0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

69 Quistes Mesentericos

Este documento describe diferentes tipos de quistes mesentéricos, incluyendo quistes linfáticos y quistes mesoteliales. Explica las características histopatológicas, etiología, presentación clínica, estudios de imagen y tratamiento de estos quistes. En particular, señala que los quistes linfáticos y mesoteliales tienen distinto comportamiento a pesar de que a menudo son confundidos, y que exámenes inmunohistoquímicos pueden ayudar a diferenciarlos de man
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

69 Quistes Mesentericos

Este documento describe diferentes tipos de quistes mesentéricos, incluyendo quistes linfáticos y quistes mesoteliales. Explica las características histopatológicas, etiología, presentación clínica, estudios de imagen y tratamiento de estos quistes. En particular, señala que los quistes linfáticos y mesoteliales tienen distinto comportamiento a pesar de que a menudo son confundidos, y que exámenes inmunohistoquímicos pueden ayudar a diferenciarlos de man
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Revista Web PEDiatrica.

com

Quistes Mesentéricos
GUERRERO VÁZQUEZ J.
Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz).
Fecha de publicación: octubre de 2005

INTRODUCCIÓN que contiene fibras de músculo liso, tejido


Los Quistes mesentéricos (QM) son formaciones linfoide y, ocasionalmente, células esponjosas.
intraabdominales con una incidencia próxima a Por su parte, los quistes de origen mesotelial
1/20.000 admisiones hospitalarias en el área están tapizados por células cuboideas o
quirúrgica infantil. columnares sin ninguna estructura linfática.
El desarrollo de precisas técnicas diagnósticas, Los exámenes inmunohistológicos ayudan a una
ha permitido una clasificación más precisa de más precisa caracterización de las células
esta rara patología. Según de Perrot et al (2000) endoteliales y mesoteliales y sirven, por tanto,
cabe distinguir las siguientes modalidades: como Criterios de diagnóstico diferencial (de
Perrot et al 2000)

Aunque los quistes de origen linfático y INMUNOHISTOLOGÍA Q. Q.


MESOTELIALES LINFÁTICOS
mesotelial son los más abundantes, no es raro
Factor VIII - +
que sean confundidos entre sí u omitidos en
CD 31 - +
clasificaciones previas a la descrita. Sin embargo,
Queratina total + -
es importante la diferenciación entre los grupos
Vimentina + +
constituidos por los quistes de origen linfáticos y
EMA + -
los de origen mesotelial ya que tienen distinto
comportamiento. Así, mientras los QLS y los
QMS suelen permanecer asintomáticos en el
ETIOLOGÍA
curso del tiempo, los LQ y los MQB pueden
mostrar agresividad y propiedades
La etiología de los quistes mesentéricos es
aparentemente invasivas. Los Linfangiomas
variada. Al contrario de los QL simples y los QM
predominan en los niños varones, pueden
simples que son de naturaleza embrionaria, los
causar abdominalgias agudas (Arribas del Amo
linfangiomas y los MQB no tiene un origen
et al 2001)y, frecuentemente, requieren la
claramente definido (neoplásico?, reactivo?).
resección de estructuras adyacentes; en
Estos últimos se asocian a menudo con
contraste, los quistes de origen mesotelial, y
antecedentes de cirugía pélvica, enfermedad
concretamente el MQB, habitualmente se
inflamatoria pélvica o endometriosis.
presentan de forma más solapada y suelen
afectar a mujeres de edad media (Cusatelli et al
PRESENTACIÓN CLÍNICA
1996), siendo excepcionales los descritos en la
infancia (Weiis y Tavassoli 1998).
Los LQ predominan en los varones menores de
12 años, frecuentemente son sintomáticos y
Macroscópicamente los MQB pueden ser
suelen localizarse en el mesenterio durante al
indistinguibles de los LQ (Carpenter et al 1982).
infancia y en el retroperitoneo en la edad adulta.
En 1979 Menemmeyer y Smith definieron las
diferencias estructurales entre los Mesoteliomas
Por el contrario, aunque lo MQ se han
multiquísticos y los Linfangiomas abdominales.
comunicado en la infancia, la mayoría se
Desde entonces se han desarrollado nuevos
observan en mujeres de mediana edad. La
métodos histológicos, ultraestructurales y, sobre
localización y modo de presentación parece
todo, histoquímicos, que permiten una
diferir entre los QM simples y los MQB; los
diferenciación más precisa entre células
primeros suelen observarse en el mesenterio y
endoteliales y mesoteliales.
permanecen asintomáticos. Los últimos suelen
localizarse en la pelvis y llegan a ser
CARACTERÍSTICAS HISTOPATOLÓGICAS
sintomáticos debido a su progresivo
Los quistes de origen linfático están tapizados
agrandamiento.
por células endoteliales planas con una pared

Cita sugerida: Guerrero Vázquez J. Quistes mesentéricos. [Monografía en Internet]. Guerrero-Fdez J: Web PEDiátrica [en línea]
[actualizado en octubre 2005; consultado el dd/mm/aaaa]. Disponible en:http://www.webpediatrica.com 1
Guerrero Vázquez J. Quistes mesentéricos. Web PEDiátrica 2005

separados por una variable cantidad de tejido


El tamaño del quiste y la edad de presentación conectivo. El contenido quístico puede ser claro,
influyen en la presentación clínica. En la infancia algo hemático y, ocasionalmente, mucinoso o
suelen manifestarse como un abdomen agudo gelatinoso (Battifora y Mc Caugehey 1995).
simulando una apendicitis; en el adulto los
síntomas son más vagos. Característicamente
inespecíficos incluyen dolor (82%), náuseas y
vómitos (45%), estreñimiento (27%) o diarrea.
Puede palparse una masa en aproximadamente
las 2/3ª partes de los casos.

ESTUDIOS DE IMAGEN

Basados esencialmente en Ecografía y TAC. La


ecografía distingue entre masas sólidas y
quísticas; la TAC determina la extensión y el
contenido quístico. El grosor de la pared
quística, la presencia de septos, calcificaciones o
grasa, y el contenido quístico asociado con la
presencia de niveles o de restos resultantes de
una antigua hemorragia interna o hematoma,
son importantes hallazgos para definir a los
quistes mesentéricos. En caso de duda la
aspiración con aguja de la masa puede ayudar a
diferenciar entre un pseudoquiste pancreático,
un Linfangioma o un MQB. La laparoscopia es
otra alternativa para mejor localizar y
caracterizar el quiste antes de la intervención.

TRATAMIENTO

Los LQ y los MQB pueden estar íntimamente


adheridos a estructuras intraabdominales vitales
y hace difícil o imposible su exéresis completa.
Siendo procesos benignos debe valorarse el
grado resección si alcanzan a tales estructuras. Si
no son extirpados completamente, unos y otros,
pueden recurrir.

COMENTARIOS DEL CASO

El caso presentado fue diagnosticado clínica y


radiográficamente de Linfangioma quístico del
mesenterio. Las características morfológicas de
la pieza quirúrgica parecía apoyar esta primera
impresión.

El examen histológico, demostró, sin embargo, el


origen mesotelial del proceso. No se realizaron
BIBLIOGRAFIA
estudios histoquímicos. 1. Arribas del Amo D, Latorre Sahun A, Arribas del
Amo R. Abdomen agudo por linfangioma quístico
La dificultad para la asignación morfológica a mesentérico. Rev And Pediatr Dig 2001;24:201-3.
uno u otro grupo es explicable. En su forma 2. Battifora H, McCaughey WTE. Benign multicystic
típica los MQB consisten en quistes mesothelioma. In Atlas of tumor pathology. Tumor
membranosos, múltiples, translúcidos, of the serosal membranes. Armed Forces Institute of
agrupados frecuentemente en racimos, Pathology. Washington 1995, p 90-4.

Web PEDiatrica.com
2
Guerrero Vázquez J. Quistes mesentéricos. Web PEDiátrica 2005

3. Bliss DP, Coffin CM, Bower RJ, Stockmann PT,


Ternberg JL. Mesenteric cysts in children. Surgery
1994;115:571-7.
4. Molander ML, Mortensson W, Udén R. Omental
and mesenteric cysts in children. Acta Paediatr
Scand 1982;71:227-9.
5. Cusatelli P, Altavilla G, Marchetti M. Benign cystic
mesothelioma of peritoneum: a case report. Eur J
Gynecol Oncol 1997;18:124-6.
6. Nortes Cano I, Ruiz Jiménez J, Bueno F, Mestre Mud
J. Oclusión intestinal por quiste linfático de
mesenterio. Comentarios a propósito de un caso. An
Esp Pediat 1979;12:553-4.
7. De Perrot M, Bründler MA, Tötsch M, Mentha G,
Morel P. Mesenteric cysts. Toward less confusion?.
Dig Surg 2000;17:323-8.
8. Simeone DM, Pranikoff T. Mesenteric cyst. N Engl J
Med 1999;341:659.
9. Weiss SW, Tavassoli FA. Multicystic mesothelioma.
An analysis of pathologic findings and biologic
behavior in 37 cases. Am J Surg Pathol 1988;12:737-
46.

Web PEDiatrica.com
3

También podría gustarte