08 0768 Ea
08 0768 Ea
08 0768 Ea
Las líneas con conductor semi aislado (cable ecológico) tiene como
objetivo minimizar fallas y prevenir las interrupciones del servicio de energía
eléctrica. Una técnica para reducir las fallas es reducirlas, utilizando
conductores con aislante de polietileno reticulado (XLPE) e instalar los
separadores poliméricos en posición vertical y horizontal formando un triángulo
equilátero siendo esta la configuración más recomendada.
Características
1
Todos estos cables son aéreos y están suspendidos por un cable
mensajero o neutro que puede ser desnudo o aislado. Estos cables son
hechos de acero o aluminio aislados con polietileno reticulado XLPE.
2
Operación de las instalaciones de distribución, de la Comisión Nacional de
Energía Eléctrica. (Artículo 18 inciso 1), se debe emplear conductor ecológico.
Condiciones de utilización:
3
1.1.3. Condiciones eléctricas
Sistema eléctrico:
4
b) Necesidad de reducir la distancia entre fases o a neutro, se deben
comparar los mayores costos de la línea con otras variantes, algunas las
cuales pueden ser la modificación de la traza, utilizar un tramo de la línea
subterránea, etc.
5
1.3. Consideraciones para la elaboración de un proyecto empleando el
conductor protegido
La carga máxima de diseño del alimentador para una línea de este tipo
será determinada por la ecuación.
6
Carga máxima de diseño de un alimentador:
7
1.3.1. Características eléctricas de los conductores protegidos.
8
La caída de tensión proyectada al año horizonte, a factor de potencia
(Coseno) 0.9 será del 5%.
a) Parques nacionales
b) Lugares donde hay árboles con ramas secas
c) Redes eléctricas con alto indice de humedad por exceso de
lluvias
d) Calles estrechas
e) Zonas donde es necesario podar árboles con bastante frecuencia
f) Lugares donde hay alta contaminación
9
b) Conductor AAC, es un cable fabricado de alumini o en su totalidad,
se utiliza en la transmisión de energía eléctrica, existen en las
configuraciones de alambres y cables, las propiedades físicas y
electricas se describen en el anexo G.
10
2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LAS LÍNEAS DE
DISTRIBUCIÓN
11
en el proceso de los cables de potencia de media tensión convencionales (con
pantalla) para instalación en ductos subterraneos.
2.1.1. Postes
12
e) Combinados (C): cuando cubren simultáneamente las funciones de dos o
mas tipos, en cuyo caso se denomina amarre-desvió (A-D). Terminal-
desvió.
2.1.3. Atadura
Las ataduras, tanto para los aisladores tipo pin, como para los amarres,
serán preformadas y de material plástico, diseñadas para este fin según las
normas que se encuentran en las empresas de DEOCSA-DEORSA Y DE
EEGSA.
Para la sujeción del conductor a los aisladores tipo pin de líneas aéreas,
se utilizarán ataduras de forma helicoidal predefinida n, que sujetan
lateralmente el conductor a los aisladores tipo pin. Su croquis se indica en la
siguiente figura. La disposición de los conductores será horizontal sobre
crucero. Los aisladores serán los habitualmente utilizados en el mismo tipo de
línea con conductor desnudo.
13
Figura 1. Croquis de la atadura para la sujeción del conductor
a los aisladores tipo pin
14
Figura 2. Croquis de Atadura de sujeción para tensar el conductor
2.1.6 Herrajes
15
Una vez retirada la cubierta del conductor, y efectuada la conexión se
encintara toda la zona con cinta aisladora auto saldable, resistente al arco.
16
su eje, siendo su diámetro medido en el fondo de la garganta no menor de 23
veces el diámetro del cable, con un mínimo de 0.20 m.
2.2.1. Cruceros
Los cruceros serán del mismo tipo que los utilizados en líneas aéreas
horizontales con conductor desnudo. Su largo será de al menos 1.83 m y la
distancia entre fases sugeridas es de 0.60 m.
2.2.2. Conductores
17
2.2.3. Instalación de conductores
2.2.4. Tensado
18
El tensado se ejecutará a una tensión mecánica, ligeramente mayor que
la indicada por la tabla, aflojando progresivamente hasta la tensión de trabajo
correspondiente.
19
si las mismas son robustas, pueden dañar mecánicamente a los conductores
durante su crecimiento.
2.3.2. Mensajero
20
2.3.3. Tipos de accesorios empleados
21
Figura 5. Aislador tipo pin para líneas aéreas
22
Figura 7. Perno para crucero de metal, tipo delgado
23
Figura 9. Remate preformado para remate de líneas
24
Figura 11. Percha angular para soporte
25
Figura 13. Sistema de corte ajustable.
26
2.4. Herramientas para el montaje de líneas compactas
a) b)
27
Las herramientas no deben presentar ángulos o cantos vivos,
canaladuras ni asperezas capaces de dañar la superficie del conductor.
Colocar una ménsula con polea en cada poste sostén en cada línea a
fin de deslizar la cuerda de tiro de los conductores. Disponer en el terreno las
bobinas de los cables de tal forma que los tres conductores puedan ser tirados
en conjunto sin inconveniente.
28
cambios en el lado de la línea sobre el que se encuentra la calle o alguna
pendiente abrupta.
29
Figura 18. Puesta del Mensajero
mensajero
Conductor Cuerda
Comenzar a tirar la polea de tiro hasta que esta alcance el final del tramo
de montaje, y se determina la cantidad de poleas móviles necesarias para el
siguiente tramo, hasta llegar al punto final del montaje
30
Una vez flechado todo el tramo se procede a fijar las ataduras de
retención en el otro extremo luego se retira una de las poleas y se instala en su
lugar los espaciadores y las ataduras que correspondan.
31
32
3. CÁLCULO MECÁNICO DE LA LÍNEA
El siguiente estudio para este trabajo esta basado las longitudes de los
vanos de 50 m y 70 m, para todas las zonas sean estas urbanas y suburbanas,
y vanos de 90 m para las zonas rurales.
33
Se realizan los cálculos para vanos de 50, 70 y 90 metros utilizando
conductor protegido de aleación de aluminio y secciones equivalentes al cable
túlip. (170.45 mm²), y el de (282 mm²).
Tabla II. Verificación del calibre del conductor para el diseño de una
línea de distribución, utilizando el conductor protegido
Para utilizar los mismos remates que en el caso de las líneas con
conductor desnudo y del protegido de 150 mm², asumiremos un tiro máximo de
T = 852 Kg. a la temperatura de 10 º C, resultando entonces a 50 ºC las
flechas máximas de la tabla III.
34
Utilizando postes de 12.20 m, la altura libre sobre el terreno para el caso
mas desfavorable, que ocurre cuando utilizamos el conductor tipo 2 con vanos
de 90 m, resulta, H = 12.2 m (largo del poste)-1.72 m (empotramiento del poste-
0.5152 (distancia a la cima) -2.27 m (flecha máxima) = 8.06 m altura libre.(ver
ecuación 2 y ecuación 3)
Ecuación No. 2
H = Lpm - Lem – Dat – F
Ecuación No.3
Ht = H – Hcf
35
3.2. Verificación mecánica de los postes
Ecuación No.4
N x Lv x Lx x Pv
Hs
Tcf: tensión del viento sobre los conductores de fase
N: número de conductores
Lv: longitud del vano
Hx = Hs – Dat
Pv: presión del viento
N = 3
Lv = 50 m
Hx = Hs – Dat = 10.33 m
Pv = 48 Hg/m²
Hs = Lpm - Lem = 12.20 m - 1.72 m = 10.48 m
36
Vcf = 3 x 50 m x10.33x 48 kg. /m² x 0.026 m = 141.5 kg
10.48 m
Ecuación No. 5
Vcn = Lv x Htr x Pv x f
Hs
Vcn: tensión del viento sobre el conductor a neutro
Lv: longitud del vano
Htr: altura del transformador
Pv: presión del viento
F: flecha
Hs = Lpm - Lem
37
Vcn = 50 m x 7mx48 kg. /m² x 0.01011 m = 16.21 kg
10.48 m
Ecuación No.6
Tvp = Pv x (n x Dsp x P x Hs) x Hs
Hs
Pv = 48 kg/m²
N = 3
Dsp = 0.165 m
P = 0.015
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
Tvp = 48 kg. /m² x (3x0.165 m + 0.015 x 10.48) x 10.48 m /6 =
54.68 kg
38
Tensión que el viento ejerce sobre el transformador:
Ecuacion No.7
Tct = Pv x A x Hst
Hs
Pv = 48 Kg/m²
A = 0.5 m²
Hst = 7 m
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
39
Desequilibrio vertical de transformado:
Ecuación No. 8
Dvt = Pt x Ht
Hs
Dvt: desequilibrio vertical del transformador
Pt: peso o tensión que ejerce el transformador
Ht: altura física del transformador
Observación técnica:
40
Viento sobre los conductores de fase
2.5 x 141.5 kg = 353.75 kg
Viento sobre los conductores de neutro
2.5 x 16.21 kg. = 40.53 kg
Viento sobre el poste
2.5 x 54.68 kg. = 136.7 kg
Viento sobre el transformador
2.5 x 16 kg. = 40.0 kg
Desequilibrio vertical
1.5 x 45.80 kg. = 68.7 kg
Total = 639.68 kg
41
Este valor de 681.82 es la condición de sobrecarga base y se presentara
solo en emergencia , la misma debe estar satisfecha con el valor de la
sumatoria de las tensiones, el cual nos dio un resultado igual a 639.68 kg.
Como la carga y la rotura del poste nos dio un valor de 6814.82 kg, es decir
menor al valor de tensión base, se determina que no se corre riesgo de ruptura
del poste.
Retenciones:
Tracción sobre los conductores:
42
Hst: altura del transformador respecto del suelo
Hs = 10.48 m
Aplicando valores a los parámetros de la ecuación No.11
Pnn = 499.12 Kg
Hst = 7m
Tsn = 499.12 Kg. x 7 m = 333.38 kg
10.48
Tracción total 2853.53 kg
Ecuación No. 12 K x Lv x Lx x Pv
Hs
43
Tcf: tensión del viento sobre los conductores de fase
Lv: longitud del vano
Hx = Hs – Dat
Pv: presión del viento
K: factor de apantallamiento x ecuación 4
Hs = Lpm - Lem - Dat = (altura total de poste) – ( empotramiento del
poste) – ( Distancia de amarre del tensor a la cima).
K = 2.3
Lv = 70 m
Hx = Hs – Dat = 10.33 m
Pv = 48 Hg/m²
Hs = Lpm - Lem = 12.20 m - 1.72 m = 10.48 m
44
Ecuación No.5
Vcn = Lv x Htr x Pv x f
Hs
Vcn tensión del viento sobre el conductor a neutro
Lv: longitud del vano
Htr: altura del transformador
Pv: presión del viento
F: flecha
Hs = Lpm - Lem
Ecuación No.6
45
Tvp: tensión del viento sobre el poste
N : número de conductores
Dsp : diámetro de la parte transversal de la cúspide de poste
P: factor de la pendiente en la cúspide del poste
Hs = Lpm - Lem
Pv = 48 kg/m²
N = 3
Dsp = 0.165 m
P = 0.015
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
Ecuación No.7
Tct = Pv x A x Hst
Hs
46
Tct: tensión que el viento ejerce sobre el transformador
Pv: presión del viento sobre el conductor
A: área de la parte superior del transformador
Hst: altura del transformador al suelo
Hs = Lpm - Lem
Pv = 48 Kg/m²
A = 0.5 m²
Hst = 7m
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
Ecuación No. 8
Dvt = Pt x Ht
Hs
47
Aplicando valores numéricos a los parámetros de la ecuación No.8
Observación técnica:
48
La condición de sobrecarga se presenta solo en emergencia, por lo cual
debe verificar que es inferior a la carga de rotura del poste (909 Kg.):
Retenciones:
Tracción sobre los conductores:
Ecuación No. 10
Tsc = Pc x Hx
Hs
N = 3
Pc = 852.25 kg
Hx = Hs – Dat = 10.33 m
Hs = 10.48 m
49
Tracción sobre el neutro:
Ecuación No. 11
Tsn = Pnn x Hst
Hs
Tsn: tracción sobre el neutro
Pnn: peso que se ejerce sobre el conductor de neutro
Hst: altura del transformador respecto del suelo
Hs = 10.48 m
Pnn = 499.12 Kg
Hst = 7m
50
3.2.3. Cálculo de los Apoyos vano de 50 mts, utilizando
conductor tipo 2
Apoyos:
Ecuación No.12
K x Lv x Lx x Pv
Hs
Tcf: tensión del viento sobre los conductores de fase
Lv: longitud del vano
Hx = Hs – Dat
Pv: presión del viento
K: factor de apantallamiento x ecuación 4
Hs = Lpm - Lem - Dat = (altura total de poste) – ( empotramiento del
poste) – ( Distancia de amarre del tensor a la cima).
51
Tensión que ejerce el viento sobre conductor de neutro:
Ecuación No. 5
Vcn = Lv x Htr x Pv x f
Hs
Vcn: tensión del viento sobre el conductor a neutro
Lv: longitud del vano
Htr: altura del transformador
Pv: presión del viento
F: flecha
Hs = Lpm - Lem
52
Tensión que el viento ejerce sobre el poste:
Ecuación No.6
Pv = 48 kg/m²
N = 3
Dsp = 0.165 m
P = 0 .015
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
53
Ecuación No. 7
Tct = Pv x A x Hst
Hs
Pv = 48 Kg/m²
A = 0.5 m²
Hst = 7m
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
54
Desequilibrio vertical del transformador :
Ecuación No. 8
Dvt = Pt x Ht
Hs
Dvt: desequilibrio vertical del transformador
Pt: peso o tensión que ejerce el transformador
Ht: altura física del transformador
55
La estructura deberá soportar las cargas afectadas por los coeficientes
indicados, en este caso 2.5 para la acción del viento y 1.5 para cargas
verticales (condición de emergencia) resultando entonces para el vano de 70
metros.
Viento sobre los conductores de fase:
2.5 X 163 kg. = 407.5 kg
Viento sobre el conductor neutro:
2.5 x 16.21 kg. = 40.53 kg
Viento sobre el poste:
2.5 x 54.68 kg. = 136.7 kg
Viento sobre el transformador:
2.5 x 16 kg. = 40 kg
Desequilibrio vertical:
15.5 x 45.80 kg. = 68.7 kg
Total = 693.4 kg
56
Retenciones:
Tracción sobre los conductores:
Ecuación No.10
Tsc = Pc x Hx
Hs
Tsc: tracción sobre los conductores
Pc: peso que se ejerce sobre los conductores al poste
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
N = 3
Pc = 852.25 kg
Hx = Hs – Dat = 10.33 m
Hs = 10.48 m
Ecuación No. 11
Tsn = Pnn x Hst
Hs
Tsn: tracción sobre el neutro
Pnn: peso que se ejerce sobre el conductor de neutro.
Hst: altura del transformador respecto del suelo.
Hs = 10.48 m
57
Aplicando valores a los parámetros de la ecuación No.11
Pnn = 499.12 Kg
Hst = 7m
Tracción sobre el neutro:
Tsn = 499.12 kg. x 7 m = 333.38 kg
10.48 m
Apoyos.
Tensión que ejerce el viento sobre los conductores de fase:
Ecuación No. 12
K x Lv x Lx x Pv
Hs
58
Hs = Lpm - Lem – Dat = (altura total de poste) – ( empotramiento
del poste) – ( Distancia de amarre del tensor a la cima).
K = 2.3
Lv = 70 m
Hx = Hs – Dat = 10.33 m
Pv = 48 Hg/m²
Hs = Lpm - Lem = 12.20 m - 1.72 m = 10.48 m
Ecuación No. 5
Vcn = Lv x Htr x Pv x f
H
59
Vcn: tensión del viento sobre el conductor a neutro
Lv: longitud del vano
Htr: altura del transformador
Pv: presión del viento
F: flecha
Hs = Lpm - Lem
Ecuación No. 6
60
Tvp: tensión del viento sobre el poste
N : número de conductores
Dsp : diámetro de la parte transversal de la cúspide de poste
P: factor de la pendiente en la cúspide del poste
Hs = Lpm - Lem
Aplicando valores a los parámetros de la ecuación No. 6
Pv = 48 kg/m²
N = 3
Dsp = 0.165 m
P = 0.015
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
Ecuación No.7
Tct = Pv x A x Hst
Hs
Tct: tensión que el viento ejerce sobre el transformador
Pv: presión del viento sobre el conductor
A: área de la parte superior del transformador
Hst: altura del transformador al suelo
Hs = Lpm - Lem
61
Aplicando valores a los parámetros de la ecuación No.7
Pv = 48 Kg/m²
A = 0.5 m²
Hst = 7m
Hs = Lpm - Lem = 10.48 m
Ecuación No.8
Dvt = Pt x Ht
Hs
Dvt: desequilibrio vertical del transformador
Pt: peso o tensión que ejerce el transformador
Ht: altura física del transformador
62
La estructura deberá soportar las cargas afectadas por los coeficientes
indicados en este caso 2.5, para a acción del viento y 1.5 para cargas verticales
resultando entonces para el vano de 70 metros.
Resumen de cálculos:
63
Retenciones:
Tracción sobre los conductores:
Ecuación No.10
Tsc = Pc x Hx
Hs
Ecuación No. 11
Tsn = Pnn x Hst
Hs
64
Hs = 10.48 m
Aplicando valores a los parámetros de la ecuación No.11
Pnn = 499.12 Kg
Hst = 7m
65
3.3. Muestra de resultados para distintos vanos
66
Tabla VI. Conductor tipo 1, vano de 50 m
67
Tabla VIII. Conductor tipo 2, vano de 70 m
Conductor Tipo 2 Vanos = 70 m
Temperatura en Tiro (kg) Flecha (m)
ºC
10 852 0.83
15 779 0.90
20 718 0.98
25 665 1.06
30 622 1.13
35 584 1.20
40 552 1.28
45 523 1.34
50 499 1.41
55 475 1.48
60 456 1.54
65 438 1.60
68
Tabla X. Conductor tipo 1/0, vano de 90 m
69
Tabla XII. Conductor tipo 1/0, vano de 50 m
70
Tabla XIV. Conductor tipo 4/0, vano de 70 m
71
3.4. Construcción típica para el montaje del cable ecológico
72
Características
Piquete con sostén brazo anti balanceó. VISTA LATERAL, ver Fig. 21
Piquete con sostén brazo anti balanceó VISTA FRONTAL, ver Fig. 22
Es Resistente la comprensión y tracción exigida por la red.
y es fabricado en poliamida negra.
73
Figura 22. Piquete con sostén de brazo anti balanceo,
vista frontal
74
Características
75
Sus características son:
76
4. SEGURIDAD EN EL SERVICIO DE CONDUCTORES
CUBIERTOS EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
4.1. Alcance
77
los calibres ensayados fueron 1/0 AWG y 266.8 kc mil en aluminio para 13.2 kV
y 44 kv.
Tres muestras de tres metros cada una con los siguientes cables: 266.8
kcmil,15 kV, de 0.4 m A y 266 kc mil y 15 k V, cubierto , 1/0 AWG, 15 kv
cubierto, 3 muestras envejecidas a 60 kilovoltios, 1/0 AWG con 600 voltios
aislado con conductor de aluminio forrado o protegido con polietileno reticulado,
XLPE-SILANO.
78
Se colocará un miliamperímetro en la pantalla y tierra y se registra en
cada paso de incremento de tensión, luego se retira el alambre y se registra
el incremento de tensión.
79
dieléctrico sin resistencia de aislamiento adecuada para el nivel de tensión
especifico o su resistencia de aislamiento es menor que el voltaje del circuito
donde el conductor es utilizado.
80
de edad, las cosas se agravan por lo que a continuación es importante
determinar los fenómeno que ocurren en las personas.
Esta corriente es muy pequeña, tal como se observa en las tablas, la cual
no debe matar a las personas debido a que 5mA a 60 Hz no representa peligro
para la vida humana, pero las condiciones del cable y su envejecimiento, y las
características del cuerpo humano, tales como: la frecuencia , el recorrido que
ejerce la corriente por todo el cuerpo, el camino que siga la corriente por el
cuerpo condicionaría la gravedad del accidente. Otras condiciones de la
persona, como el sudor, la taza de masa de la persona, estar mojado, la taza
de alcohol en la persona pueden provocar consecuencias diferentes debido a
los factores mencionados, la duración del paso de corriente, y tomando en
consideración el tiempo cuando menos dure la corriente por el cuerpo, menos
grave será la lesión. También influye la piel en los puntos de contacto eléctrico,
es decir, si tiene pequeñas heridas o lesiones debido a la intensidad de
corriente eléctrica, o bien, la resistencia en el cuerpo humano.
81
Tabla XVI. Efectos causados por la corriente en las personas
82
Tabla XVIII. Valores de resistencia del cuerpo humano para
diferentes estados de la piel ante descargas de
corriente
83
Tabla XX. Percepción de la corriente que circula en el cuerpo humano
respecto del tipo de sexo de una persona
84
Figura 26. Diferentes formas de hacer contacto con un cable energizado
Ecuación No.13
Rs : Resistencia de la piel.
Rc : Resistencia de la Ropa
= Rf + Rh
Rh : Resistencia de manos
Rb : Resistencia del cuerpo
Rf : Resistencia del calzado
85
Figura 27. Resistencia de una persona entre un punto de contacto y tierra
86
5. PROTECCIÓN ANTE SOBRETENSIÓNES EN LÍNEAS
AÉREAS CON CONDUCTOR PROTEGIDO
87
5.1. Sobretensiones por descarga directa y por descarga inducida.
La relación entre nivel ceráunico y descargas a tierra por km² y año / (kg.)
puede determinarse a partir de nivel ceráunico (Td) cantidad de días de
tormenta eléctrica por año obtenido de mapas isoceráunicos, según la
expresión siguiente:
Ecuación No.14
Ecuación: 1
Ecuación No.15
88
La presencia y altura de estructuras o vegetación próximas influyen sobre
esta cifra provocando un blindaje cuya magnitud depende de la altura y
distancia a la línea resultando, donde:
Ecuación N.16
Ns = N x Sf
Ecuación No.17
Ecuación No.18
89
Donde:
90
5.4. Obtención de la tensión critica de flameo (TCF)
Ecuación No.19
TCF = TCF aislador +NBI X (0.45)
Ecuación No.20
TCF = TCF aislador + NBI (0.45) + (TCF aislador + NBI COND). X 0.2
91
presenta las diferencias de conductores protegidos respecto de las líneas con
conductores desnudos.
La onda de tensión progresa con menor atenuación por efluvios que en
caso de una línea desnuda. La tensión alcanza valores elevados antes de
producirse la descarga disruptiva y una vez que esta se produce existe el riesgo
que al establecerse un arco permanente de 60 Hz, se produzca la rotura
mecánica del conductor.
92
Para un valor dado de Ng, puede determinarse la cantidad de rayos
incidente, lo que indicaría prácticamente la tasa de contorneo para una línea
desnuda por descarga directa.
Luego se elige una tasa R de falla cada km y año admisible por descarga
directa menor. Entrando en el grafico con el cociente R/Ng, y con la altura de
arboleda se determina la distancia de los descargadores, donde el valor R/Ng
no considera un apantallamiento debido al fiador, es necesario considerar un
factor de reducción adicional. Por tal motivo, se determina dicho valor según la
siguiente expresión:
93
5.7. Verificación de la protección frente a descargas inducida
Ecuación No. 21
Donde:
ur : es la tensión residual del descargador a instalar
v: es la velocidad de propagación de la onda
ß: pendiente de crecimiento de frente de onda
94
5.8. Aplicación de una línea horizontal con conductores protegidos
ecologicos
Una línea vertical de 13.2 kV, con una altura de conductor de 8 metros,
distancia de fase central a fase lateral mas próxima en sostén de 0.6 m. Para
determinar los valores de descarga básicos no se considero el apantallamiento.
95
Donde:
Altura conductor = 8m
Ancho de estructura = 1.8 m
Altura de arboleda de entorno = 4m
5.9. Protecciones
96
5.9.1. Protección frente a corto circuitos en las líneas
ecológicas
Los ramales derivados con cargas hasta 1MVA, se protegen con fusibles
tipo T.
Con la finalidad de contar con una operación ágil de la línea aérea con
cable protegido, se instalara los siguientes seccionamientos:
97
5.9.3 Seccionamientos tripolares
98
5.11. Distancia de los conductores a árboles próximos a la línea
como medida de seguridad
99
100
6. JUSTIFICACIONES GENERALES
101
Figura 30. Mejor aspecto visual de la línea de distribución
empleando conductor protegido
102
6.1.3. Aplicaciones más comunes
a) Barrios cerrados
b) Menor contaminación visual
c) Zonas de alta tensión sobre el tendido
d) Zonas densamente arborizadas
e) Redes con circuitos múltiples
f) Salida de subestaciones
103
6.1.6. Justificación técnica del cable protegido
en cuanto a las mejoras de servicio
104
Figura 33. Mayor número del número de circuitos y mal
aspecto visual empleando conductor desnudo
105
Figura 35. La desventaja de utilizar conductor desnudo,
representa índices de deforestación
106
6.2. Justificación económica
107
Figura 39. Análisis de la inversión inicial, respecto
tipos conductores
Instalacion de
ddd
108
6.3. Justificación energética
109
Estos son índices de interrupciones mayores a tres minutos, de los 15
años de las empresas distribuidoras de energía de los estados de Rió de
Janeiro, minas generáis, y San Pablo, estados de Brasil.
110
CONCLUSIONES
111
112
RECOMENDACIONES
113
114
BIBLIOGAFÍA
115
8. IEC. Pruebas por muestreo para un AQL 1.5%, nivel II, muestreo doble
normal. Norma técnica IEC 60-410.
11. NATIONAL ELECTRIC SAFETY. Code Nesc – IEE Standard No. C2.
USA: 2007.
13. R.T.Harrold, T.W. Dakin. On preditint the life of polyhilene Spacer- Cable
Eroled and Sueface Discharges in wet Weather IEEE transition of
power Apparatus Systems. Vol.Pas-95, No.3. p. 821 - 828.
116
ANEXO A
117
118
ANEXO B
119
120
ANEXO C
121
122
ANEXO D
123
124
ANEXO F
125
126
ANEXO G
127
128
ANEXO H
Aplicaciones:
Los conductores de aluminio 1350 de esta sección se clasifican de la siguiente forma:
También están disponibles conductores de cableado compacto para uso de líneas de transmisión aéreas y para ser
cubiertos por aislamientos específicos, como el XPLE (conductor de aluminio forrado con polietileno reticulado).
El conductor AAC producido por SURAL cumple o supera las siguientes especificaciones ASTM:
129
130