial es el estudio cuantitativo de aquellos fenómenos que se
manifiestan en el espacio, como también el conjunto de operaciones que se llevan
a cabo en base a los datos espaciales en el trabajo habitual con estos, una forma
de análisis constituye lo que en realidad se hace con los datos espaciales. Es
decir, cuando los datos espaciales se obtienen en un mapa de elevaciones o mapa
de carreteras, pasan al marco SIG, se incorporan a un marco de análisis, en el que
además es posible contemplar otra serie de operaciones. Por otra parte, no está
bien ver los análisis espaciales, como un complejo de algoritmos, sino como una
colección de procesos con los que explotar los datos espaciales. Donde es posible
que los resultados de diversa clase, como pueden ser: Capas de datos geográficos,
en cualquiera de los formatos posibles, y con cualquier tipo de información. Tablas
de datos. Escalares o vectores. Olaya, V. pág. 208. En términos afines, se puede
afirmar que se tienen dos capas distintas que se utilizan como entradas.
Por otra parte, está el razonamiento y consulta geográfica en un SIG, donde las
distintas herramientas de análisis espacial permiten indagar los datos geográficos,
cuyo objetivo es obtener respuestas a cuestiones diversas. Es importante tener en
cuenta a la hora de plantear un análisis espacial el cual recae sobre las preguntas
que se plantean acerca de los datos y los procesos espaciales. Algunas de las
cuestiones de la lista, que se pueden plantear en el análisis espacial: ¿Dónde se
encuentra?, ¿Por qué esta ahí?, ¿Por qué no está en otro lugar?, ¿Podría estar en
otro lugar?, ¿Hasta dónde se extiende?, ¿De qué naturaleza es esa regularidad?,
¿Qué clase de distribución conforma? ¿Se encuentra en todo el mundo? ¿Es
universal? ¿Dónde están sus límites? Entre otros según Olaya, V. pag. 210.
No obstante, un SIG, puede ayudar a identificar y definir los problemas a plantear,
ya que la exploración visual de los datos es un elemento clave en la formulación de
interrogantes geográfico.
Existen diferentes tipos de análisis espaciales, con los cuales se buscan una
respuesta a una pregunta formulada, lo importante es conocer el elemento
conceptual y saber qué es posible obtener a partir de un determinado dato
espacial, con el objetivo de estudiar el problema y plantear una solución.
Se tienen algunas familias principales, que engloban los procedimientos de
análisis; según Olaya, V. pág. 211:
Consulta espacial. siendo el tipo de análisis más simple, básico; empleado en
trabajos de cartografía básica, proporcionando información inmediata a partir de
una simple información de datos.
Análisis Topológico. Las consultas hechas a las capas de datos espaciales
pueden tener relación no solo con su posición sino con la relación con otros
elementos de la misma capa.
Medición: es posible cuantificar una serie de parámetros también espaciales,
siendo el más básico la distancia, que puede ser la distancia simple entre dos
puntos. No obstante, además de la distancia es posible medir; área, perímetro,
Longitud de un recorrido no lineal, factores de forma. Como también parámetros
pendientes.
Combinación. Conocida también como superposición, sobresale debido a que es
uno de los procedimientos más habituales y característicos dentro del uso de SIG.
Transformaciones. Modifican los elementos de entrada de diversa forma, siendo
trasformación relativa a los modelos de datos, siendo variados con los sistemas de
coordenadas.
Análisis de Superficie. siendo uno de los más potentes que se encuentran en un
SIG. Aunque se entiende que, por su nombre, solo analiza la superficie terrestre, es
decir el relieve, sus aplicaciones se pueden aplicarse a cualquier otra superficie.
Estadística descriptiva. a través de esta familia, se cuantifica, los datos con los
que se trabajan, siendo útiles a su vez para usarse para el contraste de hipótesis
que contengan una cierta componente espacial.
Inferencia. es otro análisis estadístico, de importancia en los SIG, el cual permite
inferir comportamientos de las distintas variables y estudiar, por ejemplo, la forma
en que estas van a evolucionar a lo largo del tiempo. Olaya, V. pág. 214.
Toma de decisiones y optimización. Siendo el estudio de diferentes factores
pueden ser las herramientas claves para la toma de decisiones relativas, sobre la
que ejercen su influencia. No obstante, los procedimientos de análisis espacial nos
sirven para responder a cuestiones como:
¿Cuál es el mejor lugar para emplazar una nueva construcción en función de su
impacto sobre el medio?
¿Por qué trazado es más conveniente construir una nueva carretera?
¿Dónde situar un nuevo hospital para que el servicio en la comarca mejore lo
máximo posible?
Modelización. Aunque existen un gran número de modelos en los más diversos
campos y la arquitectura de datos y procesos de los SIG es propicia para la
implementación de otros nuevos. Olaya, V. pág. 215.
No obstante, existen una gran variedad de procesos de análisis espacial, los cuales
pueden crear datos espaciales de diversas clases, donde su clasificación es
compleja. Siendo la superposición de capas o análisis combinado de distintos
factores como herramienta de apoyo en la toma de decisiones.
Es importante considerar que los SIG, son herramientas que permiten una mejor
formulación de las cuestiones geográficas, brindando ayuda en la búsqueda de
respuestas.
Elaborado por: Diana Florey Charfuelan González, José Rodríguez, Verónica Martínez, Ester
Julia peña.
Capítulo 10. El capítulo 10, pauta los conceptos base, que se deben saber antes de proceder
Conceptos al análisis espacial.
básicos para Los datos espaciales tienen particularidades, debido a que las características,
el análisis propias de los datos espaciales dotan a estos de una gran potencialidad de
espacial. análisis, al mismo tiempo que condicionan o limitan otras operaciones. El
carácter especial del dato espacial deriva de la existencia de posición. Olaya, V.
pág. 218.
Se deben considerar puntos relevantes, a la hora de tratar con datos
espaciales. Siendo importantes los cuales se deben tener en cuenta, debido a
que algunos de esos puntos representan problemas, pero otro tan solo debe
tenerse presentes en el análisis.
Siendo la Escala; donde inicialmente en el concepto de escala cartográfica es la
representación gestión dentro de un SIG, pero hay otra forma de considerar
escala, siendo la escala de análisis. Ya que, a la hora de estudiar información
geográfica, podemos hacerlo a distintos niveles y, dependiendo del nivel
elegido, los resultados serán de una u otra naturaleza. Olaya, V. pág. 218.
Es fácil poder ver ejemplos, que permiten comprobar cómo a distintas escalas
los datos geográficos tienen distintas características. Denominadas así las
estructura Agregada y Regular. Debido a que, dependiendo de la escala de
análisis, la estructura de un conjunto de puntos puede ser diferente. Olaya, V.
pág. 218. De tal manera dependiendo de la escala de análisis un mismo relieve
puede ser caracterizado como cima o fondo de valle. Se resalta la importancia
de la escala en análisis espacial de primer orden ya que es necesaria su
consideración en todo momento.
En cuanto a los principales problemas, asociados al análisis de datos
espaciales, se da en la definición de análisis, debido a que muchas de las
variables con las que se trabaja en un SIG, no pueden medirse de forma
puntual, y por tal motivo es necesario estudiar el área dada. Es decir un tipo de
variable como el porcentaje de población en un rango de edad determinado o la
densidad media de población. Olaya, V. pág. 221.
Por otra parte, el termino auto correlación espacial, hace referencia a la
existencia de una correlación de la variable consigo misma, de tal modo que los
valores de dicha variable en un punto guarden relación directa con los de esa
misma variable en otros puntos cercanos. Olaya, V. pág. 223. Existe una
autocorrelacion positiva como negativa, como también se da el caso de no
existir ningún tipo de autocorrelacion espacial, debido a una serie de puntos
independientes entre sí, los cuales no se afectan mutuamente. No obstante, las
consecuencias de las existencia de autocorrelacion espacial son numerosas y
de gran importancia.
No obstante, la autocorrelacion espacial se halla directamente ligada con el
concepto de escala, donde un cambio de escala, puede hacer que la
autocorrelacion cambie de signo.
Cuando se habla de existencia de tendencias espaciales, se da cuando los
valores de una variable están relacionados con sus propias coordenadas
geográficas, el conocer las tendencias existentes para una variable, trae
consigo la ayuda de comprender mejor y analizar de forma correcta.
Es importante, considerar los efectos de borde, debido a que no es
independiente de otros elementos, como la escala , debido a que el análisis
tiene una influencia directa en el. Olaya, V. pág. 226.
En sí, es importante considerar los efectos de borde para conocer si los valores
calculados dentro de cualquier análisis estadístico son valiosos o no.
En la localización representada, para el modelo Raster, donde el territorio
estudiado se divide en unidades geométricas arbitrarias, son unidas
generalmente de forma cuadrada, donde para cada unidad se tiene el valor de
la variable estudiada, dicho valor representa en el territorio puede variar en
función del criterio establecido. Olaya, V. pág. 227.
En cuanto a los cálculos espaciales básicos, se emplean los cálculos
geométricos sencillos, a partir de los cuales se construyen algoritmos más
complejos.
Por otra parte, el utilizar capa raster, el concepto de distancia es interpretado de
otro modo, ya que al definirse distintos tipos de distancia raster considerando
Principalmente el numero de celdas por las que debe pasarse para ir de una
celda a otra, es así como se tiene diferentes tipos de distancia raster; a) tablero
de ajedrez, b) Manhattan, c) ortogonal, d) Chamfer 3–4.
También se tienen las relaciones espaciales, existen muchos otros criterios en
base a los cuales pueden clasificarse las relaciones; Relaciones direccionales,
que describen el orden en el espacio. Por ejemplo, al norte de, al sur de, etc.
Relaciones topológicas, las cuales describen la vecindad e incidencia,
Relaciones comparativas, que describen la inclusión. Por ejemplo está en.
Relaciones de distancia, tales como lejos de o cerca de.
Relaciones difusas tales como al lado de o a continuación.
También pueden establecerse entre todas las combinaciones posibles de
Entidades geográficas. ¿Cruza ese camino bajo alguna línea de alta tensión?
(relación entre dos líneas). Lo habitual dentro de un SIG es la conversión de los
conceptos del lenguaje natural (cualitativos) en elementos cuantitativos, de
forma que estos pueden después tratarse con las herramientas de algún
sistema formal de relaciones. Olaya, V. pág. 234.
Es así como se depende de los tipos de entidades que se consideren, existen
distintos índices que cuantifican la relación existente. Olaya, V. pág. 235.

Elaborado por: Diana Florey Charfuelan González, José Rodríguez, Verónica Martínez, Ester
Julia Peña.
Capítulo 11. Según  Olaya, V,  2012, las consultas dentro de un SIG de datos vectoriales
Consultas y parte de  la presencia de algún Sistema Gestor de Bases de Datos o
operaciones tecnología similar dentro del SIG.“Entendemos por consulta una operación en
con bases de la cual preguntamos a los datos geográficos algún tipo de cuestión simple,
dato generalmente basada en conceptos formales sencillos” (Olaya, 2014, p.263).
 El resultado de una consulta en un SIG generalmente es lo que se conoce
como selección en todos los registros de la tabla de datos, aquellos que
cumplen el criterio indicado, estos  se marcan como seleccionados y
posteriormente pueden utilizarse únicamente estos como base de otro análisis.
El SQL, es el lenguaje de consulta ante los datos, se utiliza en cualquier
sistema además su objetivo es visualizar la información de forma sencilla y
completa. (pp. 262-279). 
Una forma simple de formular estas consultas para que puedan ser
interpretadas por un SIG es a través de expresiones lógicas relativas a los
campos de la tabla de atributos; la cual contiene los siguientes campos:
Nombre, capital, moneda, población_actual, población_anterior, superficie.
Estas expresiones condicionales se conocen con el nombre de predicados.
Consultas de esta índole también pueden efectuarse si los datos geográficos
se basan en un modelo de datos ráster.
El lenguaje SQL es un lenguaje de consulta pensado para el manejo de
datos, e incluye elementos para realizar todas aquellas operaciones habituales
que se presentan en el uso de una base de datos.
Podemos distinguir tres componentes principales dentro del SQL: Un lenguaje
de definición de datos, Un lenguaje de manipulación de datos, Un lenguaje de
control de datos.
La forma en que se realizan consultas a una base de datos empleando el
lenguaje SQL es a través de sentencias en dicho lenguaje. Una sentencia SQL
de consulta tendrá habitualmente una forma como la siguiente:
SELECT lista_de_columnas
FROM nombre_de_tabla
WHERE expresión_condicional
La consulta sobre un punto concreto que hemos descrito la incorporan la gran
mayoría de los SIG y es una herramienta de primer orden, sumamente
sencillo, que nos permite hacer un uso simple aunque muy práctico de los
datos geográficos. No obstante, una consulta espacial de este tipo puede ser
más compleja e incorporar en el criterio algo más que un único punto.
Podemos seleccionar todas las entidades dentro de un área rectangular, o
bien dentro de un polígono cualquiera que podríamos definir directamente
sobre la propia representación en pantalla.
Los lenguajes de consulta espacial son la extensión lógica de los lenguajes de
consulta con objeto de adaptarse al manejo de datos espaciales. Del mismo
que las bases de datos han de adaptarse para almacenar los datos
espaciales. Los lenguajes de consulta deben hacer lo propio para ser capaces
de recoger aquellas consultas que hagan un uso explícito de las propiedades
espaciales de los objetos almacenados. Las consultas son uno de los análisis
fundamentales dentro de un SIG. Básicamente, una consulta efectúa una
pregunta acerca de la información contenida en una capa, y obtiene como
resultado los elementos de la capa que dan respuesta a dicha pregunta.
(Olaya, Consultas y operaciones con bases de datos, 2012)
BIBLIOGRAFIA
1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFÍA. Modelos Digitales
de Elevación (MDE) – Descripción. México. Sin fecha. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/Preview.aspx

2. Fallas, G. Jorge. QUANTUM GIS GEOREFERENCIACIÓN DE IMÁGENES.


2012. Recuperado de : http://es.calameo.com/read/001847616e713711757d3

3. GIS. (04 de 12 de 2014). Guía de usuario de QGIS. Complemento


Georreferenciador. Obtenido de Algoritmos de transformación disponibles:
métodos de transformación para georreferenciar: Lineal, Polinomial .

4. Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Capítulo 9,10 y


11.Recuperado de http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Imagenes.html

También podría gustarte